SlideShare una empresa de Scribd logo
01
INSUFICIENCIA AÓRTICA
02
03
04
ESTENOSIS AÓRTICA
ESTENOSIS PULMONAR
INSUFICIENCIA PULMONAR
Aórtica
PRODUCIDA A NIVEL VALVULAR
(90%), SUB -VALVULAR (9%)Y
SUPRAVALVULAR (1%)
CONGÉNITA
FIEBRE REUMÁTICA
DEGENERATIVA
ADQUIRIDA
VALVULAR
LESIÓN VALVULAR MAS FRECUENTE
SUB-VALVULAR SUPRAVALVULAR
E L ORIFICIO S E REDUCE Y GENERA S OB RECARGA
PROGRESIVA, GENERANDO HIP ERTROFIA DE LA P ARED
VENTRICU LAR IZQ UIERDA M ECANIS M OS (NO B IEN
CONOCIDOS)
01
CU ANDO LA HIP ERTROFIA E S INSU FICIENTE, CUAND O
LA CONTRACTILIDAD DEL VENTRÍCU LO DIS MINU YE O
CUANDO AMBOS MECANISM OS SE COMBINAN
03
CU ANDO LA HIP ERTROFIA E S SUFICIENTE PU ED E
MANTENER LA P RESIÓN PARIETAL Y EL
VOLUMEN/M IN DENTRO DE VALORES NORMALES
02
LA HIP ERTROFIA VENTRICU LAR, DETERMINA
UN INCREM ENTO DE LA RIGIDE Z
VENTRICULAR
04
LU EGO HAY UN AU M ENTO DE LA P RES IÓN DE LLENADO Y S E HACE
NOTORIO CUÁNDO EN LA EVOLUCIÓN OCU RRE UN AGREGADO D E
TEJIDO FIBROS O QUE ALTERA AÚN MÁS LA PRESIÓN DIASTÓLICA
05
EL AUMENTO Y P ROLONGACIÓN DE LA
PRESIÓ N SIS TÓLICA Y DIAS TÓLICA LLEVAN AL
INCREM ENTO DEL CONSUM O DE OXÍGENO
06
Dificulta el aporte d e oxígen o al miocardio ,
conduciendo a una potencial isquemia
07
DISNEA POR
ESFUERZO
ANGINA DE
PECHO
SÍNCOPE
RARA VEZ SE PRESENTAN SINTOMAS, ASI COMO PUEDEN PASAR AÑOS SIN
PRESENTAR ALGUNO.
EN EL CASO DE QUE SE PRESENTEN SINTOMAS, VA A REQUERIR DE
SUSTITUCIÓN DE LA VÁLVULA, CON EL PASAR DE LOS AÑOS LOS
PORTADORES DE DICHA CONDICIÓN PUEDEN PRESENTAR:
¡RECAMBIO VALVULAR!
S.A.D
RITMO REGULAR HASTA FINALES DE LA EVOLUCIÓN
TENSIÓN ARTERIAL EN LÍMITES NORMALES
PULSO ARTERIAL CAROTÍDEO ACELERADO DE MANERA PROGRESIVA
ESTREMECIMIENTO EN TRAYECTO DE ARTERIAS CARÓTIDAS
IDENTIFICAR DOBLE IMPULSO APICAL
ESTREMECIMIENTO SISTÓLICO
PULSO ARTERIAL
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
DEL TÓRAX
AUSCULTACIÓN CARDÍACA
A LA HORA DE EVALUAR AL PACIENTE
PRESTAMOS ATENCIÓN A LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• Hipertrofia ventricular izquierda 90%
• Ausencia de R en las precordiales derechas y de Q en
DI, aVL, V5 y V6
• Infradesnivel del ST
• Inversión de la onda T en las derivaciones izquierdas
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
ECOCARDIOGRAMA
ESTUDIO HEMODINÁMICO
RESONANCI A MAGNÉTIC A
Aórtica
CRÓNICA
ALTERACIÓN DEL
APARATO VALVULAR
AGUDA
REFLUJO DE LA SANGRE DE LA AORTA AL
VENTRICULO IZQUIERDO DEBIDO A UNA
VÁLVULA INCOMPETENTE
ALTERACIÓN PROGRESIVA
PERFORACIÓN O LACERACIÓN
ENFERMEDAD DE LA
RAÍZ AÓRTICA
AGUDA
CRÓNICA
ADEMAS DE QUE PUEDA
SER SECUNDARIA, PUEDE
SER UNA CAUSA UN
TRAUMATISM O CERRADO
DE TÓRAX
PUEDE SER SECUNDARIA
O POR DILATACIÓN
IDIOPÁTICA DE LA
AORTA ASCENDENTE
