SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CAPITALIZACION Y
EL FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL
COMO PRINCIPAL RETO COOPERATIVO
Ingeniería Financiera en Cooperativas de Ahorro y Crédito
Ideando Nuevos Esquemas de Capitalización
Ingeniero Maynor Sandoval López
COOPEMEX R.L., Costa Rica
San Juan, Puerto Rico
Mayo 2007
Una Reflexión Básica…….
•Aportes de asociados poco sistemáticos.
•Capitalización de excedentes difícil de lograr.
•Procesos de Capitalización extraordinaria poco prácticos.
•Bajos Porcentajes de Capitalización S/Créditos.
•Condiciones estatutarias restrictivas.
•No se ha creado Cultura del Capital como ahorro.
•Capital social variable y muy limitado.
•Concepto de no devolución es mal visto por el asociado.
•Tendencia y competencia desleal a nivel sectorial.
•Procesos de Compensación/deuda limitan crecimiento.
•Factor precio/tasa condiciona capitalización.
Capital en un Esquema
Cooperativo
•El esquema Tradicional de Capitalización está agotado.
•La no diferenciación del riesgo inherente al aporte ya no es viable.
•El esquema de “Una persona un Voto” ya hoy no es muy vendible.
•La capitalización no diferenciada encarece el crédito.
•La consideración del Capital como Ahorro exige nuevos modelos.
•Las NIIF no ayudan mucho pues reduce la base patrimonial cooperativa.
•Los supervisores “castigan” el capital Coop por desconocimiento.
•Comparación errónea de Cooperativas abiertas y cerradas.
•Concepto de Encaje sobre Capital, erróneo y muy limitado.
•Cooperativas de ahorro y crédito basan crecimiento en Apalancamiento.
•Suficiencia Patrimonial determinante en las CAC´s para ser confiables.
•El Capital es muy volátil, principalmente en las Cooperativas Financieras
•BASILEA II exige aún más en materia de requerimientos de capital.
Realidades Cooperativas que
deben ser superadas
•Crear una cultura asociativa e institucional del concepto “ahorro Capital”.
•Desarrollar procesos de capacitación en conceptos de apropiación cooperativa.
•Realizar ajustes a nivel legal que permitan nuevas figuras de apropiación.
•Realizar ajustes estatutarios sobre figuras especiales de capitalización.
•Concretar la figura de Capital Preferente (tratamiento legal y financiero).
•Documentar y concretar modelos complementarios al capital base.
•Instrumentar productos financieros enfocados a la capitalización especial.
•Profesionalizar el proceso de ingeniería financiera, con:
•Perfiles asociativos y segmentación de mercado.
•Diseño de Productos especializados ajustados al RAC propio.
•Documentación detallada de cada producto
•Modelo Financiero
•Prospecto
•Imagen, promoción y venta
•Administración/gestión operativa y financiera especializada.
Acciones Concretas que se
deben implementar
•Algunos elementos previos:
•Los productos deben ser autónomos e independientes.
•Los Productos deben ser estructurados y documentados.
•Los productos deben ser gestionados como fondos financieros.
•Los productos deben ser promocionados con una imagen propia.
•Los conceptos de mercadeo, y publicidad deben ser específicos.
•Las emisiones deben tener condiciones muy propias.
•El tratamiento de intereses debe ser muy bien justificado.
•Se debe trabajar con grupos específicos de asociados:
•Objetivos de inversión propios del grupo.
•Niveles de asunción de riesgo compatibles.
•Combinaciones riesgo/rendimiento equilibrados.
Productos y Sistemas de
Capitalización diferenciados
Plan de Capitalización
•Prospecto PCE:
–Contenido:
1. A QUIEN SE DIRIGE EL
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN
