SlideShare una empresa de Scribd logo
RESSENYES 
ISSN 2013-9004 (digital); ISSN 0210-2862 (paper) Papers 2014, 99/1 
http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v99n1.656 153-156 
Alain Touraine acaba de publicar el libro 
titulado La fin des sociétés en la colección 
«La Couleur des Idées», de la editorial 
Seuil. Touraine es uno de los principa-les 
sociólogos franceses y europeos que 
han refundado la sociología gala con su 
teoría accionalista a partir de los años 
sesenta y setenta, junto con Pierre Bou-rdieu 
(estructuralismo genético), Michel 
Crozier (análisis estratégico) y Raymond 
Boudon (individualismo metodológi-co). 
Más allá, ha constituido una escuela 
sociológica dentro del laboratorio Centro 
de Análisis y de Intervención Sociológi-cas 
(CADIS), de la que se reivindican una 
serie de sociólogos, entre los que figuran 
Michel Wieviorka y François Dubet así 
como sus sucesores, tales como Danilo 
Martuccelli o Didier Lapeyronnie. 
Aunque su pensamiento gire en torno 
a una serie de conceptos básicos (his-toricidad, 
orientación cultural, moder-nidad, 
actor, etc.), ha conocido varias 
etapas marcadas e ilustradas por sendos 
libros. El primer periodo, dedicado 
al movimiento obrero y a la sociedad 
industrial, culmina con Production de 
la société (1973); el segundo, consagra-do 
a los nuevos movimientos sociales 
(NMS), es ilustrado por La voix et le 
regard (1978); el tercero, que se articula 
alrededor de la modernidad y del suje-to, 
se inicia con Critique de la moder-nité 
(1992); el cuarto, que subraya la 
necesidad de un cambio de paradigma, 
se cristaliza en Un nouveau paradigme. 
Pour comprendre le monde d’aujourd’hui 
(2005), y el quinto y último periodo se 
inicia con el debut de la crisis econó-mica 
y culmina con La fin des sociétés 
(2013). En ese sentido, el pensamiento 
tourainiano está en constante evolución, 
con un interés creciente por la filosofía 
social y política, en detrimento del tra-bajo 
de campo. 
En su libro La fin des sociétés, el pro-pio 
autor reconoce que la crisis que se 
inicia en 2007-2008, con la quiebra de 
Lehman Brothers, y la crisis de los sub-primes 
o hipotecas basura, ha acelerado el 
proceso de desarticulación de la sociedad 
entendida como una entidad integrada 
compuesta por una economía nacional, 
unas relaciones sociales institucionali-zadas 
y una democracia parlamentaria, 
de modo que los actores desprotegidos 
padezcan, directamente y brutalmente, 
las consecuencias de las políticas neolibe-rales 
dictadas por los mercados financie-ros. 
En otros términos, como consecuen- 
Touraine, A. (2013). La fin des sociétés. París: Seuil, 672 p. 
ISBN 978-2021120752
154 Papers 2413, 99/1 Ressenyes 
cia de la descomposición del capitalismo y de la democracia industriales, «la idea de sociedad ha perdido el lugar central que había adquirido a lo largo de los dos últimos siglos» (Touraine, 2013: 571). En ese sentido, Touraine nos invita a renunciar a la idea según la cual la producción industrial sería el centro de la vida social, dado que «esta representación ya no corresponde al mundo actual» (Touraine, 2013: 571). 
Una de las consecuencias de esta descomposición de lo social, propiciada por la destrucción de las instituciones (Touraine, 2013: 25), es la dificultad que tienen los actores, individuales y colectivos, para concienciarse, organizarse y movilizarse en defensa de sus derechos universalmente reconocidos, sabiendo que el conflicto central de las sociedades hipermodernas opone los sujetos a los diferentes poderes. En ese sentido, la preocupación principal de Touraine gira en torno a la necesidad de encontrar y de comprender a los actores y a los conflictos principales de esta nueva configuración social donde predominan la competencia y la lógica mercantil. No en vano, si los mercados tienen un poder creciente esto no quiere decir que no haya tensiones, negociaciones y reformas, siempre y cuando se tome en cuenta el hecho de que los conflictos fundamentales son más inclusivos y generales que en las sociedades industriales (Touraine, 2013: 342). 
Touraine nos invita a extraer todas las implicaciones de ese cambio: «el abandono de la idea de sociedad significa el fin de la explicación de las conductas por el sistema social», de modo que «los actores sociales solo pueden ser definidos en una relación de ellos a sí mismos y, por lo tanto, por la presencia en los individuos y en los grupos de la subjetivación, es decir, de la conciencia de sus derechos, que transforma un individuo o un grupo en actor» (Touraine, 2013: 605). La consecuencia más relevante de ese desplazamiento del análisis es la ruptura con las interpretaciones de las conductas humanas por un principio externo. Según Touraine, el paso de una sociología de la sociedad a una sociología de los actores implica basar el análisis en el sujeto que puede transformar el individuo en actor: «El sujeto se descubre deshaciéndose del yo social, de sus estatus y de sus roles, invirtiendo la autoridad y sus normas de organización y de institucionalización» (Touraine, 2013: 605). 
El abandono de la idea de sociedad, además de centrar el análisis en la subjetivación y en los límites y en los fracasos de la acción y del peso de la subjetivación, tiene implicaciones metodológicas. En este sentido, el sociólogo galo considera que la explicación sociológica debe nacer ante todo de la intervención sociológica cuyos fundamentos fueron expuestos con precisión en La voix et le regard (1978). Según Touraine, la intervención sociológica, y no solamente la observación, permite pasar de la descripción de una conducta a un análisis en términos de acción, de movimiento social y de subjetivación. En esta óptica, «la sociología debe abstraerse de los objetos reales para acceder a los procesos y significados, antes de descender a los objetos reales para aplicarles, al menos parcialmente, los resultados de la investigación » (Touraine, 2013: 606). De esta forma, considera que la especificidad de las ciencias sociales, en general, y de la sociología, en particular, es que el conocimiento de un conjunto histórico debe ofrecer indicaciones que converjan hacia una intervención. 
