SlideShare una empresa de Scribd logo
La gramática del miedo 
Qué nos da miedo y cómo contarlo
Escribir un texto de terror nos conduce 
necesariamente a reflexionar sobre el 
miedo: qué nos da miedo, por qué nos 
da miedo y, sobre todo, qué 
mecanismos literarios se ponen de 
manifiesto para producir miedo. 
En esta pequeña guía vas a encontrar 
algunas ideas que te pueden resultar 
útiles a la hora de escribir un relato que 
dé mucho, mucho miedo…
Los temas del miedo
Lo familiar y lo cercano 
Muchos cuentos de terror se 
desarrollan en ámbitos familiares o 
son protagonizados por la familia. 
Precisamente, una de las causas de 
este terror se produce porque el relato 
se produce en lo conocido, lo familiar 
y, de repente, surge un giro 
sorprendente que lo sitúa en el terreno 
de lo terrorífico. 
Son los relatos que se sitúan en casas 
“aparentemente” normales, en centros 
de enseñanza (institutos, 
universidades…), en gasolineras, 
hoteles, hospitales, etc. 
Los protagonistas son familias 
normales y corrientes… o no.
Lo inanimado cobra vida 
También son muchos los relatos 
donde un objeto inanimado cobra 
vida. Muchas veces estos objetos 
funcionan como portales de 
acceso a otras realidades o 
producen la desgracia de quienes 
los poseen. 
Dentro de este tema se puede 
considerar la tecnología 
aterrorizante: relatos que 
desarrollan el tema de que 
algunos de los recursos 
tecnológicos contemporáneos (el 
ascensor, el teléfono móvil, los e-mail, 
las películas, Internet…) 
pueden cobrar vida autónoma y 
rebelarse contra sus usuarios.
La muerte y los muertos 
La muerte y los muertos son un 
tema clásico en la literatura de 
terror, especialmente, ante la 
posibilidad de que establezcan 
contacto con el mundo de los 
vivos a través de espíritus o 
fantasmas. 
En muchas ocasiones, los 
protagonistas de los cuentos de 
terror se mueven en un territorio 
confuso entre la vida y la 
muerte. 
Y no hay que olvidad, claro, a 
los vampiros, los zombies y 
otras criaturas que regresan de 
entre los muertos…
La violencia macabra, sobre todo 
relacionada con las mutilaciones, los 
despedazamientos e incluso la 
antropofagia son muy frecuentes en 
algunos relatos de terror. 
La mutilación
El doble 
El doble materializado en el 
espejo, la sombra u otras 
formas de duplicación. Son los 
relatos del “gemelo oculto”, de 
la madre-mutante… también 
se pueden incluir en este tema 
los casos en los que el 
protagonista se convierte en 
un vampiro, un hombre-lobo o 
un monstruo.
El pensamiento “omnipotente” 
El temor de que lo se piensa, se desea (o se dice o se escribe) se pueda 
convertir en realidad, por terrorífico u horrible que sea. Una máxima del 
relato de terror es: “Ten cuidado con lo que deseas.”
Las repeticiones de sucesos 
Algunos cuentos hablan de leyendas y tradiciones, hechos terribles que se 
repiten una y otra vez. Hay muchos otros relatos que hablan del 
cumplimiento de profecías…
Los espacios del 
terror
Tradicionalmente, los espacios del terror se circunscriben a 
los ambientes góticos de oscuridad y misterio: mansiones 
encantadas, habitaciones malditas, cementerios, depósitos de 
cadáveres, etc. Por supuesto, la noche, la luna llena, los 
aullidos lastimeros, los ruidos sospechosos, etc. no pueden 
faltar.
Por supuesto, como hemos 
visto antes, también se puede 
ubicar el terror en espacios de 
la vida cotidiana: hospitales, 
escuelas, gasolineras, 
carreteras, etc. 
Se trata en muchas ocasiones 
de reformulaciones de la 
llamadas “leyendas urbanas”: 
relatos de terror que 
corresponden con el folklore 
contemporáneo y que son 
comunes a todas las 
sociedades occidentales.
Los personajes del 
miedo
Los personajes clásicos del terror: 
• Muertos que vuelven del más allá para buscar a los vivos: vampiros, 
fantasmas, zombies, muertos-vivientes, etc. 
• Demonios, diablos, genios maléficos… 
• Monstruos aterradores, frecuentemente antropófagos: devoradores 
de carne humana.
Personas cercanas y 
familiares que se convierten 
en seres terribles y 
amenazadores. 
Destacan en este grupo los 
niños maléficos, que unen la 
inocencia del niño con una 
maldad inesperada.
Personas que se transforman 
en animales 
Hombres-lobo, mujeres-pantera, 
hombres-tigre…
El tiempo
El tiempo en un relato de 
terror es muy importante. 
Al manipular el tiempo, el 
narrador puede también 
controlar lo que el lector 
sabe y lo que ignora. 
No olvidemos que en un 
cuento de miedo no es tan 
importante lo que se nos 
cuenta directamente como 
lo que se alude ligeramente 
o se deduce.
El punto de 
vista
En el relato de terror el punto de 
vista es fundamental, ya que 
gran parte del efecto procede de 
la relación que se establece entre 
lo que el lector sabe y lo que 
desconoce.
El narrador protagonista, en 1º persona, tiene toda 
la fuerza de un relato confesional: sabemos cómo 
se siente el protagonista y nos sentimos inclinados 
a identificarnos con él. 
Sin embargo, este tipo de narrador tiene una 
perspectiva limitada, lo que lleva a que en muchas 
ocasiones no esté en condiciones de darnos toda 
la información que necesitamos.
El narrador en 3º persona (omnisciente) no se implica, 
permanece fuera de la narración y se limita a contar de 
manera objetiva la historia. 
La utilización del narrador omnisciente, con su pátina de 
objetividad, dificulta la diferenciación entre realidad y 
ficción, lo que siempre es interesante en un relato de terror.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estereotipos Femeninos
Estereotipos FemeninosEstereotipos Femeninos
Estereotipos FemeninosBeatriz
 
