SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos generales.
El tórax se halla constituido
por el esternón, situado en
la parte media y anterior; a
cada lado por las doce
costillas , y atrás por las
vertebras dorsales, ya
estudiadas anteriormente
Superficie exterior
Superficie interior
Base o circunferencia inferior
del tórax
Vértice o circunferencia
superior del tórax
Las direcciones del tórax varían:
 Diamétro transverso: 26-
30cm,
 Diámetro anteroposterior: 18-
22cm
 Diámetro vertical anterior: 16-
20cm
 Diámetro vertical posterior:
26-30cm
Partes del torax.
Esternón:
• Preesternón, manubrio
o puño
• Mesoesternón, cuerpo
o lámina
• Xifoesternón, punta o
apéndice xifoides
Costillas
Costillas verdaderas
Costillas falsas
Costillas flotantes
Cartílagos costales
Caracteres especiales de algunas costillas.
1° costilla 2° costilla
11° y 12° costilla
(flotantes)
Tipos de torax
Se consideran 3 tipos de tórax normales
• Tórax largo
• Tórax ancho
• Tórax normal
Se consideran como formas raras del tórax;
• Tórax en embudo
• Tórax aplanado
• Tórax anguloso
ARTICULACIONES
DEL TÓRAX
Articulación costovertebral
Articulaciones de la costilla con la columna vertebral
Tipo: Diartrosis.
Genero: Artrodias.
Medios de unión
● Ligamento interóseo
● Ligamento anterior o ligamento radiado
● Ligamento posterior
Sinovial
● Dos sinoviales, una superior y una inferior
En su conjunto, las articulaciones costovertebrales y los
ligamentos asociados permiten al cuello de la costilla
rotar en torno a su eje longitudinal, o ascender y
descender en relacion con la columna vertebral.
Articulación
costotransversa
Tipo: Diartrosis.
Genero: Las primeras seis son semitrocoides y las últimas 4 son artrodias.
Medios de unión
● Ligamento interóseo
● Ligamento costotranservso posterior
● Ligamento costotransverso superior
● Ligamento costotransverso inferior
● Ligamento costolaminar
Sinovial
● Rudimentaria
Las articulaciones costotransversas son articulaciones
sinoviales (diartrosis) entre el tubérculo de las costilla y la
apófisis transversa de la vértebra relacionada. La cápsula
que rodea a cada articulación es bastante delgada.
Articulaciones de los cartílagos costales con el
esternón.
Articulaciones esternocostales
La primera articulación es cartilaginosa primaria (sincondrosis) y de la 2da a 7ma articulación son plana sinovial.
Medios de unión
● Ligamento interóseo
● Ligamento capsular
● Ligamento anterior
● Ligamento posterior
Sinovial
● Con excepción de la primera, cada una de ellas posee
una o dos sinoviales, según el grado de desarrollo del
ligamento esternocostal intraarticular (interóseo)
Las articulaciones esternocostales son articulaciones
sinoviales de tipo anfiartrosis cartilaginosa entre el esternón
y las costillas verdaderas II a VII.
Articulación esternoclavicular
Es una articulación en silla de montar.
Medios de unión
● El ligamento esternoclavicular anterior.
● El ligamento esternoclavicular posterior.
● El ligamento interclavicular.
● El ligamento condrocostoclavicular
Sinovial
● Es una articulación de tipo sinovial, de encaje reciproco.
Une la clavícula con el esternón y el primer cartílago
costal, Es una articulación en silla de montar.
La articulación presenta dos membranas sinoviales, una
discoesternal y otra discoclavicular, que sólo se comunican
entre sí cuando existe una solución de continuidad en el
disco articular.
Articulaciones de las costillas con los cartílagos
costales.
Articulación costocondral
Tipo: Sinartriosis
Genero: Sincondrosis
Medios de unión
● La unión del hueso con el cartílago es
absoluta, con continuidad del periostio con
el pericondrio.
Normalmente no hay movimiento en esta
articulación; el cartílago costal le dota la
flexibilidad.
Articulaciones de los cartílagos costales entre sí.
Articulaciones
intercondrales
Tipo: Sinartrosis o anfiartrosis
Genero: Sincondrosis o diartroanfiartrosis
Medios de unión
● Continuidad pericondrio con pericondrio. Cápsula
fibrosa y ligamentos intercondrales.
El pericondrio reforzado en sus caras anterior y posterior por
algunos fascículos fibrosos mantiene estas articulaciones en
contacto.
Articulaciones de las piezas del esternón entre
sí.
Articulación
manubrioesternal
Tipo: Anfiartrosis.
Genero: Diartroanfiartrosis o verdadera.
Medios de unión
● Además del fibrocartílago, sirve el periostio esternal,
que se continúa de una pieza a la otra sin interrupción,
semejando una cápsula articular.
Son de tipo articulación cartilaginosa secundaria (sínfisis), y
se da entre el manubrio y el cuerpo del esternón.
Articulación
xifoesternal
Tipo: Anfiartrosis.
Genero: Verdadera.
Medios de unión
● Unidas entre su por un fibrocartílago que sirve de
ligamento interóseo; el periostio que se continua de una
pieza a otra, hace las veces de capsula articular.
Ambas articulaciones esternales, tienden a desaparecer con
la edad, a causa de que la osificación invade el fibrocartílago
interóseo.
Musculos
 Pectoral mayor.
 Pectoral menor.
 Subclavio.
 Serrato mayor.
 Serrato porterior superior.
 Serrato posterior inferior.
 Intercostal externo o
superficial
 Intercostal medio.
 Intercostal interno.
 Musculo supra e infracostales.
 Triangular del esternon.
Pectoral mayor
Forma: Aplanada y triangular.
Inserciones: Se inserta por dentro en los
dos tercios internos del borde anterior de
la clavicula, en la mitad del lado
correspondiente de la cara anterior del
esternon, en los cinco o seis primeros
cartilagos costales, en la parte osea
anterior de la sexta y a veces de la
septima costilla, asi como tambien en la
aponeurosis del recto anterior del
abdomen.
Pectoral menor.
Forma: Aplanada y triangular.
Inserciones: Se origina por medio de
tres lenguetas tendinosas en el borde
superior y cara externa de las costillas
tercera, cuarta y quinta; a partir de
esos lugares, sus fibras convergen
hacia arriba, atras y afuera, para
terminarse en un tendon aplanado que
se inserta en el borde interno de la
apofisi coracoides.
Subclavio
Forma: Fusiforme.