RECIB E UN VOLUM EN EXTRA DE SANGRE QU E FLU YE DES DE LA
AORTA E N LA DIÁS TOLE QU E DEB E SER EYECTADO E N LA
PRÓXIMA SÍSTOLE
01
LA AORTA RECIB E U N VOLUM EN MAYOR EN LA
SÍS TOLE Y LLEVA A U N INCREM ENTO DE LA PRESIÓ N
SISTÓLICA
03
GENERA S OB RECARGA DE TIP O VOLU MÉTRIC O
QU E DILATA E HIP ERTROFIA E L VENTRÍCU LO
IZQUIERDO
02
E L VOLU MEN EYECTADO HACIA E L
VENTRÍCU LO IZQU IERDO DIS M INU YE SU
PRESIÓN DIASTÓLICA .
04
SE genera una hipertrof ia concéntr ica
05
AUMENTA EL O2 Y FIBROSIS
06
Llevando a u n a isqu emia y disminuyen do la
contractilidad y distensibilidad
07
GENERANDO DISNEA D E ESFUE RZO E
INSUFICIENCIA CARDIACA Y EN UN
MAL PRONÓSTICO MUERTE SÚBITA
08
PALPITACIONES
ORTOPNEA
DISNEA PAROXÍSTICA DIAFORESIS EXCESIVA
ANGINA DE PECHO
DISNEA AL ESFUERZO
PULSO CAPILAR
DEL LECHO
UNGUEAL
PULSACION
SISTOLICA DEL
BRAZO
SIGNO DE MULLER SIGNO DE MUSSET
SIGNO DE QUINCKE SIGNO DE GERHARDT
PULSACION
SISTOLICA DE LA
UVULA
MOVIMIENTO
RITMICO DE LA
CABEZA
SIGNO DE SHERMAN
SIGNO DE LINCOLN
SIGNO DE BECKER
SIGNO DE ROSENBACH
PULSACION
SISTOLICA DEL
HIGADO
HIPERPULSATILIDAD
DE LA
A. POPLITEA
PULSACION
ARTERIAL VISIBLE
EN A. RETINIANAS
Y PUPILAS
PULSO PEDIO
DORSAL
RAPIDAMENTE
IDENTIFICADO
SIGNO DE BOZZOLO
PULSO DE CORRIGAN
SIGNO DE LANDEFF
PULSACION
SISTOLICA DE LA
MUCOSA NASAL
LLENADO ENERGETICO Y
RAPIDO DE LAS CAROTIDAS
EN SISTOLE Y SU PRONTO
COLAPSO EN DIASTOLE
CONTRACCION Y
DILATACION RITMICA DE
LA PUPILA CON CADA
SISTOLE
INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA
PULSO ARTERIAL
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL TÓRAX
PRESIÓN ARTERIAL
AUSCULTACIÓN CARDÍACA
INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDA
PRIMER RUIDO
SEGUNDO RUIDO
PRESENCIA DE TERCER Y CUARTO RUIDO
SOPLO DIASTÓLICO
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
ELECTROCARDIOGRAMA
IA CRÓNICA
• Ondas Q prominentes en las derivaciones izquierdas
(DI, aVL, VS y V6)
• Complejos QRS con ondas S profundas en V1 y V2, R
altas en V5 y V6.
• Ondas T acuminadas y de base estrecha.
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
ECOCARDIOGRAMA
ECO-DOPPLER ESTUDIO HEMODINAMICO
pulmonar
PRODUCIDA A NIVEL VALVULAR,
SUB-VALVULAR Y SUPRAVALVULAR
CONGÉNITA
REUMÁTICA
TUMORES
CARDÍACOS
IMPEDIMENTO DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO
COMPORTAM IENTO HEMODINÁMICO
DE LA LESIÓN ESTENÓTICA
01
PROPORCIONAL AL GRADO
DE OBSTRUCCIÓN
03
LLEVANDO A UNA DEPRESIÓN
DE LA CONTRACTILIDAD
05
AUMENTO DE LA PRESIÓN
DEL VENTRÍCULO DERECHO
02
GENERANDO HIPERTROFIA DEL
VENTRÍCULO DERECHO
04
DISNEA DE
ESFUERZO
LOS PACIENTES CON ESTENOSIS LEVE Y
MODERADA SUELEN SER ASINTOMÁTICOS
FATIGA HIN CHA ZÓN DE
REGIÓ N PÉLVICA
DOLOR
RETROESTERNAL
ANGINOSO
NO OBTANTE LOS PACIENTES CON ESTENOSIS