Hernán Rvera Letelier.el narrador del norte grande de chile.
Hernán Rvera Letelier.el narrador del norte grande de chile.Hernán Rvera Letelier.el narrador del norte grande de chile.
Hernán Rvera Letelier.el narrador del norte grande de chile.
jrtorresb
 
Infografia katyushca rodriguez
Infografia   katyushca rodriguezInfografia   katyushca rodriguez
Infografia katyushca rodriguez
KatyRodriguez25
 
René Descartes: Meditacions I-IV
René Descartes: Meditacions I-IVRené Descartes: Meditacions I-IV
René Descartes: Meditacions I-IV
Enric Gil Garcia
 
El substantiu. la primera declinació
El substantiu. la primera declinacióEl substantiu. la primera declinació
El substantiu. la primera declinació
jsanzman
 
Pronoms febles 1r bat.doc
Pronoms febles 1r bat.docPronoms febles 1r bat.doc
Pronoms febles 1r bat.docMsais
 
Comparació de l' Antígona espriuana amb versions anteriors i posteriors
Comparació de l' Antígona espriuana amb versions anteriors i posteriorsComparació de l' Antígona espriuana amb versions anteriors i posteriors
Comparació de l' Antígona espriuana amb versions anteriors i posteriors
84wilson72
 
Ngen mapu
Ngen mapuNgen mapu
Jaume Roig
Jaume RoigJaume Roig
Distintas formas narrativas
Distintas formas narrativasDistintas formas narrativas
Distintas formas narrativas
Mariela Di Benedetto
 
Literatura fantástica
Literatura fantástica Literatura fantástica
Literatura fantástica
mihaw
 
0013b comentari literari tirant
0013b comentari literari tirant0013b comentari literari tirant
0013b comentari literari tirantjmpinya
 
Manuel de Pedrolo
Manuel de Pedrolo Manuel de Pedrolo
Manuel de Pedrolo
esther_montesinos
 
El dualisme platònic: per què dos mons?
El dualisme platònic: per què dos mons?El dualisme platònic: per què dos mons?
El dualisme platònic: per què dos mons?
Montserrat Garcia
 
Presentación, suspense.
Presentación, suspense.Presentación, suspense.
Presentación, suspense.
culturaa1415
 

La actualidad más candente (20)

Estereotipos Femeninos
Estereotipos FemeninosEstereotipos Femeninos
Estereotipos Femeninos
 
Hernán Rvera Letelier.el narrador del norte grande de chile.
Hernán Rvera Letelier.el narrador del norte grande de chile.Hernán Rvera Letelier.el narrador del norte grande de chile.
Hernán Rvera Letelier.el narrador del norte grande de chile.
 
Infografia katyushca rodriguez
Infografia   katyushca rodriguezInfografia   katyushca rodriguez
Infografia katyushca rodriguez
 
El mundo fantastico 2ºA
El mundo fantastico 2ºAEl mundo fantastico 2ºA
El mundo fantastico 2ºA
 
René Descartes: Meditacions I-IV
René Descartes: Meditacions I-IVRené Descartes: Meditacions I-IV
René Descartes: Meditacions I-IV
 
El substantiu. la primera declinació
El substantiu. la primera declinacióEl substantiu. la primera declinació
El substantiu. la primera declinació
 
Pronoms febles 1r bat.doc
Pronoms febles 1r bat.docPronoms febles 1r bat.doc
Pronoms febles 1r bat.doc
 
Comparació de l' Antígona espriuana amb versions anteriors i posteriors
Comparació de l' Antígona espriuana amb versions anteriors i posteriorsComparació de l' Antígona espriuana amb versions anteriors i posteriors
Comparació de l' Antígona espriuana amb versions anteriors i posteriors
 
La narrativa.
La narrativa.La narrativa.
La narrativa.
 