Inserciones: Se inserta mediante un
fuerte tendon en la cara superior de la
primera costilla y del primer cartilago
costal; se dirige despues hacia afuera y
arriba para terminar en el canal subclavio
Serrato mayor o serrato anterior
Forma: Ancha y delgada.
Inserciones: En el torax se inserta
este musculo mediante cortas
digitaciones tendinosas que se
agrupan, igual que el resto de la
masa muscular, en tres porciones.
Serrato posterior superior
 Insercion superior: Ligamento nucal,
procesos espinosos de las vertebras
C7 a T3.
 Insercion inferior: Bordes superiores
de las costillas 2 a 4.
 Inervacion: Nervios intercostales 2 a
5.
 Accion principal: propiocepcion
(elevan las costillas).
Serrato posterior inferior
 Insercion superior: Procesos espinosos
de las vertebras T11 a L2.
 Insercion inferior: Bordes inferiores de
las costillas 8 a 12 cerca de sus angulos.
 Inervacion: Ramos anteriores a los
nervios espinales toracicos T9 a T12.
 Accion principal: Propiocepcion
(descienden las costillas).
Musculos
intercostales
Musculos supracostales
Cada musculo supracostal
comienza en el vertice de una
apofisis transversa de una vertebra
dorsal, por medio de un tendon
corto: se dirige luego hacia abajo y
afuera y termina en el borde
superior y cara externa de la
costilla subyacente, cubriendo
parte de los haces mas posteriores
del interocostal externo.
Musculos infracostales.
Los musculos infracostales
pueden considerarse como haces
posteriores de los intercostales
internos. Se insertan en la cara
interna de una costilla y en la
cara interna de la costilla
subyacente o de la siguiente a
esta.
Triangular del esternon
Es un musculo alargado y colocado detrás
del esternon, entre este y los cartilagos
costales.
Inserciones: Su insercion interna consiste en
laminas tendinosas que se fijan en la cara
posterior del cuerpo del esternon y en la cara
posterior del apendice xifoides; despues se
dirigen sus fibras hacia fuera y arriba para
insertarse por tendones cortos en las caras
posteriores del segundo al sexto cartilagos
costales.
Nervios de la caja torácica
La pared torácica tiene 12 pares de nervios
espinales torácicos. En cuanto salen de los
forámenes (agujeros) intervertebrales, se
dividen en ramos anterior y posterior (ramos
primarios).
Los ramos anteriores de T1-T11 forman los
nervios intercostales que discurren a lo largo
de los espacios intercostales.
Los ramos posteriores de los nervios
espinales torácicos se dirigen hacia atrás,
inmediatamente laterales a los procesos
articulares de las vértebras, para inervar las
articulaciones, los músculos profundos del
dorso y la piel del dorso en la región torácica.
Nervios intercostales
Son motores y sensitivos, y
derivan de los 12 pares de nervios
torácicos.
 Origen y trayecto: Cada nervio
emana de la rama anterior del
nervio torácico cuando éste sale
del agujero de conjunción, se
introduce en seguida en el espacio
intercostal correspondiente y lo
recorre en toda su longitud.
• Relaciones: En el espacio intercostal camina acompañado de la arteria y de
las venas intercostales, estando colocada la vena arriba, la arteria en medio y
el nervio abajo. En su origen emite dos ramos comunicantes que pasan por
delante de los vasos y van a la cadena simpática, aunque a veces pasan por
detrás de la arteria intercostal correspondiente.
Nervios intercostales típicos
Los nervios intercostales del tercero al sexto,
entran en las porciones más mediales de los
espacios intercostales posteriores; inicialmente
discurren dentro de la fascia endotorácica,
entre la pleura parietal y la membrana
intercostal interna cerca de la línea media de
los espacios intercostales. Cerca de los
ángulos de las costillas, los nervios pasan
entre los músculos intercostales internos e
íntimos. Ahí, los nervios intercostales entran en
los surcos de las costillas y luego continúan su
recorrido por ellos, situándose en o justo
inferiores a los surcos de las costillas, y
discurriendo inferiores a las arterias
intercostales.
Próximos al esternón, los nervios giran
anteriormente, pasando entre los cartílagos
costales, y entran en el tejido subcutáneo como
ramos cutáneos anteriores.
Mediante su ramo posterior y los ramos
cutáneos lateral y anterior de su ramo anterior,
la mayoría de los nervios espinales torácicos (T2-
T12) inervan un área del tronco semejante a una
franja, o dermatoma(áreas cutáneas inervadas
por un mismo nervio) , este se extiende desde la
línea media posterior a la línea media anterior . El
grupo de músculos inervados por los ramos
anterior y posterior de cada par de nervios
espinales torácicos constituye un miotoma
(conjunto de músculos inervados por una raíz
nerviosa).
Ramos de un nervio intercostal típico:
 Ramos comunicantes, conectan cada nervio
intercostal al tronco simpático homolateral.
 Ramos colaterales, que se originan cerca de los
ángulos de las costillas y descienden para correr por el
borde superior de la costilla inferior, colaborando en la
inervación de los músculos intercostales y la pleura
parietal.
 Ramos cutáneos laterales, que se originan cerca de la
línea axilar media, atraviesan los músculos intercostales
internos y externos y se dividen a su vez en ramos
anterior y posterior.
• Ramos cutáneos anteriores, que atraviesan los
músculos y las membranas del espacio intercostal en la
línea paraesternal y se dividen en ramos medial y lateral.
• Ramos musculares, que inervan los músculos
intercostales, subcostales, transversos del tórax,
elevadores de las costillas y
serratos posteriores.
Caracteres propios de algunos nervios
intercostales:
 Primer nervio intercostal: Muy delgado, rodea el borde externo de la primera costilla y
tiene una gruesa anastamosis con el plexo braquial. No presenta ramo perforante lateral.
 Segundo nervio intercostal: Su ramo perforante lateral se distribuye por la axila y la
cara interna del brazo y se anastomosa con el accesorio del braquial cutáneo interno por
medio del nervio intercostohumeral de Hyrtl
