SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COMPETENCIA
COMUNICATIVA
2021
Programa de Formación Humanística
UCV Lima Norte
Guía para la redacción
detextos académicos
estilo APA
Referencias y citas de
contenido
2
GENERALIDADES
Formato para la presentación de trabajos
Tamaño de papel A4
Tipo de letra Times New Roman
Tamaño de letra 12 Interlineado 1.5
Márgenes Superior: 2.54 cm
Inferior: 2.54 cm
Derecho: 2.54 cm
Izquierdo: 2.54 cm
Sangría 1.27 cm o 5 letras aproximadamente en la primera línea de todos
los párrafos.
Alineación del texto Alineación justificada
Respeto a la autoría: El estilo APA
Todos los trabajos académicos requieren de una guía de redacción. En la Universidad César
Vallejo se ha determinado seguir los lineamientos de redacción establecidos en el Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association, conocido como el estilo APA. Este se
origina en 1929, cuando un equipo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios con
el objetivo de establecer un conjunto sencillo de procedimientos y normas que permita estandarizar
la redacción científica y así facilitar la comprensión de la lectura (American Psychological
Association, 2010, p. 15). Por lo tanto, se tomará en cuenta las indicaciones y procedimientos tanto
en las referencias citadas en el texto, como en la parte final del producto cuando requerimos listar
todas las fuentes consultadas.
Lista de referencias o bibliografía
La lista de referencias, según el estilo APA (American Psychological Association), considera
elaborar una lista final; en donde se registra solo los recursos utilizados en la redacción del trabajo.
Estos se ordenan alfabéticamente y se usa la sangría francesa.
La lista de referencias tiene como objetivo facilitar, al lector, la recuperación y la utilización
de las fuentes citadas en la redacción del texto. Es recomendable que una vez ubicada la fuente
confiable (sea virtual o física), se proceda a elegir el modelo más adecuado para el registro de la
referencia bibliográfica.
3
Los elementos que deben registrarse en las referencias bibliográficas, según la séptima edición
del estilo APA, son cuatro: autor – se coloca los dos apellidos, tanto en la referencia bibliográfica
como en la referencia abreviada, si aparecieran en la fuente (¿quién es el responsable de la obra?),
fecha (¿cuándo se publicó la obra?), título (¿cómo se llama la obra?) y fuente (¿dónde puedo
recuperar la obra?) (American Psychological Association, 2020, p. 275).
a) Libro
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Primer apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del libro o nombre
completo de la corporación.
✓ Año de publicación entre paréntesis seguido de un punto.
✓ Título del libro en cursiva. Luego el número de edición, solo a partir de la segunda,
entre paréntesis y seguido de un punto.
✓ Nombre del editorial seguido de un punto final.
(American Psychological Association, 2020, p. 306)
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.1REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA DOCUMENTOS IMPRESOS
Pérez Múnera, C. A. (2016). Comunicación y Marketing Político (7.ª ed.). Centro de análisis
y entrenamiento político.
PÁGINA DE CRÉDITO
PASTA O TAPA
El número de edición siempre se registra entre paréntesis con un número
arábigo seguido de un punto, la letra a en superíndice y las iniciales ed.
4
Ejemplos:
De una referencia con primera edición
De una referencia a partir de la segunda edición
De una referencia de autor corporativo
De una referencia hasta veinte autores (se mencionan todos los autores)
De una referencia de veintiuno a más autores (se menciona hasta el 19 autor,
luego utilizar puntos suspensivos, a continuación, el último autor del libro)
De un capítulo de libro de un solo autor
b) Artículos de revista impresa
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del artículo.
✓ Año de publicación entre paréntesis (considerar el mes, solo si está en el material)
seguido de un punto.
✓ Título del artículo seguido de un punto.
✓ Título completo de la revista en cursiva, seguido de un punto. Volumen de la revista.
Número de la revista entre paréntesis. seguido de una coma. Número de páginas
separado por un guion y seguido de un punto final.
Lamarre, G. (2020). Storytelling como estrategia de comunicación: Herramientas
narrativas para comunicadores, creativos y emprendedores (2.ª ed.).
Gustavo Gili.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). PISA 2018. Resultados
de lectura en España. Secretaría General Técnica.
Giménez Toledo, E., Córdoba Restrepo, J.F., Ponsford, M., Karp, S., Villamizar,
M. M., Ramírez, J. y Reyes, D. (2018). Edición académica y difusión. Libro
abierto en Iberoamérica. Comares.
Izaguirre, I., Aguiar, E., Diacovetzky de Carpman, A., Guemureman, S., Gugliotta,
A., Checa, S., Rosenberg, M.I., Daroqu, A., Copetti, I., Tiscornia, S.,
Martínez, M. J., Palmieri, G., Pita, M. V., Bringiotti, M. I., Rieznik, P.,
Galliani, R. R., Rosendo, E., Sirvent, M. T., Grigera, A. … Izaguirre, I.
(1998). Violencia social y derechos humanos. Eudeba.
Recuerda:
Todas las
referencias
bibliográficas
llevan
sangría
francesa
Brand, J. (2020). Emprender con éxito: 100 respuestas a 100 preguntas de
emprendimiento que debes saber para lograr tus objetivos. Info de Vida.
Cortés Guerrero, J. D. (2016). De la separación de la independencia a la separación
de las potestades, 1825-1853. En La batalla de los siglos: Estado, Iglesia y
religión en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración (pp. 115-
224). Universidad Nacional de Colombia.
5
(American Psychological Association, 2020, p. 276)
Ejemplos:
Mejía Rocha, M. I. (junio, 2017). Integración, gestión y capacitación del recurso humano en
las MIPYMES turísticas en la ciudad de Guanajuato. El Periplo Sustentable, 3(32),
73-85.
Izquierdo Martín, A. J. (enero, 2010). El deporte de la felicidad extrema. Cuadernos de
Relaciones Laborales, 28(2), 209-232.
Santos Vijande, M. L., González-Busto Mujica, M. B. y López Fernández, B. (2008). La
responsabilidad social corporativa en las PYME: un estudio en empresas asturianas de
economía social. Revista de Fomento Social, 63(249), 31-61.
EN LA PRIMERA PÁGINA
6
c) Artículos de periódico impreso
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del artículo o noticia.
✓ Día, mes y año de publicación entre paréntesis y seguido de un punto.
✓ Título del artículo o noticia seguido de un punto.
✓ Título completo del periódico en cursiva, coma, número de páginas y punto final.
OBERVACIONES:
• Registre “p.” si se trata de una página o “pp.” si son varias páginas.
• Si el artículo aparece en páginas discontinuas, debe anotar todos los números de página
separados por coma (ej. pp. A2, A3, A5-A7).
Ejemplo:
(American Psychological Association, 2020, p. 305)
d) Tesis impresa
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor de la tesis.
✓ Año de publicación entre paréntesis y seguido de un punto.
✓ Título de la tesis en cursiva seguido la expresión [tesis de Titulación, tesis de Maestría o tesis
de Doctorado] seguido de un punto.
✓ Nombre de la universidad con un punto al final.
Ejemplo:
(American Psychological Association, 2020, p. 314)
a) Libro electrónico
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del libro o nombre completo
de la corporación.
✓ Año de publicación entre paréntesis seguido de un punto.
✓ Título del libro en cursiva seguido de un punto.
✓ Copiar el URL o DOI.
1.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Uchoa, P. (1 de marzo de 2021). Esterilización forzosa en Perú: "Me abrieron el
estómago cuando aún no estaba dormida". BBC World Service, pp. 1-4.
Huamán Mariscal, J. P. (2019). Inteligencia emocional y su relación con la competencia
docente en la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” Villa María del Triunfo, 2019 [tesis
de Maestría]. Universidad César Vallejo.
7
Ejemplos:
(American Psychological Association, 2020, p. 306)
b) Artículos de revista electrónica
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del artículo.
✓ Año de publicación entre paréntesis (considerar el mes, solo si está en el material)
seguido de un punto.
✓ Título del artículo seguido de un punto.
✓ Título completo de la revista en cursiva seguido de un punto. Volumen de la revista previo
al paréntesis. Número de la revista entre paréntesis seguido de una coma. Número de
páginas separado por un guion (si lo registra) seguido de un punto. Copiar el URL o DOI.
Ejemplo con URL:
Ejemplo con DOI:
(American Psychological Association, 2020, p. 3003)
c) Artículo de periódico en línea
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del artículo o noticia. (Si no
tiene autor considerar en este campo el título del artículo o notica).
✓ Día, mes y año de publicación entre paréntesis seguido de un punto.
✓ Título del artículo o noticia seguido de un punto (si el artículo tiene como cierre un
signo de interrogación o admiración, se considerará este signo a cuenta del punto, pues
ese signo cierra el enunciado ortográficamente).
✓ Título completo del periódico en cursiva seguido de un punto. Copiar el URL.
Raymundo, J. (2015). La redacción no se improvisa: Guía para lograr textos de calidad.
https://www.perlego.com/book/1973084/la-redaccin-no-se-improvisa-gua-para-
lograr-textos-de-calidad-pdf
Murillo, J. y Duk, C. (junio de 2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
Murillo, J. y Duk, C. (junio de 2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
8
Ejemplo con autor:
Ejemplo sin autor:
OMS sobre el coronavirus: “Esperamos acabar con esta pandemia en menos de dos años”.
(21 de agosto de 2020). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-53867296
(American Psychological Association, 2020, p. 305)
d) Tesis en internet
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor de la tesis.
✓ Año de publicación entre paréntesis seguido de un punto.
✓ Título de la tesis en cursiva, luego la expresión [tesis de Titulación, tesis de Maestría o
tesis de Doctorado] seguido de un punto.
✓ Nombre de la universidad seguido del URL.
Ejemplo:
(American Psychological Association, 2020, p. 315)
e) Diccionarios en línea
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Nombre de la corporación que publica el diccionario seguido de un punto.
✓ Año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. Si no posee año de
publicación se coloca (s.f.).
✓ Iniciales de la corporación seguido de la nominación del tipo de fuente en cursiva
seguido de un punto.
✓ Ruta de acceso o URL. Sí el artículo no posee año de publicación debe colocarse la
fecha de recuperación de la información; guiarse de la parte resaltada de color verde
Rodríguez, M. (21 de agosto de 2020). Vacuna contra la covid-19: ¿en qué consiste la fase
3 de los ensayos clínicos y por qué es tan crucial? BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53780009
Panana Acuña, A. A.. (2021). Gestión de consultorios odontológicos y calidad de vida
profesional en odontólogos de la ciudad de Lima, 2020 [tesis de Titulación].
Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/54116
9
del ejemplo 2.
Ejemplo 1 con año de publicación:
Ejemplo 2 sin año de publicación:
(American Psychological Association, 2020, p. 308)
f) Blog
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor o nombre del blog.
✓ Día, mes y año de publicación del artículo del blog entre paréntesis seguido de un punto.
✓ Título del artículo seguido de un punto.
✓ Nombre del Blog en cursiva seguido de la ruta de acceso o URL.
Ejemplo:
(American Psychological Association, 2020, p. 305)
g) Página web
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre o de la corporación seguido de un punto.
✓ Día, mes y año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto.
✓ Título del artículo en cursiva
✓ Nombre de la página Web, punto; luego la ruta de acceso o URL. (Sí el artículo no
posee fecha de publicación debe colocarse la fecha de recuperación de la información;
guiarse de la parte resaltada de color verde del ejemplo 2).
Rivas, G. (14 de junio de 2021). Innovación y desarrollo productivo en la era del COVID-
19: Lecciones de 2020; desafíos de 2021. BID Mejorando vidas
https://cutt.ly/elB8RE0
Real Academia Española. (2019). RAE Diccionario de la Real Academia Española.
https://dle.rae.es/
Real Academia Española. (s.f.). RAE Diccionario Panhispánica de dudas.
Recuperado el 21 de agosto de 2020 de https://www.rae.es/dpd/
10
Ejemplo1 con autor
Ejemplo 2 de autor corporativo y sin fecha de publicación
(American Psychological Association, 2020, p. 328)
h) Webinar
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre (s) del autor (es) seguido de un punto.
✓ Año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto.
✓ Título del Webinar en cursiva, luego colocar [Webinar].
✓ Nombre de la institución organizadora seguido del URL.
Ejemplo
