SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Ing. Manuel Lima
Realizado por:
Wilpia Centeno
C.I: 28.360.548
Trayecto IV Fase II
El Tigre, Enero del 2021
La estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia es una propiedad que
les permite a estos sistemas mantenerse en un estado de operación en
equilibrio bajo condiciones operativas normales y recuperar otro estado de
equilibrio después de haber sido sometido a una perturbación.
La estabilidad
transitoria se refiere a la
capacidad del sistema
eléctrico para mantener
el sincronismo cuando es
sometido a una
perturbación fuerte, por
ejemplo una falta en la
red de transporte,
pérdida de generación o
pérdida de una cantidad
importante de carga
La estabilidad
estacionaria engloba a la
capacidad de un sistema
de energía eléctrica para
mantener su condición
inicial después de una
pequeña interrupción o
para alcanzar una
condición muy cercana a
la inicial cuando la
perturbación aún está
presente.
Estator: es el elemento que opera
como base, permitiendo que desde
ese punto se lleve a cabo la
rotación del motor. El estator no se
mueve mecánicamente, pero si
magnéticamente. Existen dos tipos
de estatores el de polos salientes y
ranurados.
Rotor: es el elemento de
transferencia mecánica, ya que
de él depende la conversión de
energía eléctrica a mecánica. Los
rotores, son un conjunto de
láminas de acero al silicio que
forman un paquete, y pueden ser
básicamente de tres tipos,
ranurado, de polos salientes, de
jaula de ardilla.
Carcasa: La carcasa es la parte
que protege y cubre al estator y al
rotor, el material empleado para su
fabricación depende del tipo de
motor, de su diseño y su aplicación.
Así pues, la carcasa puede ser
totalmente abierta, abierta, a prueba
de goteo, a prueba de explosiones,
de tipo sumergible.
Base: es el elemento en
donde se soporta toda la
fuerza mecánica de
operación del motor, puede
ser de dos tipos, frontal y
lateral.
Caja de conexiones: es un
elemento que protege a los
conductores que alimentan al
motor, resguardándolos de la
operación mecánica del mismo, y
contra cualquier elemento que
pudiera dañarlos.
Tapas: Son los
elementos que van a
sostener en la gran
mayoría de los casos a los
cojinetes o rodamientos
que soportan la acción del
rotor.
Rodamientos: contribuyen a
la óptima operación de las
partes giratorias del motor. Se
utilizan para sostener y fijar
ejes mecánicos, y para reducir
la fricción,
Para este caso la potencia máxima viene
dada por la siguiente relación, en donde el
valor de la tensión nominal y la máxima
corriente de armadura participan de la
manera que se muestra a continuación
S=V x Ia max
De una manera gráfica se vería de la
siguiente manera, en donde la capacidad
del generador, se puede determinar
trazando una recta paralela al eje Q
distante en una magnitud igual a la
potencia activa máxima impuesta por el
rotor
La corriente de excitación máxima
trae consigo un valor máximo de la
fuerza electromotriz inducida. El lugar
geométrico de este límite se
representa como una
semicircunferencia en el semiplano
positivo P de centro en el punto (-
V²/Xs, 0), el cual produce un ángulo
en este caso representado por σ de
acuerdo a la ecuación anterior.
Suponiendo que el primotor e acopla al rotor de un generador, si l fuerza de
giro no es suficientemente grande, no gira el rotor, es decir, aun cuando se
aplica un par no hay potencia mecánica, para obtenerla se debe tener
movimiento. La potencia es la capacidad de usar energía, es decir, que la
potencia mecánica depende de la velocidad y del par.
En el sistema métrico de unidades, la potencia mecánica se mide en watts
(W) y la velocidad del rotor generalmente se mide en revoluciones por minuto
(r.p.m) esta es la velocidad que resulta del par, la ecuación para el cálculo de
la potencia es:
𝑃𝑀 =
𝑁 𝑥 𝑇
9,55
En donde:
• Pm: Potencia mecánica en watts
• N: velocidad en revoluciones por minuto
• T: par en Newton-metro
• 9,55: constante en el sistema métrico de medición
En general, la estabilidad o inestabilidad del sistema depende en forma decisiva
del hecho de si la falla es sostenida (permanente) o si se elimina en un tiempo
determinado. Existe un tiempo máximo permisible para eliminar la falla tal que el