 Tercer nervio intercostal: Como el anterior, termina en la axila, en la región mamaria y
en parte de la cara interna del brazo.
 Quinto y sexto nervios intercostales: Cada uno de ellos proporciona un ramo a la
región posterior del hombro, inerva la glándula mamaria y el pezón y da filetes
musculares para el serrato menor, posterior y superior y para el triangular del esternón.
 Duodécimo nervio intercostal: En su recorrido por debajo de la última costilla
proporciona ramos al diafragma y a los músculos del abdomen, y se anastomosa con el
abdominogenital mayor. Su ramo perforante lateral desciende hasta la cresta ilíaca y
termina en la piel de la región glútea.
Vascularización de la pared torácica
El patrón de la distribución vascular en la pared torácica
refleja la estructura de la caja torácica ,esto es, discurre
por los espacios intercostales en paralelo a las costillas.
La irrigación arterial de la pared torácica deriva de:
• La aorta torácica, a través de las arterias intercostales
posteriores y subcostales.
• La arteria subclavia, a través de las arterias torácica
interna e intercostal suprema.
• La arteria axilar, a través de las arterias torácicas
superior y lateral.
Arterias de la pared
torácica
 Las arterias intercostales posteriores:
 Del primer y segundo espacios intercostales se originan de la arteria
intercostal suprema (superior), una rama del tronco costocervical de
la arteria subclavia.
 Acompañan a los nervios intercostales a través de los espacios
intercostales.
 Las arterias torácicas internas (históricamente, arterias mamarias
internas):
 Se originan en la raíz del cuello, en las caras inferiores de las primeras
porciones de las arterias subclavias.
 Terminan en el sexto espacio intercostal dividiéndose en las arterias
epigástricas superior y musculofrénica.
 Dan lugar directamente a las arterias intercostales anteriores que
irrigan los seis espacios intercostales superiores.
 Los pares homolaterales de arterias intercostales anteriores:
 Irrigan las porciones anteriores de los nueve espacios intercostales
superiores.
 Las de los espacios intercostales del séptimo al noveno proceden de
las arterias musculofrénicas, que también son ramas de las arterias
torácicas internas
 Irrigan los músculos intercostales y dan ramas que, a través de ellos,
van a irrigar los músculos pectorales, las mamas y la piel.
Las venas intercostales acompañan a las arterias y a los
nervios intercostales y se sitúan más superiores en los
surcos de las costillas. A cada lado hay 11 venas
intercostales posteriores y una vena subcostal.
 Las venas intercostales posteriores se anastomosan
con las venas intercostales anteriores.
 La vena intercostal superior derecha es
habitualmente la tributaria final de la vena ácigos, antes
de que desemboque en la VCS.
 La vena intercostal superior izquierda, sin embargo,
drena normalmente en la vena braquiocefálica
izquierda. Esto obliga a la vena a pasar anteriormente
a lo largo del lado izquierdo del mediastino superior, en
concreto cruzando el arco de la aorta o la raíz de los
grandes vasos que nacen de ella, y entre los nervios
vago y frénico.
 Las venas torácicas internas son las venas satélites
de las arterias torácicas internas.
Venas de la pared torácica
Descripción
• La forma media es de una
semiesfera terminada en vértice
por un saliente, el pezón.
• En posición de pie la mama es
más sobresaliente hacia la base
que hacia la parte superior y su
límite inferior forma con la pared
torácica subyacente un surco: el
surco submamario, que lo
separa de la región
inframamaria.
Dimensiones
La mama mide término medio
en a mujer adulta, de 10 a 11
cm de altura, de 12 a 13 cm de
ancho y 5 a 6 cm de espesor,
pero existen múltiples
variaciones, como la hipertrofia
que ocurre durante la
menstruación.
Número
En la mujer las mamas son dos. La
ausencia puede ser de la mama
(amastia) o solamente del pezón
(atelia).
El aumento del número de las mamas es
mucho más frecuente. Consiste en:
únicamente pesos supernumerarios
(polimastia).
La hipertelia es la presencia de varios
pezones.
Estructura
• La cara posterior, más o menos plana, está en
relación con el gran pectoral y el gran dentado
por intermedio de la fascia superficial y de tejido
superficial de consistencia variable.
• La cara anterior, convexa en toda su extensión
presenta algunos pelos cerca de su vértice o
parte media, donde se encuentra la areola y el
pezón.
• Una circunferencia que presenta una
prolongación superior o clavicular, otra inferior o
epigástrica, una interna o esternal y otra axilar,
siendo esta última la más desarrollada y más
frecuente.
Areola
mamaria
Es una zona cutánea regularmente
circular, está ubicada en la parte más
saliente de la mama.
• Tubérculos de Morgagni
• Tubérculos areolares (tubérculos de
Montgomery)
Pezón
(papila o
mamelón)
Se halla en el centro de la areola. Es cilíndrico o cónico más o
menos sobresaliente, mide como término medio de 12 a 15 mm.
La constituyen fibras circulares dispuestas en anillos
concéntricos y fibras radiadas.
Irrigación
Está asegurada por tres arterias:
arteria axilar, arteria mamaria
interna (torácica interna) y por las
arterias intercostales.
Todas estas ramas confluyen a la altura
del pezón y forman una especie de
anillo vascular alrededor de la areola,
conocido como red supramamaria, de
la cual parten ramas cutáneas que se
dirigen hacia la piel
 Quiróz, F. (1988). Anatomía Humana Tomo I. Vigésimo octava edición.
Editorial Porrúa: México.
 Quiroz, F (2012). Anatomía humana Tomo II. Cuadragésima tercera
edición. Editorial Porrúa: México.
 Netter, F. H. (2015). Atlas de Anatomía Humana 6a Edición. Elsevier,
España. ISBN: 978-1-4557-0418-7
 Moore, K.L (2013). Anatomía con orientación clínica, 7ª edición.
Lipincott Williams y Wilkins, Philadelphia. ISBN: 978-1-4511-8447-1.
 Latarget M.. (2007). Anatomia Humana 2 4ta Edicion. Media
Panamericana.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a Esqueleto del torax.pptx

Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
DiaNii TaySwi LoOve
 
23 musculosdelacajatorcicacompleto
23 musculosdelacajatorcicacompleto23 musculosdelacajatorcicacompleto
23 musculosdelacajatorcicacompleto
deygarcia
 
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastinoJaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastinoSamantha Sevecek
 
Anatomía humana I tórax
Anatomía humana I  tóraxAnatomía humana I  tórax
Anatomía humana I tórax
Yokoloko987
 
TRAX.ppt
TRAX.pptTRAX.ppt
TRAX.ppt
MeryHkj
 
TÓRAX.ppt
TÓRAX.pptTÓRAX.ppt
TÓRAX.ppt
IsmaelZapata5
 
TÓRAX y su estructura funcional y microoscopica
TÓRAX y su estructura funcional y microoscopicaTÓRAX y su estructura funcional y microoscopica
TÓRAX y su estructura funcional y microoscopica
AgustinGutierrez53
 
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidosTÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
AgustinGutierrez53
 
TÓRAX (1).ppt
TÓRAX (1).pptTÓRAX (1).ppt
TÓRAX (1).ppt
FlorenciaDvila1
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervicalKaren Mor
 
Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro
Yoselin Perez
 
Músculos intercostales
Músculos intercostalesMúsculos intercostales
Músculos intercostales
Day Slendy
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
Erik Sandre
 