Solitud
SolitudSolitud
Solitud
 
Ngen mapu
Ngen mapuNgen mapu
Ngen mapu
 
Jaume Roig
Jaume RoigJaume Roig
Jaume Roig
 
Distintas formas narrativas
Distintas formas narrativasDistintas formas narrativas
Distintas formas narrativas
 
Literatura fantástica
Literatura fantástica Literatura fantástica
Literatura fantástica
 
0013b comentari literari tirant
0013b comentari literari tirant0013b comentari literari tirant
0013b comentari literari tirant
 
Manuel de Pedrolo
Manuel de Pedrolo Manuel de Pedrolo
Manuel de Pedrolo
 
El dualisme platònic: per què dos mons?
El dualisme platònic: per què dos mons?El dualisme platònic: per què dos mons?
El dualisme platònic: per què dos mons?
 
Històra de la Filo
Històra de la FiloHistòra de la Filo
Històra de la Filo
 
Adjectiu ii
Adjectiu iiAdjectiu ii
Adjectiu ii
 
Presentación, suspense.
Presentación, suspense.Presentación, suspense.
Presentación, suspense.
 

Similar a Gramática del miedo

Cuento
CuentoCuento
Cuento
QuetaLpez1
 
PELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERRORPELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERROR
zumi calizaya
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
zumi calizaya
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
MariaJosRivera4
 
ppt terror.pdf
ppt terror.pdfppt terror.pdf
ppt terror.pdf
ssuser5d6d9e
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
QuetaLpez1
 
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
EL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURAS
EL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURASEL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURAS
EL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURAS
AndrsVlez24
 
Presentacion del Terror
Presentacion del TerrorPresentacion del Terror
Presentacion del Terror
Gabriela Benavides
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
pitagoras1957
 
El cuento de terror..................pptx
El cuento de terror..................pptxEl cuento de terror..................pptx
El cuento de terror..................pptx
JosSantiagoVegadelaC1
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
vilmasalgadoo
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
vilmasalgadoo
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
vilmasalgadoo
 
El Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraEl Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraClaudette1214
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
ncavieres
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
Luis Cardozo
 
PROYECTO 1Q RELATOS DE TERROR Y MISTERIO 9A escuela lengua.pptx
PROYECTO 1Q RELATOS DE TERROR Y MISTERIO  9A  escuela lengua.pptxPROYECTO 1Q RELATOS DE TERROR Y MISTERIO  9A  escuela lengua.pptx
PROYECTO 1Q RELATOS DE TERROR Y MISTERIO 9A escuela lengua.pptx
Cheismirmosqueramena1
 

Similar a Gramática del miedo (20)

Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
PELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERRORPELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERROR
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
 
ppt terror.pdf
ppt terror.pdfppt terror.pdf
ppt terror.pdf
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
EL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURAS
EL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURASEL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURAS
EL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURAS
 
Presentacion del Terror
Presentacion del TerrorPresentacion del Terror
Presentacion del Terror
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
El cuento de terror..................pptx
El cuento de terror..................pptxEl cuento de terror..................pptx
El cuento de terror..................pptx
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
El Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraEl Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del Colera
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
 
PROYECTO 1Q RELATOS DE TERROR Y MISTERIO 9A escuela lengua.pptx
PROYECTO 1Q RELATOS DE TERROR Y MISTERIO  9A  escuela lengua.pptxPROYECTO 1Q RELATOS DE TERROR Y MISTERIO  9A  escuela lengua.pptx
PROYECTO 1Q RELATOS DE TERROR Y MISTERIO 9A escuela lengua.pptx
 
Elcuentodeterror
Elcuentodeterror Elcuentodeterror
Elcuentodeterror
 

Más de lclcarmen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
lclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
lclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
lclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
lclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
lclcarmen
 

Más de lclcarmen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Gramática del miedo

