SlideShare una empresa de Scribd logo
Español
Docente en formación : Stephany López Ixtepan
Bloque: 3
Secuencia: 7
Sesión: 1,2,3,4,5,6,7 Y 8.
Propósito: presentar una historieta realizada a partir de un mito sobre el origen del hombre.
Antecedentes:
En 6º año de primaria los alumnos vieron en la materia de ciencias naturales “El origen del hombre”. Mientras que
en español conocieron “La historieta” , las características y las partes

¿Eva era africana?
¿Por qué es importante la Evolución?
El descubrimiento y comprensión de los procesos de la evolución es uno de los logros más importantes de la historia de la ciencia. La evolución
explica satisfactoriamente la diversidad de la vida en la Tierra, y ha sido corroborada repetidamente por medio de la observación y la
experimentación en un amplio espectro de disciplinas científicas.
CREACIONISMO
La ciencia evolutiva sienta las bases de la biología contemporánea, ha abierto las puertas a formas completamente nuevas de investigación
ambiental, agrícola y médica, y ha conducido al desarrollo de técnicas que pueden ayudar a prevenir y combatir enfermedades.
Lamentablemente, los intentos de introducir conceptos no científicos sobre la evolución en las aulas está menoscabando la eficacia de la
enseñanza de la ciencia en las escuelas.