El libro de Touraine se divide en tres partes. Tras una larga introducción en la que indica su tesis principal (el declive de lo social y de las sociedades) y la razón de ser de esta obra (su preocupación ante la crisis económica y el silencio de los actores), el sociólogo galo dedica una primera parte al «final del mundo social», es decir, a la separación de los actores y del sistema, a la aparición de actores no sociales y a la necesidad de elaborar
Ressenyes Papers 2014, 99/1 155 
una sociología del presente que asuma las consecuencias de la descomposición de las sociedades. En una segunda parte, dedicada al paso «del sujeto a los actores », se centra en la era postsocial en la que nos hallamos e insiste en la conciencia y la acción del sujeto, marcada por un deseo de subjetivación que se plasma en la conciencia ética y en las prácticas de los actores. En la tercera parte, dedicada a la modernidad (única) y a las modernizaciones (múltiples), Touraine insiste en el declive de la hegemonía occidental y en el carácter destructivo de ciertas modernizaciones, antes de subrayar la necesidad de conciliar igualdad y diversidad. Concluye esta última parte con la posibilidad de asistir a la aparición de nuevos actores sociales. 
En general, puede decirse que La fin des sociétés es una obra global y ambiciosa que aborda numerosos temas y recoge las ideas fundamentales del pensamiento tourainiano. En ella, el sociólogo francés repite una y otra vez su hipótesis central: el declive de lo social y de la sociedad como consecuencia de la globalización y de las políticas neoliberales que han conducido a la destrucción progresiva de las instituciones y que debilita a los actores sociales. En dicho tipo de configuración social, el conflicto central opone los sujetos a las diferentes formas de poder, tanto políticas, como culturales o económicas. A su vez, este libro da cuenta de la amplia cultura general de Touraine, tanto en ciencias sociales como en humanidades, y de su visión internacional, ya que evita encerrarse en tradiciones y en debates nacionales, aunque preste una atención particular al caso francés. Asimismo, su lectura es fácil y agradable, a pesar de su abstracción, y se parece más a un ensayo que a una investigación universitaria. 
No en vano, la obra de Touraine se caracteriza por ciertas carencias, tanto formales como de fondo. En el primer caso, el libro consta de numerosas redundancias, ya que el autor repite una y otra vez tanto su hipótesis central como ciertas reflexiones. En ese sentido, Touraine hubiese podido recortar doscientas páginas sin renunciar a exponer sus ideas básicas con precisión. Asimismo, la obra se caracteriza por un cierto nivel de generalidad, sobre todo en la presentación de su teoría del sujeto y de la modernidad, y se echa en falta, a veces, una mayor concreción, así como una demostración empírica de ciertas afirmaciones realizadas a lo largo del libro. Por último, su preocupación por la claridad y simplicidad en la expresión de sus tesis lo conduce a veces a la formulación extrema de ciertas ideas como «el fin de las sociedades», el paso de la «sociología a la ética» (2013: 138) o el advenimiento de una «era postsocial y posthistórica» (2013: 604). La ausencia de matices debilita la fuerza de algunas de sus ideas básicas. 
En el segundo caso, el pensamiento tourainiano desarrollado en su último libro se acerca más a una filosofía social que a una sociología que pretende comprender y explicar los fenómenos sociales. En ese sentido, Touraine incide más sobre la sociedad tal y como debería ser que tal y como es. De la misma forma, el sociólogo galo se caracteriza por cierto voluntarismo, dado que aspira a transformar la realidad social subrayando los aspectos que considera problemáticos (poder de los mercados, declive de las instituciones, silencio de los actores), las orientaciones que deberían ser privilegiadas (activación de la sociedad civil, regulación de los mercados, fortalecimiento de la construcción europea) y las medidas que convendría tomar (que se inscriben en la socialdemocracia próxima a las tesis de Jacques Delors y Michel Rocard, que fueron los promotores de la «segunda izquierda»). Ese voluntarismo es una constante del pensamiento tourainiano, inspirado en el existencialismo de Jean-Paul Sartre, de modo que no separa el análisis de la realidad social 
de la intervención sociológica. Asimis
156 Papers 2413, 99/1 Ressenyes 
mo, la teoría tourainiana sigue adhiriéndose a cierto evolucionismo que clasifica las sociedades en función de su nivel de historicidad, es decir, de su capacidad de producirse a sí mismas. En dicho sentido, Touraine está preocupado por identificar los nuevos tipos de sociedades y los conflictos fundamentales que oponen a los actores principales. 
En cualquier caso, tanto si se comparten como si no sus ideas e hipótesis, la lectura de La fin des sociétés, así como de toda la obra sociológica de Alain Touraine, es imprescindible para mejorar nuestra comprensión de las sociedades contemporáneas, estimular nuestra reflexión intelectual y situarnos en los debates académicos internacionales. 
Referencias bibliográficas 
Touraine, A. (1973). Production de la société. París: Seuil. 
— (1978). La voix et le regard. París: Seuil. 
— (1992). Critique de la modernité. París: Fayard. 
— (2005). Un nouveau paradigme: Pour comprendre le monde d’aujourd’hui. París: Fayard. 
— (2013). La fin des sociétés. París: Seuil. 
Eguzki Urteaga 
Universidad del País Vasco. Departamento de Sociología y Trabajo Social 
eguzki.urteaga@ehu.esJordi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
David Rivera
 