(American Psychological Association, 2020, p. 323)
i) Video en YouTube
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre (s) del autor (es) seguido de un punto.
✓ Día, mes y año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto.
✓ Título del video en cursiva, luego colocar [Video].
✓ Nombre de la corporación que respalda el video, seguido del URL.
Ejemplo
(American Psychological Association, 2020, p. 323)
Coca, M. (18 de agosto de 2020). Las empresas digitales trabajan por una educación
con impacto social. BBVA Momentum. https://www.bbva.com/es/las-empresas-
digitales-trabajan-por-una-educacion-con-impacto-social/
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad
por coronavirus (COVID-19). Recuperado el 21 de diciembre de 2020,
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses
Marcos, A., Leyva, A. y García Calderón, G. (2020). Conversatorio juvenil: El
empoderamiento detrás del cambio [Webinar]. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/651937
Heinig, P. (20 de agosto de 2017). Las tres competencias básicas para el futuro [Video].
TEDx Talkd. https://www.youtube.com/watch?v=cQVg1LfmGhE
11
j) Fotografías
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre (s) del autor (es) seguido de un punto.
✓ Año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto.
✓ Título del evento fotográfico en cursiva, luego colocar [fotografía].
✓ Nombre de la corporación que publicó la fotografía, punto y URL.
Ejemplo
(American Psychological Association, 2020, p. 325)
k) Ponencias
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre (s) del autor (es) seguido de un punto.
✓ Día, mes y año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto.
✓ Título del evento, luego colocar [ponencia].
✓ Nombre de la corporación que organizó el evento, punto y URL.
Ejemplo
(Universidad Central, 2020, p. 25)
l) Episodio de podcast
Debes ubicar los siguientes componentes:
✓ Nombre de la presentadora seguido de la palabra (presentadora), luego un punto.
✓ Día, mes y año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto.
✓ Título del evento, luego colocar [episodio de podcast].
✓ Nombre del programa y la corporación que se emitió el evento, punto y URL.
Ejemplo
(American Psychological Association, 2020, p. 324)
Nick Ut. (1972). 45 años de la foto de la niña víctima del napalm, símbolo de la Guerra de
Vietnam [fotografía]. Memoria Pública. https://cutt.ly/wlNy7RA
Páramo Rocha, G. (8 de setiembre de 2011). Mito, lógica y matemática [ponencia].
Cátedra Mito y Ciencia de Bogotá. https://bit.ly/32aAWu5
Uribe, D. (presentadora). (20 de agosto de 2019). ¿Qué fue el movimiento de juntas? [episodio
de podcast]. En Las historias de Diana Uribe. Radio Nacional de Colombia.
http://bit.ly/2WG7J9y
12
ORDEN DE LA LISTA DE REFERENCIAS
La lista de referencias, en el estilo APA (American Psychological Association), se ordena
alfabéticamente.
Ejemplo
Álvarez Arregui, E. S. y Pérez Pérez, A. M. (2015). Liderazgo directivo en los centros
educativos de Asturias [tesis de Maestría]. Universidad de Oviedo.
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29039
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica.
(5.ª ed.). Episteme.
Baique Camacho, H. C. (2016). Liderazgo directivo de instituciones educativas secundarias
de Chiclayo y el desempeño docente [tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/2223/baique_ch.pdf?s
Béjar Rivero, D. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Shalom.
Gómez, M. A. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Brujas.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la Investigación. Mac Graw-Hill.
II. CITAS DE CONTENIDO Y COMENTARIO
2.1 Cita textual
La cita textual es la transcripción literal de información
importante de un texto. Esta recoge las palabras textuales de una
persona o del autor (APA, 2010, pp. 170-171). Por la cantidad de
palabras que se transcriben, pueden ser breves (hasta 39) y extensas
(de 40 a más).
La cita textual es una técnica en donde se transcribe literalmente
ideas de otros autores, es decir, “se debe copiar fielmente la
información tal como está en la fuente” (Fernández, García y
Hernández, 2008, p. 64).
13
Características de la cita textual
a) Las comillas. Solo la cita textual breve insertada en el texto debe ir entre
comillas.
b) Puntos suspensivos. Se utilizan al omitir alguna información del texto
original, al cortar la idea por la mitad. Se usa cuatro puntos para indicar
una omisión entre oraciones (el primero indica el punto al final de la
primera ración citada, seguido de los tres puntos suspensivos).
c) La expresión [sic] entre corchetes. Si en la cita textual se detecta un error
de construcción, ortografía u otro, se coloca la expresión [sic] en cursiva,
después del error identificado,que significa “así en el original”.
d) Información adicional entre corchetes. Si se añade información adicional
a la cita, debe ser redactada entre corchetes. Este recurso se usa para
generar mayor precisión en el desarrollo teórico.
e) La fuente abreviada o parentética. Al final de la cita, debe colocarse la
referencia abreviada: apellido o apellidos del autor, año y página.
…
. …
[sic]
[El manual]
(Cassany, 2016, p. 02)
“----”
14
Referencia abreviada
Se agregó [sic] al costado de una
palabra mal escrita (debe ser
“idiosincrasia”).
Esta ficha muestra el uso correcto de las comillas
al inicio y al final de la cita.
Ejemplos:
momentos” no
corresponde al
autor de la cita,
por ello, se
encierra entre
corchetes.
“[En estos momentos] es claro que la interculturalidad es
un requisito indispensable para el desarrollo nacional.
Escribe un autor que, para formular un plan de desarrollo a
largo plazo, es indispensable conocer y respetar la
idiosincracia [sic] de los distintos grupos étnicos”
(González, 2006, p. 11).
CITA TEXTUAL EXTRAÍDA
TEXTO ORIGINAL CON LA IDEA PRINCIPAL IDENTIFICADA
A la fecha, los sentidos de las computadoras se quedan cortos respecto a los
nuestros. Un ser humano puede generar informacion mucho más sensitiva que
cualquier sistema de robótica y procesarla aproximadamente mil veces más
rápido, y todo esto en un pequeño y atractivo paquete que acciona con su
propia energía y se reproduce a sí mismo. Un ejemplo típico de las deficiencias
que presenta la visión mecánica actual es el problema de escoger algo de un
cajón: el lograr que un robot escoja un determinado artículo de un cajón lleno
de cosas.
Adaptado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2764/Carlos%20Rudas%20-%20Paucar%20Mauricio.pdf
"Un ser humano puede generar información [sic] mucho más sensitiva que
cualquier sistema de robótica y procesarla aproximadamente mil veces
más rápido " (Carlos Rudas y Paucar Mauricio, 2009, p. 43).
Referencia abreviada: (Apellido o apellidos si
estuvieran registrados, año, página/párr.)
15
Indicaciones sobre la referencia abreviada
1) El punto de cierre oracional se anota después de la referencia parentética.
2) En el caso de registrar varios autores, la conjunción “y” se antepone al último autor.
3) Si la información corresponde hasta dos autores se citan a ambos.
4) A partir de tres autores siempre se coloca al primer autor, seguido de et al.
Ejemplo:
(American Psychological Association, 2020, p. 359)
5) Cuando el documento empleado no tiene fecha, se consigna s.f. (sin fecha).
6) Si el documento es electrónico, pero sin página, se considera el párrafo de donde se hatomado
la información, insertando antes la abreviatura párr.
7) Cuando citamos fuentes de autores no identificados o anónimos, para citar se emplea el título
del libro o artículo y el año de publicación. El título del libro, revista, folleto o informe en la
cita se escribe en cursivas; en cambio, si se emplea el título de un capítulo, un artículo o página
de Internet se emplean las comillas.
Ejemplo:
8) Cuando se cita, del texto, a una cita textual (cita secundaria) se conoce como cita de cita. En
este caso se considera los datos del autor citado en la fuente, luego los del texto investigado.
Ejemplo:
“La escritura de textos académicos es una actividad que contribuye a la divulgación y
validación de los resultados o hallazgos de investigaciones entre una comunidad científica
especializada” (Rodríguez Hernández y García Valero, 2015, p. 250).
“Ser creativo tiene que ver con la competencia para hacer asociaciones, establecer
relaciones, combinaciones e integración de ideas y conceptos de manera
desacostumbrada, disímil, diferente o única, cuyo resultado sea revolucionario.”
(Hernández Arteaga et al., 2015, p. 140).
Juan Jordán2
“La categorización del aprendizaje por descubrimiento autónomo plantea que ha de ser el
sujeto quien llegue, por sí solo, al descubrimiento requerido” (Concepción individualista,
s.f., párr. 9)
“La digitalización de las instituciones de educación superior (IES), debido a la imposibilidad de
clases presenciales y tutoría, causada por COVID-19, puso de manifiesto la necesidad de repensar
las oportunidades y los obstáculos para el desarrollo de habilidades de los estudiantes, basado en el
marco de alfabetización digital” (Martin y Grudziecki, 2006, citado por Monteiro, 2020, p. 55).
16
Inserción de citas textuales dentro de un texto
Ejemplo de inserción de cita textual breve
La Psicología, en la actualidad, tiene un papel importante que desempeñar con el fin
de ayudar a la sociedad a entender y a adaptarse al crecimiento de las amenazas del cambio
climático. Clayton (2019) señala que “las investigaciones psicológicas han explorado las
percepciones de las personas y sus creencias sobre el cambio climático, desvelando algunos
de los importantes factores que inhiben o promueven la consciencia” (p. 167).
Desafortunadamente, cada vez las percepciones sobre el cambio climático, son espantosas.
Ejemplos palpables son los grandes incendios de la forestales de la Amazonía, El
incremento de temperaturas extremas, fenómenos naturales extremos como los tifones,
tornados, tormentas, ciclones, etc.
Ejemplo de inserción de cita textual extensa
La gente puede negar la realidad del cambio climático porque es incompatible con
un sistema de creencias importante, como que Dios ha diseñado la Tierra y sus recursos
para el uso humano y la protegerá para su propio beneficio; sin embargo, Ogunbode,
Demski, Capstick, y Sposato, (2019) indican:
Las experiencias de las personas en situaciones meteorológicas extremas o las
inusuales temperaturas cálidas se asocian a la creencia de que el cambio climático
está ocurriendo, pero está muy alejado de la relación perfecta y estas experiencias
pueden ser mediadas por las creencias; aquellos quienes son escépticos sobre el
cambio climático en general son menos propensos de interpretar los eventos
climáticos particulares como causados por el cambio climático. (p. 38)
Debido a que la aceptación o el rechazo del cambio climático se han unido a la propia
identidad personal, no cabe duda que se debe gestar una nueva conducta en el ser humano
y para lograrla se requiere intervenir en el sistema educativo con el fin de forjar, desde los
primeros años, conciencia ambiental.
Construcción
previa
Cita textual
breve
Comentario
Construcción
previa
Cita textual
extensa.
Con 1.27
cm de
incremento
del margen.
Comentario
17
2.2 Cita de resumen
a) El subrayado
El subrayado Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto
de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc. En la lectura buscamos las ideas más
importantes del tema a estudiar y mediante el subrayado las destacamos.
Se debe subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita
posteriormente, con un simple vistazo, recordar de qué trata el texto.
Ventajas
− Mejora la retención y permite fortalecer la comprensión.
− Fija la atención y selección de ideas principales.
− Se produce un ahorro de tiempo y esfuerzo a la hora de estudiar.
− Facilita la preparación de resúmenes, esquemas y organizadores.
− Permite darle una organización práctica al texto leído.
Tipos
Subrayado lineal. Consiste en trazar distintas modalidades de líneas para destacar la información.
Por ejemplo: raya gruesa en la idea principal y raya delgada en las ideas secundarias.
Subrayado vertical. Distingue párrafos completos.
Las técnicas de análisis de ADN permiten, en la actualidad, un estudio preciso y detallado de
todas las variaciones del código genético (genoma) de un individuo. Las investigaciones acerca
de estas variaciones han contribuido en gran maneraal diagnóstico de muchas enfermedades
hereditarias y han permitido que se activaran programas de prevención basados en el
diagnóstico prenatal y en la identificación de personas con factor deriesgo.
Líneas discontinuas. Relaciona unas partes con otras.
El feminismo de segunda generación no solo pone en tela de juicio las desigualdades sociales
experimentadas por las mujeres. También examina las estructuras ideológicas de hondas y ancestrales
