SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO DE BIENESTAR E INVERSIÓN SOCIAL
Ante la ineficacia de las políticas de austeridad, una visión alternativa de las políticas
sociales defiende la necesidad de reorientar el Estado de bienestar hacia el futuro. Se trata de
preparar en lugar de arreglar, de prevenir y de apoyar a los individuos en lugar de dejar actuar
el mercado y de indemnizar a los damnificados. Esta nueva perspectiva concibe el gasto social
no como un coste para la economía sino como una inversión, necesaria a la vez para
garantizar un crecimiento duradero, fuerte y compartido, y para responder a las nuevas
necesidades sociales. La estrategia de inversión social define unas prioridades inéditas para el
Estado de bienestar con el fin de acompañar a los individuos a lo largo de sus trayectorias
vitales. Se trata, por ejemplo, de mejorar la ayuda prestada a las mujeres, los jóvenes y los
menores.
Mientras que los sistemas actuales de protección social generan un gasto creciente para
las personas mayores, la estrategia de inversión social intenta priorizar las mujeres y los
menores. En lugar de luchar contra las situaciones de exclusión social y de formar de nuevo a
la mano de obra, es preferible concentrar los esfuerzos en una óptica preventiva centrada en la
infancia. Luchar contra la pobreza infantil y garantizarles mejores condiciones de cuidado y
de desarrollo deben permitir simultáneamente prevenir la exclusión (la pobreza es superior
entre los adultos provenientes de familias pobres) y preparar una mano de obra mejor
formada, cualificada y móvil.
Reforzar el servicio público de la pequeña infancia
Para ello, es necesario a la vez garantizar una renta mínima a todas las familias y
favorecer el desarrollo de los modos colectivos de atención de los niños que garantice una
buena socialización primaria y unas condiciones de aprendizaje capaces de preparar
convenientemente el futuro. Hoy en día, el desempleo afecta sobre todo a los menos
cualificados y a las personas cuyas cualificaciones están desfasadas.
Las capacidades cognitivas, comunicativas y relacionales necesarias para el éxito
escolar y profesional se adquieren antes incluso de alcanzar la edad de la escolarización
obligatoria. Los niños nacidos en los entornos favorecidos se benefician de numerosas
oportunidades de desarrollar sus capacidades, lo que no sucede en los entornos
desfavorecidos. Dar una oportunidad a todos desde la infancia pasa por un servicio público de
la pequeña infancia. Semejantes servicios expresan el espíritu de este nuevo modelo de
protección social de dos maneras: invierten en el capital humano del niño procurándole a una
edad precoz una atención y una educación estimulantes; e invierten en el capital humano de la
madre permitiéndole permanecer en el mercado laboral.
Desarrollar unas estrategias de acogida de calidad para los menores permite, no
solamente prepararlos a su futura vida sino también responder a las necesidades de las
mujeres y de las familias. Compatibilizando vida familiar y vida profesional, estas estructuras
favorecen el empleo femenino. Esto corresponde a la voluntad de estas últimas de adquirir
una autonomía financiera con respecto a los hombres, pero también a una doble necesidad
social: reducir los riesgos de pobreza infantil (la pobreza es siempre menor en las familias
donde los padres trabajan) y aumentar las tasas generales de empleo. Desarrollar unas
estructuras de acogida de calidad para los más jóvenes permite además crear en ese sector
unos empleos estables, cualificados y protegidos, al contrario de los empleos privados de
2
servicios domiciliarios que son a menudo a jornada parcial, poco cualificados, mal
remunerados y precarios.
Favorecer la igualdad de género en el trabajo
Favorecer el trabajo de todos en las mejores condiciones supone plantear la cuestión de
la igualdad de género en el ámbito laboral. Mientras que las jóvenes mujeres consiguen
mejores resultados escolares y universitarios, sus carreras profesionales son peores. Están
peor remuneradas, trabajan más a menudo a jornada parcial y conocen una menor progresión
en la jerarquía de las responsabilidades. Todo ello se traduce por unas pensiones inferiores.
Las mujeres pagan un precio profesional porque interrumpen o reducen su carrera para poder
cuidar de sus hijos y, posteriormente, de las personas mayores dependientes. Favorecer una
mayor igualdad de género permite a un mayor número de mujeres tener las carreras que
desean, correspondientes a sus cualificaciones, lo que exige una política de igualdad en la
esfera familiar y una profunda restructuración de los permisos parentales con el fin de
incentivar las familias a compartir la carga que supone la atención de los niños (instauración
de un permiso parental más corto pero mejor remunerado y que se beneficia de una
bonificación si es compartido por los padres).
Repensar el sistema educativo
Por último, permitir a todos tener un buen empleo implica repensar el funcionamiento
del sistema educativo. La estrategia de inversión social implica no solamente un incremento
de los presupuestos dedicados a la educación sino también una reconsideración de la
enseñanza y de su organización para hacer de tal forma que todos puedan ir lo más lejos
posible en sus estudios (evitar las repeticiones de curso, favorecer la diversidad social en las
aulas, reforzar el seguimiento en pequeños grupos, etc.). A menudo no se concibe la política
educativa como un componente de las políticas sociales, pero se espera del sistema educativo
que juegue un rol de movilidad social que no funciona hoy en día. Las comparaciones
internacionales muestran que tres elementos explican la reproducción masiva de las
desigualdades sociales a través del sistema educativo: 1) la importancia de la experiencia
preescolar, 2) la escasa inversión en la enseñanza preescolar, primaria y universitaria, y 3) la
selección de los mejores en lugar de buscar la cualificación de todos.
Tribuna Abierta publica en el periodo Noticias de Gipuzkoa el 27 de abril de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
FUSADES
 