sistema sea estable. Este tiempo medido respecto a la iniciación de la falla, se
denomina " Tiempo crítico de despeje"
El emplear la curva de oscilación en forma exclusiva para determinar el tiempo
crítico de despeje, es un método de aproximaciones sucesivas, por lo que no es
eficiente. El método consiste en calcular la curva de oscilación para falla sostenida
y luego para distintos tiempos de despeje supuestos. Del análisis de todas las
diferentes curvas se determina el tiempo crítico de despeje.
Durante una falla el generador cambia ciertos parámetros lo que
modifica su ecuación de oscilación, el generador se acelera de tal forma
que alcanza y sobrepasa el punto referente al ángulo para. En este caso
al sobrepasarlo el generador queda sometido a un diferencial de potencia
y continua acelerándose hasta que pierde el sincronismo, ya que el
sistema generador- barra infinita posee estabilidad transitoria, a
continuación se muestra para este caso la ecuación de oscilación:
Existen diferentes métodos para la evaluación numérica de las
ecuaciones diferenciales de segundo orden como la planteada, tales
como Punto a Punto, Euler, Euler Modificado, Runge-Kutta, etc. La
mayoría de ellos, son prácticos solamente cuando se emplean
computadores, sobre todo si se estudia sistemas de gran tamaño. Se
trata de determinar δ como función de t, graficando la respuesta y de esta
forma saber si el sistema es estable o no.
En un sistema
de multimaquinas,
se crea un
conjunto de
ecuaciones
diferencial de
segundo orden
compuesto de la
ecuación de
oscilación
individual
considerando
cada uno de los
sistemas de
generación, como
se muestra en la
imagen a
continuación:
Procedimiento:
•Resolver un flujo de carga para conocer el estado inicial del
sistema
•Conseguir la matriz de admitancia de barra Ybus durante la falla
incluyendo la impedancia de los generadores y las cargas, esto se
denomina la matriz de admitancia de barra Y
•Reducir la matriz Ybus_aug a una que contenga solamente los
nodos agregados en el punto anterior
•Conseguir la ecuación de oscilación para cada generador.
•Repetir los puntos 2, 3 y 4 después de limpiar la falla o cualquier
otro cambio de estado
•Resolver las ecuaciones de oscilación por algún método
numérico.
Los siguientes factores que afectan a la estabilidad transitoria de un
generador síncrono:
• La carga del generador.
• La potencia eléctrica vertida por el generador durante la falta.
• El tiempo de despeje de falta.
• El equivalente eléctrico del sistema después del fallo.
• La inercia del generador.
• La tensión interna del generador, que a su vez depende de la
excitación del rotor.
• La tensión de la red de transporte.
Para que un SEP sea confiable debe ser seguro y para ser seguro debe ser
estable; aunque la seguridad también se debe satisfacer ante otras
contingencias no relacionadas con la estabilidad (daños a equipos, fallas en
torres de transmisión, fallas en cables, etc.) La confiabilidad se asocia a la
capacidad de un SEP de mantener el servicio con pocas interrupciones durante
largos períodos de tiempo, se mide por la frecuencia, duración y por la magnitud
de las afectaciones del servicio a los consumidores. La seguridad se define
como la capacidad un SEP de soportar perturbaciones grandes, sin provocar
interrupciones del servicio a los consumidores; está asociada a la robustez del
mismo y a las condiciones de operación.
La estabilidad en un sistema de potencia es la capacidad de un sistema de
potencia, dado un punto de operación, de retornar al estado de equilibrio
después de haber estado sometido a una perturbación física. En términos
simples es la capacidad de recuperación del sistema de potencia después de
haber estado sometido a perturbaciones grandes o pequeñas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 estudio de la demanda
02 estudio de la demanda02 estudio de la demanda
02 estudio de la demanda
Jaime Baez Zamora
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-rev
David Moreno
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
Utp arequipa
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Wilpia Centeno Astudillo
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
Carlos Rodriguez
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
IEEE PES UNAC
 
