SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUDAREA: CIENCIAS DE LA SALUD
TRABAJO COMUNITARIO IITRABAJO COMUNITARIO II
ESTIMACIONES POBLACIONALESESTIMACIONES POBLACIONALES
Prof. Mariangela BravoProf. Mariangela Bravo
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE
LA POBLACION
• Nos permiten conocer la cantidad de
habitantes que posee una región dada en
años no censales.
• Métodos de cálculos más empleados:
Método Natural ( llamado también
Ecuación de la conciliación censal )
Método Aritmético
Método Distributivo
METODO NATURAL O ECUACIÓN DE
LA CONCILIACIÓN CENSAL:
Px: P(x-1)+ NVx-Dx+Ix-Ex
• Px: Población del año X
• P (x-1): Población del año anterior a X
• NVx: Nacidos vivos en año X
• Dx: defunciones en el año X
• Ix: Inmigrantes en la Región en el año X
• Ex: Emigrantes en la Región en el año X
METODO NATURAL O
ECUACIÓN DE LA
CONCILIACIÓN CENSAL:
• “Migración Total”: es el resultado de
la expresión de (Ix-Ex),
• Puede ser positivo si hay más
Inmigrantes (Ix) que Emigrantes (Ex)
• Es negativo si hay mas Emigrantes
que Inmigrantes.
Ejemplo
• Calcular la cantidad de defunciones en 1.990 para el
Estado Barinas, si se sabe que la migración total para
1.990 fue de -3.957, los nacidos vivos fueron para
1.990 de 6.562, la población total en 1.990 de 452.458
hab. y la población de 1.989 fue de 451.238 personas,
es decir:
P90: P89+NV90-D90+I90-E90,
Se despeja:
D90: P89+NV90- P90+ (I90-E90):
D90: 451.238+6.562-452.458-3.957,
D90: 1.385
METODO ARITMETICO
Px: P1+ (P2-P1) (n)
N
Con este método es necesario conocer la
población de los años P1 y P2,
Donde:
N: Lapso entre P2 y P1
n: Lapso entre la fecha requerida y la
fecha del primer censo.
Las unidades de medida de los lapsos “N” y
“n” deben ser iguales.
Ejemplo
• Cual es la población del estado Lara para el
último día de 1.994. Si se conoce que sus
poblaciones fueron: P2 (01-07-1.995):
1.423.683 y P1(01-07-1.994): 1.392.727
Px: P94+ (P95-P94) (n),
N
Calculo de N:
1.995-07-01
1.994-07-01
1- 0 - 0
N: 1 año
Ejemplo,
• Calculo de n:
1.994-12-31
1.994-07-01
0-05-30
n: 5 meses y 30 días
Cifras que deben ser convertidas en años, ya
que esta es la unidad de medida
correspondiente al lapso N.
(5 meses)* (30 días): 150 días
meses
N: 150+30: 180 días
Ejemplo,
• Se convierten los días en años:
180 días : 0,493
365 dias
• Cálculo de Px:
Px: P1+ (P2-P1) (n)
N
P(31-12-94): 1.392.727+(1.423.683-1392.727)(0,493)
1
P (x): 1.407.988
METODO ARITMETICO
Ejemplo,
• En 1.996, se requiere conocer la población del
estado Zulia, y para ese momento sólo están
disponibles los datos del censo para 1.990 donde
se indica que la población es 2.380.720 hab., y
que poseemos proyecciones de la O.C.E.I. que
presentan proyecciones para 1.995, según las
cuales la población, para este año era de
2.752.431 hab. Entonces la estimación
poblacional solicitada se efectua asi
Px: 2.380.720+( 2.752.431-2.380.720) n
N
Ejemplo,
• Calculo de N 1.995 7. 01
1.990 7 01
5 0 0
Observe que, por no existir fechas del censo y de la proyección, se
utiliza el 1ro de Julio de cada año.
Calculo de n:
1.996 7 01
1.990 7 0
6 0 0
Calculo de Px: Px: P1+ (P2-P1) (n)
N
2.380.720+ (2.752.431-2.380.720) 6
5
Px: 2.826.773
METODO DISTRIBUITIVO
• Se utiliza cuando queremos definir la
situación de salud de una región y no
poseemos la información específica
necesaria.
• Ello, ocurre generalmente entre otras
razones porque la información se requiere
en años posteriores al censal y/o sólo se
dispone de la cifra general de habitantes,
sin que se conozca la composición
porcentual o neta por grupos etarios
respectivos.
Ejemplo
• Para determinar los riesgos de embarazo precoz, en el
Estado Lara para el año 1.994 se necesita a la fecha 31-
12-1.994 el número de mujeres entre 10 y 14 años. Se
conoce que para el 31-12-1.990 se censaron 72.681
mujeres de dicho grupo etario y que la población total era
de 1.267.868 hab.(ambos datos censales), finalmente y
como se había calculado la población total para la fecha
de la investigación era de 1.407.988 personas.
• Factor x : 1.4079888/1.267.868
Como se dispone de la variación de crecimiento
poblacional (informe censal), entonces se calcula
para la región el factor de multiplicación, por
parroteo, de la siguiente forma:
Ejemplo
• Factor: 1.407.988 : 1,1105
1.267.868
• El factor de multiplicación mayor que 1 implica
que para ese estado la población total está en
aumento. El cálculo de grupo etario femenino
buscado se reduce a multiplicar la cifra conocida
de mujeres (de ese grupo y región para la fecha
del censo) por la cifra del factor de
multiplicación:
Ejemplo
• Pob. Fem (31-12-1.994): Pob. Fem. (31-12-90) x
“Factor”
• Pob. Fem (31-12-1.994):72.681 x 1,1105:
P. Fem (10 a 14 años) al 31-12-1994: 80.712
ejercicio
• Calcular la Tasa de fecundidad de 1.993 para el distrito
Federal, sabiendo que sus Nacidos Vivos (1.993) son 51.516 y
que para 1.990 la Pff es igual 607.980 con una población
total 2.103.661; mientrás que en 1.993 la población total es
de 2.267.446
Datos
• TF: ?
• Pff (1.993): ?
• Nv (1.993): 51.516
• Pff (1.990): 607.980
• Pt(1.990): 2.103.661
• Pt (1.993): 2.267.446
solucion
• Cálculo de Pff(1.993):
Pff: Pff (1.990)X Fm :
FM: 2.267.446: : 1,07
2.103.661
Pff : 1990 x Fm
Pff: 607.980 X 1,07:= 650.538
TF: Pff 1990 x Pt 1993 / PT1990
TF: 607.980x 2.267.446: 655.377
2.103.661
Bibliografía
• Vasquez m., Luis; Romero Marisol, León Raiza y
marisela Contreras. Introducción a la
Bioetadística y la Epidemiología. Editorial McGraw-
Hill Interamericana. 1ra Edición. 1.998.Pág. 149
• Rosa María Lara y Mateos. Medicina y Cultura.
Editorial Plaza y Valdez. Tercera Edición1.999. pag.
502.
• Epidemiología, Principios y aplicaciones . Salud
Pública y Enfermeria Comunitaria. Editorial
McGraw-Hill Interamericana. 2da Edición Volumen
II. PP. 725- 936.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgGloria Hernandez Gomez
 