Esqueleto y músculo del torax.pdf
Esqueleto y músculo del torax.pdfEsqueleto y músculo del torax.pdf
Esqueleto y músculo del torax.pdf
Andreina Rosario Rosario
 

Similar a Esqueleto del torax.pptx (20)

Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
23 musculosdelacajatorcicacompleto
23 musculosdelacajatorcicacompleto23 musculosdelacajatorcicacompleto
23 musculosdelacajatorcicacompleto
 
Costillas
CostillasCostillas
Costillas
 
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastinoJaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
 
Anatomía humana I tórax
Anatomía humana I  tóraxAnatomía humana I  tórax
Anatomía humana I tórax
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Clase1 torax
Clase1 toraxClase1 torax
Clase1 torax
 
TRAX.ppt
TRAX.pptTRAX.ppt
TRAX.ppt
 
TÓRAX.ppt
TÓRAX.pptTÓRAX.ppt
TÓRAX.ppt
 
TÓRAX y su estructura funcional y microoscopica
TÓRAX y su estructura funcional y microoscopicaTÓRAX y su estructura funcional y microoscopica
TÓRAX y su estructura funcional y microoscopica
 
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidosTÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
 
TÓRAX (1).ppt
TÓRAX (1).pptTÓRAX (1).ppt
TÓRAX (1).ppt
 
TÓRAX.ppt
TÓRAX.pptTÓRAX.ppt
TÓRAX.ppt
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro
 
Músculos intercostales
Músculos intercostalesMúsculos intercostales
Músculos intercostales
 
Anatomia general de la medula espinal
Anatomia general de la medula espinalAnatomia general de la medula espinal
Anatomia general de la medula espinal
 
Anatomia general de la medula espinal
Anatomia general de la medula espinalAnatomia general de la medula espinal
Anatomia general de la medula espinal
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Esqueleto y músculo del torax.pdf
Esqueleto y músculo del torax.pdfEsqueleto y músculo del torax.pdf
Esqueleto y músculo del torax.pdf
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 