2.1. Clasificación del Fondo
2.2. Cargos por comisiones
2.3. Monto mínimo de inversión
2.4. Representación de los Certificados de Participación
2.5. Estados de Cuenta
2.6. Participación Significativa
2.7. Distribución de rendimientos
2.8. Redención de las participaciones
3. RIESGOS DE LA INVERSIÓN
3.1. Riesgo no sistemático o riesgo diversificable
3.2. Riesgo sistemático o riesgo no diversificable
3.3. Principales riesgos de los inversionistas según naturaleza del Fondo
4. POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y MANEJO DE RIESGOS
7. MECANISMO DE CUSTODIA DEL EFECTIVO Y VALORES
8. TRATAMIENTO FISCAL
9. INFORMACIÓN A LOS INVERSIONISTAS
10. ADQUISICIÓN DE LAS PARTICIPACIONES
11. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR
13. SUSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA
14. DECLARACIÓN JURADA
15. REFORMAS AL PROSPECTO
Anexo
Plan de Capitalización
•Prospecto PCE:
–Contenido:
1. A QUIEN SE DIRIGE EL
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN
2.1. Clasificación del Fondo
2.2. Cargos por comisiones
2.3. Monto mínimo de inversión
2.4. Representación de los Certificados de Participación
2.5. Estados de Cuenta
2.6. Participación Significativa
2.7. Distribución de rendimientos
2.8. Redención de las participaciones
3. RIESGOS DE LA INVERSIÓN
3.1. Riesgo no sistemático o riesgo diversificable
3.2. Riesgo sistemático o riesgo no diversificable
3.3. Principales riesgos de los inversionistas según naturaleza del Fondo
4. POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y MANEJO DE RIESGOS
7. MECANISMO DE CUSTODIA DEL EFECTIVO Y VALORES
8. TRATAMIENTO FISCAL
9. INFORMACIÓN A LOS INVERSIONISTAS
10. ADQUISICIÓN DE LAS PARTICIPACIONES
11. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR
13. SUSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA
14. DECLARACIÓN JURADA
15. REFORMAS AL PROSPECTO
Anexo
Plan de Capitalización
•Prospecto PCE:
–Contenido:
1. A QUIEN SE DIRIGE EL
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN
2.1. Clasificación del Fondo
2.2. Cargos por comisiones
2.3. Monto mínimo de inversión
2.4. Representación de los Certificados de Participación
2.5. Estados de Cuenta
2.6. Participación Significativa
2.7. Distribución de rendimientos
2.8. Redención de las participaciones
3. RIESGOS DE LA INVERSIÓN
3.1. Riesgo no sistemático o riesgo diversificable
3.2. Riesgo sistemático o riesgo no diversificable
3.3. Principales riesgos de los inversionistas según naturaleza del Fondo
4. POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y MANEJO DE RIESGOS
7. MECANISMO DE CUSTODIA DEL EFECTIVO Y VALORES
8. TRATAMIENTO FISCAL
9. INFORMACIÓN A LOS INVERSIONISTAS
10. ADQUISICIÓN DE LAS PARTICIPACIONES
11. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR
13. SUSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA
14. DECLARACIÓN JURADA
15. REFORMAS AL PROSPECTO
Anexo
Plan de Capitalización
•Prospecto PCE:
–Contenido:
1. A QUIEN SE DIRIGE EL
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN
2.1. Clasificación del Fondo
2.2. Cargos por comisiones
2.3. Monto mínimo de inversión
2.4. Representación de los Certificados de Participación
2.5. Estados de Cuenta
2.6. Participación Significativa
2.7. Distribución de rendimientos
2.8. Redención de las participaciones
3. RIESGOS DE LA INVERSIÓN
3.1. Riesgo no sistemático o riesgo diversificable
3.2. Riesgo sistemático o riesgo no diversificable
3.3. Principales riesgos de los inversionistas según naturaleza del Fondo
4. POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y MANEJO DE RIESGOS
