SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: MEDICINA
CATEDRA: TRABAJO COMUNITARIO II
TEORÍAS DEMOGRÁFICA
Prof. Mariangela Bravo
Ideas y Políticas Demográficas
Desde el comienzo de los estudios sobre población se
diferencian Dos (2) Posturas opuestas al respecto:
•Las que afirman que el crecimiento económico y el
aumento de la productividad permitirán un crecimiento
demográfico continuo, lo cual redunda en el crecimiento
económico.
• Y los que creen que el crecimiento económico tiene
un límite, y que el crecimiento demográfico terminará por
ser superior al económico, provocando una crisis.
Los socialistas y marxistas mantienen la
primera hipótesis:
El crecimiento económico y el
aumento de la productividad permitirán
un crecimiento demográfico continuo,
lo cual redundará en el crecimiento
económico.
Malthus, es el abanderado de la segunda
hipótesis.
 En su Ensayo sobre el principio de población, publicado en
1798, expone sus ideas clave.
 Este desfase en el ritmo de crecimiento de la
población y la economía provocará, a la larga,
problemas de subsistencia. La única manera de evitar
esto es tomando medidas para reducir el crecimiento
demográfico, y que no sea tan acusado que no permita
mantener el óptimo de población.
Estas teorías han generado dos tipos de
Políticas con respecto a la población:
 Las natalistas
 Las antinatalistas o maltusianas
Las posturas antinatalistas las encontramos
 En los países del Tercer Mundo, con problemas graves de
desarrollo y superpoblación. Los escasos recursos no permiten
mantener grandes contingentes de población y las autoridades
tratan de proporcionar los métodos anticonceptivos más
eficaces.
 Sin embargo, estos métodos o son caros para ellos, o chocan con
trabas y tabúes sociales. La aplicación de la medicina occidental a
los países del Tercer Mundo ha precipitado la transición
demográfica, y la ha hecho más intensa, provocando
desequilibrios y choques con la mentalidad de la gente. No
obstante, algunos países del Tercer Mundo son abiertamente
natalistas por motivos religiosos, como ocurre en los países
islámicos.
Las políticas natalistas las encontramos
En los países desarrollados con
bajas tasas de fecundidad,
problemas de envejecimiento y
que no desean recurrir a la
inmigración.
En conclusión ,
 Las políticas natalistas y antinatalistas
tratan de buscar el óptimo de población, el
equilibrio entre los recursos y las rentas
necesarias para mantener una familia en la
economía capitalista.
Distribución espacial de la población mundial

