SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIOS
EN LA FOTOGRAFIAS

            Fotografía II
La fotografía no solo capta objetos y
situaciones que se presentan ante la
lente.
El      manejo       del
Ambiente y el Espacio,
pueden       enriquecer
enormemente
cualquier imagen pero
estos quedan sujetos
al    ágil    ojo    del
fotógrafo.
• La observación es primordial para cualquier
  tipo de fotografía, fundamentalmente
  cuando tenemos tiempo para efectuar la
  toma. Tomarse un tiempo antes de sacar las
  fotos es muy importante. Cuando más claro
  tengamos la idea de que queremos registrar,
  mejor será nuestro resultado final.
En el caso de grandes espacios o
edificios  donde    nosotros      no
podemos mover la luz ni el lugar, es
fundamental observar, mirar el sol,
saber donde esta el norte y como
puede variar la sombra, caminar y
observar.
El Ambiente lo conforman todos los
elementos y situaciones que se
encuentran en el interior del espacio
fotográfico. Desde los elementos
estáticos a los móviles; la dirección de
una mirada o el movimiento de un
vehículo; la sombra de una luz dura o
el esfumado de un día nublado; la
gama de grises de una buena foto
blanco y negro o los colores fuertes
de una copia color, entre otros.
El espacio, es la distancia virtual
que hay entre un objeto y otro
dentro de la imagen. Distancia
variable según la lente utilizada y
según la ubicación de quien toma la
instantánea. Todas situaciones
controlables que diferencian a un
fotógrafo de otro según como cada
uno las maneje.
Existen también otra serie de factores que pueden
llevar a darle un especial ambiente y espacio a la
fotografía.
• el desplazamiento: El más importante. Es el
deslizamiento del fotógrafo en el momento previo
a obturar.
•la ambientación
•la escala
•el formato
•el ángulo de toma
•la perspectiva
•la lente
•la profundidad de campo, entre otros.
El desplazamiento es fundamental,
hablamos de retroceder o avanzar, de subir
o bajar, de mirar para arriba o mirar para
abajo y por último de efectuar el
movimiento zoom de nuestra lente, es decir
pasar de gran angular a teleobjetivo y
viceversa.
La ambientación también es fundamental en el
momento de la observación.
La       ambientación natural: que varía
radicalmente con el paso del día. (no es lo
mismo una paisaje al amanecer, al medio día, o
al crepúsculo), no solo varía la temperatura
color sino también los colores de la naturaleza.
Debemos ver como afecta un día nublado, uno
despejado, los rayos del sol entre el follaje, la
sombra dura o suave que se proyecta. Este tipo
de ambientación es totalmente perceptiva.
La ambientación artificial es aquella que
nosotros podemos crear poniendo al sujeto en
un entorno adecuado a sus características. Por
ejemplo si queremos fotografiar un verdulero,
el entorno adecuado es el puesto de su
verdulería, los cajones de frutas, sus verduras y
todo el colorido que lo rodea. A esto se lo suele
denominar “retrato ambientado”.
Incorporar la escala cuando el motivo se presta, es muy
efectista. Si queremos destacar la grandeza de una torre, el
gran espacio interno de un shopping, lo ideal es poner un
referente conocido en el mismo plano, para que nos de la
sensación de tamaño de ese lugar, en estos casos la escala
perfecta es la presencia humana. Ideal para todo tipo de
fotografía de arquitectura.
Si el caso contrario es querer mostrar lo pequeño de un objeto,
debemos incorporar elementos pequeños reconocidos, como
ser un cigarrillo, una lapicera, una lata de gaseosa, una
moneda, etc., estos objetos por comparación nos dan el
tamaño del objeto que queremos mostrar.
También existen casos que a propósito no se incorpora un
referente para dar la escala. Esto se hace cuando se quiere dar
cierta sensación de desconcierto del verdadero tamaño de la
imagen al espectador.