Esqueleto del torax.pptx

  • 1.
  • 2. Aspectos generales. El tórax se halla constituido por el esternón, situado en la parte media y anterior; a cada lado por las doce costillas , y atrás por las vertebras dorsales, ya estudiadas anteriormente
  • 3. Superficie exterior Superficie interior Base o circunferencia inferior del tórax Vértice o circunferencia superior del tórax
  • 4. Las direcciones del tórax varían:  Diamétro transverso: 26- 30cm,  Diámetro anteroposterior: 18- 22cm  Diámetro vertical anterior: 16- 20cm  Diámetro vertical posterior: 26-30cm
  • 5. Partes del torax. Esternón: • Preesternón, manubrio o puño • Mesoesternón, cuerpo o lámina • Xifoesternón, punta o apéndice xifoides
  • 7. Caracteres especiales de algunas costillas. 1° costilla 2° costilla 11° y 12° costilla (flotantes)
  • 8. Tipos de torax Se consideran 3 tipos de tórax normales • Tórax largo • Tórax ancho • Tórax normal Se consideran como formas raras del tórax; • Tórax en embudo • Tórax aplanado • Tórax anguloso
  • 10. Articulación costovertebral Articulaciones de la costilla con la columna vertebral Tipo: Diartrosis. Genero: Artrodias. Medios de unión ● Ligamento interóseo ● Ligamento anterior o ligamento radiado ● Ligamento posterior Sinovial ● Dos sinoviales, una superior y una inferior En su conjunto, las articulaciones costovertebrales y los ligamentos asociados permiten al cuello de la costilla rotar en torno a su eje longitudinal, o ascender y descender en relacion con la columna vertebral.
  • 11.
  • 12. Articulación costotransversa Tipo: Diartrosis. Genero: Las primeras seis son semitrocoides y las últimas 4 son artrodias. Medios de unión ● Ligamento interóseo ● Ligamento costotranservso posterior ● Ligamento costotransverso superior ● Ligamento costotransverso inferior ● Ligamento costolaminar Sinovial ● Rudimentaria Las articulaciones costotransversas son articulaciones sinoviales (diartrosis) entre el tubérculo de las costilla y la apófisis transversa de la vértebra relacionada. La cápsula que rodea a cada articulación es bastante delgada.
  • 13.
  • 14. Articulaciones de los cartílagos costales con el esternón. Articulaciones esternocostales La primera articulación es cartilaginosa primaria (sincondrosis) y de la 2da a 7ma articulación son plana sinovial. Medios de unión ● Ligamento interóseo ● Ligamento capsular ● Ligamento anterior ● Ligamento posterior Sinovial ● Con excepción de la primera, cada una de ellas posee una o dos sinoviales, según el grado de desarrollo del ligamento esternocostal intraarticular (interóseo) Las articulaciones esternocostales son articulaciones sinoviales de tipo anfiartrosis cartilaginosa entre el esternón y las costillas verdaderas II a VII.
  • 15.
  • 16. Articulación esternoclavicular Es una articulación en silla de montar. Medios de unión ● El ligamento esternoclavicular anterior. ● El ligamento esternoclavicular posterior. ● El ligamento interclavicular. ● El ligamento condrocostoclavicular Sinovial ● Es una articulación de tipo sinovial, de encaje reciproco. Une la clavícula con el esternón y el primer cartílago costal, Es una articulación en silla de montar. La articulación presenta dos membranas sinoviales, una discoesternal y otra discoclavicular, que sólo se comunican entre sí cuando existe una solución de continuidad en el disco articular.
  • 17.
  • 18. Articulaciones de las costillas con los cartílagos costales. Articulación costocondral Tipo: Sinartriosis Genero: Sincondrosis Medios de unión ● La unión del hueso con el cartílago es absoluta, con continuidad del periostio con el pericondrio. Normalmente no hay movimiento en esta articulación; el cartílago costal le dota la flexibilidad.
  • 19.
  • 20. Articulaciones de los cartílagos costales entre sí. Articulaciones intercondrales Tipo: Sinartrosis o anfiartrosis Genero: Sincondrosis o diartroanfiartrosis Medios de unión ● Continuidad pericondrio con pericondrio. Cápsula fibrosa y ligamentos intercondrales. El pericondrio reforzado en sus caras anterior y posterior por algunos fascículos fibrosos mantiene estas articulaciones en contacto.
  • 21.
  • 22. Articulaciones de las piezas del esternón entre sí. Articulación manubrioesternal Tipo: Anfiartrosis. Genero: Diartroanfiartrosis o verdadera. Medios de unión ● Además del fibrocartílago, sirve el periostio esternal, que se continúa de una pieza a la otra sin interrupción, semejando una cápsula articular. Son de tipo articulación cartilaginosa secundaria (sínfisis), y se da entre el manubrio y el cuerpo del esternón.
  • 23. Articulación xifoesternal Tipo: Anfiartrosis. Genero: Verdadera. Medios de unión ● Unidas entre su por un fibrocartílago que sirve de ligamento interóseo; el periostio que se continua de una pieza a otra, hace las veces de capsula articular. Ambas articulaciones esternales, tienden a desaparecer con la edad, a causa de que la osificación invade el fibrocartílago interóseo.
  • 24.
  • 25. Musculos  Pectoral mayor.  Pectoral menor.  Subclavio.  Serrato mayor.  Serrato porterior superior.  Serrato posterior inferior.  Intercostal externo o superficial  Intercostal medio.  Intercostal interno.  Musculo supra e infracostales.  Triangular del esternon.
  • 26. Pectoral mayor Forma: Aplanada y triangular. Inserciones: Se inserta por dentro en los dos tercios internos del borde anterior de la clavicula, en la mitad del lado correspondiente de la cara anterior del esternon, en los cinco o seis primeros cartilagos costales, en la parte osea anterior de la sexta y a veces de la septima costilla, asi como tambien en la aponeurosis del recto anterior del abdomen.
  • 27. Pectoral menor. Forma: Aplanada y triangular. Inserciones: Se origina por medio de tres lenguetas tendinosas en el borde superior y cara externa de las costillas tercera, cuarta y quinta; a partir de esos lugares, sus fibras convergen hacia arriba, atras y afuera, para terminarse en un tendon aplanado que se inserta en el borde interno de la apofisi coracoides.