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
Limber Aneiva Torrico
 
LA CUESTIÓN URBANA: ALGUNAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS
LA CUESTIÓN URBANA: ALGUNAS PERSPECTIVAS CRÍTICASLA CUESTIÓN URBANA: ALGUNAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS
LA CUESTIÓN URBANA: ALGUNAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS
belen beleneee
 
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbanaGonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
ISFD N° 117
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
Bárbara Piña
 
4peterdrucker y el management (1) edurado grippa
4peterdrucker y el management (1) edurado grippa4peterdrucker y el management (1) edurado grippa
4peterdrucker y el management (1) edurado grippa
Grupo Educativo Cepea
 
“NUEVA IZQUIERDA” O “PROGRESISTAS” : ¿ CUÁL ES LA VERDAD?
“NUEVA IZQUIERDA” O “PROGRESISTAS” : ¿ CUÁL ES LA VERDAD?“NUEVA IZQUIERDA” O “PROGRESISTAS” : ¿ CUÁL ES LA VERDAD?
“NUEVA IZQUIERDA” O “PROGRESISTAS” : ¿ CUÁL ES LA VERDAD?
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Ppt sociologia del conocimiento
Ppt sociologia del conocimientoPpt sociologia del conocimiento
Ppt sociologia del conocimiento
Jonathan Balderas Arenas
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académica
rutnomi65ere
 
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
LESGabriela
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
Roberto Cordova Coral
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
JackDa13
 
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieuLa teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
Xavier Henostroza
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
caminos-hacia-la-salud-mental
caminos-hacia-la-salud-mentalcaminos-hacia-la-salud-mental
caminos-hacia-la-salud-mental
guestaaa0ba
 
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Pontificia Universidad Católilca
 
Clase weber 15 agosto
Clase weber 15 agostoClase weber 15 agosto
Clase weber 15 agosto
salud mental
 