 La población mundial no está uniformemente distribuida
por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en las
regiones más ricas, o en aquellas que necesitan mucha
fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque
sea de subsistencia.
 Incluso, dentro de cada región, la población no ocupa el
territorio de manera uniforme, sino que tiende a
concentrarse en puntos de máxima densidad, en las
ciudades, dejando el mundo rural más despoblado.
La densidad demográfica:
 Nos muestra cómo está distribuida la población en el espacio, y
es la relación entre la población y la superficie.
Densidad demográfica = Población/Superficie del país en km2
 Existen, en el planeta, cuatro grandes zonas de alta densidad de
población, todas ellas en el hemisferio norte, en las cuales el 75%
de la población se concentra en las latitudes medias, con climas
benignos.
Cuatro grandes vacíos demográficos,
(vinculados a factores climáticos)
 Los desiertos fríos de ambos hemisferios:
 el Ártico y el Antártico;
 Los desiertos, cálidos y áridos subtropicales:
 las selvas ecuatoriales y la alta montaña. Estos
desiertos se extienden por todo el mundo: Siberia,
Canadá, el Sáhara, el Amazonas, los Andes, la
Patagonia, el Tíbet, el desierto australiano, etc.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Conceptos Básicos
 Transición Demográfica
Es el paso de niveles elevados de natalidad y
mortalidad a niveles más bajos y próximos a los de
reemplazo. Esto se produce en relación con el
progreso o desarrollo económico representado por
adelantos en la educación, la medicina y la higiene,
urbanización e industrialización crecientes.
Conceptos Básicos cont….
 Crecimiento Demográfico: mide el aumento, en
un periodo específico, del número de personas
que viven en un país o una región. Depende de
las tasas de natalidad, mortalidad y
movimientos migratorios.
 Crecimiento Natural o vegetativo: resulta de
la diferencia entre las tasas de Natalidad y
Mortalidad
Transición
Incipiente
Transición
Moderada
Transición Completa Transición
Avanzada
Natalidad alta alta moderada Moderada o baja
Mortalidad alta moderada Moderada o baja Moderada a baja
Crecimiento
Natural
Moderado
(2,5%)
Alto (3%) Moderado (2,0%) Bajo (1%)
Países Bolivia y Haití Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua,
Paraguay
Brasil, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Guayana, México,
Panamá, Perú, Republica
Dominicana, Surinam, Trinidad y
Tobago, Venezuela
Argentinas, Bahamas,
Barbados, Canadá, Chile,
Cuba, Estados Unidos,
Jamaica, Martinico,
Puerto Rico y Uruguay
Boletín Epidemiológico Vol. 21 Nº 4 Diciembre 2.004
Niveles de Transición Demográfica en América Latina y
el Caribe
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
“ La transición demográfica es el paso del régimen
antiguo al régimen moderno de población. Este proceso
comienza a finales del siglo XVIII o mediados del siglo
XIX en los países industrializados, y termina, en ellos,
en los años 60 o 70 del siglo XX. Durante este período
la población se ha multiplicado entre 2 y 7 veces”
¡COMO HA CRECIDO LA POBLACIÓN MUNDIAL!
 En 1650 520 millones de hab.
 En 1850 1160 millones
 En 1900 1600 millones
 En 1920 1800 millones
 En 1980 4500 millones
 En 1990 5500 millones
 En el 2000 6000 millones
 En el 2012 6700 millones
 En el 2019
Esperando en cada año sucesivo hasta el 2025, un incremento de
casi 100 millones por año, y de 60 millones por año entre el 2025
y el 2050.
7550 millones
Consecuencias del desordenado
crecimiento poblacional
 El crecimiento de la población mundial se ha producido a
un ritmo desordenado, acelerando quizás excesivamente
como consecuencia del desarrollo de los avances
científicos, higiene, entre otros.
 Este crecimiento incontrolado, y los peligros que implica,
ha conducido a pensar en un óptimo de población
compatible con el aumento del nivel de vida.
 En época de crisis, por ejemplo, el desempleo se debe, a
menudo, más que a una saturación humana a la
infraestructura económica. En esos casos suele suceder
un exceso de hombres en relación con los medios de
producción existentes.
Consecuencias del desordenado crecimiento poblacional
Las consecuencias más inmediatas de este problema son:
 el hambre y la pobreza
 La Tierra sobreutilizada no podrá alimentar a las futuras generaciones, y
sobrevendrán luchas por los espacios que proveen el alimento y el agua
 el calentamiento global de la atmósfera,
 la destrucción de las reservas de carbón y petróleo,
 la pérdida de suelos fértiles,
¡La solución!
La solución más cercana es el control
demográfico, mediante la promoción de
métodos anticonceptivos y la planificación
familiar
CAUSAS DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA EN
LATINOAMERICA Y EL CARIBE
 Disminución de la mortalidad infanti
 Mayor esperanza de vida al nacer
 Mayor esperanza de vida
 Uso de métodos anticonceptivos
 Migraciones
 Avances científicos
 Creciente acceso femenino a la educación y al mundo
del trabajo
TRANSICION DEMOGRAFICA EN LATINOAMERICA Y
EL CARIBE
Los cambios no han ocurrido de manera
homogénea. Existen diversidad de
comportamientos entre los países de la región
y en el interior de estos , según áreas
geográficas, grupos socioeconómicos y étnicos.
TRANSICION DEMOGRAFICA EN LATINOAMERICA Y
EL CARIBE
 La Tendencia Actual es:
El crecimiento disminuye y
La población envejece
Readecuar los recursos para responder a la nueva
pirámide de edades
¡Ventajas para el Desarrollo!
Lo anterior trae ventajas para el desarrollo, ya que
permite reorientar recursos hacia la inversión
social, la salud y la lucha contra la pobreza. Pero
también obliga a prepararse para el aumento de
población adulta mayor, ya que una vez que el
bono demográfico llegue a su límite y sean los
mayores de 60 años los protagonistas del
crecimiento, las necesidades de atención de
salud y seguridad económica demandarán un
mayor gasto.
Envejecimiento Poblacional
Envejecimiento Poblacional : proceso gradual
caracterizado por descenso de las tasas de
fecundidad , permanencia constante o mejor la
esperanza de vida, lo que trae como consecuencia que
la proporción de personas mayores crece, mientras
disminuye la de niños y adolescente. Este fenómeno
que ocasiona un aumento en la edad mediana de la
población.
Desafíos en materia de envejecimiento
 Garantizar la seguridad económica.
 Invertir en capital humano aprovechando la ventana de oportunidades que
ofrece el bono demográfico,
 Aumentar la cobertura de la fuerza de trabajo actual,
 Promover el financiamiento solidario de las pensiones,
Desafíos en materia de envejecimiento
 Incorporar la atención de salud de las personas mayores con
personal especializado,
 Adaptar la infraestructura
 Hacer énfasis en la prevención
 Diseñar mecanismos de apoyo para las familias con adultos
mayores son sólo parte de las orientaciones que urge
incorporar en las políticas públicas de la región.
Conclusiones
 En la historia dinámica de la población venezolana jamás había
cambiado tanto como en la segunda mitad del siglo XX. Todos los
componentes de la población experimentaron cambios
significativos.
 El número de habitantes entre los años 1.950 y 1.980 ,
prácticamente se triplica y en estos momentos la tasa de
crecimiento vuelve a declinar, puesto que la natalidad, de valores
muy altos, pasa a valores medianos en la segunda parte de la
década de los años ochenta y con toda seguridad seguirá
descendiendo en los próximos años.
 La mortalidad ha seguido descendiendo aunque con menor
intensidad y lo seguirá haciendo en lo que resta de siglo.
•La migración externa tiende también a convertirnos, por
primera vez, en un país expulsor de habitantes: migración de
retorno de extranjeros y venezolanos que emigran hacia otras
latitudes.
•En suma, natalidad y mortalidad que descienden y migración con
saldo externo negativo presagian una evolución poblacional más
lenta de este siglo
•Cambió la estructura por sexo puesto que de predominio de
varones pasamos a predominios de hembras y comienza un
proceso de envejecimiento de la población, debido a la baja
fecundidad cuyas consecuencias pueden ser preocupantes.
Conclusiones
PERSPECTIVAS
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
 La región de América Latina y el Caribe muestra una transición
demográfica sostenida.
 A los países desarrollados les tomó aproximadamente dos siglos
completar el proceso de transición, mientras que en América
Latina éste se está produciendo en unas pocas décadas.
La declinación acelerada de la tasa global de fecundidad en los
países avanzados en la transición plantea la interrogante sobre si
éstos seguirán el camino de las naciones europeas.
PERSPECTIVAS
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
 Considerando que aún existe una demanda insatisfecha de medios de
planificación familiar en la región, la posibilidad de cambios en los
patrones de nupcialidad y los datos más recientes de censos y
encuestas, la División de Población de Naciones Unidas proyecta que
la declinación en la fecundidad continuará disminuyendo en las
próximas décadas, hasta llegar a 1,85 hijos por mujer.
 En materia de mortalidad, si bien la mayoría de los países han
alcanzado las metas fijadas por la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de El Cairo, realizada en 1994, las cifras
evidencian un incremento de la desigualdad, por lo que sigue siendo
necesario poner énfasis en el mundo rural y los sectores de menores
ingresos.
 Asimismo, la pandemia del VIH/SIDA exige una mirada más
profunda y mayores esfuerzos en prevención.
Teorías Demográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tasas Poblacionales
Tasas PoblacionalesTasas Poblacionales
Tasas Poblacionalesguestccc51f
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
José Antonio Salazar Rivas
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
Universidad de La Sabana
 