7. MECANISMO DE CUSTODIA DEL EFECTIVO Y VALORES
8. TRATAMIENTO FISCAL
9. INFORMACIÓN A LOS INVERSIONISTAS
10. ADQUISICIÓN DE LAS PARTICIPACIONES
11. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR
13. SUSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA
14. DECLARACIÓN JURADA
15. REFORMAS AL PROSPECTO
Anexo
Plan de Capitalización Preferente
• El Plan Considera la emisión de Capital Preferente, por
medio de Certificados de aportación Preferente como
figura legal aceptada.
• Considera el hecho de que, por cantidad y asunción
de riesgo, se pague un interés diferenciado, condición
que deben aceptar los asociados mediante Asamblea.
• El esquema de autopago (Privado) de una deuda que
financia la aportación, permite en buena medida
garantizar un rendimiento extraordinario, o al menos
una autocapitalización en el tiempo.
• La figura no permite la amortización parcial, y se
requiere la emisión no sea menor de 7 año, y
preferiblemente a 10 años.
• Se requiere la aprobación por parte de la SUGEF y con
la venia de la entidad calificadora.
Consideraciones Generales
Plan de Capitalización Preferente
•Quienes Califican
•Asociados con un año o más de afiliación
•Objetivo:
•Concepto Aportación Preferente
•Alcances
•Monto
Mínimo $ 10,000.00
Máximo $100,000.00
•Plazo
Mínimo 7 años
Máximo 10 años
Consideraciones Generales
(continua...)
Plan de Capitalización Preferente:
•Alcances continuación…..
–Rendimiento LIBOR + 2.0%
–Cobertura Colones Factor Corrección
–Financiamiento Disponible Si
•Otros:
•Registro Electrónico-Anotación
•Estados de Cuenta: Mensuales
•Rendimientos Calculados Semestralmente
•Tasa Rendimiento Acreditados Anualmente.
•Compromiso Ahorro Sistemático
•Penalidad por retiro Aplica porcentualmente
Plan de
Capitalización
Preferente
Fondo de Capitalización
“El derecho de ser dueño e Inversionista”
Plan de Capitalización Especial
• Esta es una figura de capitalización en la que el
asociado decide invertir en fondos de
fortalecimiento patrimonial que combina una
asignación a DEUDA SUBORDINADA y otra a
Capital Social.
• La combinación de ambas partidas generan un
rendimiento ponderado que supera el rendimiento
de mercado.
• La Figura de Deuda Subordinada es aceptada como
un esquema formal con ciertas limitaciones:
– Que no represente más de 50% Patrimonio.
– Que se amortice proporcionalmente en un 20%
anual.
– Que se emitida al menos por 5 años.
– Que haya un compromiso tácito de renuncia.
• Como ventaja principal se identifica el hecho de
que permite aplicar gastos financieros como un
dividendo preferencial.
• Aunque el fondeo puede ser financiado, se
pretende este figura sea aplicable a inversionistas.
Plan de Capitalización Especia
•Quienes Califican
•Asociados con más de un 5 años de afiliación
•Objetivo:
•Concepto Aportación Común (33.3%)
Deuda Subordinada (66.7%)
•Alcances
•Monto
Mínimo $100,000.00 (Colonizado)
Máximo $250,000.00 (Colonizado)
•Plazo
Mínimo 5 años
Máximo 7 años
Plan de Capitalización Especial:
•Alcances continuación…..
–Rendimiento a la deuda TBP + 5.0%
–Rendimiento a las Aportaciones Excedentes (Inflación)
–Cobertura Colones No hay Factor de Correcció
–Financiamiento Disponible Si
•Otros:
•Registro Electrónico-Anotación
•Estados de Cuenta: Mensuales
•Rendimientos Calculados Anualmente
•Tasa Rendimiento Acreditados Anualmente.
•Compromiso Ahorro Sistemático
•Penalidad por retiro Aplica porcentualmente
Esquemas_de_capitalizacion_Coopemex.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Esquemas_de_capitalizacion_Coopemex.ppt