Exclusión o participación de los jóvenes
Exclusión  o participación de los jóvenesExclusión  o participación de los jóvenes
Exclusión o participación de los jóvenes
infoudch
 
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejezEl papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
Ricardo Mojica
 
Acompañamiento Familiar
Acompañamiento FamiliarAcompañamiento Familiar
Acompañamiento Familiar
JoselynChancusigFlor
 
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Grupo SIFU
 
Políticas públicas_Logiudice
Políticas públicas_LogiudicePolíticas públicas_Logiudice
Políticas públicas_Logiudice
Adriana Aguinaga
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Emanuel Mariño Almonte
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Plataforma política jlr
Plataforma política jlrPlataforma política jlr
Plataforma política jlr
jorgelealzap
 
A favor de nuestros Adultos Mayores
A favor de nuestros Adultos MayoresA favor de nuestros Adultos Mayores
A favor de nuestros Adultos Mayores
Xiuh Tenorio
 
Lucha Contra La ExclusióN Social
Lucha Contra La ExclusióN SocialLucha Contra La ExclusióN Social
Lucha Contra La ExclusióN Social
Integración social
 
Actividad sobre la lectura "Desigualdades Ocultas"
Actividad sobre la lectura "Desigualdades Ocultas"Actividad sobre la lectura "Desigualdades Ocultas"
Actividad sobre la lectura "Desigualdades Ocultas"
Daniel Aguilar Paredes
 
Castigospa perdedores
Castigospa perdedoresCastigospa perdedores
Castigospa perdedores
Carlos Orizaba
 
Bloque 3 anexo 3
Bloque 3 anexo 3Bloque 3 anexo 3
Bloque 3 anexo 3
gorgeiv
 
Secretaria Empleo Taller Línea Inclusión Trans
Secretaria Empleo  Taller Línea Inclusión TransSecretaria Empleo  Taller Línea Inclusión Trans
Secretaria Empleo Taller Línea Inclusión Trans
E-INADI
 
Cornelio pech ac2
Cornelio pech ac2Cornelio pech ac2
Cornelio pech ac2
Cornelio Pech
 
Teorias de planificacion
Teorias de planificacionTeorias de planificacion
Teorias de planificacion
AndersonMartnez4
 
Articulo seguridad en el ingreso
Articulo seguridad en el ingresoArticulo seguridad en el ingreso
Articulo seguridad en el ingreso
Javier Rodriguez Mahecha
 
2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja
2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja
2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (19)

38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
 
Exclusión o participación de los jóvenes
Exclusión  o participación de los jóvenesExclusión  o participación de los jóvenes
Exclusión o participación de los jóvenes
 
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejezEl papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
 
Acompañamiento Familiar
Acompañamiento FamiliarAcompañamiento Familiar
Acompañamiento Familiar
 
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
 
Políticas públicas_Logiudice
Políticas públicas_LogiudicePolíticas públicas_Logiudice
Políticas públicas_Logiudice
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
Plataforma política jlr
Plataforma política jlrPlataforma política jlr
Plataforma política jlr
 
A favor de nuestros Adultos Mayores
A favor de nuestros Adultos MayoresA favor de nuestros Adultos Mayores
A favor de nuestros Adultos Mayores
 
Lucha Contra La ExclusióN Social
Lucha Contra La ExclusióN SocialLucha Contra La ExclusióN Social
Lucha Contra La ExclusióN Social
 