  • 28. Subclavio Forma: Fusiforme. Inserciones: Se inserta mediante un fuerte tendon en la cara superior de la primera costilla y del primer cartilago costal; se dirige despues hacia afuera y arriba para terminar en el canal subclavio
  • 29. Serrato mayor o serrato anterior Forma: Ancha y delgada. Inserciones: En el torax se inserta este musculo mediante cortas digitaciones tendinosas que se agrupan, igual que el resto de la masa muscular, en tres porciones.
  • 30. Serrato posterior superior  Insercion superior: Ligamento nucal, procesos espinosos de las vertebras C7 a T3.  Insercion inferior: Bordes superiores de las costillas 2 a 4.  Inervacion: Nervios intercostales 2 a 5.  Accion principal: propiocepcion (elevan las costillas).
  • 31. Serrato posterior inferior  Insercion superior: Procesos espinosos de las vertebras T11 a L2.  Insercion inferior: Bordes inferiores de las costillas 8 a 12 cerca de sus angulos.  Inervacion: Ramos anteriores a los nervios espinales toracicos T9 a T12.  Accion principal: Propiocepcion (descienden las costillas).
  • 33. Musculos supracostales Cada musculo supracostal comienza en el vertice de una apofisis transversa de una vertebra dorsal, por medio de un tendon corto: se dirige luego hacia abajo y afuera y termina en el borde superior y cara externa de la costilla subyacente, cubriendo parte de los haces mas posteriores del interocostal externo.
  • 34. Musculos infracostales. Los musculos infracostales pueden considerarse como haces posteriores de los intercostales internos. Se insertan en la cara interna de una costilla y en la cara interna de la costilla subyacente o de la siguiente a esta.
  • 35. Triangular del esternon Es un musculo alargado y colocado detrás del esternon, entre este y los cartilagos costales. Inserciones: Su insercion interna consiste en laminas tendinosas que se fijan en la cara posterior del cuerpo del esternon y en la cara posterior del apendice xifoides; despues se dirigen sus fibras hacia fuera y arriba para insertarse por tendones cortos en las caras posteriores del segundo al sexto cartilagos costales.
  • 36.
  • 37. Nervios de la caja torácica La pared torácica tiene 12 pares de nervios espinales torácicos. En cuanto salen de los forámenes (agujeros) intervertebrales, se dividen en ramos anterior y posterior (ramos primarios). Los ramos anteriores de T1-T11 forman los nervios intercostales que discurren a lo largo de los espacios intercostales. Los ramos posteriores de los nervios espinales torácicos se dirigen hacia atrás, inmediatamente laterales a los procesos articulares de las vértebras, para inervar las articulaciones, los músculos profundos del dorso y la piel del dorso en la región torácica.
  • 38. Nervios intercostales Son motores y sensitivos, y derivan de los 12 pares de nervios torácicos.  Origen y trayecto: Cada nervio emana de la rama anterior del nervio torácico cuando éste sale del agujero de conjunción, se introduce en seguida en el espacio intercostal correspondiente y lo recorre en toda su longitud.
  • 39. • Relaciones: En el espacio intercostal camina acompañado de la arteria y de las venas intercostales, estando colocada la vena arriba, la arteria en medio y el nervio abajo. En su origen emite dos ramos comunicantes que pasan por delante de los vasos y van a la cadena simpática, aunque a veces pasan por detrás de la arteria intercostal correspondiente.
  • 40. Nervios intercostales típicos Los nervios intercostales del tercero al sexto, entran en las porciones más mediales de los espacios intercostales posteriores; inicialmente discurren dentro de la fascia endotorácica, entre la pleura parietal y la membrana intercostal interna cerca de la línea media de los espacios intercostales. Cerca de los ángulos de las costillas, los nervios pasan entre los músculos intercostales internos e íntimos. Ahí, los nervios intercostales entran en los surcos de las costillas y luego continúan su recorrido por ellos, situándose en o justo inferiores a los surcos de las costillas, y discurriendo inferiores a las arterias intercostales.
  • 41. Próximos al esternón, los nervios giran anteriormente, pasando entre los cartílagos costales, y entran en el tejido subcutáneo como ramos cutáneos anteriores. Mediante su ramo posterior y los ramos cutáneos lateral y anterior de su ramo anterior, la mayoría de los nervios espinales torácicos (T2- T12) inervan un área del tronco semejante a una franja, o dermatoma(áreas cutáneas inervadas por un mismo nervio) , este se extiende desde la línea media posterior a la línea media anterior . El grupo de músculos inervados por los ramos anterior y posterior de cada par de nervios espinales torácicos constituye un miotoma (conjunto de músculos inervados por una raíz nerviosa).
  • 42. Ramos de un nervio intercostal típico:  Ramos comunicantes, conectan cada nervio intercostal al tronco simpático homolateral.  Ramos colaterales, que se originan cerca de los ángulos de las costillas y descienden para correr por el borde superior de la costilla inferior, colaborando en la inervación de los músculos intercostales y la pleura parietal.  Ramos cutáneos laterales, que se originan cerca de la línea axilar media, atraviesan los músculos intercostales internos y externos y se dividen a su vez en ramos anterior y posterior. • Ramos cutáneos anteriores, que atraviesan los músculos y las membranas del espacio intercostal en la línea paraesternal y se dividen en ramos medial y lateral. • Ramos musculares, que inervan los músculos intercostales, subcostales, transversos del tórax, elevadores de las costillas y serratos posteriores.