PULMONAR PUEDE PRESENTAR
SOPLO DE ESTENOSIS LEVE O MODERADO
SOPLO SISTÓLICO
CUARTO RUÍDO
PULSO VENOSO YUGULAR
RUÍDO DE EXPULSIÓ N
RETRASO DEL CIERRE DE VÁLVULA PULMO NAR
POCO FRECUENTE SE ENCUENTRAN SIGNOS CLÍNICOS COMO
HEPATOMEGALIA, ASCITIS Y EDEMA, PERO SE PUEDEN
PRESENTAR EN ETAPAS TARDÍAS DE LA ENFERMEDAD
PULSO VENOSO
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
DEL TÓRAX
AUSCULTACIÓN CARDÍACA
A LA HORA DE EVALUAR AL PACIENTE
PRESTAMOS ATENCIÓN A LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
Signo de Dressler
Soplo sistólico
Onda “A”
Prominente
ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Hipertrofia del ventrículo derecho
ECOCARDIOGRAMA
DOPPLER
VALVULOPLASTÍA
ESTUDIO
HEMODINÁMICO
Reemplazo de
la Valvula
pulmonar
C ONSE C UE NC IA DE P ATOL OGÍAS VAL VUL ARE S P RIMARIAS, DIL ATAC IÓN
DEL ANILLO VALVULAR O UNA COMBINACIÓN DE VARIOS FACTORES
“INCOMPETENCIA DE LA VÁLVULA PULMONAR QUE PERMITE EL
REFLUJO DE LA SANGRE HACIA EL VENTRÍCULO DERECHO EN LA
DIÁSTOLE”
LA CAUSA MÁS FRECUENTE ES LA
DILATACIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR
OTRAS VECES PUEDE DEBERSE A
ENDOCARDITIS, O INCLUSO A UNA LESIÓN
CONGÉNITA DE LA VÁLVULA PULMONAR
LA REGURGITACIÓN PULMONAR INTENSA
CAUSA DILATACIÓN E HIPERTROFIA
EXCÉNTRICA DEL VENTRÍCULO DERECHO
01
SE AUMENTA LA PRESIÓN DIASTÓLICA
QUE OCASIONA MENOR DURACION DEL
SOPLO
03
DISMINU CIÓN DE LA FRACCIÓN DE
EXPULSIÓN DEL VENTRÍCULO
05
SE IMPULSA LA REGURGITACIÓN
PULMONAR Y SE VE DISMINUIDA
DURANTE LA DIASTOLE
02
EL GASTO CARDIACO ANTERÓGRADO
SE CONSERVA DURANTE LAS ETAPAS
INICIALES DE LA ENFERMEDAD
04
EN ESTADÍOS AVANZADOS SE
ADVIERTE SOBRE DILATACIONES DEL
VENTRICULO Y AURICULA DERECHOS
06
PUEDEN
PRESENTAR
(SOPLO DE GRAHAM STEELL)
SOPLO DIASTÓLICO AGUDO
LOS GRADOS LEVES Y MODERADOS NO
OCASIONAN SÍNTOMAS POR SÍ MISMOS
PROBLEMAS COMO HTA PREDOMINA EN EL CUADRO CLÍNICO
FATIGA
DISNEA DE
ESFUERZO
TIMPANISMO
ABDOMINAL
HINCHAZÓN DE
REGIÓN PÉLVICA
A UMENTA CO N LA IN SPIRA CIÓN Y GEN ERA LMENTE
VA ACOMPAÑADO DE RUIDO INTENSO
INSPECCIÓN Y
PALPACIÓN DEL TÓRAX
SIGNO DE DRESSLER
AUSCULTACIÓN
TERCER RUIDO
CUARTO RUIDO
SOPLO DE GRAHAM STEELL
SEGUNDO RUIDO
FREMITO
ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Sobrecarga ventricular derecha con
patrón rSr, o rsR de V1 a V3.
ECOCARDIOGRAMA ESTUDIO
HEMODINÁMICO
1. Argente, Marcelo E. Álvarez. (2013). Tratado de Semiología
Médica (3° edición). Editorial Médica Panamericana.
2. Harrison, T. R. (2018). Principios de medicina interna (20°
edición). McGraw-Hill Companies.
3. Cossio, C., Fustinoni, J., & Rospide, P. (2004). Semiologia medica
fisiopatológica. CTM Servicios Biblio.
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx

Cintura escápulohumeral
Cintura escápulohumeralCintura escápulohumeral
Cintura escápulohumeral
La salud que queremos
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Pamela Alarcon Aroca
 
31colecisto coledoco-1216204087973537-9
31colecisto coledoco-1216204087973537-931colecisto coledoco-1216204087973537-9
31colecisto coledoco-1216204087973537-9
Mocte Salaiza
 
31 Colecisto Coledoco
31 Colecisto Coledoco31 Colecisto Coledoco
31 Colecisto Coledoco
Mel PMurphy
 
31 colecisto coledoco
31 colecisto coledoco31 colecisto coledoco
31 colecisto coledoco
Mocte Salaiza
 
31 Colecisto Coledoco
31 Colecisto Coledoco31 Colecisto Coledoco
31 Colecisto Coledoco
Joaquín Olvera
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Clase
Clase Clase
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
CFUK 22
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
Ventilacion mecanica en paciente obstetrica
Ventilacion mecanica en paciente obstetricaVentilacion mecanica en paciente obstetrica
Ventilacion mecanica en paciente obstetrica
jepena4
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
danhy26
 
taquiarritmias.pptx
taquiarritmias.pptxtaquiarritmias.pptx
taquiarritmias.pptx
FranciscoAlvarado451882
 
Ucitraumatorax ii
Ucitraumatorax iiUcitraumatorax ii
Ucitraumatorax ii
Fernando Bardales
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Tce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guiaTce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guia
Vanessa Borrero
 
FORMING A DOCTOR- ANATOMÍA parte antebrazo9.1.pptx
FORMING A DOCTOR- ANATOMÍA parte antebrazo9.1.pptxFORMING A DOCTOR- ANATOMÍA parte antebrazo9.1.pptx
FORMING A DOCTOR- ANATOMÍA parte antebrazo9.1.pptx
luistaype6
 
TéCnica Combinada
TéCnica CombinadaTéCnica Combinada
TéCnica Combinada
carbercor
 
Charla rx
Charla rxCharla rx
Charla rx
salegrem
 

Similar a ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx (20)

Cintura escápulohumeral
Cintura escápulohumeralCintura escápulohumeral
Cintura escápulohumeral
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
 
31colecisto coledoco-1216204087973537-9
31colecisto coledoco-1216204087973537-931colecisto coledoco-1216204087973537-9
31colecisto coledoco-1216204087973537-9
 
31 Colecisto Coledoco
31 Colecisto Coledoco31 Colecisto Coledoco
31 Colecisto Coledoco
 
31 colecisto coledoco
31 colecisto coledoco31 colecisto coledoco
31 colecisto coledoco
 
31 Colecisto Coledoco
31 Colecisto Coledoco31 Colecisto Coledoco
31 Colecisto Coledoco
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Clase
Clase Clase
Clase
 
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Ventilacion mecanica en paciente obstetrica
Ventilacion mecanica en paciente obstetricaVentilacion mecanica en paciente obstetrica
Ventilacion mecanica en paciente obstetrica
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
taquiarritmias.pptx
taquiarritmias.pptxtaquiarritmias.pptx
taquiarritmias.pptx
 
Ucitraumatorax ii
Ucitraumatorax iiUcitraumatorax ii
Ucitraumatorax ii
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Tce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guiaTce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guia
 
FORMING A DOCTOR- ANATOMÍA parte antebrazo9.1.pptx
FORMING A DOCTOR- ANATOMÍA parte antebrazo9.1.pptxFORMING A DOCTOR- ANATOMÍA parte antebrazo9.1.pptx
FORMING A DOCTOR- ANATOMÍA parte antebrazo9.1.pptx
 
