SlideShare una empresa de Scribd logo
4. Medidas de frecuencia
MD MPH Adrian Hugo Aginagalde Llorente - Academia
de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB)
Esquema:
I. Formas básicas de medida:
Número, proporción, razón, tasa.
II. Medidas de frecuencia de la
enfermedad: incidencia (densidad de
incidencia, incidencia acumulada),
prevalencia.
III. Relación entre prevalencia e
incidencia.
• ¿Cómo se mide la
enfermedad?
• ¿Cuál es la diferencia
entre incidencia y
prevalencia?
• ¿Qué ocurre si aumenta
la prevalencia?
I. Formas básicas de medida
•Número: valor absoluto (número de enfermos), sin denominador  sin
importancia relativa.
•Razón: cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador no
está incluido en el denominador (0, ∞).
Razón de hombres/mujeres.
•Proporción: cociente en el que está incluido el denominador (0, 1).
Proporción de aprobados en un examen.
•Tasa: razón de cambios entre dos magnitudes. Ocurrencia de un suceso
en un periodo de tiempo.
300 ca. Pulmón / 100.000 personas-años.
II. Medidas de frecuencia: prevalencia
Proporción de individuos que padecen el fenómeno a estudio (FR o
enfermedad) en una población y momento determinado.
Indica la carga o extensión de la enfermedad en una comunidad.
Muy útil para valorar la extensión de enfermedades crónicas o de largo
periodo de inducción. Estudios transversales.
a) Prevalencia (de punto): valora los enfermos / expuestos en un
instante determinado. Número total de casos entre el total de
población (en un instante).
b) Prevalencia de periodo: estudia sujetos susceptibles durante un
periodo, sumando a los casos ya existentes al principio, los de nueva
aparición durante ese periodo. Casos existentes + casos nuevos /
población a mitad de intervalo.
II. Medidas de frecuencia: prevalencia
La prevalencia aumenta a:
a) Mayor incidencia de la enfermedad  + casos nuevos  + casos totales.
b) Mayor duración de la enfermedad  tanto si es mayor la duración media de
la enfermedad como si disminuye su tasa de resolución (curación o
fallecimiento).
Programas preventivos:
a) Si se está llevando a cabo un programa de prevención 2º  aumentará la
prevalencia de la enfermedad  aumentan los diagnósticos precoces.
b) Al diagnosticarse antes  supervivencia total aumenta  hay que medir la
mortalidad.
Tras el cribado:
• Aumenta la prevalencia
• Aumenta la supervivencia
II. Medidas de frecuencia: incidencia
•Proporción de casos nuevos de enfermedad que aparecen en
una población durante un periodo de tiempo.
•Su cálculo requiere seguimiento (estudios longitudinales
prospectivos  cohortes).
Ejemplo
Realizamos un seguimiento en una población de 9 personas,
apareciendo 3 enfermos en un año. IA para ese periodo es de 3 casos
nuevos / 9 personas al inicio del seguimiento = 0,33.
Proporción  sin unidades (0, 1).
Riesgo  estimarse personas susceptibles de enfermar en un periodo.
Si se tratara del sarampión y hubiera una persona vacunada = 3 / 8 =
0,37
II. Medidas de frecuencia: incidencia
•Incidencia acumulada (IA): la proporción de
sanos que contraen la enfermedad a lo largo
de cierto periodo.
Permite dar respuesta a preguntas de los pacientes,
por ejemplo, de la probabilidad de sufrir una
enfermedad ante unos factores de riesgo.
•Tasa de incidencia / densidad de incidencia
(DI): tasa que promedia el número de nuevos
casos de enfermedad dividido por los años-
persona (suma de años con los que cada
individuo contribuye al estudio).
No estima la probabilidad de que una persona
enferme, no ofrece información a nivel individual,
pero es muy útil para la investigación de hipótesis
etiológicas (enfermedades crónicas o de largo
periodo incubación).
Se realiza un seguimiento a una población dinámica (empresa) de 8 personas durante 20
años para medir las tasas de incidencia de infarto (aspa). Persona-tiempo:
• 1º  10 años
• 2º  20 años
• 3º  17,5 años
• 4º  12,5 años
• 5º  7,5 años
• 6º  5 años
• 7º  10 años
• 8º  7,5 años
Total: 90 años