raíces que sitúan inevitablemente a las mujeres en desventaja con respecto a los hombres. El patriarcado
es una de dichas estructuras y el contrato social tan influyente a la hora de justificar las instituciones
políticas de occidente- es otra de las instituciones evaluadas.
Consideramos alimentos a todas aquellas sustancias que pueden ser absorbidas por los seres vivos y
proporcionan al organismo los nutrientes necesarios para reparar las pérdidas y asegurar el crecimiento.
Nuestra alimentación tiene que cumplir dos funciones primordiales: proporcionar al organismo todas
las sustancias necesarias para subsistir y asegurar el crecimiento y desarrollo del individuo.
18
Subrayado de realce. Sirve para destacar dudas, aclaraciones o puntos de interés.
Recomendaciones para un buen subrayado
− No subraye nunca en la primera lectura.
− No subraye demasiado, solo las palabras clave (sustantivos, verbos y adjetivos).
− Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo.
− Localice las ideas principales y secundarias. Resáltelas con distinto código.
b) La paráfrasis
El parafraseo es una técnica que permite desarrollar la capacidad verbal, en la cual el
investigador utiliza sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto,
respetando las ideas propias del autor (Greimas y Cortes, 1982).
c) Sumillado
Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan
de sintetizar en pocas palabras o mediante el parafraseo las ideas centrales del texto. Por lo general,
dado que suele haber una idea principal por cada párrafo, cada sumilla corresponderá a un párrafo
del texto, aunque no necesariamente debe haber sumillas para todos los párrafos (Amoros, 2005).
Procedimiento general para elaborar una sumilla:
− Lea completo el pasaje original.
− En una segunda lectura, subraye la idea principal.
− Escriba las ideas subrayadas parafraseándolas en el margen izquierdo o derecho de cada
párrafo.
Ejemplo:
El tráfico ilícito de especies, tanto de la flora como de la fauna, es una
de las mayores actividades arbitrarias en el mundo. Es, además, un problema
que debe motivar una profunda reflexión ya que afecta a seres que no pueden
defenderse y, que, al mismo tiempo, están en riesgo de desaparecer de la faz
de la tierra. Se trata de especies ecológicas esenciales para el desarrollo de la
vida.
El tráfico ilícito de
especies puede
llevar a su extinción.
No olvides que, para reforzar o debilitar 1 una argumentación debes
propuesto
en el texto. En realidad, la posibilidad de reforzar o debilitar una argumentación es
abierta, en tanto son varias las alternativas que pueden cumplir con este
requisito.Porelloanteesto,debe elegirsela mejor. 4
sumillas
19
En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos
con ecosistemas únicos en el mundo y tenemos el deber de proteger especies
de la flora y fauna que en ellos habitan. Se trata entonces, de contribuir a la
conservación de nuestro entorno natural y su riqueza, pues es nuestra
obligación moral ante la humanidad y ante las generaciones del futuro,
hacerlo.
Recuperado de: file:///C:/Users/SISTEMAS/Downloads/EL%20SUMILLADO.pdf
d) El resumen
Un resumen es un texto breve que recoge la información más importante del original;
transmite la información de un texto base, pero de manera abreviada. En el resumen, se pueden tener
en cuenta, opcionalmente, las ideas secundarias. Se recomienda que el resumen tenga una extensión
máxima del 30% del texto original. Para facilitar la elaboración de fichas de resumen, es importante
tener las siguientes consideraciones:
− El resumen debe escribirse en las propias palabras y estilo de quien elabora la ficha; porello
no se usa comillas en este tipo de fichas.
− Se prefiere resumir párrafos y no ideas sueltas.
− Debemos preocuparnos por comprender bien el texto que se va a resumir y luego escribir lo
más relevante, desde nuestra propia interpretación.
− Resumir no implica comentar u opinar. Por ello, al escribir los resúmenes debemos
considerar el sentido del texto original.
Pasos para resumir
− Reconocerlas ideas principales y destacarlas. Utilizar el subrayado de la información sustancial
si esta es explícita.
− Redactar sumillas al margen de los párrafos.
− Enlazar las ideas principales extraídas en las sumillas, de modo claro y coherente.
− Escribir la referencia abreviada de la fuente, teniendo en cuenta el apellido del autor, el año de
publicación del libro y el número de páginas o párrafos analizados.
El Perú debe de
luchar contra esto
pues tiene
ecosistemas únicos.
20
1
TEXTO
2
SUMILLADO
.
SUMILLADO
SUMILLADO
Los sumillados unidos
conformarán el resumen.
RESUMEN
Realizar el parafraseo de las ideas importantes.
Subrayar la información
importante.
EJEMPLO
Ejemplo de elaboración de sumillas y resúmenes
Resumen (se copian las sumillas y se da cohesión nuevo texto)
Sumillado
Es una barbarie el
asesinato producido por
un hombre hacia una
mujer, solo por el simple
hecho de ser mujer.
FEMINICIDIO: UN PARADIGMA PARA EL ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO
Pero, ¿de qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio?
Hablamos de un fenómeno invisibilizado durante milenios, de un hecho
normalizado desde los inicios de la sociedad humana global. El asesinato de
las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres -la definición
más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan difícil de
comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad
fáctica de situarlo en el centro mismo de labarbarie.
Una barbarie que no distingue entre países del norte o países del sur, ni
clases sociales, ni origen étnico. Una barbarie, cuyo impacto planetario se
manifiesta con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en
ciertos contextos, intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso
dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino.
Recuperado de: Atencio, G. (2013, febrero). El feminicidio. La Gaceta jurídica. 2 (3), 4.
Sumillado
No diferencia razas,
situación económica o
lugar de origen, y que
incluso en la actualidad
se trata de silenciarlas
bajo un alegato
machista.
Es una barbarie el asesinato producido por un hombre hacia una mujer, solo por el simple hecho de
ser mujer. Este problema no diferencia razas, ni situación económica, menos lugar de origen, que
incluso en la actualidad se trata de silenciarlas bajo un alegato machista (Atencio, 2013, p. 4).
21
Inserción de un resumen dentro de un texto
Ejemplo de inserción de resumen
Un hecho altamente llamativo del Covid 19 es la paradoja que a pesar de no ser una
enfermedad fulminante si ha sido rápidamente propagada a nivel mundial y particularmente en
algunos países americanos; en donde su transmisión se da a una velocidad alarmante. Urzúa et al
(2020) señalan que las causas que han podido incidir en que parte de la población no adopte las
conductas preventivas, son la baja percepción de riesgo dada por un optimismo realista e ilusorio.
El primero se sustenta en esperar cosas positivas que ocurrirán, pero con un criterio anclado a la
evidencia y hechos. Mientras el optimismo ilusorio lleva a que los sujetos esperen cosas positivas
casi mágicamente independiente de lo que ellos hagan (pp. 105-106). Evidentemente, de las dos
razones se ha identificado que el optimista ilusorio es riesgoso, ya que podría llevar a que sujetos
con esa tendencia asuman conductas de riesgo, como salir a la calle sin ninguna protección.
a) El comentario
Benito Lobo y Fernández (1996) señalan:
Todo comentario tiene un doble sentido: de un lado, consiste en una redacción
explicativa del contenido del texto, con el fin de que otra persona lo entienda mejor; de
otro lado, un comentario es una interpretación [de los valores] de un texto con el que se
da sentido a lo que en él se dice. (p 45)
Esto quiere decir que el comentario tiene dos funciones principales: explicar profundamente
el texto y enjuiciarlo críticamente de una manera valorativa y razonada.
Para elaborar un buen comentario se precisan unos requisitos básicos:
− Saber leer y comprender la información.
− Saber delimitar lo fundamental de lo accesorio: ¿qué se dice del texto?, ¿cómo se relaciona lo
que se dice? y ¿cuál es la idea central de lo que el texto dice?
− Madurez humana e intelectual. Aquí confluyen la experiencia académica y otros elementos
complementarios como la personalidad y el nivel intelectual.
− Expresión correcta. La redacción fluida y clara, así como una buena presentación evidencian la
buena organización mental y claridad de juicio del comentarista.
− Hábito de comentar. El cometario de un texto es un trabajo intelectual que se afina con la práctica.
Para un estudiante de educación superior, la práctica del comentario le permite desarrollar tres
cualidades esenciales (Benito Lobo y Fernández, 1996):
− Capacidad intelectiva: Forma el hábito de la lectura comprensiva, del análisis yla síntesis.
− Capacidad reflexiva: Relaciona el contenido del texto con otros conocimientos.
− Capacidad crítica: Valora el contenido del texto de una forma racional y objetiva, con argumentos
que justifiquen la postura del comentarista.
Construcción
previa
Cita de
resumen.
Comentario
22
Ejemplos
Tema de investigación: Mercados emergentes en Lima
Referencia bibliográfica:
Garay, J. (2008). Filosofía del mercado. El mercado como forma de comunicación.
Plaza y Valdés Editores.
Subtema: La importancia del mercado
Cita textual:
“el mercado no ofrece problemas porque se asienta sobre la propiedad. Es un
intercambio de propiedades. Y además un intercambio libre” (Garay, 2008, p. 14).
Comentario:
Esta libertad es precisamente su principal obstáculo pues al mercado se le exige
una libertad absoluta y, como no puede responder a esta demanda, entonces se le
condena y rechaza.
Comentario
crítico:
discrepancia
Tema de investigación: La dieta de los escolares en el Callao
Referencia bibliográfica
Barned, L. (2011). Alimentos hoy. Ediciones Euran.
Subtema: Alimentos bajos en calorías
Resumen:
Los productos autodenominados “bajos en calorías” son perjudiciales para la salud. Aunque
el porcentaje de grasas se haya reducido a través de una serie de procesos químicos, las
materias primas empleadas en su elaboración son claramente dañinas ya que, por ejemplo,
en muchas ocasiones se agregan cantidades excesivas de azúcar. Por eso, la propaganda de
tales productos resulta ser, en muchos casos, engañosa al presentarlos como la base de una
dieta saludable ocultando sus perjuicios (Barned, 2011, p. 45).
Comentario:
Desafortunadamente, es cada vez mayor el número de personas que consumen productos
“bajos en calorías” sin percatarse de los efectos negativos para su salud. Por eso, lo más
recomendable para llevar una vida sana es informarse cuidadosamente de los ingredientes
que componen los alimentos que consumimos.
Juicio valorativo o
reflexión
Opinión o sugerencia
23
REFERENCIAS
Código de
biblioteca
Libros, revistas, artículos, tesis, páginas web
001.42
A32
Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. y Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la
investigación académica. UPC.
808.0661
5 A51
American Psychological Association (2020). Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association. El Manual Moderno.
Moreno, D. y Carrillo, J. (2020). Normas APA 7.ª edición: Guía de citación y referenciación.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-
2020-08-12.pdf
808.066
R312
Villareal Ríos, E., Galicia Rodríguez, L., Martínez González, L. y Vargas Daza, E. R. (2014).
Redacción del artículo científico. Trillas.
Comentario:
Nuestro medio ambiente cada día se deteriora
más y ello causa ya no preocupación, sino
indignación. Muchas entidades y el sistema educativo
han tomado medidas de concientización a través de
campañas gratuitas, pero no se aprecian los frutos.
La indiferencia de los pobladores y la falta de
conciencia ambiental de varias empresas están
sembrando una formación preocupante en nuestros
hijos. Es importante seguir ejemplos que se pueden
practicar desde el hogar, como cuando vamos a
comprar pan con una bolsita de tela; hasta lo que
grandes empresas están poniendo en práctica como
cuando emplean la energía solar a través de paneles.
No se registra referencia abreviada porque este
es un párrafo inédito, creado íntegramente por
el investigador.
El comentario es un texto
nuevo, personal que solo
debe evidenciar análisis
y/o aportes del
investigador. Se sugiere
la siguiente estructura:
Focalización del tema a
opinar, postura,
argumentos y ellos se
pueden complementar
con ejemplos,
reflexiones, sugerencias,
entre otros. (Ver colores
en el modelo).
La oración que se genere debe determinar una
postura a favor o en contra, en beneficio o no.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inv holística jacqueline hurtado
Inv  holística jacqueline hurtadoInv  holística jacqueline hurtado
Inv holística jacqueline hurtado
Evelyn Ereu de Mantilla
 