TéCnica Combinada
TéCnica CombinadaTéCnica Combinada
TéCnica Combinada
 
Charla rx
Charla rxCharla rx
Charla rx
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 

ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx

  • 1.
  • 4. PRODUCIDA A NIVEL VALVULAR (90%), SUB -VALVULAR (9%)Y SUPRAVALVULAR (1%) CONGÉNITA FIEBRE REUMÁTICA DEGENERATIVA ADQUIRIDA VALVULAR LESIÓN VALVULAR MAS FRECUENTE SUB-VALVULAR SUPRAVALVULAR
  • 5. E L ORIFICIO S E REDUCE Y GENERA S OB RECARGA PROGRESIVA, GENERANDO HIP ERTROFIA DE LA P ARED VENTRICU LAR IZQ UIERDA M ECANIS M OS (NO B IEN CONOCIDOS) 01 CU ANDO LA HIP ERTROFIA E S INSU FICIENTE, CUAND O LA CONTRACTILIDAD DEL VENTRÍCU LO DIS MINU YE O CUANDO AMBOS MECANISM OS SE COMBINAN 03 CU ANDO LA HIP ERTROFIA E S SUFICIENTE PU ED E MANTENER LA P RESIÓN PARIETAL Y EL VOLUMEN/M IN DENTRO DE VALORES NORMALES 02 LA HIP ERTROFIA VENTRICU LAR, DETERMINA UN INCREM ENTO DE LA RIGIDE Z VENTRICULAR 04
  • 6. LU EGO HAY UN AU M ENTO DE LA P RES IÓN DE LLENADO Y S E HACE NOTORIO CUÁNDO EN LA EVOLUCIÓN OCU RRE UN AGREGADO D E TEJIDO FIBROS O QUE ALTERA AÚN MÁS LA PRESIÓN DIASTÓLICA 05 EL AUMENTO Y P ROLONGACIÓN DE LA PRESIÓ N SIS TÓLICA Y DIAS TÓLICA LLEVAN AL INCREM ENTO DEL CONSUM O DE OXÍGENO 06 Dificulta el aporte d e oxígen o al miocardio , conduciendo a una potencial isquemia 07
  • 7.
  • 8. DISNEA POR ESFUERZO ANGINA DE PECHO SÍNCOPE RARA VEZ SE PRESENTAN SINTOMAS, ASI COMO PUEDEN PASAR AÑOS SIN PRESENTAR ALGUNO. EN EL CASO DE QUE SE PRESENTEN SINTOMAS, VA A REQUERIR DE SUSTITUCIÓN DE LA VÁLVULA, CON EL PASAR DE LOS AÑOS LOS PORTADORES DE DICHA CONDICIÓN PUEDEN PRESENTAR: ¡RECAMBIO VALVULAR! S.A.D
  • 9. RITMO REGULAR HASTA FINALES DE LA EVOLUCIÓN TENSIÓN ARTERIAL EN LÍMITES NORMALES PULSO ARTERIAL CAROTÍDEO ACELERADO DE MANERA PROGRESIVA ESTREMECIMIENTO EN TRAYECTO DE ARTERIAS CARÓTIDAS IDENTIFICAR DOBLE IMPULSO APICAL ESTREMECIMIENTO SISTÓLICO
  • 10. PULSO ARTERIAL INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL TÓRAX AUSCULTACIÓN CARDÍACA A LA HORA DE EVALUAR AL PACIENTE PRESTAMOS ATENCIÓN A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
  • 11. ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX • Hipertrofia ventricular izquierda 90% • Ausencia de R en las precordiales derechas y de Q en DI, aVL, V5 y V6 • Infradesnivel del ST • Inversión de la onda T en las derivaciones izquierdas
  • 15. CRÓNICA ALTERACIÓN DEL APARATO VALVULAR AGUDA REFLUJO DE LA SANGRE DE LA AORTA AL VENTRICULO IZQUIERDO DEBIDO A UNA VÁLVULA INCOMPETENTE ALTERACIÓN PROGRESIVA PERFORACIÓN O LACERACIÓN
  • 16. ENFERMEDAD DE LA RAÍZ AÓRTICA AGUDA CRÓNICA ADEMAS DE QUE PUEDA SER SECUNDARIA, PUEDE SER UNA CAUSA UN TRAUMATISM O CERRADO DE TÓRAX PUEDE SER SECUNDARIA O POR DILATACIÓN IDIOPÁTICA DE LA AORTA ASCENDENTE