Hay gente que sostiene que la diversidad de la vida no evolucionó mediante procesos naturales y aboga por que la creación se añada al
programa escolar de ciencias junto a la evolución biológica. Pero el creacionismo no es una ciencia. Los argumentos creacionistas se basan en la
existencia de un ser de fuera del mundo natural, mientras que la ciencia sólo puede investigar fenómenos que ocurren en la naturaleza. De hecho,
las muchas preguntas sobre la evolución que plantean los creacionistas se responden fácilmente con las pruebas científicas disponibles y las que
se siguen reuniendo. Por ejemplo: Los creacionistas sostienen que la teoría de la evolución es defectuosa porque hay lagunas en el registro fósil
(los creacionistas identifican como lagunas los casos en los que todavía no se han descubierto formas fósiles intermedias entre dos especies
relacionadas); no obstante, se han encontrado y se siguen encontrando cada vez más formas intermedias. Incluso sin fósiles reales en la mano,
los científicos pueden usar técnicas modernas de biología molecular y genética, junto con los principios de la evolución, para inferir qué formas de
vida existieron y predecir qué clases de fósiles es probable que se encuentren y dónde. Los huesos de los miembros anteriores de los
vertebrados terrestres y de algunos vertebrados acuáticos son notablemente parecidos porque han evolucionado a partir de los miembros
anteriores de un ancestro común.
Darwinismo
La selección natural, el concepto más importante sobre el que se sustenta la teoría moderna de la evolución, fue desarrollada hace poco más de
150 años por dos naturalistas británicos, Charles Darwin y Alfred R. Wallace. La forma en la que Darwin construyó su propuesta ha sido analizada
en muchas ocasiones, pero poco se ha dicho de su codescubridor, tanto de su vida como del camino que siguió para llegar a la teoría de la
selección natural. Alfred R. Wallace fue un naturalista poco común, alejado en muchos casos de los estereotipos de los científicos, por sus
diversos intereses y compromisos sociales, políticos, ideológicos y religiosos, pero con un papel fundamental en el desarrollo de la teoría evolutiva
moderna. El objetivo de este artículo es presentar de manera general la figura de Wallace, no sólo como el codescubridor de la selección natural,
un hecho por el que quedó unido para la posteridad a Darwin, sino también como el que conoció un poco más sobre su persona, además de su
papel como uno de los principales divulgadores y defensores del darwinismo de finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente gracias a
obras como Darwinismo (1889), en la que sentó las bases de la importancia de la selección natural en los procesos evolutivos.
LA HISTORIETA, CÓMIC O
TEBEO
La historieta es un tipo de texto narrativo con base icónica: combina la imagen plana con el texto escrito y los elementos verbales e icónicos se
integran a partir de un código específico.
Existen diversos tipos de historietas:
1. Tiras cómicas de los diarios que se caracteriza por su intencionalidad apelativa y su contenido humorístico.
2. Historietas con predominio de la función literaria: se desarrollan aventuras guerreras, historias policiales, relatos románticos, de ciencia ficción,
etc.
3. Historietas con función apelativa: dan instrucciones para mejorar la higiene, prevenir enfermedades, orientar a la población en el uso de
determinados medicamentos, etc.
El empleo de la historieta con distintas intenciones parte de la premisa de que estos textos que combinan lo lingüístico con lo icónico son más
aptos para transmitir mensajes a lectores poco entrenados en la decodificación lingüística.
La historieta humorística se caracteriza por su economía:
• Economía narrativa: condensa el relato en pocas viñetas.
• Lenguaje económico: frases muy cortas, palabras o construcciones que remiten a una pluralidad de significados.
• Economía de personajes: pocos personajes caracterizados con rasgos sintéticos.
Estos textos recurren a combinaciones poco frecuentes de significados, metonimias y metáforas originales. Emplean símbolos icónicos
convencionales:
• Para expresar sentimientos: un corazón para el amor.
• Efectos de acciones: estrellas ante un golpe.
• Emociones violentas: rayos, culebras y calaveras para el insulto…
El espacio rige la producción de las historietas, siendo elementos significativos para desentrañar el mensaje:
• Las viñetas se relacionan con la progresión temática.
• Los globos encierran los discursos directos de los personajes, contienen lo que éstos dicen, piensan, murmuran, gritan.
• La ubicación de los globos guarda relación con los turnos de palabra: se lee primero lo que están en los globos ubicados en la parte superior
izquierda.
• El cuerpo de las letras se relaciona con el énfasis que los personajes atribuyen a lo que dicen.
• La repetición de letras.
• Signos de puntuación, de exclamación, de interrogación.
• Los cuadros en blanco, los grises o negros.
• El lugar que ocupa el texto o la imagen dentro del cuadro…
Algunos de los recursos usados con frecuencia para expresar la ironía, la burla, el doble sentido, el enfoque humorístico o sarcástico de la
realidad son:
• Construcciones sustantivas, adjetivas o adverbiales.
• Oraciones unimembres o bimembres con predicado no verbal
• Quiebras deliberadas de la sintaxis normal
• Ausencia de conectores lógicos…
4Posee un lenguaje mixto, formado por imágenes y texto, con predominio de
la imagen.
Breve análisis de los dos tipos de códigos:
1. CÓDIGO VISUAL
• VIÑETA
Unidad mínima de narración.
Puede ser cuadrada, rectangular, circular, ovalada…
El contorno suele ser rectilíneo y cerrado; a veces aparece interrumpido u ondulado (como en el caso del sueño)
• LOS PLANOS
- Gran plano general: ofrece información sobre el contexto donde transcurre la acción.
- Plano general: dimensiones semejantes a la figura humana, lo encuadra de la cabeza a los pies.
- Plano americano: corta la figura humana a la altura de las rodillas.
- Primer plano: selecciona desde la cabeza a los hombros.
- Plano medio: corta a la altura de la cintura del personaje.
- Plano detalle: muestra una parte o detalle que hubiera pasado
• CÓDIGO GESTUAL

Ojos desorbitados: cólera, terror.

Cabello erizado: terror, cólera.

Nariz oscura: borrachera, frío.

Cejas altas: sorpresa.

Boca muy abierta: sorpresa.

Cejas fruncidas: enfado.

Boca sonriente: complacencia, confianza.

Mirada ladeada: maquinación.

Comisura de labios hacia abajo: pesadumbre.

Ojos muy abiertos: sorpresa.

Comisura de labios hacia abajo mostrando dientes: cólera.