fundamentos para redactar
fundamentos para redactarfundamentos para redactar
fundamentos para redactar
jose pardo
 
redacción del informe final escrito
redacción del informe final escritoredacción del informe final escrito
redacción del informe final escritoJÜan Olvera Cedillo
 
Justificacion de la investigación
Justificacion de la investigaciónJustificacion de la investigación
Justificacion de la investigación
Tensor
 
Manual de Estilo Chicago
Manual de Estilo ChicagoManual de Estilo Chicago
Manual de Estilo Chicago
Emily Alvarez
 
Busquedas en la BVS
Busquedas en la BVSBusquedas en la BVS
Busquedas en la BVSYhan Ortiz
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
raulvanegas28
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
Maritza Pérez Hernández
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
ogalvisp
 
Cómo registrar bibliografía: estilo ISO, ALA, IFLA
Cómo registrar bibliografía: estilo ISO, ALA, IFLACómo registrar bibliografía: estilo ISO, ALA, IFLA
Cómo registrar bibliografía: estilo ISO, ALA, IFLAUPAEP
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
Jacinto Arroyo
 
Clase iv marco teorico
Clase iv marco teoricoClase iv marco teorico
Clase iv marco teorico
Jesica Tabora Zuniga
 

La actualidad más candente (12)

Inv holística jacqueline hurtado
Inv  holística jacqueline hurtadoInv  holística jacqueline hurtado
Inv holística jacqueline hurtado
 
fundamentos para redactar
fundamentos para redactarfundamentos para redactar
fundamentos para redactar
 
redacción del informe final escrito
redacción del informe final escritoredacción del informe final escrito
redacción del informe final escrito
 
Justificacion de la investigación
Justificacion de la investigaciónJustificacion de la investigación
Justificacion de la investigación
 
Manual de Estilo Chicago
Manual de Estilo ChicagoManual de Estilo Chicago
Manual de Estilo Chicago
 
Busquedas en la BVS
Busquedas en la BVSBusquedas en la BVS
Busquedas en la BVS
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Cómo registrar bibliografía: estilo ISO, ALA, IFLA
Cómo registrar bibliografía: estilo ISO, ALA, IFLACómo registrar bibliografía: estilo ISO, ALA, IFLA
Cómo registrar bibliografía: estilo ISO, ALA, IFLA
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
 
Clase iv marco teorico
Clase iv marco teoricoClase iv marco teorico
Clase iv marco teorico
 

Similar a ESTILO APA - GUÍA DE REDACCIÓN DE TEXTOS (2).pdf

Guía de redacción de textos académicos estilo apa
Guía de redacción de textos académicos estilo apa Guía de redacción de textos académicos estilo apa
Guía de redacción de textos académicos estilo apa
LeninSotelo3
 
Guía de redacción de textos académicos estilo APA - copia.pdf
Guía de redacción de textos académicos estilo APA - copia.pdfGuía de redacción de textos académicos estilo APA - copia.pdf
Guía de redacción de textos académicos estilo APA - copia.pdf
FG BG
 
Manualapa7maediciónpara estudios en investigación
Manualapa7maediciónpara estudios en investigaciónManualapa7maediciónpara estudios en investigación
Manualapa7maediciónpara estudios en investigación
SergioArmandoPolana
 
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
luis fernando perez dominguez
 
APA para EAVIA por Prof. Lizzie Colón
APA para EAVIA por Prof. Lizzie ColónAPA para EAVIA por Prof. Lizzie Colón
APA para EAVIA por Prof. Lizzie Colón
Carmen Amelia Acevedo
 
Apa estudiantes de maestría
Apa estudiantes de maestríaApa estudiantes de maestría
Apa estudiantes de maestría
lcolon
 
Presentacion normas apa virtual 04 13
Presentacion normas apa virtual 04 13Presentacion normas apa virtual 04 13
Presentacion normas apa virtual 04 13Mike Pesate
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
Angiiecisneros
 
Las Normas APA por Pamela Lascano Q.
Las Normas APA por Pamela Lascano Q.Las Normas APA por Pamela Lascano Q.
Las Normas APA por Pamela Lascano Q.pamelascano21
 
Formato apa para referencias
Formato apa para referenciasFormato apa para referencias
Formato apa para referencias
Nadia de la Torre
 
Normas apa paucar
Normas apa paucarNormas apa paucar
Normas apa paucar
angelpaucar96
 
NORMAS APA Y VANCOUVER
NORMAS APA Y VANCOUVERNORMAS APA Y VANCOUVER
NORMAS APA Y VANCOUVER
MïsHell OrdoNez
 
GUIA-de-citado-normas-APAmodelospararedactar.pdf
GUIA-de-citado-normas-APAmodelospararedactar.pdfGUIA-de-citado-normas-APAmodelospararedactar.pdf
GUIA-de-citado-normas-APAmodelospararedactar.pdf
PabloCapasso4
 
Manual-APA-septima-edicion-1.pdf
Manual-APA-septima-edicion-1.pdfManual-APA-septima-edicion-1.pdf
Manual-APA-septima-edicion-1.pdf
AlvaroTomBelloMontal
 