El formato, es uno de los elementos mas
sencillos de manejar, pero no todos los
fotógrafos en el momento de ver su objetivo lo
utilizan correctamente. Tenemos tres formatos
clásicos: cuadrado, rectangular horizontal y
rectangular vertical. El cuadrado es exclusivo
de cámaras de formato medio, (6x6) aunque
con una de 35 mm también lo podemos lograr
recortando la copia. Es un formato muy
estático y equilibrado, para quien no este
habituado a utilizarlo, puede resultarle difícil de
componer correctamente. Ideal para retratos y
eventos formales
El formato horizontal es quizá el más sencillo. Pero
no siempre se adapta a todas las situaciones.
Naturalmente cuando miramos a través de la
cámara lo hacemos en este formato, por varias
razones: los mandos de la cámara están
cómodamente diseñados para este formato, la
televisión la vemos en horizontal, el cine podríamos
decir que en súper horizontal y por último, nuestro
ojos separados horizontalmente, nos dan una
constante visión apaisada de la vida. Resumiendo,
digamos que es un formato más pasivo y genera
composiciones más estables, ideal para paisajes y
para expresar movimiento.
El formato vertical es más activo y
genera tensión hacia arriba. Nos permite
controlar la sensación de espacio en la
toma. Si tenemos tiempo al fotografiar,
lo ideal es mirar con los dos formatos
antes de obturar y seleccionar el más
adecuado.      Puede     hacer     variar
sustancialmente el ambiente de una
fotografía.
Al observar tenemos dos ángulos de toma para
manejar:
•el picado (mirar hacia abajo) y el contrapicado
(mirar hacia arriba). Un ángulo de toma alto y
picado transfiere una sensación espacial muy
grande
•Un ángulo de toma bajo y contrapicado, nos
transfiere una imagen sumamente espectacular.
Ambas angulaciones, manejadas correctamente
con el punto de vista adecuado, modifican la
espacialidad de cualquier ambiente o espacio.
La perspectiva, que es una ilusión óptica,
depende de nosotros que sea exagerada,
diminuta o nula. Imaginemos estar en una plaza
fotografiando 10 árboles de frente, el resultado
es una imagen plana; pero si a esos árboles los
sacamos desde la esquina, el primero de ellos
en primer plano y el décimo al final, nos da una
imagen con mucha profundidad. La perspectiva
y la profundidad van de la mano, depende de
cómo se ubique el fotógrafo para acentuar el
espacio y ambiente del lugar.
lugar.
la lente u óptica que se utilice influye en el
resultado final del ambiente. Si bien casi todo
es posible captar con una lente normal de 50
mm, el uso adecuado de un buen gran angular
o un teleobjetivo nos puede mejorar cualquiera
de todas las situaciones antes mencionadas.
Los gran angulares nos brindan gran sensación
de espacialidad y amplitud (ideal para
ambientes chicos o paisajes extensos), y el
teleobjetivo, todo lo contrario, comprime la
imagen y el espacio, no nos permite transmitir
la real distancia entre un plano y otro.
la profundidad de campo, este espacio imaginario en el
momento de ver con nuestros ojos, y sorprendente en el
variable resultado final que le puede conferir el tipo de óptica
y diafragma que se utilice.
Un diafragma chico (f:22) da mucha profundidad de campo, es
decir, gran cantidad de espacio en foco y definido dentro de los
planos de la fotografía. Y en el caso contrario de un diafragma
grande, es decir todo abierto (f:1,4 ó f:2), da poca profundidad
de campo, o sea poco espacio en foco por delante y por detrás
del objeto enfocado.
Saber manejar estos factores en el momento de querer
mostrar o no un espacio, es fundamental, porque podemos
estar fotografiando una persona y nos interesa que se vea o no
el ambiente que la rodea. Mediante esta técnica, por decirlo
de una manera clara y objetiva, borro o aclaro el espacio.
Espacios en la Fotografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
Carmen Heredia
 