Presentacion cartera colectiva valor web julio 2015
Presentacion cartera colectiva valor web   julio 2015Presentacion cartera colectiva valor web   julio 2015
Presentacion cartera colectiva valor web julio 2015
ComunicacionesPDB
 
Cartera renta activa 09.14 web
Cartera renta activa 09.14 webCartera renta activa 09.14 web
Cartera renta activa 09.14 web
ComunicacionesPDB
 
Cartera renta activa 10 14 web
Cartera renta activa 10 14 webCartera renta activa 10 14 web
Cartera renta activa 10 14 web
ComunicacionesPDB
 
Presentación cartera colectiva tesoro 06.14 web
Presentación cartera colectiva tesoro 06.14 webPresentación cartera colectiva tesoro 06.14 web
Presentación cartera colectiva tesoro 06.14 web
ComunicacionesPDB
 
Cartera renta activa 08.14 web
Cartera renta activa 08.14 webCartera renta activa 08.14 web
Cartera renta activa 08.14 web
ComunicacionesPDB
 
Presentación cartera colectiva tesoro julio 2015 web
Presentación cartera colectiva tesoro julio 2015   webPresentación cartera colectiva tesoro julio 2015   web
Presentación cartera colectiva tesoro julio 2015 web
ComunicacionesPDB
 
170105 Presentación Servicios Linkedin
170105 Presentación Servicios Linkedin170105 Presentación Servicios Linkedin
170105 Presentación Servicios Linkedin
Roberto Lazzeri
 
Presentacion cartera colectiva valor 05.14 pw
Presentacion cartera colectiva valor 05.14 pwPresentacion cartera colectiva valor 05.14 pw
Presentacion cartera colectiva valor 05.14 pw
ComunicacionesPDB
 

Similar a Esquemas_de_capitalizacion_Coopemex.ppt (20)

InterSedes GTEC CE_Conferencia Bolsa de Comercio Rosario
InterSedes GTEC CE_Conferencia Bolsa de Comercio RosarioInterSedes GTEC CE_Conferencia Bolsa de Comercio Rosario
InterSedes GTEC CE_Conferencia Bolsa de Comercio Rosario
 
Fisaficres$2
Fisaficres$2Fisaficres$2
Fisaficres$2
 
Presentacion cartera colectiva valor web julio 2015
Presentacion cartera colectiva valor web   julio 2015Presentacion cartera colectiva valor web   julio 2015
Presentacion cartera colectiva valor web julio 2015
 
Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03
 
Marco mconceptual exposicion
Marco mconceptual exposicionMarco mconceptual exposicion
Marco mconceptual exposicion
 
Cartera renta activa 09.14 web
Cartera renta activa 09.14 webCartera renta activa 09.14 web
Cartera renta activa 09.14 web
 
IMPORTANCIA DE LA ADECUADA VALORACIÓN DE LA EMPRESA PARA BUSCAR INVERSIÓN
IMPORTANCIA DE LA ADECUADA VALORACIÓN DE LA EMPRESA PARA BUSCAR INVERSIÓNIMPORTANCIA DE LA ADECUADA VALORACIÓN DE LA EMPRESA PARA BUSCAR INVERSIÓN
IMPORTANCIA DE LA ADECUADA VALORACIÓN DE LA EMPRESA PARA BUSCAR INVERSIÓN
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
 
Planeamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financieroPlaneamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financiero
 
Cartera renta activa 10 14 web
Cartera renta activa 10 14 webCartera renta activa 10 14 web
Cartera renta activa 10 14 web
 
Presentación cartera colectiva tesoro 06.14 web
Presentación cartera colectiva tesoro 06.14 webPresentación cartera colectiva tesoro 06.14 web
Presentación cartera colectiva tesoro 06.14 web
 
Cartera renta activa 08.14 web
Cartera renta activa 08.14 webCartera renta activa 08.14 web
Cartera renta activa 08.14 web
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
 
Presentación cartera colectiva tesoro julio 2015 web
Presentación cartera colectiva tesoro julio 2015   webPresentación cartera colectiva tesoro julio 2015   web
Presentación cartera colectiva tesoro julio 2015 web
 