Censo - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censoCenso - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censo
Roger Espinoza
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
Estimación de la Población
Estimación de la PoblaciónEstimación de la Población
Estimación de la PoblaciónYESENIA QUERO
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística
digarcia6
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Teorías Demográficas
Teorías DemográficasTeorías Demográficas
Teorías Demográficas
SistemadeEstudiosMed
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud públicaCelso Lopez Lopez
 
Estadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacionEstadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacionReina Hadas
 
PresentacióN Tema 5 6
PresentacióN Tema 5 6PresentacióN Tema 5 6
PresentacióN Tema 5 6jimmyfavian
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Censo - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censoCenso - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Estimación de la Población
Estimación de la PoblaciónEstimación de la Población
Estimación de la Población
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
El censo
El censoEl censo
El censo
 
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Teorías Demográficas
Teorías DemográficasTeorías Demográficas
Teorías Demográficas
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Estadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacionEstadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacion
 
PresentacióN Tema 5 6
PresentacióN Tema 5 6PresentacióN Tema 5 6
PresentacióN Tema 5 6
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 

Similar a Estimacion de poblacion

Estimación de Población
Estimación de PoblaciónEstimación de Población
Estimación de Población
SistemadeEstudiosMed
 
Analisis demografico
Analisis demograficoAnalisis demografico
Analisis demografico
Silvia Ruiz
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
uni
 
Juarez sanchez miriam_m13s1_crecimientopoblacional
Juarez sanchez miriam_m13s1_crecimientopoblacionalJuarez sanchez miriam_m13s1_crecimientopoblacional
Juarez sanchez miriam_m13s1_crecimientopoblacional
Miry Juarez
 
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Modulo 2. componentes del cambiolicing
Modulo 2. componentes del cambiolicingModulo 2. componentes del cambiolicing
Modulo 2. componentes del cambiolicing
ElenaCoba1
 