  • 17. RECIB E UN VOLUM EN EXTRA DE SANGRE QU E FLU YE DES DE LA AORTA E N LA DIÁS TOLE QU E DEB E SER EYECTADO E N LA PRÓXIMA SÍSTOLE 01 LA AORTA RECIB E U N VOLUM EN MAYOR EN LA SÍS TOLE Y LLEVA A U N INCREM ENTO DE LA PRESIÓ N SISTÓLICA 03 GENERA S OB RECARGA DE TIP O VOLU MÉTRIC O QU E DILATA E HIP ERTROFIA E L VENTRÍCU LO IZQUIERDO 02 E L VOLU MEN EYECTADO HACIA E L VENTRÍCU LO IZQU IERDO DIS M INU YE SU PRESIÓN DIASTÓLICA . 04
  • 18. SE genera una hipertrof ia concéntr ica 05 AUMENTA EL O2 Y FIBROSIS 06 Llevando a u n a isqu emia y disminuyen do la contractilidad y distensibilidad 07 GENERANDO DISNEA D E ESFUE RZO E INSUFICIENCIA CARDIACA Y EN UN MAL PRONÓSTICO MUERTE SÚBITA 08
  • 19. PALPITACIONES ORTOPNEA DISNEA PAROXÍSTICA DIAFORESIS EXCESIVA ANGINA DE PECHO DISNEA AL ESFUERZO
  • 20. PULSO CAPILAR DEL LECHO UNGUEAL PULSACION SISTOLICA DEL BRAZO SIGNO DE MULLER SIGNO DE MUSSET SIGNO DE QUINCKE SIGNO DE GERHARDT PULSACION SISTOLICA DE LA UVULA MOVIMIENTO RITMICO DE LA CABEZA
  • 21. SIGNO DE SHERMAN SIGNO DE LINCOLN SIGNO DE BECKER SIGNO DE ROSENBACH PULSACION SISTOLICA DEL HIGADO HIPERPULSATILIDAD DE LA A. POPLITEA PULSACION ARTERIAL VISIBLE EN A. RETINIANAS Y PUPILAS PULSO PEDIO DORSAL RAPIDAMENTE IDENTIFICADO
  • 22. SIGNO DE BOZZOLO PULSO DE CORRIGAN SIGNO DE LANDEFF PULSACION SISTOLICA DE LA MUCOSA NASAL LLENADO ENERGETICO Y RAPIDO DE LAS CAROTIDAS EN SISTOLE Y SU PRONTO COLAPSO EN DIASTOLE CONTRACCION Y DILATACION RITMICA DE LA PUPILA CON CADA SISTOLE
  • 23. INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA PULSO ARTERIAL INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL TÓRAX PRESIÓN ARTERIAL AUSCULTACIÓN CARDÍACA
  • 24. INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDA PRIMER RUIDO SEGUNDO RUIDO PRESENCIA DE TERCER Y CUARTO RUIDO SOPLO DIASTÓLICO
  • 25. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX ELECTROCARDIOGRAMA IA CRÓNICA • Ondas Q prominentes en las derivaciones izquierdas (DI, aVL, VS y V6) • Complejos QRS con ondas S profundas en V1 y V2, R altas en V5 y V6. • Ondas T acuminadas y de base estrecha.
  • 29. PRODUCIDA A NIVEL VALVULAR, SUB-VALVULAR Y SUPRAVALVULAR CONGÉNITA REUMÁTICA TUMORES CARDÍACOS IMPEDIMENTO DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO
  • 30. COMPORTAM IENTO HEMODINÁMICO DE LA LESIÓN ESTENÓTICA 01 PROPORCIONAL AL GRADO DE OBSTRUCCIÓN 03 LLEVANDO A UNA DEPRESIÓN DE LA CONTRACTILIDAD 05 AUMENTO DE LA PRESIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO 02 GENERANDO HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO DERECHO 04