APA 2023.pdf
APA 2023.pdfAPA 2023.pdf
APA 2023.pdf
FernandoYuriMuozCham
 
Guía Básica para el uso de APA, Dra. Linda Romero Orduña
Guía Básica para el uso de APA, Dra. Linda Romero OrduñaGuía Básica para el uso de APA, Dra. Linda Romero Orduña
Guía Básica para el uso de APA, Dra. Linda Romero Orduña
Linda RO
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
Sofiabilbaobruck
 

Similar a ESTILO APA - GUÍA DE REDACCIÓN DE TEXTOS (2).pdf (20)

Guía de redacción de textos académicos estilo apa
Guía de redacción de textos académicos estilo apa Guía de redacción de textos académicos estilo apa
Guía de redacción de textos académicos estilo apa
 
Guía de redacción de textos académicos estilo APA - copia.pdf
Guía de redacción de textos académicos estilo APA - copia.pdfGuía de redacción de textos académicos estilo APA - copia.pdf
Guía de redacción de textos académicos estilo APA - copia.pdf
 
Manualapa7maediciónpara estudios en investigación
Manualapa7maediciónpara estudios en investigaciónManualapa7maediciónpara estudios en investigación
Manualapa7maediciónpara estudios en investigación
 
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
 
PPT_APA.pdf
PPT_APA.pdfPPT_APA.pdf
PPT_APA.pdf
 
APA para EAVIA por Prof. Lizzie Colón
APA para EAVIA por Prof. Lizzie ColónAPA para EAVIA por Prof. Lizzie Colón
APA para EAVIA por Prof. Lizzie Colón
 
Apa estudiantes de maestría
Apa estudiantes de maestríaApa estudiantes de maestría
Apa estudiantes de maestría
 
Presentacion normas apa virtual 04 13
Presentacion normas apa virtual 04 13Presentacion normas apa virtual 04 13
Presentacion normas apa virtual 04 13
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
 
Las Normas APA por Pamela Lascano Q.
Las Normas APA por Pamela Lascano Q.Las Normas APA por Pamela Lascano Q.
Las Normas APA por Pamela Lascano Q.
 
Formato apa para referencias
Formato apa para referenciasFormato apa para referencias
Formato apa para referencias
 
Normas apa paucar
Normas apa paucarNormas apa paucar
Normas apa paucar
 
Apa e Investigación
Apa e InvestigaciónApa e Investigación
Apa e Investigación
 
NORMAS APA Y VANCOUVER
NORMAS APA Y VANCOUVERNORMAS APA Y VANCOUVER
NORMAS APA Y VANCOUVER
 
Apa Formato
Apa FormatoApa Formato
Apa Formato
 
GUIA-de-citado-normas-APAmodelospararedactar.pdf
GUIA-de-citado-normas-APAmodelospararedactar.pdfGUIA-de-citado-normas-APAmodelospararedactar.pdf
GUIA-de-citado-normas-APAmodelospararedactar.pdf
 
Manual-APA-septima-edicion-1.pdf
Manual-APA-septima-edicion-1.pdfManual-APA-septima-edicion-1.pdf
Manual-APA-septima-edicion-1.pdf
 
APA 2023.pdf
APA 2023.pdfAPA 2023.pdf
APA 2023.pdf
 
Guía Básica para el uso de APA, Dra. Linda Romero Orduña
Guía Básica para el uso de APA, Dra. Linda Romero OrduñaGuía Básica para el uso de APA, Dra. Linda Romero Orduña
Guía Básica para el uso de APA, Dra. Linda Romero Orduña
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 

Más de ALEXANDERROSMELSAAVE

tabla.pdf
tabla.pdftabla.pdf
CENAN-0074.pdf
CENAN-0074.pdfCENAN-0074.pdf
CENAN-0074.pdf
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
CENAN-0074 (1).pdf
CENAN-0074 (1).pdfCENAN-0074 (1).pdf
CENAN-0074 (1).pdf
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
1° GRADO- RELIGION- 24.pdf
1° GRADO- RELIGION- 24.pdf1° GRADO- RELIGION- 24.pdf
1° GRADO- RELIGION- 24.pdf
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
RELOJ ARMABLE.pdf
RELOJ ARMABLE.pdfRELOJ ARMABLE.pdf
RELOJ ARMABLE.pdf
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
diapo oficial (2) (1).pptx
diapo oficial (2) (1).pptxdiapo oficial (2) (1).pptx
diapo oficial (2) (1).pptx
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
diapo oficial (2).pptx
diapo oficial (2).pptxdiapo oficial (2).pptx
diapo oficial (2).pptx
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
5° PPT. PARA EXPOSICIÓN (1).pptx
5° PPT. PARA EXPOSICIÓN (1).pptx5° PPT. PARA EXPOSICIÓN (1).pptx
5° PPT. PARA EXPOSICIÓN (1).pptx
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
FICHA DE APLICACIÓN SESIÓN 14.doc
FICHA DE APLICACIÓN SESIÓN 14.docFICHA DE APLICACIÓN SESIÓN 14.doc
FICHA DE APLICACIÓN SESIÓN 14.doc
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
GUÍA ACADÉMICA DEL ALUMNO (4).pdf
GUÍA ACADÉMICA DEL ALUMNO (4).pdfGUÍA ACADÉMICA DEL ALUMNO (4).pdf
GUÍA ACADÉMICA DEL ALUMNO (4).pdf
ALEXANDERROSMELSAAVE
 

Más de ALEXANDERROSMELSAAVE (11)

tabla.pdf
tabla.pdftabla.pdf
tabla.pdf
 
CENAN-0074.pdf
CENAN-0074.pdfCENAN-0074.pdf
CENAN-0074.pdf
 
CENAN-0074 (1).pdf
CENAN-0074 (1).pdfCENAN-0074 (1).pdf
CENAN-0074 (1).pdf
 
1° GRADO- RELIGION- 24.pdf
1° GRADO- RELIGION- 24.pdf1° GRADO- RELIGION- 24.pdf
1° GRADO- RELIGION- 24.pdf
 
RELOJ ARMABLE.pdf
RELOJ ARMABLE.pdfRELOJ ARMABLE.pdf
RELOJ ARMABLE.pdf
 
diapo oficial (2) (1).pptx
diapo oficial (2) (1).pptxdiapo oficial (2) (1).pptx
diapo oficial (2) (1).pptx
 
diapo oficial (2).pptx
diapo oficial (2).pptxdiapo oficial (2).pptx
diapo oficial (2).pptx
 
5° PPT. PARA EXPOSICIÓN (1).pptx
5° PPT. PARA EXPOSICIÓN (1).pptx5° PPT. PARA EXPOSICIÓN (1).pptx
5° PPT. PARA EXPOSICIÓN (1).pptx
 
FICHA DE APLICACIÓN SESIÓN 14.doc
FICHA DE APLICACIÓN SESIÓN 14.docFICHA DE APLICACIÓN SESIÓN 14.doc
FICHA DE APLICACIÓN SESIÓN 14.doc
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
 
GUÍA ACADÉMICA DEL ALUMNO (4).pdf
GUÍA ACADÉMICA DEL ALUMNO (4).pdfGUÍA ACADÉMICA DEL ALUMNO (4).pdf
GUÍA ACADÉMICA DEL ALUMNO (4).pdf
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