Population Pyramid Presentation
Population Pyramid PresentationPopulation Pyramid Presentation
Population Pyramid Presentationcheergalsal
 
La MigraCion(:*
La MigraCion(:*La MigraCion(:*
La MigraCion(:*ZNataly
 
Determinants of mortality
Determinants of mortalityDeterminants of mortality
Determinants of mortality
Basanta Chalise
 
La población
La poblaciónLa población
La población
HECTOR CARDENAS
 
El proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.pptEl proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.ppt
nona lira
 
Clase de demografia
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografiaokampo414
 
Teoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición DemográficaTeoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición Demográficajimmyfavian
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
DrAlexandreRodrigues
 
Fuentes datos demográficas
Fuentes datos demográficasFuentes datos demográficas
Fuentes datos demográficas
Roberto Ortiz
 
Crecimiento demográfico en mexico
Crecimiento demográfico en mexicoCrecimiento demográfico en mexico
Crecimiento demográfico en mexicoandresranor
 

La actualidad más candente (20)

Tasas Poblacionales
Tasas PoblacionalesTasas Poblacionales
Tasas Poblacionales
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Estructura poblacion
Estructura poblacionEstructura poblacion
Estructura poblacion
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Population Pyramid Presentation
Population Pyramid PresentationPopulation Pyramid Presentation
Population Pyramid Presentation
 