Actividad sobre la lectura "Desigualdades Ocultas"
Actividad sobre la lectura "Desigualdades Ocultas"Actividad sobre la lectura "Desigualdades Ocultas"
Actividad sobre la lectura "Desigualdades Ocultas"
 
Castigospa perdedores
Castigospa perdedoresCastigospa perdedores
Castigospa perdedores
 
Bloque 3 anexo 3
Bloque 3 anexo 3Bloque 3 anexo 3
Bloque 3 anexo 3
 
Secretaria Empleo Taller Línea Inclusión Trans
Secretaria Empleo  Taller Línea Inclusión TransSecretaria Empleo  Taller Línea Inclusión Trans
Secretaria Empleo Taller Línea Inclusión Trans
 
Cornelio pech ac2
Cornelio pech ac2Cornelio pech ac2
Cornelio pech ac2
 
Teorias de planificacion
Teorias de planificacionTeorias de planificacion
Teorias de planificacion
 
Articulo seguridad en el ingreso
Articulo seguridad en el ingresoArticulo seguridad en el ingreso
Articulo seguridad en el ingreso
 
2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja
2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja
2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja
 

Similar a Estado de bienestar e inversión social

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
gueste127c8e6
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
CLAUDIA VASQUEZ ARROYO
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
TamaraArriaga
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SistemadeEstudiosMed
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
CinthyaBenitez4
 
Educacion y desarrollo
Educacion y desarrolloEducacion y desarrollo
Educacion y desarrollo
Leonel Retamozo
 
Cooperativismo_Escolar.pdf
Cooperativismo_Escolar.pdfCooperativismo_Escolar.pdf
Cooperativismo_Escolar.pdf
YamidHerrera4
 
El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009
Carlos Lozano
 
Resumen genaro..
Resumen genaro..Resumen genaro..
Resumen genaro..
Margarita Rendon Muro
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Jesús Bush Paredes
 
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAartículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
JOHVANA1
 
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
JULIANCASAS
 
La Asignación Universal por Hijo perpetúa la pobreza
La Asignación Universal por Hijo perpetúa la pobreza La Asignación Universal por Hijo perpetúa la pobreza
La Asignación Universal por Hijo perpetúa la pobreza
Eduardo Nelson German
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Boe a-2013-12886
Boe a-2013-12886Boe a-2013-12886
Boe a-2013-12886
Rosario Serrano
 
sDown
 sDown sDown
sDown
marijose1712
 
Down
DownDown
sindrome de Down
sindrome de  Downsindrome de  Down
sindrome de Down
guest7feb13
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
nataolapa
 
Power point t.grupal de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajoPower point t.grupal de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajo
JessicaMM5
 

Similar a Estado de bienestar e inversión social (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
 
Educacion y desarrollo
Educacion y desarrolloEducacion y desarrollo
Educacion y desarrollo
 
Cooperativismo_Escolar.pdf
Cooperativismo_Escolar.pdfCooperativismo_Escolar.pdf
Cooperativismo_Escolar.pdf
 
El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009
 
Resumen genaro..
Resumen genaro..Resumen genaro..
Resumen genaro..
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAartículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
 
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
 
La Asignación Universal por Hijo perpetúa la pobreza
La Asignación Universal por Hijo perpetúa la pobreza La Asignación Universal por Hijo perpetúa la pobreza
La Asignación Universal por Hijo perpetúa la pobreza
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Boe a-2013-12886
Boe a-2013-12886Boe a-2013-12886
Boe a-2013-12886
 
sDown
 sDown sDown
sDown
 
Down
DownDown
Down
 
sindrome de Down
sindrome de  Downsindrome de  Down
sindrome de Down
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Power point t.grupal de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajoPower point t.grupal de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajo
 

Más de Eguzki Urteaga

Revista de investigaciones políticas y sociológicas
Revista de investigaciones  políticas y sociológicasRevista de investigaciones  políticas y sociológicas
Revista de investigaciones políticas y sociológicas
Eguzki Urteaga
 
Papers revista de sociología
Papers revista de sociologíaPapers revista de sociología
Papers revista de sociología
Eguzki Urteaga
 
Anuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievalesAnuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievales
Eguzki Urteaga
 
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiantLa guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
Eguzki Urteaga
 
Inversion en educacion y crecimiento economico
Inversion en educacion y crecimiento economicoInversion en educacion y crecimiento economico
Inversion en educacion y crecimiento economico
Eguzki Urteaga
 
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosaEl impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
Eguzki Urteaga
 
El fortalecimiento de la extrema derecha en francia
El fortalecimiento de la extrema derecha en franciaEl fortalecimiento de la extrema derecha en francia
El fortalecimiento de la extrema derecha en francia
Eguzki Urteaga
 