Ojos cerrados: sueño, confianza.
• FIGURAS CINÉTICAS
Expresan la ilusión del movimiento o trayectoria
- Líneas próximas y paralelas, más o menos densas indican la dirección de un cuerpo, espalda, brazos…
- Nubecillas detrás de un coche o alguien que corre.
- Trazos cortos que rodean a un personaje que corre, se cae, tambalea…
• COLOR
- Para reforzar los caracteres de los personajes y ambientes. 5
- Para provocar sentimientos de identidad o rechazo.
- Para dar realismo.
2. CÓDIGO VERBAL
• BOCADILLO
Espacio donde se coloca lo que dicen o piensan los personajes.
La parte superior se llama globo.
El rabito, llamado delta, señala al personaje que habla.
El globo se dibuja, según lo que expresan:
- de forma continua
- con formas temblorosas: debilidad, temblor, frío.
- en forma de dientes de serrucho: vibración de la voz como un grito, irritación, voz desencajada o procedente de un altavoz, de un teléfono…
- con líneas discontinuas: voz baja para expresar secretos, confidencias…
- bocadillo incluido en otro bocadillo: indica las pausas que realiza un personaje en su conversación.
- varios deltas en un globo indica que el texto es dicho por varios personajes.
- cuando el delta señala un lugar fuera de la viñeta indica que el personaje que habla no aparece.
• CARTELA
Voz del narrador.
Se coloca en la parte superior de la viñeta.
Suele ser rectangular.
• CARTUCHO
Tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas.
• ONOMATOPEYA
Es la imitación de un sonido o ruido de la realidad y puede estar
dentro o fuera del globo.
- crack: quebrar, crujir.
- splash: salpicar, chapotear.
- click: sonar con uno o más golpes.
-sniff: olfatear.
- Glup: engullir, tragar.
• LETRAS
El tipo de letra más usado es el de imprenta, con mayúsculas.
Según las características de los personajes y el tono de voz empleado se usarán:
- Si el personaje habla en voz alta la letra tendrá un tamaño mayor que si dice algo en tono confidencial. 6
- Si el personaje está cantando las letras tendrán un ritmo ondulante y se complementan con signos musicales.
• IDEOGRAMAS Y METÁFORAS VISUALIZADAS
Son transposiciones de enunciados verbales a imágenes:
- Sapos, culebras, calaveras: tacos.
- Bombilla: una idea genial.
- Estrellas: alrededor de un porrazo.
- Interrogación: el personaje está confundido.
- Admiración: el personaje está sorprendido.

Trabajos citados
Ballesteros y Usano, A. (1964). “La preparación de las lecciones”. En Organización de la escuela primaria (pág. 33.34).
L., P. (1996). EL BAILE DE LAS BRUJAS. En VARIOS, CUÉNTANOS LO QUE SE CUENTA (págs. 68-69). MÉXICO: CONAFE.
LAZCANO, A. (1977). EL ORIGEN DE LA VIDA. En EL UNIVERSO DE LA BIOLOGIA (págs. 15-21). MÉXICO.D.F: TRILLAS.
SEP. (2007). ANTHROPOS 2007. FUERA DEL RINCON , 22-44.
-Bedall, B.G., 1968, “Wallace, Darwin and the Theory of Natural Selection. A Study in the Development of Ideas and Attitudes”,
Journal of the History of Biology, Vol. 1, No. 2, pp. 261-32 TRADUCIDO POR REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA 2009 MÉXICO
BRUS A."Science, Evolution and Creationism" ha sido realizada por la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE) . Traducido por Cristina
Fernández López.

Vo. Bo.
________________________________________
Docente en formación
Stephany López Ixtepan

_________________________________________
Docente de la asignatura
Abigaid González Pérez
Español 1 secuancia 7 (!º revición)

Más contenido relacionado

Similar a Español 1 secuancia 7 (!º revición)

Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
Alexis Medina
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
alejitamaya
 
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayoTextos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
6855121
 
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayoActv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
6855121
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
IreneMeneses7
 
El Texto Descriptivo
El Texto DescriptivoEl Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
Lorena Fajardo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónlclcarmen
 
estructuras textuales de carlos merchan
 estructuras textuales de carlos merchan estructuras textuales de carlos merchan
estructuras textuales de carlos merchan
Carlos Alfredo
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracionalexjachs187
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Mishelle1895
 