Tasa de incidencia: 5 casos / 90 años =
0, 056 persona-año
Ejemplo:
Si en el seguimiento de una población de 10.000 habitantes durante 2
años aparecen 100 nuevos casos de una enfermedad. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
a) La prevalencia es del 0,01%.
b) La incidencia es del 0,01%.
c) La prevalencia es del 0,005%.
d) La incidencia es del 0,005%.
e) Todas las anteriores son incorrectas.
Ejemplo:
Si en el seguimiento de una población de 10.000 habitantes durante 2
años aparecen 100 nuevos casos de una enfermedad. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
a) La prevalencia es del 0,01%.
b) La incidencia es del 0,01%.
c) La prevalencia es del 0,005%.
d) La incidencia es del 0,005%.
e) Todas las anteriores son incorrectas.
La incidencia es la proporción de casos nuevos en el periodo a estudio.
Ejemplo:
Si un nuevo tratamiento aumenta la supervivencia de los enfermos
que padecen un determinado cáncer y las tasas de incidencia
permanecen constantes, la prevalencia de dicho cáncer:
a) Aumentará.
b) Disminuirá.
c) No se modificará.
d) Dependerá de la tasa de ataque.
e) Dependerá de la fracción atribuible.
Ejemplo:
Si un nuevo tratamiento aumenta la supervivencia de los enfermos
que padecen un determinado cáncer y las tasas de incidencia
permanecen constantes, la prevalencia de dicho cáncer:
a) Aumentará.
b) Disminuirá.
c) No se modificará.
d) Dependerá de la tasa de ataque.
e) Dependerá de la fracción atribuible.
Se mantienen más enfermos afectos de cáncer gracias al tratamiento,
por lo que aumenta la prevalencia.
II. Relación entre prevalencia e incidencia
La incidencia acumulada se puede
relacionar con la prevalencia según las
siguientes fórmulas:
• Si la Prevalencia < 10 %  P = Incidencia x
duración media de enfermedad (D)
• Si la Prevalencia > 10%  P = I x D / ( 1 + [I x D])
III. Otras medidas:
Tasa de letalidad: proporción de muertes entre los enfermos. IC de
fallecimiento en un grupo de enfermos.
Tasa de ataque: es la proporción de casos que se producen en una
población cerrada y en un tiempo muy determinado. IC.
Tasa de ataque secundaria: probabilidad de enfermedad de un sujeto
expuesto a un caso 1º = número de enfermos / número de contacto de
un caso.
Odds: razón entre una proporción y su complementaria. Expresa
cuanto más probable es la ocurrencia de un fenómeno en relación a la
no-ocurrencia. (0,∞)
Ejercicios:
Pregunta 1º
En la revisión médica efectuada a unos trabajadores (460 mujeres y
290 hombres) se han encontrado 60 casos de anemia, de los cuales 27
son hombres. Responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la prevalencia total de anemia?
¿Cuál es la prevalencia de anemia por sexo?
¿Cuál es la incidencia?
Pregunta 2º
Con el objeto de estudiar la ocurrencia de una enfermedad, se realiza el seguimiento de dos
poblaciones (A y B) por un periodo de 5 años. Calcule:
La prevalencia de la enfermedad para cada población a mitad de periodo, es decir, a 2.5 años. La incidencia acumulada para
ambas poblaciones.
La tasa de incidencia (densidad de incidencia) de cada población, suponiendo que la enfermedad solo se puede contraer una
vez (genera inmunidad).
La tasa de incidencia de cada población, suponiendo que si se puede contraer más de una vez (no deja inmunidad).
✈
✈
Pregunta 3º
En un estudio el número de casos nuevos de enfermedad por unidad
de tiempo es:
a) La incidencia anual.
b) La incidencia o probabilidad acumulada.
c) La tasa de prevalencia.
d) La densidad o tasa de incidencia.
e) El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.
Pregunta 3º
En un estudio el número de casos nuevos de enfermedad por unidad
de tiempo es:
a) La incidencia anual.
b) La incidencia o probabilidad acumulada.
c) La tasa de prevalencia.
d) La densidad o tasa de incidencia.
e) El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgGloria Hernandez Gomez
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasVesna Ivsic
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 