Simbologia electrica..
Simbologia electrica..Simbologia electrica..
Simbologia electrica..
victorha66
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Fernandoepn Mariño
 
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 aAnalisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Vivi Sainz
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
Von Pereira
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Alexander Moreno Matinez
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
Aleejandra Astudillo'
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
Guillermo Salinas
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
edson paz
 
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia  en sistemas trifásicosCorrección del factor de potencia  en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Lux Deray
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
71646163
 

La actualidad más candente (20)

02 estudio de la demanda
02 estudio de la demanda02 estudio de la demanda
02 estudio de la demanda
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-rev
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
 
Simbologia electrica..
Simbologia electrica..Simbologia electrica..
Simbologia electrica..
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 aAnalisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
 
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia  en sistemas trifásicosCorrección del factor de potencia  en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
 

Similar a Estabilidad en los SEP

Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
Jesthiger Cohil
 
Semana 1-Introducción-Definiciones-Casos.pdf
Semana 1-Introducción-Definiciones-Casos.pdfSemana 1-Introducción-Definiciones-Casos.pdf
Semana 1-Introducción-Definiciones-Casos.pdf
ssuser3dfe6e
 
arrancadores y variadores de velocidad electrónicos
arrancadores y variadores de velocidad electrónicosarrancadores y variadores de velocidad electrónicos
arrancadores y variadores de velocidad electrónicos
Arturo Iglesias Castro
 
Elemento de protección eléctrica
Elemento de protección eléctricaElemento de protección eléctrica
Elemento de protección eléctrica
David Stiven Gallego
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David Stiven Gallego
 
Elementos de protección eléctrica
Elementos  de protección eléctricaElementos  de protección eléctrica
Elementos de protección eléctrica
David Stiven Gallego
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David Stiven Gallego
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David Stiven Gallego
 
Elemento de protección eléctrica
Elemento de protección eléctricaElemento de protección eléctrica
Elemento de protección eléctrica
David Stiven Gallego
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David Stiven Gallego
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David Stiven Gallego
 
Elementos de protección eléctrica
Elementos de protección eléctricaElementos de protección eléctrica
Elementos de protección eléctrica
David Stiven Gallego
 
colapsos-voltaje
colapsos-voltajecolapsos-voltaje
colapsos-voltaje
Kevin Henrikz
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
GiulianoBo127
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
GiulianoBozmmdf
 
Tema 1 introduccion a la neumatica
Tema 1 introduccion a la neumaticaTema 1 introduccion a la neumatica
Tema 1 introduccion a la neumatica
Arturo Iglesias Castro
 
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro PUC-RIO
 
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3nInforme prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Victor CL
 
Generadores sin crono
Generadores sin cronoGeneradores sin crono
Generadores sin crono
Milciades Patiño Rodriguez
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Cristian Stiven Gallego Rivera
 

Similar a Estabilidad en los SEP (20)

Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
 
Semana 1-Introducción-Definiciones-Casos.pdf
Semana 1-Introducción-Definiciones-Casos.pdfSemana 1-Introducción-Definiciones-Casos.pdf
Semana 1-Introducción-Definiciones-Casos.pdf
 
arrancadores y variadores de velocidad electrónicos
arrancadores y variadores de velocidad electrónicosarrancadores y variadores de velocidad electrónicos
arrancadores y variadores de velocidad electrónicos
 