  • 43. Caracteres propios de algunos nervios intercostales:  Primer nervio intercostal: Muy delgado, rodea el borde externo de la primera costilla y tiene una gruesa anastamosis con el plexo braquial. No presenta ramo perforante lateral.  Segundo nervio intercostal: Su ramo perforante lateral se distribuye por la axila y la cara interna del brazo y se anastomosa con el accesorio del braquial cutáneo interno por medio del nervio intercostohumeral de Hyrtl  Tercer nervio intercostal: Como el anterior, termina en la axila, en la región mamaria y en parte de la cara interna del brazo.  Quinto y sexto nervios intercostales: Cada uno de ellos proporciona un ramo a la región posterior del hombro, inerva la glándula mamaria y el pezón y da filetes musculares para el serrato menor, posterior y superior y para el triangular del esternón.  Duodécimo nervio intercostal: En su recorrido por debajo de la última costilla proporciona ramos al diafragma y a los músculos del abdomen, y se anastomosa con el abdominogenital mayor. Su ramo perforante lateral desciende hasta la cresta ilíaca y termina en la piel de la región glútea.
  • 44. Vascularización de la pared torácica El patrón de la distribución vascular en la pared torácica refleja la estructura de la caja torácica ,esto es, discurre por los espacios intercostales en paralelo a las costillas. La irrigación arterial de la pared torácica deriva de: • La aorta torácica, a través de las arterias intercostales posteriores y subcostales. • La arteria subclavia, a través de las arterias torácica interna e intercostal suprema. • La arteria axilar, a través de las arterias torácicas superior y lateral. Arterias de la pared torácica
  • 45.  Las arterias intercostales posteriores:  Del primer y segundo espacios intercostales se originan de la arteria intercostal suprema (superior), una rama del tronco costocervical de la arteria subclavia.  Acompañan a los nervios intercostales a través de los espacios intercostales.  Las arterias torácicas internas (históricamente, arterias mamarias internas):  Se originan en la raíz del cuello, en las caras inferiores de las primeras porciones de las arterias subclavias.  Terminan en el sexto espacio intercostal dividiéndose en las arterias epigástricas superior y musculofrénica.  Dan lugar directamente a las arterias intercostales anteriores que irrigan los seis espacios intercostales superiores.  Los pares homolaterales de arterias intercostales anteriores:  Irrigan las porciones anteriores de los nueve espacios intercostales superiores.  Las de los espacios intercostales del séptimo al noveno proceden de las arterias musculofrénicas, que también son ramas de las arterias torácicas internas  Irrigan los músculos intercostales y dan ramas que, a través de ellos, van a irrigar los músculos pectorales, las mamas y la piel.
  • 46. Las venas intercostales acompañan a las arterias y a los nervios intercostales y se sitúan más superiores en los surcos de las costillas. A cada lado hay 11 venas intercostales posteriores y una vena subcostal.  Las venas intercostales posteriores se anastomosan con las venas intercostales anteriores.  La vena intercostal superior derecha es habitualmente la tributaria final de la vena ácigos, antes de que desemboque en la VCS.  La vena intercostal superior izquierda, sin embargo, drena normalmente en la vena braquiocefálica izquierda. Esto obliga a la vena a pasar anteriormente a lo largo del lado izquierdo del mediastino superior, en concreto cruzando el arco de la aorta o la raíz de los grandes vasos que nacen de ella, y entre los nervios vago y frénico.  Las venas torácicas internas son las venas satélites de las arterias torácicas internas. Venas de la pared torácica
  • 47.
  • 48. Descripción • La forma media es de una semiesfera terminada en vértice por un saliente, el pezón. • En posición de pie la mama es más sobresaliente hacia la base que hacia la parte superior y su límite inferior forma con la pared torácica subyacente un surco: el surco submamario, que lo separa de la región inframamaria.
  • 49. Dimensiones La mama mide término medio en a mujer adulta, de 10 a 11 cm de altura, de 12 a 13 cm de ancho y 5 a 6 cm de espesor, pero existen múltiples variaciones, como la hipertrofia que ocurre durante la menstruación.
  • 50. Número En la mujer las mamas son dos. La ausencia puede ser de la mama (amastia) o solamente del pezón (atelia). El aumento del número de las mamas es mucho más frecuente. Consiste en: únicamente pesos supernumerarios (polimastia). La hipertelia es la presencia de varios pezones.
  • 51. Estructura • La cara posterior, más o menos plana, está en relación con el gran pectoral y el gran dentado por intermedio de la fascia superficial y de tejido superficial de consistencia variable. • La cara anterior, convexa en toda su extensión presenta algunos pelos cerca de su vértice o parte media, donde se encuentra la areola y el pezón. • Una circunferencia que presenta una prolongación superior o clavicular, otra inferior o epigástrica, una interna o esternal y otra axilar, siendo esta última la más desarrollada y más frecuente.
  • 52. Areola mamaria Es una zona cutánea regularmente circular, está ubicada en la parte más saliente de la mama. • Tubérculos de Morgagni • Tubérculos areolares (tubérculos de Montgomery)
  • 53. Pezón (papila o mamelón) Se halla en el centro de la areola. Es cilíndrico o cónico más o menos sobresaliente, mide como término medio de 12 a 15 mm. La constituyen fibras circulares dispuestas en anillos concéntricos y fibras radiadas.
  • 54.
  • 55. Irrigación Está asegurada por tres arterias: arteria axilar, arteria mamaria interna (torácica interna) y por las arterias intercostales.
  • 56. Todas estas ramas confluyen a la altura del pezón y forman una especie de anillo vascular alrededor de la areola, conocido como red supramamaria, de la cual parten ramas cutáneas que se dirigen hacia la piel
  • 57.
  • 58.  Quiróz, F. (1988). Anatomía Humana Tomo I. Vigésimo octava edición. Editorial Porrúa: México.  Quiroz, F (2012). Anatomía humana Tomo II. Cuadragésima tercera edición. Editorial Porrúa: México.  Netter, F. H. (2015). Atlas de Anatomía Humana 6a Edición. Elsevier, España. ISBN: 978-1-4557-0418-7  Moore, K.L (2013). Anatomía con orientación clínica, 7ª edición. Lipincott Williams y Wilkins, Philadelphia. ISBN: 978-1-4511-8447-1.  Latarget M.. (2007). Anatomia Humana 2 4ta Edicion. Media Panamericana. BIBLIOGRAFÍA