Clase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textosClase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textosmyrolago
 
Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1
Luifer Madera
 
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIABloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
nestoraxtla
 
TEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptx
TEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptxTEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptx
TEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptx
Mili Pérez Baro
 

Similar a Español 1 secuancia 7 (!º revición) (20)

Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Unidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del DiscursoUnidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del Discurso
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
 
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayoTextos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
 
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayoActv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
El Texto Descriptivo
El Texto DescriptivoEl Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
estructuras textuales de carlos merchan
 estructuras textuales de carlos merchan estructuras textuales de carlos merchan
estructuras textuales de carlos merchan
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
 
Clase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textosClase tit@ 2 Clases de textos
Clase tit@ 2 Clases de textos
 
Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1
 
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIABloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
 
Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011
 
TEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptx
TEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptxTEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptx
TEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Español 1 secuancia 7 (!º revición)

  • 1. Español Docente en formación : Stephany López Ixtepan Bloque: 3 Secuencia: 7 Sesión: 1,2,3,4,5,6,7 Y 8. Propósito: presentar una historieta realizada a partir de un mito sobre el origen del hombre. Antecedentes: En 6º año de primaria los alumnos vieron en la materia de ciencias naturales “El origen del hombre”. Mientras que en español conocieron “La historieta” , las características y las partes ¿Eva era africana? ¿Por qué es importante la Evolución? El descubrimiento y comprensión de los procesos de la evolución es uno de los logros más importantes de la historia de la ciencia. La evolución explica satisfactoriamente la diversidad de la vida en la Tierra, y ha sido corroborada repetidamente por medio de la observación y la experimentación en un amplio espectro de disciplinas científicas. CREACIONISMO La ciencia evolutiva sienta las bases de la biología contemporánea, ha abierto las puertas a formas completamente nuevas de investigación ambiental, agrícola y médica, y ha conducido al desarrollo de técnicas que pueden ayudar a prevenir y combatir enfermedades. Lamentablemente, los intentos de introducir conceptos no científicos sobre la evolución en las aulas está menoscabando la eficacia de la enseñanza de la ciencia en las escuelas. Hay gente que sostiene que la diversidad de la vida no evolucionó mediante procesos naturales y aboga por que la creación se añada al programa escolar de ciencias junto a la evolución biológica. Pero el creacionismo no es una ciencia. Los argumentos creacionistas se basan en la existencia de un ser de fuera del mundo natural, mientras que la ciencia sólo puede investigar fenómenos que ocurren en la naturaleza. De hecho,
  • 2. las muchas preguntas sobre la evolución que plantean los creacionistas se responden fácilmente con las pruebas científicas disponibles y las que se siguen reuniendo. Por ejemplo: Los creacionistas sostienen que la teoría de la evolución es defectuosa porque hay lagunas en el registro fósil (los creacionistas identifican como lagunas los casos en los que todavía no se han descubierto formas fósiles intermedias entre dos especies relacionadas); no obstante, se han encontrado y se siguen encontrando cada vez más formas intermedias. Incluso sin fósiles reales en la mano, los científicos pueden usar técnicas modernas de biología molecular y genética, junto con los principios de la