Elementos escalares
Elementos escalaresElementos escalares
Elementos escalaresGinis Cortes
 
Elementos lenguaje audiovisual
Elementos lenguaje audiovisualElementos lenguaje audiovisual
Elementos lenguaje audiovisual
Juan Carlos Serrano
 
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPOENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
Nati Mondelo
 
Que es un storyboard y algunos ejemplos
Que es un storyboard y algunos ejemplosQue es un storyboard y algunos ejemplos
Que es un storyboard y algunos ejemplos
solaaaaaaa
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
ismadread
 
La fotografía como herramienta en el diseño gráfico
La fotografía como herramienta en el diseño gráficoLa fotografía como herramienta en el diseño gráfico
La fotografía como herramienta en el diseño gráficoAlina Cordoba
 
las imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entornolas imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entorno
romero3092
 
Movimientos de camara[1]
Movimientos de camara[1]Movimientos de camara[1]
Movimientos de camara[1]
Noe G. Menchaca
 
Ley de tercios
Ley de terciosLey de tercios
Ley de tercios
Noe G. Menchaca
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico Gráficas Azorín
 
La Fotografia Diapositivas.
La Fotografia Diapositivas.La Fotografia Diapositivas.
La Fotografia Diapositivas.
Amsc96
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
Maria Jose Barrios
 
Ilustración, genero, técnicas y estilos
Ilustración, genero, técnicas y estilosIlustración, genero, técnicas y estilos
Ilustración, genero, técnicas y estilosBernardo Vega
 
SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
SEMIÓTICA DE LA IMAGENSEMIÓTICA DE LA IMAGEN
SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
Ale Altuve
 
Linea del tiempo de la fotografia
Linea del tiempo de la fotografiaLinea del tiempo de la fotografia
Linea del tiempo de la fotografiadayanakatherine
 

La actualidad más candente (20)

02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
 
Elementos escalares
Elementos escalaresElementos escalares
Elementos escalares
 
El Encuadre
El EncuadreEl Encuadre
El Encuadre
 
Elementos lenguaje audiovisual
Elementos lenguaje audiovisualElementos lenguaje audiovisual
Elementos lenguaje audiovisual
 
Contraste y armonia
Contraste y armoniaContraste y armonia
Contraste y armonia
 
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPOENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
 
Que es un storyboard y algunos ejemplos
Que es un storyboard y algunos ejemplosQue es un storyboard y algunos ejemplos
Que es un storyboard y algunos ejemplos
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
 
El encuadre cinematográfico
El encuadre cinematográficoEl encuadre cinematográfico
El encuadre cinematográfico
 
La fotografía como herramienta en el diseño gráfico
La fotografía como herramienta en el diseño gráficoLa fotografía como herramienta en el diseño gráfico
La fotografía como herramienta en el diseño gráfico
 
las imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entornolas imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entorno
 
Movimientos de camara[1]
Movimientos de camara[1]Movimientos de camara[1]
Movimientos de camara[1]
 
Ley de tercios
Ley de terciosLey de tercios
Ley de tercios
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
 
La Fotografia Diapositivas.
La Fotografia Diapositivas.La Fotografia Diapositivas.
La Fotografia Diapositivas.
 
Fotografia estetica
Fotografia esteticaFotografia estetica
Fotografia estetica
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Ilustración, genero, técnicas y estilos
Ilustración, genero, técnicas y estilosIlustración, genero, técnicas y estilos
Ilustración, genero, técnicas y estilos
 
SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
SEMIÓTICA DE LA IMAGENSEMIÓTICA DE LA IMAGEN
SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
 
Linea del tiempo de la fotografia
Linea del tiempo de la fotografiaLinea del tiempo de la fotografia
Linea del tiempo de la fotografia
 

Similar a Espacios en la Fotografía

Características de la cámara
Características de la cámaraCaracterísticas de la cámara
Características de la cámaracristian567
 
Guia de fotos
Guia de fotosGuia de fotos
Guia de fotos
sermigang
 
La composición de una imagen reglas
La composición de una imagen reglasLa composición de una imagen reglas
La composición de una imagen reglas
Amairani Jacinto Abarca
 
Fotografía planos y angulos 2
Fotografía planos y angulos 2Fotografía planos y angulos 2
Fotografía planos y angulos 2Marjorie Marcelain
 