Similar a 4. Medidas de frecuencia

Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
Luis Anderson Revolo
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Jesús Vidal
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Chesska
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuenciadolgoncam1
 

Similar a 4. Medidas de frecuencia (20)

Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Epibas ppt02
Epibas ppt02Epibas ppt02
Epibas ppt02
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 

Más de Adrian Hugo Aginagalde Llorente

5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letalesLa desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letales
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptxHospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud PúblicaEpidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mcIp weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de BilbaoImpacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria EspecializadaLa Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria Especializada
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio: La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio:
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 

Más de Adrian Hugo Aginagalde Llorente (20)

5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health
 
La desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letalesLa desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letales
 
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptxHospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud PúblicaEpidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
 
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
 
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mcIp weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
 
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de BilbaoImpacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
 
La Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria EspecializadaLa Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria Especializada
 
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
 
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
 
La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio: La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio:
 
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
 
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

4. Medidas de frecuencia

  • 1. 4. Medidas de frecuencia MD MPH Adrian Hugo Aginagalde Llorente - Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB)
  • 2. Esquema: I. Formas básicas de medida: Número, proporción, razón, tasa. II. Medidas de frecuencia de la enfermedad: incidencia (densidad de incidencia, incidencia acumulada), prevalencia. III. Relación entre prevalencia e incidencia. • ¿Cómo se mide la enfermedad? • ¿Cuál es la diferencia entre incidencia y prevalencia? • ¿Qué ocurre si aumenta la prevalencia?
  • 3. I. Formas básicas de medida •Número: valor absoluto (número de enfermos), sin denominador  sin importancia relativa. •Razón: cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador no está incluido en el denominador (0, ∞). Razón de hombres/mujeres. •Proporción: cociente en el que está incluido el denominador (0, 1). Proporción de aprobados en un examen. •Tasa: razón de cambios entre dos magnitudes. Ocurrencia de un suceso en un periodo de tiempo. 300 ca. Pulmón / 100.000 personas-años.
  • 4. II. Medidas de frecuencia: prevalencia Proporción de individuos que padecen el fenómeno a estudio (FR o enfermedad) en una población y momento determinado. Indica la carga o extensión de la enfermedad en una comunidad. Muy útil para valorar la extensión de enfermedades crónicas o de largo periodo de inducción. Estudios transversales. a) Prevalencia (de punto): valora los enfermos / expuestos en un instante determinado. Número total de casos entre el total de población (en un instante). b) Prevalencia de periodo: estudia sujetos susceptibles durante un periodo, sumando a los casos ya existentes al principio, los de nueva aparición durante ese periodo. Casos existentes + casos nuevos / población a mitad de intervalo.
  • 5. II. Medidas de frecuencia: prevalencia La prevalencia aumenta a: a) Mayor incidencia de la enfermedad  + casos nuevos  + casos totales. b) Mayor duración de la enfermedad  tanto si es mayor la duración media de la enfermedad como si disminuye su tasa de resolución (curación o fallecimiento). Programas preventivos: a) Si se está llevando a cabo un programa de prevención 2º  aumentará la prevalencia de la enfermedad  aumentan los diagnósticos precoces. b) Al diagnosticarse antes  supervivencia total aumenta  hay que medir la mortalidad. Tras el cribado: • Aumenta la prevalencia • Aumenta la supervivencia
  • 6. II. Medidas de frecuencia: incidencia •Proporción de casos nuevos de enfermedad que aparecen en una población durante un periodo de tiempo. •Su cálculo requiere seguimiento (estudios longitudinales prospectivos  cohortes).