evolución, para inferir qué formas de vida existieron y predecir qué clases de fósiles es probable que se encuentren y dónde. Los huesos de los miembros anteriores de los vertebrados terrestres y de algunos vertebrados acuáticos son notablemente parecidos porque han evolucionado a partir de los miembros anteriores de un ancestro común. Darwinismo La selección natural, el concepto más importante sobre el que se sustenta la teoría moderna de la evolución, fue desarrollada hace poco más de 150 años por dos naturalistas británicos, Charles Darwin y Alfred R. Wallace. La forma en la que Darwin construyó su propuesta ha sido analizada en muchas ocasiones, pero poco se ha dicho de su codescubridor, tanto de su vida como del camino que siguió para llegar a la teoría de la selección natural. Alfred R. Wallace fue un naturalista poco común, alejado en muchos casos de los estereotipos de los científicos, por sus diversos intereses y compromisos sociales, políticos, ideológicos y religiosos, pero con un papel fundamental en el desarrollo de la teoría evolutiva moderna. El objetivo de este artículo es presentar de manera general la figura de Wallace, no sólo como el codescubridor de la selección natural, un hecho por el que quedó unido para la posteridad a Darwin, sino también como el que conoció un poco más sobre su persona, además de su papel como uno de los principales divulgadores y defensores del darwinismo de finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente gracias a obras como Darwinismo (1889), en la que sentó las bases de la importancia de la selección natural en los procesos evolutivos. LA HISTORIETA, CÓMIC O TEBEO La historieta es un tipo de texto narrativo con base icónica: combina la imagen plana con el texto escrito y los elementos verbales e icónicos se integran a partir de un código específico. Existen diversos tipos de historietas: 1. Tiras cómicas de los diarios que se caracteriza por su intencionalidad apelativa y su contenido humorístico. 2. Historietas con predominio de la función literaria: se desarrollan aventuras guerreras, historias policiales, relatos románticos, de ciencia ficción, etc.
  • 3. 3. Historietas con función apelativa: dan instrucciones para mejorar la higiene, prevenir enfermedades, orientar a la población en el uso de determinados medicamentos, etc. El empleo de la historieta con distintas intenciones parte de la premisa de que estos textos que combinan lo lingüístico con lo icónico son más aptos para transmitir mensajes a lectores poco entrenados en la decodificación lingüística. La historieta humorística se caracteriza por su economía: • Economía narrativa: condensa el relato en pocas viñetas. • Lenguaje económico: frases muy cortas, palabras o construcciones que remiten a una pluralidad de significados. • Economía de personajes: pocos personajes caracterizados con rasgos sintéticos. Estos textos recurren a combinaciones poco frecuentes de significados, metonimias y metáforas originales. Emplean símbolos icónicos convencionales: • Para expresar sentimientos: un corazón para el amor. • Efectos de acciones: estrellas ante un golpe. • Emociones violentas: rayos, culebras y calaveras para el insulto… El espacio rige la producción de las historietas, siendo elementos significativos para desentrañar el mensaje: • Las viñetas se relacionan con la progresión temática. • Los globos encierran los discursos directos de los personajes, contienen lo que éstos dicen, piensan, murmuran, gritan. • La ubicación de los globos guarda relación con los turnos de palabra: se lee primero lo que están en los globos ubicados en la parte superior izquierda. • El cuerpo de las letras se relaciona con el énfasis que los personajes atribuyen a lo que dicen. • La repetición de letras. • Signos de puntuación, de exclamación, de interrogación.
  • 4. • Los cuadros en blanco, los grises o negros. • El lugar que ocupa el texto o la imagen dentro del cuadro… Algunos de los recursos usados con frecuencia para expresar la ironía, la burla, el doble sentido, el enfoque humorístico o sarcástico de la realidad son: • Construcciones sustantivas, adjetivas o adverbiales. • Oraciones unimembres o bimembres con predicado no verbal • Quiebras deliberadas de la sintaxis normal • Ausencia de conectores lógicos… 4Posee un lenguaje mixto, formado por imágenes y texto, con predominio de la imagen. Breve análisis de los dos tipos de códigos: 1. CÓDIGO VISUAL • VIÑETA Unidad mínima de narración. Puede ser cuadrada, rectangular, circular, ovalada… El contorno suele ser rectilíneo y cerrado; a veces aparece interrumpido u ondulado (como en el caso del sueño) • LOS PLANOS - Gran plano general: ofrece información sobre el contexto donde transcurre la acción. - Plano general: dimensiones semejantes a la figura humana, lo encuadra de la cabeza a los pies.