04 el objetivo fotográfico
04 el objetivo fotográfico04 el objetivo fotográfico
04 el objetivo fotográficoCazadoraDeNubes
 
Principios basicos de fotografia
Principios basicos de fotografiaPrincipios basicos de fotografia
Principios basicos de fotografia
Nelson SanCristo
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 3
Fotografia Digital - Resum mòdul 3Fotografia Digital - Resum mòdul 3
Fotografia Digital - Resum mòdul 3
Paquita Ribas
 
Módulo 2 Fotografía de Producto Composición (Estética Visual)_compressed...
Módulo 2 Fotografía de Producto Composición  (Estética Visual)_compressed...Módulo 2 Fotografía de Producto Composición  (Estética Visual)_compressed...
Módulo 2 Fotografía de Producto Composición (Estética Visual)_compressed...
Hugo468728
 
Clase 4 taller de fotografía
Clase 4 taller de fotografíaClase 4 taller de fotografía
Clase 4 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
Metodología Para Fotografías (Grupo Limache)
Metodología Para Fotografías (Grupo Limache)Metodología Para Fotografías (Grupo Limache)
Metodología Para Fotografías (Grupo Limache)PUCV
 
Clase 4 taller de fotografía 2.0
Clase 4 taller de fotografía 2.0Clase 4 taller de fotografía 2.0
Clase 4 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
La óptica
La ópticaLa óptica
La ópticaluciadg
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
ctruchado
 
Composición Fotográfica Arq
Composición Fotográfica ArqComposición Fotográfica Arq
Composición Fotográfica ArqFernando Chan
 
1 los planos fotográficos
1 los planos fotográficos1 los planos fotográficos
1 los planos fotográficosandeucha
 
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
ssuser507f00
 
Distancia focal y objetivos
Distancia focal y objetivosDistancia focal y objetivos
Distancia focal y objetivos
FABIAN romero
 
Fotografía
Fotografía Fotografía
Fotografía
andogon
 

Similar a Espacios en la Fotografía (20)

Distancia focal 7
Distancia focal 7Distancia focal 7
Distancia focal 7
 
Características de la cámara
Características de la cámaraCaracterísticas de la cámara
Características de la cámara
 
Guia de fotos
Guia de fotosGuia de fotos
Guia de fotos
 
La composición de una imagen reglas
La composición de una imagen reglasLa composición de una imagen reglas
La composición de una imagen reglas
 
Fotografía planos y angulos 2
Fotografía planos y angulos 2Fotografía planos y angulos 2
Fotografía planos y angulos 2
 
04 el objetivo fotográfico
04 el objetivo fotográfico04 el objetivo fotográfico
04 el objetivo fotográfico
 
Principios basicos de fotografia
Principios basicos de fotografiaPrincipios basicos de fotografia
Principios basicos de fotografia
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 3
Fotografia Digital - Resum mòdul 3Fotografia Digital - Resum mòdul 3
Fotografia Digital - Resum mòdul 3
 
Módulo 2 Fotografía de Producto Composición (Estética Visual)_compressed...
Módulo 2 Fotografía de Producto Composición  (Estética Visual)_compressed...Módulo 2 Fotografía de Producto Composición  (Estética Visual)_compressed...
Módulo 2 Fotografía de Producto Composición (Estética Visual)_compressed...
 
Clase 4 taller de fotografía
Clase 4 taller de fotografíaClase 4 taller de fotografía
Clase 4 taller de fotografía
 
Metodología Para Fotografías (Grupo Limache)
Metodología Para Fotografías (Grupo Limache)Metodología Para Fotografías (Grupo Limache)
Metodología Para Fotografías (Grupo Limache)
 
80532976
8053297680532976
80532976
 
Clase 4 taller de fotografía 2.0
Clase 4 taller de fotografía 2.0Clase 4 taller de fotografía 2.0
Clase 4 taller de fotografía 2.0
 