ESTILO APA - GUÍA DE REDACCIÓN DE TEXTOS (2).pdf

  • 1. 1 COMPETENCIA COMUNICATIVA 2021 Programa de Formación Humanística UCV Lima Norte Guía para la redacción detextos académicos estilo APA Referencias y citas de contenido
  • 2. 2 GENERALIDADES Formato para la presentación de trabajos Tamaño de papel A4 Tipo de letra Times New Roman Tamaño de letra 12 Interlineado 1.5 Márgenes Superior: 2.54 cm Inferior: 2.54 cm Derecho: 2.54 cm Izquierdo: 2.54 cm Sangría 1.27 cm o 5 letras aproximadamente en la primera línea de todos los párrafos. Alineación del texto Alineación justificada Respeto a la autoría: El estilo APA Todos los trabajos académicos requieren de una guía de redacción. En la Universidad César Vallejo se ha determinado seguir los lineamientos de redacción establecidos en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, conocido como el estilo APA. Este se origina en 1929, cuando un equipo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios con el objetivo de establecer un conjunto sencillo de procedimientos y normas que permita estandarizar la redacción científica y así facilitar la comprensión de la lectura (American Psychological Association, 2010, p. 15). Por lo tanto, se tomará en cuenta las indicaciones y procedimientos tanto en las referencias citadas en el texto, como en la parte final del producto cuando requerimos listar todas las fuentes consultadas. Lista de referencias o bibliografía La lista de referencias, según el estilo APA (American Psychological Association), considera elaborar una lista final; en donde se registra solo los recursos utilizados en la redacción del trabajo. Estos se ordenan alfabéticamente y se usa la sangría francesa. La lista de referencias tiene como objetivo facilitar, al lector, la recuperación y la utilización de las fuentes citadas en la redacción del texto. Es recomendable que una vez ubicada la fuente confiable (sea virtual o física), se proceda a elegir el modelo más adecuado para el registro de la referencia bibliográfica.
  • 3. 3 Los elementos que deben registrarse en las referencias bibliográficas, según la séptima edición del estilo APA, son cuatro: autor – se coloca los dos apellidos, tanto en la referencia bibliográfica como en la referencia abreviada, si aparecieran en la fuente (¿quién es el responsable de la obra?), fecha (¿cuándo se publicó la obra?), título (¿cómo se llama la obra?) y fuente (¿dónde puedo recuperar la obra?) (American Psychological Association, 2020, p. 275). a) Libro Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Primer apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del libro o nombre completo de la corporación. ✓ Año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. ✓ Título del libro en cursiva. Luego el número de edición, solo a partir de la segunda, entre paréntesis y seguido de un punto. ✓ Nombre del editorial seguido de un punto final. (American Psychological Association, 2020, p. 306) I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.1REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA DOCUMENTOS IMPRESOS Pérez Múnera, C. A. (2016). Comunicación y Marketing Político (7.ª ed.). Centro de análisis y entrenamiento político. PÁGINA DE CRÉDITO PASTA O TAPA El número de edición siempre se registra entre paréntesis con un número arábigo seguido de un punto, la letra a en superíndice y las iniciales ed.
  • 4. 4 Ejemplos: De una referencia con primera edición De una referencia a partir de la segunda edición De una referencia de autor corporativo De una referencia hasta veinte autores (se mencionan todos los autores) De una referencia de veintiuno a más autores (se menciona hasta el 19 autor, luego utilizar puntos suspensivos, a continuación, el último autor del libro) De un capítulo de libro de un solo autor b) Artículos de revista impresa Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del artículo. ✓ Año de publicación entre paréntesis (considerar el mes, solo si está en el material) seguido de un punto. ✓ Título del artículo seguido de un punto. ✓ Título completo de la revista en cursiva, seguido de un punto. Volumen de la revista. Número de la revista entre paréntesis. seguido de una coma. Número de páginas separado por un guion y seguido de un punto final. Lamarre, G. (2020). Storytelling como estrategia de comunicación: Herramientas narrativas para comunicadores, creativos y emprendedores (2.ª ed.). Gustavo Gili. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). PISA 2018. Resultados de lectura en España. Secretaría General Técnica. Giménez Toledo, E., Córdoba Restrepo, J.F., Ponsford, M., Karp, S., Villamizar, M. M., Ramírez, J. y Reyes, D. (2018). Edición académica y difusión. Libro abierto en Iberoamérica. Comares. Izaguirre, I., Aguiar, E., Diacovetzky de Carpman, A., Guemureman, S., Gugliotta, A., Checa, S., Rosenberg, M.I., Daroqu, A., Copetti, I., Tiscornia, S., Martínez, M. J., Palmieri, G., Pita, M. V., Bringiotti, M. I., Rieznik, P., Galliani, R. R., Rosendo, E., Sirvent, M. T., Grigera, A. … Izaguirre, I. (1998). Violencia social y derechos humanos. Eudeba. Recuerda: Todas las referencias bibliográficas llevan sangría francesa Brand, J. (2020). Emprender con éxito: 100 respuestas a 100 preguntas de emprendimiento que debes saber para lograr tus objetivos. Info de Vida. Cortés Guerrero, J. D. (2016). De la separación de la independencia a la separación de las potestades, 1825-1853. En La batalla de los siglos: Estado, Iglesia y religión en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración (pp. 115- 224). Universidad Nacional de Colombia.
  • 5. 5 (American Psychological Association, 2020, p. 276) Ejemplos: Mejía Rocha, M. I. (junio, 2017). Integración, gestión y capacitación del recurso humano en las MIPYMES turísticas en la ciudad de Guanajuato. El Periplo Sustentable, 3(32), 73-85. Izquierdo Martín, A. J. (enero, 2010). El deporte de la felicidad extrema. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(2), 209-232. Santos Vijande, M. L., González-Busto Mujica, M. B. y López Fernández, B. (2008). La responsabilidad social corporativa en las PYME: un estudio en empresas asturianas de economía social. Revista de Fomento Social, 63(249), 31-61. EN LA PRIMERA PÁGINA
  • 6. 6 c) Artículos de periódico impreso Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del artículo o noticia. ✓ Día, mes y año de publicación entre paréntesis y seguido de un punto. ✓ Título del artículo o noticia seguido de un punto. ✓ Título completo del periódico en cursiva, coma, número de páginas y punto final. OBERVACIONES: • Registre “p.” si se trata de una página o “pp.” si son varias páginas. • Si el artículo aparece en páginas discontinuas, debe anotar todos los números de página separados por coma (ej. pp. A2, A3, A5-A7). Ejemplo: (American Psychological Association, 2020, p. 305) d) Tesis impresa Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor de la tesis. ✓ Año de publicación entre paréntesis y seguido de un punto. ✓ Título de la tesis en cursiva seguido la expresión [tesis de Titulación, tesis de Maestría o tesis de Doctorado] seguido de un punto. ✓ Nombre de la universidad con un punto al final. Ejemplo: (American Psychological Association, 2020, p. 314) a) Libro electrónico Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del libro o nombre completo de la corporación. ✓ Año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. ✓ Título del libro en cursiva seguido de un punto. ✓ Copiar el URL o DOI. 1.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Uchoa, P. (1 de marzo de 2021). Esterilización forzosa en Perú: "Me abrieron el estómago cuando aún no estaba dormida". BBC World Service, pp. 1-4. Huamán Mariscal, J. P. (2019). Inteligencia emocional y su relación con la competencia docente en la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” Villa María del Triunfo, 2019 [tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo.
  • 7. 7 Ejemplos: (American Psychological Association, 2020, p. 306) b) Artículos de revista electrónica Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del artículo. ✓ Año de publicación entre paréntesis (considerar el mes, solo si está en el material) seguido de un punto. ✓ Título del artículo seguido de un punto. ✓ Título completo de la revista en cursiva seguido de un punto. Volumen de la revista previo al paréntesis. Número de la revista entre paréntesis seguido de una coma. Número de páginas separado por un guion (si lo registra) seguido de un punto. Copiar el URL o DOI. Ejemplo con URL: Ejemplo con DOI: (American Psychological Association, 2020, p. 3003) c) Artículo de periódico en línea Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor del artículo o noticia. (Si no tiene autor considerar en este campo el título del artículo o notica). ✓ Día, mes y año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. ✓ Título del artículo o noticia seguido de un punto (si el artículo tiene como cierre un signo de interrogación o admiración, se considerará este signo a cuenta del punto, pues ese signo cierra el enunciado ortográficamente). ✓ Título completo del periódico en cursiva seguido de un punto. Copiar el URL. Raymundo, J. (2015). La redacción no se improvisa: Guía para lograr textos de calidad. https://www.perlego.com/book/1973084/la-redaccin-no-se-improvisa-gua-para- lograr-textos-de-calidad-pdf Murillo, J. y Duk, C. (junio de 2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- Murillo, J. y Duk, C. (junio de 2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
  • 8. 8 Ejemplo con autor: Ejemplo sin autor: OMS sobre el coronavirus: “Esperamos acabar con esta pandemia en menos de dos años”. (21 de agosto de 2020). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias- internacional-53867296 (American Psychological Association, 2020, p. 305) d) Tesis en internet Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor de la tesis. ✓ Año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. ✓ Título de la tesis en cursiva, luego la expresión [tesis de Titulación, tesis de Maestría o tesis de Doctorado] seguido de un punto. ✓ Nombre de la universidad seguido del URL. Ejemplo: (American Psychological Association, 2020, p. 315) e) Diccionarios en línea Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Nombre de la corporación que publica el diccionario seguido de un punto. ✓ Año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. Si no posee año de publicación se coloca (s.f.). ✓ Iniciales de la corporación seguido de la nominación del tipo de fuente en cursiva seguido de un punto. ✓ Ruta de acceso o URL. Sí el artículo no posee año de publicación debe colocarse la fecha de recuperación de la información; guiarse de la parte resaltada de color verde Rodríguez, M. (21 de agosto de 2020). Vacuna contra la covid-19: ¿en qué consiste la fase 3 de los ensayos clínicos y por qué es tan crucial? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53780009 Panana Acuña, A. A.. (2021). Gestión de consultorios odontológicos y calidad de vida profesional en odontólogos de la ciudad de Lima, 2020 [tesis de Titulación]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/54116
  • 9. 9 del ejemplo 2. Ejemplo 1 con año de publicación: Ejemplo 2 sin año de publicación: (American Psychological Association, 2020, p. 308) f) Blog Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e iniciales de los nombres del autor o nombre del blog. ✓ Día, mes y año de publicación del artículo del blog entre paréntesis seguido de un punto. ✓ Título del artículo seguido de un punto. ✓ Nombre del Blog en cursiva seguido de la ruta de acceso o URL. Ejemplo: (American Psychological Association, 2020, p. 305) g) Página web Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre o de la corporación seguido de un punto. ✓ Día, mes y año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto. ✓ Título del artículo en cursiva ✓ Nombre de la página Web, punto; luego la ruta de acceso o URL. (Sí el artículo no posee fecha de publicación debe colocarse la fecha de recuperación de la información; guiarse de la parte resaltada de color verde del ejemplo 2). Rivas, G. (14 de junio de 2021). Innovación y desarrollo productivo en la era del COVID- 19: Lecciones de 2020; desafíos de 2021. BID Mejorando vidas https://cutt.ly/elB8RE0 Real Academia Española. (2019). RAE Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/ Real Academia Española. (s.f.). RAE Diccionario Panhispánica de dudas. Recuperado el 21 de agosto de 2020 de https://www.rae.es/dpd/