Crisis economica y formacion de los economistas
Crisis economica y formacion de los economistasCrisis economica y formacion de los economistas
Crisis economica y formacion de los economistas
Eguzki Urteaga
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
Eguzki Urteaga
 
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrianZientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Eguzki Urteaga
 
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrianZientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Eguzki Urteaga
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
Eguzki Urteaga
 
La europa social. la gran olvidada
La europa social. la gran olvidadaLa europa social. la gran olvidada
La europa social. la gran olvidada
Eguzki Urteaga
 
Los avances de la europa social
Los avances de la europa socialLos avances de la europa social
Los avances de la europa social
Eguzki Urteaga
 
Crisis economica y estado de bienestar
Crisis economica y estado de bienestarCrisis economica y estado de bienestar
Crisis economica y estado de bienestar
Eguzki Urteaga
 
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicasCalidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Eguzki Urteaga
 
La formación inicial de los periodistas
La formación inicial de los periodistasLa formación inicial de los periodistas
La formación inicial de los periodistas
Eguzki Urteaga
 
La regulación del tiempo de trabajo en francia
La regulación del tiempo de trabajo en franciaLa regulación del tiempo de trabajo en francia
La regulación del tiempo de trabajo en francia
Eguzki Urteaga
 
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragónEl cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
Eguzki Urteaga
 
La financiacion del gasto sanitario en francia
La financiacion del gasto sanitario en franciaLa financiacion del gasto sanitario en francia
La financiacion del gasto sanitario en francia
Eguzki Urteaga
 

Más de Eguzki Urteaga (20)

Revista de investigaciones políticas y sociológicas
Revista de investigaciones  políticas y sociológicasRevista de investigaciones  políticas y sociológicas
Revista de investigaciones políticas y sociológicas
 
Papers revista de sociología
Papers revista de sociologíaPapers revista de sociología
Papers revista de sociología
 
Anuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievalesAnuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievales
 
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiantLa guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
 
Inversion en educacion y crecimiento economico
Inversion en educacion y crecimiento economicoInversion en educacion y crecimiento economico
Inversion en educacion y crecimiento economico
 
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosaEl impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
 
El fortalecimiento de la extrema derecha en francia
El fortalecimiento de la extrema derecha en franciaEl fortalecimiento de la extrema derecha en francia
El fortalecimiento de la extrema derecha en francia
 
Crisis economica y formacion de los economistas
Crisis economica y formacion de los economistasCrisis economica y formacion de los economistas
Crisis economica y formacion de los economistas
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
 
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrianZientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
 
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrianZientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
 
La europa social. la gran olvidada
La europa social. la gran olvidadaLa europa social. la gran olvidada
La europa social. la gran olvidada
 
Los avances de la europa social
Los avances de la europa socialLos avances de la europa social
Los avances de la europa social
 
Crisis economica y estado de bienestar
Crisis economica y estado de bienestarCrisis economica y estado de bienestar
Crisis economica y estado de bienestar
 
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicasCalidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
 
La formación inicial de los periodistas
La formación inicial de los periodistasLa formación inicial de los periodistas
La formación inicial de los periodistas
 
La regulación del tiempo de trabajo en francia
La regulación del tiempo de trabajo en franciaLa regulación del tiempo de trabajo en francia
La regulación del tiempo de trabajo en francia
 
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragónEl cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
 
La financiacion del gasto sanitario en francia
La financiacion del gasto sanitario en franciaLa financiacion del gasto sanitario en francia
La financiacion del gasto sanitario en francia
 