La óptica
La ópticaLa óptica
La óptica
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
Composición Fotográfica Arq
Composición Fotográfica ArqComposición Fotográfica Arq
Composición Fotográfica Arq
 
1 los planos fotográficos
1 los planos fotográficos1 los planos fotográficos
1 los planos fotográficos
 
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
 
Distancia focal y objetivos
Distancia focal y objetivosDistancia focal y objetivos
Distancia focal y objetivos
 
Fotografía
Fotografía Fotografía
Fotografía
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Espacios en la Fotografía

  • 1. ESPACIOS EN LA FOTOGRAFIAS Fotografía II
  • 2. La fotografía no solo capta objetos y situaciones que se presentan ante la lente. El manejo del Ambiente y el Espacio, pueden enriquecer enormemente cualquier imagen pero estos quedan sujetos al ágil ojo del fotógrafo.
  • 3. • La observación es primordial para cualquier tipo de fotografía, fundamentalmente cuando tenemos tiempo para efectuar la toma. Tomarse un tiempo antes de sacar las fotos es muy importante. Cuando más claro tengamos la idea de que queremos registrar, mejor será nuestro resultado final.
  • 4. En el caso de grandes espacios o edificios donde nosotros no podemos mover la luz ni el lugar, es fundamental observar, mirar el sol, saber donde esta el norte y como puede variar la sombra, caminar y observar.
  • 5. El Ambiente lo conforman todos los elementos y situaciones que se encuentran en el interior del espacio fotográfico. Desde los elementos estáticos a los móviles; la dirección de una mirada o el movimiento de un vehículo; la sombra de una luz dura o el esfumado de un día nublado; la gama de grises de una buena foto blanco y negro o los colores fuertes de una copia color, entre otros.
  • 6. El espacio, es la distancia virtual que hay entre un objeto y otro dentro de la imagen. Distancia variable según la lente utilizada y según la ubicación de quien toma la instantánea. Todas situaciones controlables que diferencian a un fotógrafo de otro según como cada uno las maneje.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Existen también otra serie de factores que pueden llevar a darle un especial ambiente y espacio a la fotografía. • el desplazamiento: El más importante. Es el deslizamiento del fotógrafo en el momento previo a obturar. •la ambientación •la escala •el formato •el ángulo de toma •la perspectiva •la lente •la profundidad de campo, entre otros.
  • 11. El desplazamiento es fundamental, hablamos de retroceder o avanzar, de subir o bajar, de mirar para arriba o mirar para abajo y por último de efectuar el movimiento zoom de nuestra lente, es decir pasar de gran angular a teleobjetivo y viceversa.
  • 12. La ambientación también es fundamental en el momento de la observación. La ambientación natural: que varía radicalmente con el paso del día. (no es lo mismo una paisaje al amanecer, al medio día, o al crepúsculo), no solo varía la temperatura color sino también los colores de la naturaleza. Debemos ver como afecta un día nublado, uno despejado, los rayos del sol entre el follaje, la sombra dura o suave que se proyecta. Este tipo de ambientación es totalmente perceptiva.
  • 13.
  • 14. La ambientación artificial es aquella que nosotros podemos crear poniendo al sujeto en un entorno adecuado a sus características. Por ejemplo si queremos fotografiar un verdulero, el entorno adecuado es el puesto de su verdulería, los cajones de frutas, sus verduras y todo el colorido que lo rodea. A esto se lo suele denominar “retrato ambientado”.
  • 15.
  • 16. Incorporar la escala cuando el motivo se presta, es muy efectista. Si queremos destacar la grandeza de una torre, el gran espacio interno de un shopping, lo ideal es poner un referente conocido en el mismo plano, para que nos de la sensación de tamaño de ese lugar, en estos casos la escala perfecta es la presencia humana. Ideal para todo tipo de fotografía de arquitectura. Si el caso contrario es querer mostrar lo pequeño de un objeto, debemos incorporar elementos pequeños reconocidos, como ser un cigarrillo, una lapicera, una lata de gaseosa, una moneda, etc., estos objetos por comparación nos dan el tamaño del objeto que queremos mostrar. También existen casos que a propósito no se incorpora un referente para dar la escala. Esto se hace cuando se quiere dar cierta sensación de desconcierto del verdadero tamaño de la imagen al espectador.