  • 5. - Plano americano: corta la figura humana a la altura de las rodillas. - Primer plano: selecciona desde la cabeza a los hombros. - Plano medio: corta a la altura de la cintura del personaje. - Plano detalle: muestra una parte o detalle que hubiera pasado • CÓDIGO GESTUAL Ojos desorbitados: cólera, terror. Cabello erizado: terror, cólera. Nariz oscura: borrachera, frío. Cejas altas: sorpresa. Boca muy abierta: sorpresa. Cejas fruncidas: enfado. Boca sonriente: complacencia, confianza. Mirada ladeada: maquinación. Comisura de labios hacia abajo: pesadumbre. Ojos muy abiertos: sorpresa. Comisura de labios hacia abajo mostrando dientes: cólera. Ojos cerrados: sueño, confianza. • FIGURAS CINÉTICAS Expresan la ilusión del movimiento o trayectoria - Líneas próximas y paralelas, más o menos densas indican la dirección de un cuerpo, espalda, brazos… - Nubecillas detrás de un coche o alguien que corre. - Trazos cortos que rodean a un personaje que corre, se cae, tambalea… • COLOR - Para reforzar los caracteres de los personajes y ambientes. 5 - Para provocar sentimientos de identidad o rechazo.
  • 6. - Para dar realismo. 2. CÓDIGO VERBAL • BOCADILLO Espacio donde se coloca lo que dicen o piensan los personajes. La parte superior se llama globo. El rabito, llamado delta, señala al personaje que habla. El globo se dibuja, según lo que expresan: - de forma continua - con formas temblorosas: debilidad, temblor, frío. - en forma de dientes de serrucho: vibración de la voz como un grito, irritación, voz desencajada o procedente de un altavoz, de un teléfono… - con líneas discontinuas: voz baja para expresar secretos, confidencias… - bocadillo incluido en otro bocadillo: indica las pausas que realiza un personaje en su conversación. - varios deltas en un globo indica que el texto es dicho por varios personajes. - cuando el delta señala un lugar fuera de la viñeta indica que el personaje que habla no aparece. • CARTELA Voz del narrador. Se coloca en la parte superior de la viñeta. Suele ser rectangular. • CARTUCHO
  • 7. Tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas. • ONOMATOPEYA Es la imitación de un sonido o ruido de la realidad y puede estar dentro o fuera del globo. - crack: quebrar, crujir. - splash: salpicar, chapotear. - click: sonar con uno o más golpes. -sniff: olfatear. - Glup: engullir, tragar. • LETRAS El tipo de letra más usado es el de imprenta, con mayúsculas. Según las características de los personajes y el tono de voz empleado se usarán: - Si el personaje habla en voz alta la letra tendrá un tamaño mayor que si dice algo en tono confidencial. 6 - Si el personaje está cantando las letras tendrán un ritmo ondulante y se complementan con signos musicales. • IDEOGRAMAS Y METÁFORAS VISUALIZADAS Son transposiciones de enunciados verbales a imágenes: - Sapos, culebras, calaveras: tacos. - Bombilla: una idea genial. - Estrellas: alrededor de un porrazo.
  • 8. - Interrogación: el personaje está confundido. - Admiración: el personaje está sorprendido. Trabajos citados Ballesteros y Usano, A. (1964). “La preparación de las lecciones”. En Organización de la escuela primaria (pág. 33.34). L., P. (1996). EL BAILE DE LAS BRUJAS. En VARIOS, CUÉNTANOS LO QUE SE CUENTA (págs. 68-69). MÉXICO: CONAFE. LAZCANO, A. (1977). EL ORIGEN DE LA VIDA. En EL UNIVERSO DE LA BIOLOGIA (págs. 15-21). MÉXICO.D.F: TRILLAS. SEP. (2007). ANTHROPOS 2007. FUERA DEL RINCON , 22-44. -Bedall, B.G., 1968, “Wallace, Darwin and the Theory of Natural Selection. A Study in the Development of Ideas and Attitudes”, Journal of the History of Biology, Vol. 1, No. 2, pp. 261-32 TRADUCIDO POR REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA 2009 MÉXICO BRUS A."Science, Evolution and Creationism" ha sido realizada por la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE) . Traducido por Cristina Fernández López. Vo. Bo. ________________________________________ Docente en formación Stephany López Ixtepan _________________________________________ Docente de la asignatura Abigaid González Pérez