  • 1. La gramática del miedo Qué nos da miedo y cómo contarlo
  • 2. Escribir un texto de terror nos conduce necesariamente a reflexionar sobre el miedo: qué nos da miedo, por qué nos da miedo y, sobre todo, qué mecanismos literarios se ponen de manifiesto para producir miedo. En esta pequeña guía vas a encontrar algunas ideas que te pueden resultar útiles a la hora de escribir un relato que dé mucho, mucho miedo…
  • 4. Lo familiar y lo cercano Muchos cuentos de terror se desarrollan en ámbitos familiares o son protagonizados por la familia. Precisamente, una de las causas de este terror se produce porque el relato se produce en lo conocido, lo familiar y, de repente, surge un giro sorprendente que lo sitúa en el terreno de lo terrorífico. Son los relatos que se sitúan en casas “aparentemente” normales, en centros de enseñanza (institutos, universidades…), en gasolineras, hoteles, hospitales, etc. Los protagonistas son familias normales y corrientes… o no.
  • 5. Lo inanimado cobra vida También son muchos los relatos donde un objeto inanimado cobra vida. Muchas veces estos objetos funcionan como portales de acceso a otras realidades o producen la desgracia de quienes los poseen. Dentro de este tema se puede considerar la tecnología aterrorizante: relatos que desarrollan el tema de que algunos de los recursos tecnológicos contemporáneos (el ascensor, el teléfono móvil, los e-mail, las películas, Internet…) pueden cobrar vida autónoma y rebelarse contra sus usuarios.
  • 6. La muerte y los muertos La muerte y los muertos son un tema clásico en la literatura de terror, especialmente, ante la posibilidad de que establezcan contacto con el mundo de los vivos a través de espíritus o fantasmas. En muchas ocasiones, los protagonistas de los cuentos de terror se mueven en un territorio confuso entre la vida y la muerte. Y no hay que olvidad, claro, a los vampiros, los zombies y otras criaturas que regresan de entre los muertos…
  • 7. La violencia macabra, sobre todo relacionada con las mutilaciones, los despedazamientos e incluso la antropofagia son muy frecuentes en algunos relatos de terror. La mutilación
  • 8. El doble El doble materializado en el espejo, la sombra u otras formas de duplicación. Son los relatos del “gemelo oculto”, de la madre-mutante… también se pueden incluir en este tema los casos en los que el protagonista se convierte en un vampiro, un hombre-lobo o un monstruo.
  • 9. El pensamiento “omnipotente” El temor de que lo se piensa, se desea (o se dice o se escribe) se pueda convertir en realidad, por terrorífico u horrible que sea. Una máxima del relato de terror es: “Ten cuidado con lo que deseas.”
  • 10. Las repeticiones de sucesos Algunos cuentos hablan de leyendas y tradiciones, hechos terribles que se repiten una y otra vez. Hay muchos otros relatos que hablan del cumplimiento de profecías…
  • 12. Tradicionalmente, los espacios del terror se circunscriben a los ambientes góticos de oscuridad y misterio: mansiones encantadas, habitaciones malditas, cementerios, depósitos de cadáveres, etc. Por supuesto, la noche, la luna llena, los aullidos lastimeros, los ruidos sospechosos, etc. no pueden faltar.
  • 13. Por supuesto, como hemos visto antes, también se puede ubicar el terror en espacios de la vida cotidiana: hospitales, escuelas, gasolineras, carreteras, etc. Se trata en muchas ocasiones de reformulaciones de la llamadas “leyendas urbanas”: relatos de terror que corresponden con el folklore contemporáneo y que son comunes a todas las sociedades occidentales.
  • 15. Los personajes clásicos del terror: • Muertos que vuelven del más allá para buscar a los vivos: vampiros, fantasmas, zombies, muertos-vivientes, etc. • Demonios, diablos, genios maléficos… • Monstruos aterradores, frecuentemente antropófagos: devoradores de carne humana.
  • 16. Personas cercanas y familiares que se convierten en seres terribles y amenazadores. Destacan en este grupo los niños maléficos, que unen la inocencia del niño con una maldad inesperada.
  • 17. Personas que se transforman en animales Hombres-lobo, mujeres-pantera, hombres-tigre…
  • 19. El tiempo en un relato de terror es muy importante. Al manipular el tiempo, el narrador puede también controlar lo que el lector sabe y lo que ignora. No olvidemos que en un cuento de miedo no es tan importante lo que se nos cuenta directamente como lo que se alude ligeramente o se deduce.
  • 20. El punto de vista
  • 21. En el relato de terror el punto de vista es fundamental, ya que gran parte del efecto procede de la relación que se establece entre lo que el lector sabe y lo que desconoce.
  • 22. El narrador protagonista, en 1º persona, tiene toda la fuerza de un relato confesional: sabemos cómo se siente el protagonista y nos sentimos inclinados a identificarnos con él. Sin embargo, este tipo de narrador tiene una perspectiva limitada, lo que lleva a que en muchas ocasiones no esté en condiciones de darnos toda la información que necesitamos.
  • 23. El narrador en 3º persona (omnisciente) no se implica, permanece fuera de la narración y se limita a contar de manera objetiva la historia. La utilización del narrador omnisciente, con su pátina de objetividad, dificulta la diferenciación entre realidad y ficción, lo que siempre es interesante en un relato de terror.