Hannah arendt el totalitarismo y sus horrores
Hannah arendt el totalitarismo y sus horroresHannah arendt el totalitarismo y sus horrores
Hannah arendt el totalitarismo y sus horrores
María Ibáñez
 
Cornelius Castoriadis - Contra el Posmodernismo. El reino del conformismo gen...
Cornelius Castoriadis - Contra el Posmodernismo. El reino del conformismo gen...Cornelius Castoriadis - Contra el Posmodernismo. El reino del conformismo gen...
Cornelius Castoriadis - Contra el Posmodernismo. El reino del conformismo gen...
David Rivera
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
MonyAle
 

La actualidad más candente (20)

Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
 
LA CUESTIÓN URBANA: ALGUNAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS
LA CUESTIÓN URBANA: ALGUNAS PERSPECTIVAS CRÍTICASLA CUESTIÓN URBANA: ALGUNAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS
LA CUESTIÓN URBANA: ALGUNAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS
 
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbanaGonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
4peterdrucker y el management (1) edurado grippa
4peterdrucker y el management (1) edurado grippa4peterdrucker y el management (1) edurado grippa
4peterdrucker y el management (1) edurado grippa
 
“NUEVA IZQUIERDA” O “PROGRESISTAS” : ¿ CUÁL ES LA VERDAD?
“NUEVA IZQUIERDA” O “PROGRESISTAS” : ¿ CUÁL ES LA VERDAD?“NUEVA IZQUIERDA” O “PROGRESISTAS” : ¿ CUÁL ES LA VERDAD?
“NUEVA IZQUIERDA” O “PROGRESISTAS” : ¿ CUÁL ES LA VERDAD?
 
Ppt sociologia del conocimiento
Ppt sociologia del conocimientoPpt sociologia del conocimiento
Ppt sociologia del conocimiento
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académica
 
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
 
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieuLa teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
caminos-hacia-la-salud-mental
caminos-hacia-la-salud-mentalcaminos-hacia-la-salud-mental
caminos-hacia-la-salud-mental
 
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)
 
Clase weber 15 agosto
Clase weber 15 agostoClase weber 15 agosto
Clase weber 15 agosto
 
Hannah arendt el totalitarismo y sus horrores
Hannah arendt el totalitarismo y sus horroresHannah arendt el totalitarismo y sus horrores
Hannah arendt el totalitarismo y sus horrores
 
Cornelius Castoriadis - Contra el Posmodernismo. El reino del conformismo gen...
Cornelius Castoriadis - Contra el Posmodernismo. El reino del conformismo gen...Cornelius Castoriadis - Contra el Posmodernismo. El reino del conformismo gen...
Cornelius Castoriadis - Contra el Posmodernismo. El reino del conformismo gen...
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
 

Similar a Papers revista de sociología

SociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoderSociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoder
ViviSolisZambrano1
 
Soc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndSoc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armnd
Cyntia Ocañas
 
Nuevas tendencias
Nuevas tendenciasNuevas tendencias
Nuevas tendencias
carmen quintero
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
CHSMALL
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
jrbellidomainar
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
jrbellidomainar
 
Algunas caracterizaciones para ....docx
Algunas caracterizaciones para ....docxAlgunas caracterizaciones para ....docx
Algunas caracterizaciones para ....docx
JuvenalCorrales3
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
jose noel matute reyes
 
Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicas
rodas2020
 
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Albert Ramirez
 
18100516
1810051618100516
18100516
Eduardo Rosales
 
Comte
ComteComte
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
LopezYadira
 
La sociedad del riesgo y las seguridades humanas
La sociedad del riesgo y las seguridades humanasLa sociedad del riesgo y las seguridades humanas
La sociedad del riesgo y las seguridades humanas
Anilú Ayví
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
SW México Preparatoria
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
hugomaiden
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
hugomaiden
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
RocioSol3
 
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
edelmiraEscobar2
 
Libro marxismo
Libro marxismoLibro marxismo
Libro marxismo
colectivoprometeo
 

Similar a Papers revista de sociología (20)

SociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoderSociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoder
 
Soc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndSoc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armnd
 
Nuevas tendencias
Nuevas tendenciasNuevas tendencias
Nuevas tendencias
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
 
Algunas caracterizaciones para ....docx
Algunas caracterizaciones para ....docxAlgunas caracterizaciones para ....docx
Algunas caracterizaciones para ....docx
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
 
Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicas
 
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
 
18100516
1810051618100516
18100516
 
Comte
ComteComte
Comte
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
 
La sociedad del riesgo y las seguridades humanas
La sociedad del riesgo y las seguridades humanasLa sociedad del riesgo y las seguridades humanas
La sociedad del riesgo y las seguridades humanas
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
 
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
 
Libro marxismo
Libro marxismoLibro marxismo
Libro marxismo
 

Más de Eguzki Urteaga

Revista de investigaciones políticas y sociológicas
Revista de investigaciones  políticas y sociológicasRevista de investigaciones  políticas y sociológicas
Revista de investigaciones políticas y sociológicas
Eguzki Urteaga
 
Anuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievalesAnuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievales
Eguzki Urteaga
 
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiantLa guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
Eguzki Urteaga
 
Inversion en educacion y crecimiento economico
Inversion en educacion y crecimiento economicoInversion en educacion y crecimiento economico
Inversion en educacion y crecimiento economico
Eguzki Urteaga
 
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosaEl impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
Eguzki Urteaga
 
El fortalecimiento de la extrema derecha en francia
El fortalecimiento de la extrema derecha en franciaEl fortalecimiento de la extrema derecha en francia
El fortalecimiento de la extrema derecha en francia
Eguzki Urteaga
 
Crisis economica y formacion de los economistas
Crisis economica y formacion de los economistasCrisis economica y formacion de los economistas
Crisis economica y formacion de los economistas
Eguzki Urteaga
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
Eguzki Urteaga
 
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrianZientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Eguzki Urteaga
 
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrianZientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Eguzki Urteaga
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
Eguzki Urteaga
 
La europa social. la gran olvidada
La europa social. la gran olvidadaLa europa social. la gran olvidada
La europa social. la gran olvidada
Eguzki Urteaga
 
Los avances de la europa social
Los avances de la europa socialLos avances de la europa social
Los avances de la europa social
Eguzki Urteaga
 
Crisis economica y estado de bienestar
Crisis economica y estado de bienestarCrisis economica y estado de bienestar
Crisis economica y estado de bienestar
Eguzki Urteaga
 
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicasCalidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Eguzki Urteaga
 
Estado de bienestar e inversión social
Estado de bienestar e inversión socialEstado de bienestar e inversión social
Estado de bienestar e inversión social
Eguzki Urteaga
 
La formación inicial de los periodistas
La formación inicial de los periodistasLa formación inicial de los periodistas
La formación inicial de los periodistas
Eguzki Urteaga
 
La regulación del tiempo de trabajo en francia
La regulación del tiempo de trabajo en franciaLa regulación del tiempo de trabajo en francia
La regulación del tiempo de trabajo en francia
Eguzki Urteaga
 
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragónEl cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
Eguzki Urteaga
 
La financiacion del gasto sanitario en francia
La financiacion del gasto sanitario en franciaLa financiacion del gasto sanitario en francia
La financiacion del gasto sanitario en francia
Eguzki Urteaga
 

Más de Eguzki Urteaga (20)

Revista de investigaciones políticas y sociológicas
Revista de investigaciones  políticas y sociológicasRevista de investigaciones  políticas y sociológicas
Revista de investigaciones políticas y sociológicas
 
Anuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievalesAnuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievales
 
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiantLa guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
 
Inversion en educacion y crecimiento economico
Inversion en educacion y crecimiento economicoInversion en educacion y crecimiento economico
Inversion en educacion y crecimiento economico
 
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosaEl impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
El impacto de la estructura familiar y de la tradición religiosa
 
El fortalecimiento de la extrema derecha en francia
El fortalecimiento de la extrema derecha en franciaEl fortalecimiento de la extrema derecha en francia
El fortalecimiento de la extrema derecha en francia
 
Crisis economica y formacion de los economistas
Crisis economica y formacion de los economistasCrisis economica y formacion de los economistas
Crisis economica y formacion de los economistas
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
 
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrianZientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
 
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrianZientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
Zientzia eta teknologiaren gizarte iritziak eta irudikapenak euskal herrian
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
 
La europa social. la gran olvidada
La europa social. la gran olvidadaLa europa social. la gran olvidada
La europa social. la gran olvidada
 
Los avances de la europa social
Los avances de la europa socialLos avances de la europa social
Los avances de la europa social
 
Crisis economica y estado de bienestar
Crisis economica y estado de bienestarCrisis economica y estado de bienestar
Crisis economica y estado de bienestar
 
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicasCalidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
Calidad de las relaciones laborales y consecuencias socioeconomicas
 