08 de mayo
08 de mayo08 de mayo
08 de mayo
 
2261-
2261-2261-
2261-
 
Intro Altitude Marzo 2008
Intro Altitude Marzo 2008Intro Altitude Marzo 2008
Intro Altitude Marzo 2008
 
170105 Presentación Servicios Linkedin
170105 Presentación Servicios Linkedin170105 Presentación Servicios Linkedin
170105 Presentación Servicios Linkedin
 
Presentacion cartera colectiva valor 05.14 pw
Presentacion cartera colectiva valor 05.14 pwPresentacion cartera colectiva valor 05.14 pw
Presentacion cartera colectiva valor 05.14 pw
 
Inversion privada: business angels & capital riesgo
Inversion privada: business angels & capital riesgoInversion privada: business angels & capital riesgo
Inversion privada: business angels & capital riesgo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Esquemas_de_capitalizacion_Coopemex.ppt

  • 1. LA CAPITALIZACION Y EL FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL COMO PRINCIPAL RETO COOPERATIVO Ingeniería Financiera en Cooperativas de Ahorro y Crédito Ideando Nuevos Esquemas de Capitalización Ingeniero Maynor Sandoval López COOPEMEX R.L., Costa Rica San Juan, Puerto Rico Mayo 2007
  • 3. •Aportes de asociados poco sistemáticos. •Capitalización de excedentes difícil de lograr. •Procesos de Capitalización extraordinaria poco prácticos. •Bajos Porcentajes de Capitalización S/Créditos. •Condiciones estatutarias restrictivas. •No se ha creado Cultura del Capital como ahorro. •Capital social variable y muy limitado. •Concepto de no devolución es mal visto por el asociado. •Tendencia y competencia desleal a nivel sectorial. •Procesos de Compensación/deuda limitan crecimiento. •Factor precio/tasa condiciona capitalización. Capital en un Esquema Cooperativo
  • 4. •El esquema Tradicional de Capitalización está agotado. •La no diferenciación del riesgo inherente al aporte ya no es viable. •El esquema de “Una persona un Voto” ya hoy no es muy vendible. •La capitalización no diferenciada encarece el crédito. •La consideración del Capital como Ahorro exige nuevos modelos. •Las NIIF no ayudan mucho pues reduce la base patrimonial cooperativa. •Los supervisores “castigan” el capital Coop por desconocimiento. •Comparación errónea de Cooperativas abiertas y cerradas. •Concepto de Encaje sobre Capital, erróneo y muy limitado. •Cooperativas de ahorro y crédito basan crecimiento en Apalancamiento. •Suficiencia Patrimonial determinante en las CAC´s para ser confiables. •El Capital es muy volátil, principalmente en las Cooperativas Financieras •BASILEA II exige aún más en materia de requerimientos de capital. Realidades Cooperativas que deben ser superadas
  • 5. •Crear una cultura asociativa e institucional del concepto “ahorro Capital”. •Desarrollar procesos de capacitación en conceptos de apropiación cooperativa. •Realizar ajustes a nivel legal que permitan nuevas figuras de apropiación. •Realizar ajustes estatutarios sobre figuras especiales de capitalización. •Concretar la figura de Capital Preferente (tratamiento legal y financiero). •Documentar y concretar modelos complementarios al capital base. •Instrumentar productos financieros enfocados a la capitalización especial. •Profesionalizar el proceso de ingeniería financiera, con: •Perfiles asociativos y segmentación de mercado. •Diseño de Productos especializados ajustados al RAC propio. •Documentación detallada de cada producto •Modelo Financiero •Prospecto •Imagen, promoción y venta •Administración/gestión operativa y financiera especializada. Acciones Concretas que se deben implementar