  • 10. 10 Ejemplo1 con autor Ejemplo 2 de autor corporativo y sin fecha de publicación (American Psychological Association, 2020, p. 328) h) Webinar Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre (s) del autor (es) seguido de un punto. ✓ Año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto. ✓ Título del Webinar en cursiva, luego colocar [Webinar]. ✓ Nombre de la institución organizadora seguido del URL. Ejemplo (American Psychological Association, 2020, p. 323) i) Video en YouTube Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre (s) del autor (es) seguido de un punto. ✓ Día, mes y año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto. ✓ Título del video en cursiva, luego colocar [Video]. ✓ Nombre de la corporación que respalda el video, seguido del URL. Ejemplo (American Psychological Association, 2020, p. 323) Coca, M. (18 de agosto de 2020). Las empresas digitales trabajan por una educación con impacto social. BBVA Momentum. https://www.bbva.com/es/las-empresas- digitales-trabajan-por-una-educacion-con-impacto-social/ Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado el 21 de diciembre de 2020, https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for- public/q-a-coronaviruses Marcos, A., Leyva, A. y García Calderón, G. (2020). Conversatorio juvenil: El empoderamiento detrás del cambio [Webinar]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/651937 Heinig, P. (20 de agosto de 2017). Las tres competencias básicas para el futuro [Video]. TEDx Talkd. https://www.youtube.com/watch?v=cQVg1LfmGhE
  • 11. 11 j) Fotografías Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre (s) del autor (es) seguido de un punto. ✓ Año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto. ✓ Título del evento fotográfico en cursiva, luego colocar [fotografía]. ✓ Nombre de la corporación que publicó la fotografía, punto y URL. Ejemplo (American Psychological Association, 2020, p. 325) k) Ponencias Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Apellido o apellidos e inicial del nombre (s) del autor (es) seguido de un punto. ✓ Día, mes y año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto. ✓ Título del evento, luego colocar [ponencia]. ✓ Nombre de la corporación que organizó el evento, punto y URL. Ejemplo (Universidad Central, 2020, p. 25) l) Episodio de podcast Debes ubicar los siguientes componentes: ✓ Nombre de la presentadora seguido de la palabra (presentadora), luego un punto. ✓ Día, mes y año de publicación, entre paréntesis, seguido de un punto. ✓ Título del evento, luego colocar [episodio de podcast]. ✓ Nombre del programa y la corporación que se emitió el evento, punto y URL. Ejemplo (American Psychological Association, 2020, p. 324) Nick Ut. (1972). 45 años de la foto de la niña víctima del napalm, símbolo de la Guerra de Vietnam [fotografía]. Memoria Pública. https://cutt.ly/wlNy7RA Páramo Rocha, G. (8 de setiembre de 2011). Mito, lógica y matemática [ponencia]. Cátedra Mito y Ciencia de Bogotá. https://bit.ly/32aAWu5 Uribe, D. (presentadora). (20 de agosto de 2019). ¿Qué fue el movimiento de juntas? [episodio de podcast]. En Las historias de Diana Uribe. Radio Nacional de Colombia. http://bit.ly/2WG7J9y
  • 12. 12 ORDEN DE LA LISTA DE REFERENCIAS La lista de referencias, en el estilo APA (American Psychological Association), se ordena alfabéticamente. Ejemplo Álvarez Arregui, E. S. y Pérez Pérez, A. M. (2015). Liderazgo directivo en los centros educativos de Asturias [tesis de Maestría]. Universidad de Oviedo. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29039 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica. (5.ª ed.). Episteme. Baique Camacho, H. C. (2016). Liderazgo directivo de instituciones educativas secundarias de Chiclayo y el desempeño docente [tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/2223/baique_ch.pdf?s Béjar Rivero, D. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Shalom. Gómez, M. A. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Brujas. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mac Graw-Hill. II. CITAS DE CONTENIDO Y COMENTARIO 2.1 Cita textual La cita textual es la transcripción literal de información importante de un texto. Esta recoge las palabras textuales de una persona o del autor (APA, 2010, pp. 170-171). Por la cantidad de palabras que se transcriben, pueden ser breves (hasta 39) y extensas (de 40 a más). La cita textual es una técnica en donde se transcribe literalmente ideas de otros autores, es decir, “se debe copiar fielmente la información tal como está en la fuente” (Fernández, García y Hernández, 2008, p. 64).
  • 13. 13 Características de la cita textual a) Las comillas. Solo la cita textual breve insertada en el texto debe ir entre comillas. b) Puntos suspensivos. Se utilizan al omitir alguna información del texto original, al cortar la idea por la mitad. Se usa cuatro puntos para indicar una omisión entre oraciones (el primero indica el punto al final de la primera ración citada, seguido de los tres puntos suspensivos). c) La expresión [sic] entre corchetes. Si en la cita textual se detecta un error de construcción, ortografía u otro, se coloca la expresión [sic] en cursiva, después del error identificado,que significa “así en el original”. d) Información adicional entre corchetes. Si se añade información adicional a la cita, debe ser redactada entre corchetes. Este recurso se usa para generar mayor precisión en el desarrollo teórico. e) La fuente abreviada o parentética. Al final de la cita, debe colocarse la referencia abreviada: apellido o apellidos del autor, año y página. … . … [sic] [El manual] (Cassany, 2016, p. 02) “----”
  • 14. 14 Referencia abreviada Se agregó [sic] al costado de una palabra mal escrita (debe ser “idiosincrasia”). Esta ficha muestra el uso correcto de las comillas al inicio y al final de la cita. Ejemplos: momentos” no corresponde al autor de la cita, por ello, se encierra entre corchetes. “[En estos momentos] es claro que la interculturalidad es un requisito indispensable para el desarrollo nacional. Escribe un autor que, para formular un plan de desarrollo a largo plazo, es indispensable conocer y respetar la idiosincracia [sic] de los distintos grupos étnicos” (González, 2006, p. 11). CITA TEXTUAL EXTRAÍDA TEXTO ORIGINAL CON LA IDEA PRINCIPAL IDENTIFICADA A la fecha, los sentidos de las computadoras se quedan cortos respecto a los nuestros. Un ser humano puede generar informacion mucho más sensitiva que cualquier sistema de robótica y procesarla aproximadamente mil veces más rápido, y todo esto en un pequeño y atractivo paquete que acciona con su propia energía y se reproduce a sí mismo. Un ejemplo típico de las deficiencias que presenta la visión mecánica actual es el problema de escoger algo de un cajón: el lograr que un robot escoja un determinado artículo de un cajón lleno de cosas. Adaptado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2764/Carlos%20Rudas%20-%20Paucar%20Mauricio.pdf "Un ser humano puede generar información [sic] mucho más sensitiva que cualquier sistema de robótica y procesarla aproximadamente mil veces más rápido " (Carlos Rudas y Paucar Mauricio, 2009, p. 43). Referencia abreviada: (Apellido o apellidos si estuvieran registrados, año, página/párr.)
  • 15. 15 Indicaciones sobre la referencia abreviada 1) El punto de cierre oracional se anota después de la referencia parentética. 2) En el caso de registrar varios autores, la conjunción “y” se antepone al último autor. 3) Si la información corresponde hasta dos autores se citan a ambos. 4) A partir de tres autores siempre se coloca al primer autor, seguido de et al. Ejemplo: (American Psychological Association, 2020, p. 359) 5) Cuando el documento empleado no tiene fecha, se consigna s.f. (sin fecha). 6) Si el documento es electrónico, pero sin página, se considera el párrafo de donde se hatomado la información, insertando antes la abreviatura párr. 7) Cuando citamos fuentes de autores no identificados o anónimos, para citar se emplea el título del libro o artículo y el año de publicación. El título del libro, revista, folleto o informe en la cita se escribe en cursivas; en cambio, si se emplea el título de un capítulo, un artículo o página de Internet se emplean las comillas. Ejemplo: 8) Cuando se cita, del texto, a una cita textual (cita secundaria) se conoce como cita de cita. En este caso se considera los datos del autor citado en la fuente, luego los del texto investigado. Ejemplo: “La escritura de textos académicos es una actividad que contribuye a la divulgación y validación de los resultados o hallazgos de investigaciones entre una comunidad científica especializada” (Rodríguez Hernández y García Valero, 2015, p. 250). “Ser creativo tiene que ver con la competencia para hacer asociaciones, establecer relaciones, combinaciones e integración de ideas y conceptos de manera desacostumbrada, disímil, diferente o única, cuyo resultado sea revolucionario.” (Hernández Arteaga et al., 2015, p. 140). Juan Jordán2 “La categorización del aprendizaje por descubrimiento autónomo plantea que ha de ser el sujeto quien llegue, por sí solo, al descubrimiento requerido” (Concepción individualista, s.f., párr. 9) “La digitalización de las instituciones de educación superior (IES), debido a la imposibilidad de clases presenciales y tutoría, causada por COVID-19, puso de manifiesto la necesidad de repensar las oportunidades y los obstáculos para el desarrollo de habilidades de los estudiantes, basado en el marco de alfabetización digital” (Martin y Grudziecki, 2006, citado por Monteiro, 2020, p. 55).
  • 16. 16 Inserción de citas textuales dentro de un texto Ejemplo de inserción de cita textual breve La Psicología, en la actualidad, tiene un papel importante que desempeñar con el fin de ayudar a la sociedad a entender y a adaptarse al crecimiento de las amenazas del cambio climático. Clayton (2019) señala que “las investigaciones psicológicas han explorado las percepciones de las personas y sus creencias sobre el cambio climático, desvelando algunos de los importantes factores que inhiben o promueven la consciencia” (p. 167). Desafortunadamente, cada vez las percepciones sobre el cambio climático, son espantosas. Ejemplos palpables son los grandes incendios de la forestales de la Amazonía, El incremento de temperaturas extremas, fenómenos naturales extremos como los tifones, tornados, tormentas, ciclones, etc. Ejemplo de inserción de cita textual extensa La gente puede negar la realidad del cambio climático porque es incompatible con un sistema de creencias importante, como que Dios ha diseñado la Tierra y sus recursos para el uso humano y la protegerá para su propio beneficio; sin embargo, Ogunbode, Demski, Capstick, y Sposato, (2019) indican: Las experiencias de las personas en situaciones meteorológicas extremas o las inusuales temperaturas cálidas se asocian a la creencia de que el cambio climático está ocurriendo, pero está muy alejado de la relación perfecta y estas experiencias pueden ser mediadas por las creencias; aquellos quienes son escépticos sobre el cambio climático en general son menos propensos de interpretar los eventos climáticos particulares como causados por el cambio climático. (p. 38) Debido a que la aceptación o el rechazo del cambio climático se han unido a la propia identidad personal, no cabe duda que se debe gestar una nueva conducta en el ser humano y para lograrla se requiere intervenir en el sistema educativo con el fin de forjar, desde los primeros años, conciencia ambiental. Construcción previa Cita textual breve Comentario Construcción previa Cita textual extensa. Con 1.27 cm de incremento del margen. Comentario
  • 17. 17 2.2 Cita de resumen a) El subrayado El subrayado Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc. En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el subrayado las destacamos. Se debe subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita posteriormente, con un simple vistazo, recordar de qué trata el texto. Ventajas − Mejora la retención y permite fortalecer la comprensión. − Fija la atención y selección de ideas principales. − Se produce un ahorro de tiempo y esfuerzo a la hora de estudiar. − Facilita la preparación de resúmenes, esquemas y organizadores. − Permite darle una organización práctica al texto leído. Tipos Subrayado lineal. Consiste en trazar distintas modalidades de líneas para destacar la información. Por ejemplo: raya gruesa en la idea principal y raya delgada en las ideas secundarias. Subrayado vertical. Distingue párrafos completos. Las técnicas de análisis de ADN permiten, en la actualidad, un estudio preciso y detallado de todas las variaciones del código genético (genoma) de un individuo. Las investigaciones acerca de estas variaciones han contribuido en gran maneraal diagnóstico de muchas enfermedades hereditarias y han permitido que se activaran programas de prevención basados en el diagnóstico prenatal y en la identificación de personas con factor deriesgo. Líneas discontinuas. Relaciona unas partes con otras. El feminismo de segunda generación no solo pone en tela de juicio las desigualdades sociales experimentadas por las mujeres. También examina las estructuras ideológicas de hondas y ancestrales raíces que sitúan inevitablemente a las mujeres en desventaja con respecto a los hombres. El patriarcado es una de dichas estructuras y el contrato social tan influyente a la hora de justificar las instituciones políticas de occidente- es otra de las instituciones evaluadas. Consideramos alimentos a todas aquellas sustancias que pueden ser absorbidas por los seres vivos y proporcionan al organismo los nutrientes necesarios para reparar las pérdidas y asegurar el crecimiento. Nuestra alimentación tiene que cumplir dos funciones primordiales: proporcionar al organismo todas las sustancias necesarias para subsistir y asegurar el crecimiento y desarrollo del individuo.