Estado de bienestar e inversión social
Estado de bienestar e inversión socialEstado de bienestar e inversión social
Estado de bienestar e inversión social
 
La formación inicial de los periodistas
La formación inicial de los periodistasLa formación inicial de los periodistas
La formación inicial de los periodistas
 
La regulación del tiempo de trabajo en francia
La regulación del tiempo de trabajo en franciaLa regulación del tiempo de trabajo en francia
La regulación del tiempo de trabajo en francia
 
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragónEl cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
El cambio organizativo e institucional en las cooperativas de mondragón
 
La financiacion del gasto sanitario en francia
La financiacion del gasto sanitario en franciaLa financiacion del gasto sanitario en francia
La financiacion del gasto sanitario en francia
 

Último

Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel BriceñoCopias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
JosDavidRodrguezRibe1
 
Delincuente violento y sus aspectos generales.pdf
Delincuente violento y sus aspectos generales.pdfDelincuente violento y sus aspectos generales.pdf
Delincuente violento y sus aspectos generales.pdf
crodrymore123
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
JosDavidRodrguezRibe1
 
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdfGUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
ProexportColombia1
 
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdfGUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
ProexportColombia1
 
POA DEFINITIVO 2021 ENUMERADO. 2021. CHACAO
POA DEFINITIVO 2021 ENUMERADO. 2021. CHACAOPOA DEFINITIVO 2021 ENUMERADO. 2021. CHACAO
POA DEFINITIVO 2021 ENUMERADO. 2021. CHACAO
dirpresupuestoasm
 
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
efrain saldarriaga gomez
 
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdfInforme de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Psoe Pozo Alcón
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
Blanca Estela Castro Valdez
 

Último (9)

Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel BriceñoCopias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
 
Delincuente violento y sus aspectos generales.pdf
Delincuente violento y sus aspectos generales.pdfDelincuente violento y sus aspectos generales.pdf
Delincuente violento y sus aspectos generales.pdf
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
 
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdfGUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
 
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdfGUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
 
POA DEFINITIVO 2021 ENUMERADO. 2021. CHACAO
POA DEFINITIVO 2021 ENUMERADO. 2021. CHACAOPOA DEFINITIVO 2021 ENUMERADO. 2021. CHACAO
POA DEFINITIVO 2021 ENUMERADO. 2021. CHACAO
 
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
 
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdfInforme de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
 