3 cartel-las-palmas-distrito_vegueta-_cono_sur_y_tafira_b_ceip_nestor_alamo1
3  cartel-las-palmas-distrito_vegueta-_cono_sur_y_tafira_b_ceip_nestor_alamo13  cartel-las-palmas-distrito_vegueta-_cono_sur_y_tafira_b_ceip_nestor_alamo1
3 cartel-las-palmas-distrito_vegueta-_cono_sur_y_tafira_b_ceip_nestor_alamo1
Proceso Jinamar
 
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaTasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Estado de población de honduras2
Estado de población de honduras2Estado de población de honduras2
Estado de población de honduras2
Manuel Antonio Flores Fonseca
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
samantharisa
 

Similar a Estimacion de poblacion (11)

Estimación de Población
Estimación de PoblaciónEstimación de Población
Estimación de Población
 
Analisis demografico
Analisis demograficoAnalisis demografico
Analisis demografico
 
Sesion5
Sesion5Sesion5
Sesion5
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Juarez sanchez miriam_m13s1_crecimientopoblacional
Juarez sanchez miriam_m13s1_crecimientopoblacionalJuarez sanchez miriam_m13s1_crecimientopoblacional
Juarez sanchez miriam_m13s1_crecimientopoblacional
 
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
 
Modulo 2. componentes del cambiolicing
Modulo 2. componentes del cambiolicingModulo 2. componentes del cambiolicing
Modulo 2. componentes del cambiolicing
 
3 cartel-las-palmas-distrito_vegueta-_cono_sur_y_tafira_b_ceip_nestor_alamo1
3  cartel-las-palmas-distrito_vegueta-_cono_sur_y_tafira_b_ceip_nestor_alamo13  cartel-las-palmas-distrito_vegueta-_cono_sur_y_tafira_b_ceip_nestor_alamo1
3 cartel-las-palmas-distrito_vegueta-_cono_sur_y_tafira_b_ceip_nestor_alamo1
 
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaTasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
 
Estado de población de honduras2
Estado de población de honduras2Estado de población de honduras2
Estado de población de honduras2
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
 