  • 18. 18 Subrayado de realce. Sirve para destacar dudas, aclaraciones o puntos de interés. Recomendaciones para un buen subrayado − No subraye nunca en la primera lectura. − No subraye demasiado, solo las palabras clave (sustantivos, verbos y adjetivos). − Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo. − Localice las ideas principales y secundarias. Resáltelas con distinto código. b) La paráfrasis El parafraseo es una técnica que permite desarrollar la capacidad verbal, en la cual el investigador utiliza sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto, respetando las ideas propias del autor (Greimas y Cortes, 1982). c) Sumillado Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras o mediante el parafraseo las ideas centrales del texto. Por lo general, dado que suele haber una idea principal por cada párrafo, cada sumilla corresponderá a un párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumillas para todos los párrafos (Amoros, 2005). Procedimiento general para elaborar una sumilla: − Lea completo el pasaje original. − En una segunda lectura, subraye la idea principal. − Escriba las ideas subrayadas parafraseándolas en el margen izquierdo o derecho de cada párrafo. Ejemplo: El tráfico ilícito de especies, tanto de la flora como de la fauna, es una de las mayores actividades arbitrarias en el mundo. Es, además, un problema que debe motivar una profunda reflexión ya que afecta a seres que no pueden defenderse y, que, al mismo tiempo, están en riesgo de desaparecer de la faz de la tierra. Se trata de especies ecológicas esenciales para el desarrollo de la vida. El tráfico ilícito de especies puede llevar a su extinción. No olvides que, para reforzar o debilitar 1 una argumentación debes propuesto en el texto. En realidad, la posibilidad de reforzar o debilitar una argumentación es abierta, en tanto son varias las alternativas que pueden cumplir con este requisito.Porelloanteesto,debe elegirsela mejor. 4 sumillas
  • 19. 19 En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos con ecosistemas únicos en el mundo y tenemos el deber de proteger especies de la flora y fauna que en ellos habitan. Se trata entonces, de contribuir a la conservación de nuestro entorno natural y su riqueza, pues es nuestra obligación moral ante la humanidad y ante las generaciones del futuro, hacerlo. Recuperado de: file:///C:/Users/SISTEMAS/Downloads/EL%20SUMILLADO.pdf d) El resumen Un resumen es un texto breve que recoge la información más importante del original; transmite la información de un texto base, pero de manera abreviada. En el resumen, se pueden tener en cuenta, opcionalmente, las ideas secundarias. Se recomienda que el resumen tenga una extensión máxima del 30% del texto original. Para facilitar la elaboración de fichas de resumen, es importante tener las siguientes consideraciones: − El resumen debe escribirse en las propias palabras y estilo de quien elabora la ficha; porello no se usa comillas en este tipo de fichas. − Se prefiere resumir párrafos y no ideas sueltas. − Debemos preocuparnos por comprender bien el texto que se va a resumir y luego escribir lo más relevante, desde nuestra propia interpretación. − Resumir no implica comentar u opinar. Por ello, al escribir los resúmenes debemos considerar el sentido del texto original. Pasos para resumir − Reconocerlas ideas principales y destacarlas. Utilizar el subrayado de la información sustancial si esta es explícita. − Redactar sumillas al margen de los párrafos. − Enlazar las ideas principales extraídas en las sumillas, de modo claro y coherente. − Escribir la referencia abreviada de la fuente, teniendo en cuenta el apellido del autor, el año de publicación del libro y el número de páginas o párrafos analizados. El Perú debe de luchar contra esto pues tiene ecosistemas únicos.
  • 20. 20 1 TEXTO 2 SUMILLADO . SUMILLADO SUMILLADO Los sumillados unidos conformarán el resumen. RESUMEN Realizar el parafraseo de las ideas importantes. Subrayar la información importante. EJEMPLO Ejemplo de elaboración de sumillas y resúmenes Resumen (se copian las sumillas y se da cohesión nuevo texto) Sumillado Es una barbarie el asesinato producido por un hombre hacia una mujer, solo por el simple hecho de ser mujer. FEMINICIDIO: UN PARADIGMA PARA EL ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Pero, ¿de qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio? Hablamos de un fenómeno invisibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres -la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de labarbarie. Una barbarie que no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases sociales, ni origen étnico. Una barbarie, cuyo impacto planetario se manifiesta con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino. Recuperado de: Atencio, G. (2013, febrero). El feminicidio. La Gaceta jurídica. 2 (3), 4. Sumillado No diferencia razas, situación económica o lugar de origen, y que incluso en la actualidad se trata de silenciarlas bajo un alegato machista. Es una barbarie el asesinato producido por un hombre hacia una mujer, solo por el simple hecho de ser mujer. Este problema no diferencia razas, ni situación económica, menos lugar de origen, que incluso en la actualidad se trata de silenciarlas bajo un alegato machista (Atencio, 2013, p. 4).
  • 21. 21 Inserción de un resumen dentro de un texto Ejemplo de inserción de resumen Un hecho altamente llamativo del Covid 19 es la paradoja que a pesar de no ser una enfermedad fulminante si ha sido rápidamente propagada a nivel mundial y particularmente en algunos países americanos; en donde su transmisión se da a una velocidad alarmante. Urzúa et al (2020) señalan que las causas que han podido incidir en que parte de la población no adopte las conductas preventivas, son la baja percepción de riesgo dada por un optimismo realista e ilusorio. El primero se sustenta en esperar cosas positivas que ocurrirán, pero con un criterio anclado a la evidencia y hechos. Mientras el optimismo ilusorio lleva a que los sujetos esperen cosas positivas casi mágicamente independiente de lo que ellos hagan (pp. 105-106). Evidentemente, de las dos razones se ha identificado que el optimista ilusorio es riesgoso, ya que podría llevar a que sujetos con esa tendencia asuman conductas de riesgo, como salir a la calle sin ninguna protección. a) El comentario Benito Lobo y Fernández (1996) señalan: Todo comentario tiene un doble sentido: de un lado, consiste en una redacción explicativa del contenido del texto, con el fin de que otra persona lo entienda mejor; de otro lado, un comentario es una interpretación [de los valores] de un texto con el que se da sentido a lo que en él se dice. (p 45) Esto quiere decir que el comentario tiene dos funciones principales: explicar profundamente el texto y enjuiciarlo críticamente de una manera valorativa y razonada. Para elaborar un buen comentario se precisan unos requisitos básicos: − Saber leer y comprender la información. − Saber delimitar lo fundamental de lo accesorio: ¿qué se dice del texto?, ¿cómo se relaciona lo que se dice? y ¿cuál es la idea central de lo que el texto dice? − Madurez humana e intelectual. Aquí confluyen la experiencia académica y otros elementos complementarios como la personalidad y el nivel intelectual. − Expresión correcta. La redacción fluida y clara, así como una buena presentación evidencian la buena organización mental y claridad de juicio del comentarista. − Hábito de comentar. El cometario de un texto es un trabajo intelectual que se afina con la práctica. Para un estudiante de educación superior, la práctica del comentario le permite desarrollar tres cualidades esenciales (Benito Lobo y Fernández, 1996): − Capacidad intelectiva: Forma el hábito de la lectura comprensiva, del análisis yla síntesis. − Capacidad reflexiva: Relaciona el contenido del texto con otros conocimientos. − Capacidad crítica: Valora el contenido del texto de una forma racional y objetiva, con argumentos que justifiquen la postura del comentarista. Construcción previa Cita de resumen. Comentario
  • 22. 22 Ejemplos Tema de investigación: Mercados emergentes en Lima Referencia bibliográfica: Garay, J. (2008). Filosofía del mercado. El mercado como forma de comunicación. Plaza y Valdés Editores. Subtema: La importancia del mercado Cita textual: “el mercado no ofrece problemas porque se asienta sobre la propiedad. Es un intercambio de propiedades. Y además un intercambio libre” (Garay, 2008, p. 14). Comentario: Esta libertad es precisamente su principal obstáculo pues al mercado se le exige una libertad absoluta y, como no puede responder a esta demanda, entonces se le condena y rechaza. Comentario crítico: discrepancia Tema de investigación: La dieta de los escolares en el Callao Referencia bibliográfica Barned, L. (2011). Alimentos hoy. Ediciones Euran. Subtema: Alimentos bajos en calorías Resumen: Los productos autodenominados “bajos en calorías” son perjudiciales para la salud. Aunque el porcentaje de grasas se haya reducido a través de una serie de procesos químicos, las materias primas empleadas en su elaboración son claramente dañinas ya que, por ejemplo, en muchas ocasiones se agregan cantidades excesivas de azúcar. Por eso, la propaganda de tales productos resulta ser, en muchos casos, engañosa al presentarlos como la base de una dieta saludable ocultando sus perjuicios (Barned, 2011, p. 45). Comentario: Desafortunadamente, es cada vez mayor el número de personas que consumen productos “bajos en calorías” sin percatarse de los efectos negativos para su salud. Por eso, lo más recomendable para llevar una vida sana es informarse cuidadosamente de los ingredientes que componen los alimentos que consumimos. Juicio valorativo o reflexión Opinión o sugerencia
  • 23. 23 REFERENCIAS Código de biblioteca Libros, revistas, artículos, tesis, páginas web 001.42 A32 Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. y Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la investigación académica. UPC. 808.0661 5 A51 American Psychological Association (2020). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. El Manual Moderno. Moreno, D. y Carrillo, J. (2020). Normas APA 7.ª edición: Guía de citación y referenciación. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed- 2020-08-12.pdf 808.066 R312 Villareal Ríos, E., Galicia Rodríguez, L., Martínez González, L. y Vargas Daza, E. R. (2014). Redacción del artículo científico. Trillas. Comentario: Nuestro medio ambiente cada día se deteriora más y ello causa ya no preocupación, sino indignación. Muchas entidades y el sistema educativo han tomado medidas de concientización a través de campañas gratuitas, pero no se aprecian los frutos. La indiferencia de los pobladores y la falta de conciencia ambiental de varias empresas están sembrando una formación preocupante en nuestros hijos. Es importante seguir ejemplos que se pueden practicar desde el hogar, como cuando vamos a comprar pan con una bolsita de tela; hasta lo que grandes empresas están poniendo en práctica como cuando emplean la energía solar a través de paneles. No se registra referencia abreviada porque este es un párrafo inédito, creado íntegramente por el investigador. El comentario es un texto nuevo, personal que solo debe evidenciar análisis y/o aportes del investigador. Se sugiere la siguiente estructura: Focalización del tema a opinar, postura, argumentos y ellos se pueden complementar con ejemplos, reflexiones, sugerencias, entre otros. (Ver colores en el modelo). La oración que se genere debe determinar una postura a favor o en contra, en beneficio o no.