Papers revista de sociología

  • 1. RESSENYES ISSN 2013-9004 (digital); ISSN 0210-2862 (paper) Papers 2014, 99/1 http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v99n1.656 153-156 Alain Touraine acaba de publicar el libro titulado La fin des sociétés en la colección «La Couleur des Idées», de la editorial Seuil. Touraine es uno de los principa-les sociólogos franceses y europeos que han refundado la sociología gala con su teoría accionalista a partir de los años sesenta y setenta, junto con Pierre Bou-rdieu (estructuralismo genético), Michel Crozier (análisis estratégico) y Raymond Boudon (individualismo metodológi-co). Más allá, ha constituido una escuela sociológica dentro del laboratorio Centro de Análisis y de Intervención Sociológi-cas (CADIS), de la que se reivindican una serie de sociólogos, entre los que figuran Michel Wieviorka y François Dubet así como sus sucesores, tales como Danilo Martuccelli o Didier Lapeyronnie. Aunque su pensamiento gire en torno a una serie de conceptos básicos (his-toricidad, orientación cultural, moder-nidad, actor, etc.), ha conocido varias etapas marcadas e ilustradas por sendos libros. El primer periodo, dedicado al movimiento obrero y a la sociedad industrial, culmina con Production de la société (1973); el segundo, consagra-do a los nuevos movimientos sociales (NMS), es ilustrado por La voix et le regard (1978); el tercero, que se articula alrededor de la modernidad y del suje-to, se inicia con Critique de la moder-nité (1992); el cuarto, que subraya la necesidad de un cambio de paradigma, se cristaliza en Un nouveau paradigme. Pour comprendre le monde d’aujourd’hui (2005), y el quinto y último periodo se inicia con el debut de la crisis econó-mica y culmina con La fin des sociétés (2013). En ese sentido, el pensamiento tourainiano está en constante evolución, con un interés creciente por la filosofía social y política, en detrimento del tra-bajo de campo. En su libro La fin des sociétés, el pro-pio autor reconoce que la crisis que se inicia en 2007-2008, con la quiebra de Lehman Brothers, y la crisis de los sub-primes o hipotecas basura, ha acelerado el proceso de desarticulación de la sociedad entendida como una entidad integrada compuesta por una economía nacional, unas relaciones sociales institucionali-zadas y una democracia parlamentaria, de modo que los actores desprotegidos padezcan, directamente y brutalmente, las consecuencias de las políticas neolibe-rales dictadas por los mercados financie-ros. En otros términos, como consecuen- Touraine, A. (2013). La fin des sociétés. París: Seuil, 672 p. ISBN 978-2021120752
  • 2. 154 Papers 2413, 99/1 Ressenyes cia de la descomposición del capitalismo y de la democracia industriales, «la idea de sociedad ha perdido el lugar central que había adquirido a lo largo de los dos últimos siglos» (Touraine, 2013: 571). En ese sentido, Touraine nos invita a renunciar a la idea según la cual la producción industrial sería el centro de la vida social, dado que «esta representación ya no corresponde al mundo actual» (Touraine, 2013: 571). Una de las consecuencias de esta descomposición de lo social, propiciada por la destrucción de las instituciones (Touraine, 2013: 25), es la dificultad que tienen los actores, individuales y colectivos, para concienciarse, organizarse y movilizarse en defensa de sus derechos universalmente reconocidos, sabiendo que el conflicto central de las sociedades hipermodernas opone los sujetos a los diferentes poderes. En ese sentido, la preocupación principal de Touraine gira en torno a la necesidad de encontrar y de comprender a los actores y a los conflictos principales de esta nueva configuración social donde predominan la competencia y la lógica mercantil. No en vano, si los mercados tienen un poder creciente esto no quiere decir que no haya tensiones, negociaciones y reformas, siempre y cuando se tome en cuenta el hecho de que los conflictos fundamentales son más inclusivos y generales que en las sociedades industriales (Touraine, 2013: 342). Touraine nos invita a extraer todas las implicaciones de ese cambio: «el abandono de la idea de sociedad significa el fin de la explicación de las conductas por el sistema social», de modo que «los actores sociales solo pueden ser definidos en una relación de ellos a sí mismos y, por lo tanto, por la presencia en los individuos y en los grupos de la subjetivación, es decir, de la conciencia de sus derechos, que transforma un individuo o un grupo en actor» (Touraine, 2013: 605). La consecuencia más relevante de ese desplazamiento del análisis es la ruptura con las interpretaciones de las conductas humanas por un principio externo. Según Touraine, el paso de una sociología de la sociedad a una sociología de los actores implica basar el análisis en el sujeto que puede transformar el individuo en actor: «El sujeto se descubre deshaciéndose del yo social, de sus estatus y de sus roles, invirtiendo la autoridad y sus normas de organización y de institucionalización» (Touraine, 2013: 605). El abandono de la idea de sociedad, además de centrar el análisis en la subjetivación y en los límites y en los fracasos de la acción y del peso de la subjetivación, tiene implicaciones metodológicas. En este sentido, el sociólogo galo considera que la explicación sociológica debe nacer ante todo de la intervención sociológica cuyos fundamentos fueron expuestos con precisión en La voix et le regard (1978). Según Touraine, la intervención sociológica, y no solamente la observación, permite pasar de la descripción de una conducta a un análisis en términos de acción, de movimiento social y de subjetivación. En esta óptica, «la sociología debe abstraerse de los objetos reales para acceder a los procesos y significados, antes de descender a los objetos reales para aplicarles, al menos parcialmente, los resultados de la investigación » (Touraine, 2013: 606). De esta forma, considera que la especificidad de las ciencias sociales, en general, y de la sociología, en particular, es que el conocimiento de un conjunto histórico debe ofrecer indicaciones que converjan hacia una intervención. El libro de Touraine se divide en tres partes. Tras una larga introducción en la que indica su tesis principal (el declive de lo social y de las sociedades) y la razón de ser de esta obra (su preocupación ante la crisis económica y el silencio de los actores), el sociólogo galo dedica una primera parte al «final del mundo social», es decir, a la separación de los actores y del sistema, a la aparición de actores no sociales y a la necesidad de elaborar