  • 6. •Algunos elementos previos: •Los productos deben ser autónomos e independientes. •Los Productos deben ser estructurados y documentados. •Los productos deben ser gestionados como fondos financieros. •Los productos deben ser promocionados con una imagen propia. •Los conceptos de mercadeo, y publicidad deben ser específicos. •Las emisiones deben tener condiciones muy propias. •El tratamiento de intereses debe ser muy bien justificado. •Se debe trabajar con grupos específicos de asociados: •Objetivos de inversión propios del grupo. •Niveles de asunción de riesgo compatibles. •Combinaciones riesgo/rendimiento equilibrados. Productos y Sistemas de Capitalización diferenciados
  • 7.
  • 8. Plan de Capitalización •Prospecto PCE: –Contenido: 1. A QUIEN SE DIRIGE EL 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN 2.1. Clasificación del Fondo 2.2. Cargos por comisiones 2.3. Monto mínimo de inversión 2.4. Representación de los Certificados de Participación 2.5. Estados de Cuenta 2.6. Participación Significativa 2.7. Distribución de rendimientos 2.8. Redención de las participaciones 3. RIESGOS DE LA INVERSIÓN 3.1. Riesgo no sistemático o riesgo diversificable 3.2. Riesgo sistemático o riesgo no diversificable 3.3. Principales riesgos de los inversionistas según naturaleza del Fondo 4. POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 7. MECANISMO DE CUSTODIA DEL EFECTIVO Y VALORES 8. TRATAMIENTO FISCAL 9. INFORMACIÓN A LOS INVERSIONISTAS 10. ADQUISICIÓN DE LAS PARTICIPACIONES 11. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR 13. SUSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA 14. DECLARACIÓN JURADA 15. REFORMAS AL PROSPECTO Anexo
  • 9. Plan de Capitalización •Prospecto PCE: –Contenido: 1. A QUIEN SE DIRIGE EL 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN 2.1. Clasificación del Fondo 2.2. Cargos por comisiones 2.3. Monto mínimo de inversión 2.4. Representación de los Certificados de Participación 2.5. Estados de Cuenta 2.6. Participación Significativa 2.7. Distribución de rendimientos 2.8. Redención de las participaciones 3. RIESGOS DE LA INVERSIÓN 3.1. Riesgo no sistemático o riesgo diversificable 3.2. Riesgo sistemático o riesgo no diversificable 3.3. Principales riesgos de los inversionistas según naturaleza del Fondo 4. POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 7. MECANISMO DE CUSTODIA DEL EFECTIVO Y VALORES 8. TRATAMIENTO FISCAL 9. INFORMACIÓN A LOS INVERSIONISTAS 10. ADQUISICIÓN DE LAS PARTICIPACIONES 11. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR 13. SUSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA 14. DECLARACIÓN JURADA 15. REFORMAS AL PROSPECTO Anexo
  • 10. Plan de Capitalización •Prospecto PCE: –Contenido: 1. A QUIEN SE DIRIGE EL 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN 2.1. Clasificación del Fondo 2.2. Cargos por comisiones 2.3. Monto mínimo de inversión 2.4. Representación de los Certificados de Participación 2.5. Estados de Cuenta 2.6. Participación Significativa 2.7. Distribución de rendimientos 2.8. Redención de las participaciones 3. RIESGOS DE LA INVERSIÓN 3.1. Riesgo no sistemático o riesgo diversificable 3.2. Riesgo sistemático o riesgo no diversificable 3.3. Principales riesgos de los inversionistas según naturaleza del Fondo 4. POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 7. MECANISMO DE CUSTODIA DEL EFECTIVO Y VALORES 8. TRATAMIENTO FISCAL 9. INFORMACIÓN A LOS INVERSIONISTAS 10. ADQUISICIÓN DE LAS PARTICIPACIONES 11. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR 13. SUSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA 14. DECLARACIÓN JURADA 15. REFORMAS AL PROSPECTO Anexo