Elemento de protección eléctrica
Elemento de protección eléctricaElemento de protección eléctrica
Elemento de protección eléctrica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Elementos de protección eléctrica
Elementos  de protección eléctricaElementos  de protección eléctrica
Elementos de protección eléctrica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Elemento de protección eléctrica
Elemento de protección eléctricaElemento de protección eléctrica
Elemento de protección eléctrica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Elementos de protección eléctrica
Elementos de protección eléctricaElementos de protección eléctrica
Elementos de protección eléctrica
 
colapsos-voltaje
colapsos-voltajecolapsos-voltaje
colapsos-voltaje
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
 
Tema 1 introduccion a la neumatica
Tema 1 introduccion a la neumaticaTema 1 introduccion a la neumatica
Tema 1 introduccion a la neumatica
 
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
 
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3nInforme prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
 
Generadores sin crono
Generadores sin cronoGeneradores sin crono
Generadores sin crono
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Estabilidad en los SEP

  • 1. Docente: Ing. Manuel Lima Realizado por: Wilpia Centeno C.I: 28.360.548 Trayecto IV Fase II El Tigre, Enero del 2021
  • 2. La estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia es una propiedad que les permite a estos sistemas mantenerse en un estado de operación en equilibrio bajo condiciones operativas normales y recuperar otro estado de equilibrio después de haber sido sometido a una perturbación. La estabilidad transitoria se refiere a la capacidad del sistema eléctrico para mantener el sincronismo cuando es sometido a una perturbación fuerte, por ejemplo una falta en la red de transporte, pérdida de generación o pérdida de una cantidad importante de carga La estabilidad estacionaria engloba a la capacidad de un sistema de energía eléctrica para mantener su condición inicial después de una pequeña interrupción o para alcanzar una condición muy cercana a la inicial cuando la perturbación aún está presente.
  • 3. Estator: es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente. Existen dos tipos de estatores el de polos salientes y ranurados. Rotor: es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de energía eléctrica a mecánica. Los rotores, son un conjunto de láminas de acero al silicio que forman un paquete, y pueden ser básicamente de tres tipos, ranurado, de polos salientes, de jaula de ardilla. Carcasa: La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material empleado para su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño y su aplicación. Así pues, la carcasa puede ser totalmente abierta, abierta, a prueba de goteo, a prueba de explosiones, de tipo sumergible. Base: es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica de operación del motor, puede ser de dos tipos, frontal y lateral. Caja de conexiones: es un elemento que protege a los conductores que alimentan al motor, resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y contra cualquier elemento que pudiera dañarlos. Tapas: Son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los casos a los cojinetes o rodamientos que soportan la acción del rotor. Rodamientos: contribuyen a la óptima operación de las partes giratorias del motor. Se utilizan para sostener y fijar ejes mecánicos, y para reducir la fricción,
  • 4. Para este caso la potencia máxima viene dada por la siguiente relación, en donde el valor de la tensión nominal y la máxima corriente de armadura participan de la manera que se muestra a continuación S=V x Ia max De una manera gráfica se vería de la siguiente manera, en donde la capacidad del generador, se puede determinar trazando una recta paralela al eje Q distante en una magnitud igual a la potencia activa máxima impuesta por el rotor La corriente de excitación máxima trae consigo un valor máximo de la fuerza electromotriz inducida. El lugar geométrico de este límite se representa como una semicircunferencia en el semiplano positivo P de centro en el punto (- V²/Xs, 0), el cual produce un ángulo en este caso representado por σ de acuerdo a la ecuación anterior.