  • 3. Ressenyes Papers 2014, 99/1 155 una sociología del presente que asuma las consecuencias de la descomposición de las sociedades. En una segunda parte, dedicada al paso «del sujeto a los actores », se centra en la era postsocial en la que nos hallamos e insiste en la conciencia y la acción del sujeto, marcada por un deseo de subjetivación que se plasma en la conciencia ética y en las prácticas de los actores. En la tercera parte, dedicada a la modernidad (única) y a las modernizaciones (múltiples), Touraine insiste en el declive de la hegemonía occidental y en el carácter destructivo de ciertas modernizaciones, antes de subrayar la necesidad de conciliar igualdad y diversidad. Concluye esta última parte con la posibilidad de asistir a la aparición de nuevos actores sociales. En general, puede decirse que La fin des sociétés es una obra global y ambiciosa que aborda numerosos temas y recoge las ideas fundamentales del pensamiento tourainiano. En ella, el sociólogo francés repite una y otra vez su hipótesis central: el declive de lo social y de la sociedad como consecuencia de la globalización y de las políticas neoliberales que han conducido a la destrucción progresiva de las instituciones y que debilita a los actores sociales. En dicho tipo de configuración social, el conflicto central opone los sujetos a las diferentes formas de poder, tanto políticas, como culturales o económicas. A su vez, este libro da cuenta de la amplia cultura general de Touraine, tanto en ciencias sociales como en humanidades, y de su visión internacional, ya que evita encerrarse en tradiciones y en debates nacionales, aunque preste una atención particular al caso francés. Asimismo, su lectura es fácil y agradable, a pesar de su abstracción, y se parece más a un ensayo que a una investigación universitaria. No en vano, la obra de Touraine se caracteriza por ciertas carencias, tanto formales como de fondo. En el primer caso, el libro consta de numerosas redundancias, ya que el autor repite una y otra vez tanto su hipótesis central como ciertas reflexiones. En ese sentido, Touraine hubiese podido recortar doscientas páginas sin renunciar a exponer sus ideas básicas con precisión. Asimismo, la obra se caracteriza por un cierto nivel de generalidad, sobre todo en la presentación de su teoría del sujeto y de la modernidad, y se echa en falta, a veces, una mayor concreción, así como una demostración empírica de ciertas afirmaciones realizadas a lo largo del libro. Por último, su preocupación por la claridad y simplicidad en la expresión de sus tesis lo conduce a veces a la formulación extrema de ciertas ideas como «el fin de las sociedades», el paso de la «sociología a la ética» (2013: 138) o el advenimiento de una «era postsocial y posthistórica» (2013: 604). La ausencia de matices debilita la fuerza de algunas de sus ideas básicas. En el segundo caso, el pensamiento tourainiano desarrollado en su último libro se acerca más a una filosofía social que a una sociología que pretende comprender y explicar los fenómenos sociales. En ese sentido, Touraine incide más sobre la sociedad tal y como debería ser que tal y como es. De la misma forma, el sociólogo galo se caracteriza por cierto voluntarismo, dado que aspira a transformar la realidad social subrayando los aspectos que considera problemáticos (poder de los mercados, declive de las instituciones, silencio de los actores), las orientaciones que deberían ser privilegiadas (activación de la sociedad civil, regulación de los mercados, fortalecimiento de la construcción europea) y las medidas que convendría tomar (que se inscriben en la socialdemocracia próxima a las tesis de Jacques Delors y Michel Rocard, que fueron los promotores de la «segunda izquierda»). Ese voluntarismo es una constante del pensamiento tourainiano, inspirado en el existencialismo de Jean-Paul Sartre, de modo que no separa el análisis de la realidad social de la intervención sociológica. Asimis
  • 4. 156 Papers 2413, 99/1 Ressenyes mo, la teoría tourainiana sigue adhiriéndose a cierto evolucionismo que clasifica las sociedades en función de su nivel de historicidad, es decir, de su capacidad de producirse a sí mismas. En dicho sentido, Touraine está preocupado por identificar los nuevos tipos de sociedades y los conflictos fundamentales que oponen a los actores principales. En cualquier caso, tanto si se comparten como si no sus ideas e hipótesis, la lectura de La fin des sociétés, así como de toda la obra sociológica de Alain Touraine, es imprescindible para mejorar nuestra comprensión de las sociedades contemporáneas, estimular nuestra reflexión intelectual y situarnos en los debates académicos internacionales. Referencias bibliográficas Touraine, A. (1973). Production de la société. París: Seuil. — (1978). La voix et le regard. París: Seuil. — (1992). Critique de la modernité. París: Fayard. — (2005). Un nouveau paradigme: Pour comprendre le monde d’aujourd’hui. París: Fayard. — (2013). La fin des sociétés. París: Seuil. Eguzki Urteaga Universidad del País Vasco. Departamento de Sociología y Trabajo Social eguzki.urteaga@ehu.esJordi