Estimacion de poblacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”“FRANCISCO DE MIRANDA” AREA: CIENCIAS DE LA SALUDAREA: CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO COMUNITARIO IITRABAJO COMUNITARIO II ESTIMACIONES POBLACIONALESESTIMACIONES POBLACIONALES Prof. Mariangela BravoProf. Mariangela Bravo
  • 2. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACION • Nos permiten conocer la cantidad de habitantes que posee una región dada en años no censales. • Métodos de cálculos más empleados: Método Natural ( llamado también Ecuación de la conciliación censal ) Método Aritmético Método Distributivo
  • 3. METODO NATURAL O ECUACIÓN DE LA CONCILIACIÓN CENSAL: Px: P(x-1)+ NVx-Dx+Ix-Ex • Px: Población del año X • P (x-1): Población del año anterior a X • NVx: Nacidos vivos en año X • Dx: defunciones en el año X • Ix: Inmigrantes en la Región en el año X • Ex: Emigrantes en la Región en el año X
  • 4. METODO NATURAL O ECUACIÓN DE LA CONCILIACIÓN CENSAL: • “Migración Total”: es el resultado de la expresión de (Ix-Ex), • Puede ser positivo si hay más Inmigrantes (Ix) que Emigrantes (Ex) • Es negativo si hay mas Emigrantes que Inmigrantes.
  • 5. Ejemplo • Calcular la cantidad de defunciones en 1.990 para el Estado Barinas, si se sabe que la migración total para 1.990 fue de -3.957, los nacidos vivos fueron para 1.990 de 6.562, la población total en 1.990 de 452.458 hab. y la población de 1.989 fue de 451.238 personas, es decir: P90: P89+NV90-D90+I90-E90, Se despeja: D90: P89+NV90- P90+ (I90-E90): D90: 451.238+6.562-452.458-3.957, D90: 1.385
  • 6. METODO ARITMETICO Px: P1+ (P2-P1) (n) N Con este método es necesario conocer la población de los años P1 y P2, Donde: N: Lapso entre P2 y P1 n: Lapso entre la fecha requerida y la fecha del primer censo. Las unidades de medida de los lapsos “N” y “n” deben ser iguales.
  • 7. Ejemplo • Cual es la población del estado Lara para el último día de 1.994. Si se conoce que sus poblaciones fueron: P2 (01-07-1.995): 1.423.683 y P1(01-07-1.994): 1.392.727 Px: P94+ (P95-P94) (n), N Calculo de N: 1.995-07-01 1.994-07-01 1- 0 - 0 N: 1 año
  • 8. Ejemplo, • Calculo de n: 1.994-12-31 1.994-07-01 0-05-30 n: 5 meses y 30 días Cifras que deben ser convertidas en años, ya que esta es la unidad de medida correspondiente al lapso N. (5 meses)* (30 días): 150 días meses N: 150+30: 180 días
  • 9. Ejemplo, • Se convierten los días en años: 180 días : 0,493 365 dias • Cálculo de Px: Px: P1+ (P2-P1) (n) N P(31-12-94): 1.392.727+(1.423.683-1392.727)(0,493) 1 P (x): 1.407.988
  • 10. METODO ARITMETICO Ejemplo, • En 1.996, se requiere conocer la población del estado Zulia, y para ese momento sólo están disponibles los datos del censo para 1.990 donde se indica que la población es 2.380.720 hab., y que poseemos proyecciones de la O.C.E.I. que presentan proyecciones para 1.995, según las cuales la población, para este año era de 2.752.431 hab. Entonces la estimación poblacional solicitada se efectua asi Px: 2.380.720+( 2.752.431-2.380.720) n N
  • 11. Ejemplo, • Calculo de N 1.995 7. 01 1.990 7 01 5 0 0 Observe que, por no existir fechas del censo y de la proyección, se utiliza el 1ro de Julio de cada año. Calculo de n: 1.996 7 01 1.990 7 0 6 0 0 Calculo de Px: Px: P1+ (P2-P1) (n) N 2.380.720+ (2.752.431-2.380.720) 6 5 Px: 2.826.773
  • 12. METODO DISTRIBUITIVO • Se utiliza cuando queremos definir la situación de salud de una región y no poseemos la información específica necesaria. • Ello, ocurre generalmente entre otras razones porque la información se requiere en años posteriores al censal y/o sólo se dispone de la cifra general de habitantes, sin que se conozca la composición porcentual o neta por grupos etarios respectivos.
  • 13. Ejemplo • Para determinar los riesgos de embarazo precoz, en el Estado Lara para el año 1.994 se necesita a la fecha 31- 12-1.994 el número de mujeres entre 10 y 14 años. Se conoce que para el 31-12-1.990 se censaron 72.681 mujeres de dicho grupo etario y que la población total era de 1.267.868 hab.(ambos datos censales), finalmente y como se había calculado la población total para la fecha de la investigación era de 1.407.988 personas. • Factor x : 1.4079888/1.267.868 Como se dispone de la variación de crecimiento poblacional (informe censal), entonces se calcula para la región el factor de multiplicación, por parroteo, de la siguiente forma:
  • 14. Ejemplo • Factor: 1.407.988 : 1,1105 1.267.868 • El factor de multiplicación mayor que 1 implica que para ese estado la población total está en aumento. El cálculo de grupo etario femenino buscado se reduce a multiplicar la cifra conocida de mujeres (de ese grupo y región para la fecha del censo) por la cifra del factor de multiplicación:
  • 15. Ejemplo • Pob. Fem (31-12-1.994): Pob. Fem. (31-12-90) x “Factor” • Pob. Fem (31-12-1.994):72.681 x 1,1105: P. Fem (10 a 14 años) al 31-12-1994: 80.712
  • 16. ejercicio • Calcular la Tasa de fecundidad de 1.993 para el distrito Federal, sabiendo que sus Nacidos Vivos (1.993) son 51.516 y que para 1.990 la Pff es igual 607.980 con una población total 2.103.661; mientrás que en 1.993 la población total es de 2.267.446 Datos • TF: ? • Pff (1.993): ? • Nv (1.993): 51.516 • Pff (1.990): 607.980 • Pt(1.990): 2.103.661 • Pt (1.993): 2.267.446
  • 17. solucion • Cálculo de Pff(1.993): Pff: Pff (1.990)X Fm : FM: 2.267.446: : 1,07 2.103.661 Pff : 1990 x Fm Pff: 607.980 X 1,07:= 650.538 TF: Pff 1990 x Pt 1993 / PT1990 TF: 607.980x 2.267.446: 655.377 2.103.661
  • 18. Bibliografía • Vasquez m., Luis; Romero Marisol, León Raiza y marisela Contreras. Introducción a la Bioetadística y la Epidemiología. Editorial McGraw- Hill Interamericana. 1ra Edición. 1.998.Pág. 149 • Rosa María Lara y Mateos. Medicina y Cultura. Editorial Plaza y Valdez. Tercera Edición1.999. pag. 502. • Epidemiología, Principios y aplicaciones . Salud Pública y Enfermeria Comunitaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2da Edición Volumen II. PP. 725- 936.