  • 11. Plan de Capitalización •Prospecto PCE: –Contenido: 1. A QUIEN SE DIRIGE EL 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN 2.1. Clasificación del Fondo 2.2. Cargos por comisiones 2.3. Monto mínimo de inversión 2.4. Representación de los Certificados de Participación 2.5. Estados de Cuenta 2.6. Participación Significativa 2.7. Distribución de rendimientos 2.8. Redención de las participaciones 3. RIESGOS DE LA INVERSIÓN 3.1. Riesgo no sistemático o riesgo diversificable 3.2. Riesgo sistemático o riesgo no diversificable 3.3. Principales riesgos de los inversionistas según naturaleza del Fondo 4. POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 7. MECANISMO DE CUSTODIA DEL EFECTIVO Y VALORES 8. TRATAMIENTO FISCAL 9. INFORMACIÓN A LOS INVERSIONISTAS 10. ADQUISICIÓN DE LAS PARTICIPACIONES 11. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR 13. SUSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA 14. DECLARACIÓN JURADA 15. REFORMAS AL PROSPECTO Anexo
  • 12. Plan de Capitalización Preferente • El Plan Considera la emisión de Capital Preferente, por medio de Certificados de aportación Preferente como figura legal aceptada. • Considera el hecho de que, por cantidad y asunción de riesgo, se pague un interés diferenciado, condición que deben aceptar los asociados mediante Asamblea. • El esquema de autopago (Privado) de una deuda que financia la aportación, permite en buena medida garantizar un rendimiento extraordinario, o al menos una autocapitalización en el tiempo. • La figura no permite la amortización parcial, y se requiere la emisión no sea menor de 7 año, y preferiblemente a 10 años. • Se requiere la aprobación por parte de la SUGEF y con la venia de la entidad calificadora.
  • 13. Consideraciones Generales Plan de Capitalización Preferente •Quienes Califican •Asociados con un año o más de afiliación •Objetivo: •Concepto Aportación Preferente •Alcances •Monto Mínimo $ 10,000.00 Máximo $100,000.00 •Plazo Mínimo 7 años Máximo 10 años
  • 14. Consideraciones Generales (continua...) Plan de Capitalización Preferente: •Alcances continuación….. –Rendimiento LIBOR + 2.0% –Cobertura Colones Factor Corrección –Financiamiento Disponible Si •Otros: •Registro Electrónico-Anotación •Estados de Cuenta: Mensuales •Rendimientos Calculados Semestralmente •Tasa Rendimiento Acreditados Anualmente. •Compromiso Ahorro Sistemático •Penalidad por retiro Aplica porcentualmente
  • 16. Fondo de Capitalización “El derecho de ser dueño e Inversionista”
  • 17. Plan de Capitalización Especial • Esta es una figura de capitalización en la que el asociado decide invertir en fondos de fortalecimiento patrimonial que combina una asignación a DEUDA SUBORDINADA y otra a Capital Social. • La combinación de ambas partidas generan un rendimiento ponderado que supera el rendimiento de mercado. • La Figura de Deuda Subordinada es aceptada como un esquema formal con ciertas limitaciones: – Que no represente más de 50% Patrimonio. – Que se amortice proporcionalmente en un 20% anual. – Que se emitida al menos por 5 años. – Que haya un compromiso tácito de renuncia. • Como ventaja principal se identifica el hecho de que permite aplicar gastos financieros como un dividendo preferencial. • Aunque el fondeo puede ser financiado, se pretende este figura sea aplicable a inversionistas.
  • 18. Plan de Capitalización Especia •Quienes Califican •Asociados con más de un 5 años de afiliación •Objetivo: •Concepto Aportación Común (33.3%) Deuda Subordinada (66.7%) •Alcances •Monto Mínimo $100,000.00 (Colonizado) Máximo $250,000.00 (Colonizado) •Plazo Mínimo 5 años Máximo 7 años
  • 19. Plan de Capitalización Especial: •Alcances continuación….. –Rendimiento a la deuda TBP + 5.0% –Rendimiento a las Aportaciones Excedentes (Inflación) –Cobertura Colones No hay Factor de Correcció –Financiamiento Disponible Si •Otros: •Registro Electrónico-Anotación •Estados de Cuenta: Mensuales •Rendimientos Calculados Anualmente •Tasa Rendimiento Acreditados Anualmente. •Compromiso Ahorro Sistemático •Penalidad por retiro Aplica porcentualmente