  • 7. Ejemplo Realizamos un seguimiento en una población de 9 personas, apareciendo 3 enfermos en un año. IA para ese periodo es de 3 casos nuevos / 9 personas al inicio del seguimiento = 0,33. Proporción  sin unidades (0, 1). Riesgo  estimarse personas susceptibles de enfermar en un periodo. Si se tratara del sarampión y hubiera una persona vacunada = 3 / 8 = 0,37
  • 8. II. Medidas de frecuencia: incidencia •Incidencia acumulada (IA): la proporción de sanos que contraen la enfermedad a lo largo de cierto periodo. Permite dar respuesta a preguntas de los pacientes, por ejemplo, de la probabilidad de sufrir una enfermedad ante unos factores de riesgo. •Tasa de incidencia / densidad de incidencia (DI): tasa que promedia el número de nuevos casos de enfermedad dividido por los años- persona (suma de años con los que cada individuo contribuye al estudio). No estima la probabilidad de que una persona enferme, no ofrece información a nivel individual, pero es muy útil para la investigación de hipótesis etiológicas (enfermedades crónicas o de largo periodo incubación).
  • 9. Se realiza un seguimiento a una población dinámica (empresa) de 8 personas durante 20 años para medir las tasas de incidencia de infarto (aspa). Persona-tiempo: • 1º  10 años • 2º  20 años • 3º  17,5 años • 4º  12,5 años • 5º  7,5 años • 6º  5 años • 7º  10 años • 8º  7,5 años Total: 90 años Tasa de incidencia: 5 casos / 90 años = 0, 056 persona-año
  • 10. Ejemplo: Si en el seguimiento de una población de 10.000 habitantes durante 2 años aparecen 100 nuevos casos de una enfermedad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La prevalencia es del 0,01%. b) La incidencia es del 0,01%. c) La prevalencia es del 0,005%. d) La incidencia es del 0,005%. e) Todas las anteriores son incorrectas.
  • 11. Ejemplo: Si en el seguimiento de una población de 10.000 habitantes durante 2 años aparecen 100 nuevos casos de una enfermedad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La prevalencia es del 0,01%. b) La incidencia es del 0,01%. c) La prevalencia es del 0,005%. d) La incidencia es del 0,005%. e) Todas las anteriores son incorrectas. La incidencia es la proporción de casos nuevos en el periodo a estudio.
  • 12. Ejemplo: Si un nuevo tratamiento aumenta la supervivencia de los enfermos que padecen un determinado cáncer y las tasas de incidencia permanecen constantes, la prevalencia de dicho cáncer: a) Aumentará. b) Disminuirá. c) No se modificará. d) Dependerá de la tasa de ataque. e) Dependerá de la fracción atribuible.
  • 13. Ejemplo: Si un nuevo tratamiento aumenta la supervivencia de los enfermos que padecen un determinado cáncer y las tasas de incidencia permanecen constantes, la prevalencia de dicho cáncer: a) Aumentará. b) Disminuirá. c) No se modificará. d) Dependerá de la tasa de ataque. e) Dependerá de la fracción atribuible. Se mantienen más enfermos afectos de cáncer gracias al tratamiento, por lo que aumenta la prevalencia.
  • 14. II. Relación entre prevalencia e incidencia La incidencia acumulada se puede relacionar con la prevalencia según las siguientes fórmulas: • Si la Prevalencia < 10 %  P = Incidencia x duración media de enfermedad (D) • Si la Prevalencia > 10%  P = I x D / ( 1 + [I x D])
  • 15. III. Otras medidas: Tasa de letalidad: proporción de muertes entre los enfermos. IC de fallecimiento en un grupo de enfermos. Tasa de ataque: es la proporción de casos que se producen en una población cerrada y en un tiempo muy determinado. IC. Tasa de ataque secundaria: probabilidad de enfermedad de un sujeto expuesto a un caso 1º = número de enfermos / número de contacto de un caso. Odds: razón entre una proporción y su complementaria. Expresa cuanto más probable es la ocurrencia de un fenómeno en relación a la no-ocurrencia. (0,∞)
  • 17. Pregunta 1º En la revisión médica efectuada a unos trabajadores (460 mujeres y 290 hombres) se han encontrado 60 casos de anemia, de los cuales 27 son hombres. Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la prevalencia total de anemia? ¿Cuál es la prevalencia de anemia por sexo? ¿Cuál es la incidencia?
  • 18. Pregunta 2º Con el objeto de estudiar la ocurrencia de una enfermedad, se realiza el seguimiento de dos poblaciones (A y B) por un periodo de 5 años. Calcule: La prevalencia de la enfermedad para cada población a mitad de periodo, es decir, a 2.5 años. La incidencia acumulada para ambas poblaciones. La tasa de incidencia (densidad de incidencia) de cada población, suponiendo que la enfermedad solo se puede contraer una vez (genera inmunidad). La tasa de incidencia de cada población, suponiendo que si se puede contraer más de una vez (no deja inmunidad). ✈ ✈
  • 19. Pregunta 3º En un estudio el número de casos nuevos de enfermedad por unidad de tiempo es: a) La incidencia anual. b) La incidencia o probabilidad acumulada. c) La tasa de prevalencia. d) La densidad o tasa de incidencia. e) El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.
  • 20. Pregunta 3º En un estudio el número de casos nuevos de enfermedad por unidad de tiempo es: a) La incidencia anual. b) La incidencia o probabilidad acumulada. c) La tasa de prevalencia. d) La densidad o tasa de incidencia. e) El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.