  • 17.
  • 18. El formato, es uno de los elementos mas sencillos de manejar, pero no todos los fotógrafos en el momento de ver su objetivo lo utilizan correctamente. Tenemos tres formatos clásicos: cuadrado, rectangular horizontal y rectangular vertical. El cuadrado es exclusivo de cámaras de formato medio, (6x6) aunque con una de 35 mm también lo podemos lograr recortando la copia. Es un formato muy estático y equilibrado, para quien no este habituado a utilizarlo, puede resultarle difícil de componer correctamente. Ideal para retratos y eventos formales
  • 19. El formato horizontal es quizá el más sencillo. Pero no siempre se adapta a todas las situaciones. Naturalmente cuando miramos a través de la cámara lo hacemos en este formato, por varias razones: los mandos de la cámara están cómodamente diseñados para este formato, la televisión la vemos en horizontal, el cine podríamos decir que en súper horizontal y por último, nuestro ojos separados horizontalmente, nos dan una constante visión apaisada de la vida. Resumiendo, digamos que es un formato más pasivo y genera composiciones más estables, ideal para paisajes y para expresar movimiento.
  • 20. El formato vertical es más activo y genera tensión hacia arriba. Nos permite controlar la sensación de espacio en la toma. Si tenemos tiempo al fotografiar, lo ideal es mirar con los dos formatos antes de obturar y seleccionar el más adecuado. Puede hacer variar sustancialmente el ambiente de una fotografía.
  • 21. Al observar tenemos dos ángulos de toma para manejar: •el picado (mirar hacia abajo) y el contrapicado (mirar hacia arriba). Un ángulo de toma alto y picado transfiere una sensación espacial muy grande •Un ángulo de toma bajo y contrapicado, nos transfiere una imagen sumamente espectacular. Ambas angulaciones, manejadas correctamente con el punto de vista adecuado, modifican la espacialidad de cualquier ambiente o espacio.
  • 22.
  • 23.
  • 24. La perspectiva, que es una ilusión óptica, depende de nosotros que sea exagerada, diminuta o nula. Imaginemos estar en una plaza fotografiando 10 árboles de frente, el resultado es una imagen plana; pero si a esos árboles los sacamos desde la esquina, el primero de ellos en primer plano y el décimo al final, nos da una imagen con mucha profundidad. La perspectiva y la profundidad van de la mano, depende de cómo se ubique el fotógrafo para acentuar el espacio y ambiente del lugar.
  • 26. la lente u óptica que se utilice influye en el resultado final del ambiente. Si bien casi todo es posible captar con una lente normal de 50 mm, el uso adecuado de un buen gran angular o un teleobjetivo nos puede mejorar cualquiera de todas las situaciones antes mencionadas. Los gran angulares nos brindan gran sensación de espacialidad y amplitud (ideal para ambientes chicos o paisajes extensos), y el teleobjetivo, todo lo contrario, comprime la imagen y el espacio, no nos permite transmitir la real distancia entre un plano y otro.
  • 27.
  • 28. la profundidad de campo, este espacio imaginario en el momento de ver con nuestros ojos, y sorprendente en el variable resultado final que le puede conferir el tipo de óptica y diafragma que se utilice. Un diafragma chico (f:22) da mucha profundidad de campo, es decir, gran cantidad de espacio en foco y definido dentro de los planos de la fotografía. Y en el caso contrario de un diafragma grande, es decir todo abierto (f:1,4 ó f:2), da poca profundidad de campo, o sea poco espacio en foco por delante y por detrás del objeto enfocado. Saber manejar estos factores en el momento de querer mostrar o no un espacio, es fundamental, porque podemos estar fotografiando una persona y nos interesa que se vea o no el ambiente que la rodea. Mediante esta técnica, por decirlo de una manera clara y objetiva, borro o aclaro el espacio.