  • 31. DISNEA DE ESFUERZO LOS PACIENTES CON ESTENOSIS LEVE Y MODERADA SUELEN SER ASINTOMÁTICOS FATIGA HIN CHA ZÓN DE REGIÓ N PÉLVICA DOLOR RETROESTERNAL ANGINOSO NO OBTANTE LOS PACIENTES CON ESTENOSIS PULMONAR PUEDE PRESENTAR
  • 32. SOPLO DE ESTENOSIS LEVE O MODERADO SOPLO SISTÓLICO CUARTO RUÍDO PULSO VENOSO YUGULAR RUÍDO DE EXPULSIÓ N RETRASO DEL CIERRE DE VÁLVULA PULMO NAR POCO FRECUENTE SE ENCUENTRAN SIGNOS CLÍNICOS COMO HEPATOMEGALIA, ASCITIS Y EDEMA, PERO SE PUEDEN PRESENTAR EN ETAPAS TARDÍAS DE LA ENFERMEDAD
  • 33. PULSO VENOSO INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL TÓRAX AUSCULTACIÓN CARDÍACA A LA HORA DE EVALUAR AL PACIENTE PRESTAMOS ATENCIÓN A LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Signo de Dressler Soplo sistólico Onda “A” Prominente
  • 34. ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Hipertrofia del ventrículo derecho
  • 36.
  • 39. C ONSE C UE NC IA DE P ATOL OGÍAS VAL VUL ARE S P RIMARIAS, DIL ATAC IÓN DEL ANILLO VALVULAR O UNA COMBINACIÓN DE VARIOS FACTORES “INCOMPETENCIA DE LA VÁLVULA PULMONAR QUE PERMITE EL REFLUJO DE LA SANGRE HACIA EL VENTRÍCULO DERECHO EN LA DIÁSTOLE”
  • 40. LA CAUSA MÁS FRECUENTE ES LA DILATACIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR OTRAS VECES PUEDE DEBERSE A ENDOCARDITIS, O INCLUSO A UNA LESIÓN CONGÉNITA DE LA VÁLVULA PULMONAR
  • 41. LA REGURGITACIÓN PULMONAR INTENSA CAUSA DILATACIÓN E HIPERTROFIA EXCÉNTRICA DEL VENTRÍCULO DERECHO 01 SE AUMENTA LA PRESIÓN DIASTÓLICA QUE OCASIONA MENOR DURACION DEL SOPLO 03 DISMINU CIÓN DE LA FRACCIÓN DE EXPULSIÓN DEL VENTRÍCULO 05 SE IMPULSA LA REGURGITACIÓN PULMONAR Y SE VE DISMINUIDA DURANTE LA DIASTOLE 02 EL GASTO CARDIACO ANTERÓGRADO SE CONSERVA DURANTE LAS ETAPAS INICIALES DE LA ENFERMEDAD 04 EN ESTADÍOS AVANZADOS SE ADVIERTE SOBRE DILATACIONES DEL VENTRICULO Y AURICULA DERECHOS 06
  • 42. PUEDEN PRESENTAR (SOPLO DE GRAHAM STEELL) SOPLO DIASTÓLICO AGUDO LOS GRADOS LEVES Y MODERADOS NO OCASIONAN SÍNTOMAS POR SÍ MISMOS PROBLEMAS COMO HTA PREDOMINA EN EL CUADRO CLÍNICO FATIGA DISNEA DE ESFUERZO TIMPANISMO ABDOMINAL HINCHAZÓN DE REGIÓN PÉLVICA A UMENTA CO N LA IN SPIRA CIÓN Y GEN ERA LMENTE VA ACOMPAÑADO DE RUIDO INTENSO
  • 43. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL TÓRAX SIGNO DE DRESSLER AUSCULTACIÓN TERCER RUIDO CUARTO RUIDO SOPLO DE GRAHAM STEELL SEGUNDO RUIDO FREMITO
  • 44. ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Sobrecarga ventricular derecha con patrón rSr, o rsR de V1 a V3.
  • 46. 1. Argente, Marcelo E. Álvarez. (2013). Tratado de Semiología Médica (3° edición). Editorial Médica Panamericana. 2. Harrison, T. R. (2018). Principios de medicina interna (20° edición). McGraw-Hill Companies. 3. Cossio, C., Fustinoni, J., & Rospide, P. (2004). Semiologia medica fisiopatológica. CTM Servicios Biblio.