  • 5. Suponiendo que el primotor e acopla al rotor de un generador, si l fuerza de giro no es suficientemente grande, no gira el rotor, es decir, aun cuando se aplica un par no hay potencia mecánica, para obtenerla se debe tener movimiento. La potencia es la capacidad de usar energía, es decir, que la potencia mecánica depende de la velocidad y del par. En el sistema métrico de unidades, la potencia mecánica se mide en watts (W) y la velocidad del rotor generalmente se mide en revoluciones por minuto (r.p.m) esta es la velocidad que resulta del par, la ecuación para el cálculo de la potencia es: 𝑃𝑀 = 𝑁 𝑥 𝑇 9,55 En donde: • Pm: Potencia mecánica en watts • N: velocidad en revoluciones por minuto • T: par en Newton-metro • 9,55: constante en el sistema métrico de medición
  • 6. En general, la estabilidad o inestabilidad del sistema depende en forma decisiva del hecho de si la falla es sostenida (permanente) o si se elimina en un tiempo determinado. Existe un tiempo máximo permisible para eliminar la falla tal que el sistema sea estable. Este tiempo medido respecto a la iniciación de la falla, se denomina " Tiempo crítico de despeje" El emplear la curva de oscilación en forma exclusiva para determinar el tiempo crítico de despeje, es un método de aproximaciones sucesivas, por lo que no es eficiente. El método consiste en calcular la curva de oscilación para falla sostenida y luego para distintos tiempos de despeje supuestos. Del análisis de todas las diferentes curvas se determina el tiempo crítico de despeje.
  • 7. Durante una falla el generador cambia ciertos parámetros lo que modifica su ecuación de oscilación, el generador se acelera de tal forma que alcanza y sobrepasa el punto referente al ángulo para. En este caso al sobrepasarlo el generador queda sometido a un diferencial de potencia y continua acelerándose hasta que pierde el sincronismo, ya que el sistema generador- barra infinita posee estabilidad transitoria, a continuación se muestra para este caso la ecuación de oscilación: Existen diferentes métodos para la evaluación numérica de las ecuaciones diferenciales de segundo orden como la planteada, tales como Punto a Punto, Euler, Euler Modificado, Runge-Kutta, etc. La mayoría de ellos, son prácticos solamente cuando se emplean computadores, sobre todo si se estudia sistemas de gran tamaño. Se trata de determinar δ como función de t, graficando la respuesta y de esta forma saber si el sistema es estable o no.
  • 8. En un sistema de multimaquinas, se crea un conjunto de ecuaciones diferencial de segundo orden compuesto de la ecuación de oscilación individual considerando cada uno de los sistemas de generación, como se muestra en la imagen a continuación: Procedimiento: •Resolver un flujo de carga para conocer el estado inicial del sistema •Conseguir la matriz de admitancia de barra Ybus durante la falla incluyendo la impedancia de los generadores y las cargas, esto se denomina la matriz de admitancia de barra Y •Reducir la matriz Ybus_aug a una que contenga solamente los nodos agregados en el punto anterior •Conseguir la ecuación de oscilación para cada generador. •Repetir los puntos 2, 3 y 4 después de limpiar la falla o cualquier otro cambio de estado •Resolver las ecuaciones de oscilación por algún método numérico.
  • 9. Los siguientes factores que afectan a la estabilidad transitoria de un generador síncrono: • La carga del generador. • La potencia eléctrica vertida por el generador durante la falta. • El tiempo de despeje de falta. • El equivalente eléctrico del sistema después del fallo. • La inercia del generador. • La tensión interna del generador, que a su vez depende de la excitación del rotor. • La tensión de la red de transporte.
  • 10. Para que un SEP sea confiable debe ser seguro y para ser seguro debe ser estable; aunque la seguridad también se debe satisfacer ante otras contingencias no relacionadas con la estabilidad (daños a equipos, fallas en torres de transmisión, fallas en cables, etc.) La confiabilidad se asocia a la capacidad de un SEP de mantener el servicio con pocas interrupciones durante largos períodos de tiempo, se mide por la frecuencia, duración y por la magnitud de las afectaciones del servicio a los consumidores. La seguridad se define como la capacidad un SEP de soportar perturbaciones grandes, sin provocar interrupciones del servicio a los consumidores; está asociada a la robustez del mismo y a las condiciones de operación. La estabilidad en un sistema de potencia es la capacidad de un sistema de potencia, dado un punto de operación, de retornar al estado de equilibrio después de haber estado sometido a una perturbación física. En términos simples es la capacidad de recuperación del sistema de potencia después de haber estado sometido a perturbaciones grandes o pequeñas.