Estado de bienestar e inversión social

  • 1. ESTADO DE BIENESTAR E INVERSIÓN SOCIAL Ante la ineficacia de las políticas de austeridad, una visión alternativa de las políticas sociales defiende la necesidad de reorientar el Estado de bienestar hacia el futuro. Se trata de preparar en lugar de arreglar, de prevenir y de apoyar a los individuos en lugar de dejar actuar el mercado y de indemnizar a los damnificados. Esta nueva perspectiva concibe el gasto social no como un coste para la economía sino como una inversión, necesaria a la vez para garantizar un crecimiento duradero, fuerte y compartido, y para responder a las nuevas necesidades sociales. La estrategia de inversión social define unas prioridades inéditas para el Estado de bienestar con el fin de acompañar a los individuos a lo largo de sus trayectorias vitales. Se trata, por ejemplo, de mejorar la ayuda prestada a las mujeres, los jóvenes y los menores. Mientras que los sistemas actuales de protección social generan un gasto creciente para las personas mayores, la estrategia de inversión social intenta priorizar las mujeres y los menores. En lugar de luchar contra las situaciones de exclusión social y de formar de nuevo a la mano de obra, es preferible concentrar los esfuerzos en una óptica preventiva centrada en la infancia. Luchar contra la pobreza infantil y garantizarles mejores condiciones de cuidado y de desarrollo deben permitir simultáneamente prevenir la exclusión (la pobreza es superior entre los adultos provenientes de familias pobres) y preparar una mano de obra mejor formada, cualificada y móvil. Reforzar el servicio público de la pequeña infancia Para ello, es necesario a la vez garantizar una renta mínima a todas las familias y favorecer el desarrollo de los modos colectivos de atención de los niños que garantice una buena socialización primaria y unas condiciones de aprendizaje capaces de preparar convenientemente el futuro. Hoy en día, el desempleo afecta sobre todo a los menos cualificados y a las personas cuyas cualificaciones están desfasadas. Las capacidades cognitivas, comunicativas y relacionales necesarias para el éxito escolar y profesional se adquieren antes incluso de alcanzar la edad de la escolarización obligatoria. Los niños nacidos en los entornos favorecidos se benefician de numerosas oportunidades de desarrollar sus capacidades, lo que no sucede en los entornos desfavorecidos. Dar una oportunidad a todos desde la infancia pasa por un servicio público de la pequeña infancia. Semejantes servicios expresan el espíritu de este nuevo modelo de protección social de dos maneras: invierten en el capital humano del niño procurándole a una edad precoz una atención y una educación estimulantes; e invierten en el capital humano de la madre permitiéndole permanecer en el mercado laboral. Desarrollar unas estrategias de acogida de calidad para los menores permite, no solamente prepararlos a su futura vida sino también responder a las necesidades de las mujeres y de las familias. Compatibilizando vida familiar y vida profesional, estas estructuras favorecen el empleo femenino. Esto corresponde a la voluntad de estas últimas de adquirir una autonomía financiera con respecto a los hombres, pero también a una doble necesidad social: reducir los riesgos de pobreza infantil (la pobreza es siempre menor en las familias donde los padres trabajan) y aumentar las tasas generales de empleo. Desarrollar unas estructuras de acogida de calidad para los más jóvenes permite además crear en ese sector unos empleos estables, cualificados y protegidos, al contrario de los empleos privados de
  • 2. 2 servicios domiciliarios que son a menudo a jornada parcial, poco cualificados, mal remunerados y precarios. Favorecer la igualdad de género en el trabajo Favorecer el trabajo de todos en las mejores condiciones supone plantear la cuestión de la igualdad de género en el ámbito laboral. Mientras que las jóvenes mujeres consiguen mejores resultados escolares y universitarios, sus carreras profesionales son peores. Están peor remuneradas, trabajan más a menudo a jornada parcial y conocen una menor progresión en la jerarquía de las responsabilidades. Todo ello se traduce por unas pensiones inferiores. Las mujeres pagan un precio profesional porque interrumpen o reducen su carrera para poder cuidar de sus hijos y, posteriormente, de las personas mayores dependientes. Favorecer una mayor igualdad de género permite a un mayor número de mujeres tener las carreras que desean, correspondientes a sus cualificaciones, lo que exige una política de igualdad en la esfera familiar y una profunda restructuración de los permisos parentales con el fin de incentivar las familias a compartir la carga que supone la atención de los niños (instauración de un permiso parental más corto pero mejor remunerado y que se beneficia de una bonificación si es compartido por los padres). Repensar el sistema educativo Por último, permitir a todos tener un buen empleo implica repensar el funcionamiento del sistema educativo. La estrategia de inversión social implica no solamente un incremento de los presupuestos dedicados a la educación sino también una reconsideración de la enseñanza y de su organización para hacer de tal forma que todos puedan ir lo más lejos posible en sus estudios (evitar las repeticiones de curso, favorecer la diversidad social en las aulas, reforzar el seguimiento en pequeños grupos, etc.). A menudo no se concibe la política educativa como un componente de las políticas sociales, pero se espera del sistema educativo que juegue un rol de movilidad social que no funciona hoy en día. Las comparaciones internacionales muestran que tres elementos explican la reproducción masiva de las desigualdades sociales a través del sistema educativo: 1) la importancia de la experiencia preescolar, 2) la escasa inversión en la enseñanza preescolar, primaria y universitaria, y 3) la selección de los mejores en lugar de buscar la cualificación de todos. Tribuna Abierta publica en el periodo Noticias de Gipuzkoa el 27 de abril de 2013.