La MigraCion(:*
La MigraCion(:*La MigraCion(:*
La MigraCion(:*
 
Demografia, Vairiables
Demografia, VairiablesDemografia, Vairiables
Demografia, Vairiables
 
Determinants of mortality
Determinants of mortalityDeterminants of mortality
Determinants of mortality
 
Clase 1 demografia u
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
El proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.pptEl proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.ppt
 
Clase de demografia
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografia
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
Conceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografíaConceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografía
 
Teoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición DemográficaTeoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición Demográfica
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
El censo
El censoEl censo
El censo
 
Fuentes datos demográficas
Fuentes datos demográficasFuentes datos demográficas
Fuentes datos demográficas
 
Crecimiento demográfico en mexico
Crecimiento demográfico en mexicoCrecimiento demográfico en mexico
Crecimiento demográfico en mexico
 

Similar a Teorías Demográficas

Proyecto Mate
Proyecto MateProyecto Mate
Proyecto Mate
Guadalup392
 
Trabajo demografía ambiental
Trabajo demografía ambientalTrabajo demografía ambiental
Trabajo demografía ambiental
Sandra Cecilia Fernández Bocanegra
 
Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17Elizabeth Torres
 
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17Elizabeth Torres
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
BrunaCares
 
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
AndyPacherres
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
Alex Quintui
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacion
Luchodorian
 
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptxEXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
KrizziavianethOrtiz
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Universidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonicaUniversidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonica
Andres Poveda
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
stamartautpbasica
 
La población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESOLa población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESO
MayteMena
 
Sobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionSobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionmasterhack
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
UNADM
 

Similar a Teorías Demográficas (20)

Ecología de la población humana
Ecología de la población humanaEcología de la población humana
Ecología de la población humana
 
Proyecto Mate
Proyecto MateProyecto Mate
Proyecto Mate
 
Trabajo demografía ambiental
Trabajo demografía ambientalTrabajo demografía ambiental
Trabajo demografía ambiental
 
Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17
 
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
 
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
 
Concepto general
Concepto generalConcepto general
Concepto general
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacion
 
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptxEXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Universidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonicaUniversidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonica
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
012H
012H012H
012H
 
La población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESOLa población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESO
 
Sobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionSobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacion
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Teorías Demográficas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: MEDICINA CATEDRA: TRABAJO COMUNITARIO II TEORÍAS DEMOGRÁFICA Prof. Mariangela Bravo
  • 2. Ideas y Políticas Demográficas Desde el comienzo de los estudios sobre población se diferencian Dos (2) Posturas opuestas al respecto: •Las que afirman que el crecimiento económico y el aumento de la productividad permitirán un crecimiento demográfico continuo, lo cual redunda en el crecimiento económico. • Y los que creen que el crecimiento económico tiene un límite, y que el crecimiento demográfico terminará por ser superior al económico, provocando una crisis.
  • 3. Los socialistas y marxistas mantienen la primera hipótesis: El crecimiento económico y el aumento de la productividad permitirán un crecimiento demográfico continuo, lo cual redundará en el crecimiento económico.
  • 4. Malthus, es el abanderado de la segunda hipótesis.  En su Ensayo sobre el principio de población, publicado en 1798, expone sus ideas clave.  Este desfase en el ritmo de crecimiento de la población y la economía provocará, a la larga, problemas de subsistencia. La única manera de evitar esto es tomando medidas para reducir el crecimiento demográfico, y que no sea tan acusado que no permita mantener el óptimo de población.
  • 5. Estas teorías han generado dos tipos de Políticas con respecto a la población:  Las natalistas  Las antinatalistas o maltusianas
  • 6. Las posturas antinatalistas las encontramos  En los países del Tercer Mundo, con problemas graves de desarrollo y superpoblación. Los escasos recursos no permiten mantener grandes contingentes de población y las autoridades tratan de proporcionar los métodos anticonceptivos más eficaces.  Sin embargo, estos métodos o son caros para ellos, o chocan con trabas y tabúes sociales. La aplicación de la medicina occidental a los países del Tercer Mundo ha precipitado la transición demográfica, y la ha hecho más intensa, provocando desequilibrios y choques con la mentalidad de la gente. No obstante, algunos países del Tercer Mundo son abiertamente natalistas por motivos religiosos, como ocurre en los países islámicos.
  • 7. Las políticas natalistas las encontramos En los países desarrollados con bajas tasas de fecundidad, problemas de envejecimiento y que no desean recurrir a la inmigración.
  • 8. En conclusión ,  Las políticas natalistas y antinatalistas tratan de buscar el óptimo de población, el equilibrio entre los recursos y las rentas necesarias para mantener una familia en la economía capitalista.
  • 9. Distribución espacial de la población mundial   La población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en las regiones más ricas, o en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia.  Incluso, dentro de cada región, la población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural más despoblado.
  • 10. La densidad demográfica:  Nos muestra cómo está distribuida la población en el espacio, y es la relación entre la población y la superficie. Densidad demográfica = Población/Superficie del país en km2  Existen, en el planeta, cuatro grandes zonas de alta densidad de población, todas ellas en el hemisferio norte, en las cuales el 75% de la población se concentra en las latitudes medias, con climas benignos.
  • 11. Cuatro grandes vacíos demográficos, (vinculados a factores climáticos)  Los desiertos fríos de ambos hemisferios:  el Ártico y el Antártico;  Los desiertos, cálidos y áridos subtropicales:  las selvas ecuatoriales y la alta montaña. Estos desiertos se extienden por todo el mundo: Siberia, Canadá, el Sáhara, el Amazonas, los Andes, la Patagonia, el Tíbet, el desierto australiano, etc.
  • 12. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Conceptos Básicos  Transición Demográfica Es el paso de niveles elevados de natalidad y mortalidad a niveles más bajos y próximos a los de reemplazo. Esto se produce en relación con el progreso o desarrollo económico representado por adelantos en la educación, la medicina y la higiene, urbanización e industrialización crecientes.
  • 13. Conceptos Básicos cont….  Crecimiento Demográfico: mide el aumento, en un periodo específico, del número de personas que viven en un país o una región. Depende de las tasas de natalidad, mortalidad y movimientos migratorios.  Crecimiento Natural o vegetativo: resulta de la diferencia entre las tasas de Natalidad y Mortalidad
  • 14. Transición Incipiente Transición Moderada Transición Completa Transición Avanzada Natalidad alta alta moderada Moderada o baja Mortalidad alta moderada Moderada o baja Moderada a baja Crecimiento Natural Moderado (2,5%) Alto (3%) Moderado (2,0%) Bajo (1%) Países Bolivia y Haití Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana, México, Panamá, Perú, Republica Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela Argentinas, Bahamas, Barbados, Canadá, Chile, Cuba, Estados Unidos, Jamaica, Martinico, Puerto Rico y Uruguay Boletín Epidemiológico Vol. 21 Nº 4 Diciembre 2.004 Niveles de Transición Demográfica en América Latina y el Caribe
  • 15. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA “ La transición demográfica es el paso del régimen antiguo al régimen moderno de población. Este proceso comienza a finales del siglo XVIII o mediados del siglo XIX en los países industrializados, y termina, en ellos, en los años 60 o 70 del siglo XX. Durante este período la población se ha multiplicado entre 2 y 7 veces”
  • 16. ¡COMO HA CRECIDO LA POBLACIÓN MUNDIAL!  En 1650 520 millones de hab.  En 1850 1160 millones  En 1900 1600 millones  En 1920 1800 millones  En 1980 4500 millones  En 1990 5500 millones  En el 2000 6000 millones  En el 2012 6700 millones  En el 2019 Esperando en cada año sucesivo hasta el 2025, un incremento de casi 100 millones por año, y de 60 millones por año entre el 2025 y el 2050. 7550 millones
  • 17. Consecuencias del desordenado crecimiento poblacional  El crecimiento de la población mundial se ha producido a un ritmo desordenado, acelerando quizás excesivamente como consecuencia del desarrollo de los avances científicos, higiene, entre otros.  Este crecimiento incontrolado, y los peligros que implica, ha conducido a pensar en un óptimo de población compatible con el aumento del nivel de vida.  En época de crisis, por ejemplo, el desempleo se debe, a menudo, más que a una saturación humana a la infraestructura económica. En esos casos suele suceder un exceso de hombres en relación con los medios de producción existentes.
  • 18. Consecuencias del desordenado crecimiento poblacional Las consecuencias más inmediatas de este problema son:  el hambre y la pobreza  La Tierra sobreutilizada no podrá alimentar a las futuras generaciones, y sobrevendrán luchas por los espacios que proveen el alimento y el agua  el calentamiento global de la atmósfera,  la destrucción de las reservas de carbón y petróleo,  la pérdida de suelos fértiles,
  • 19. ¡La solución! La solución más cercana es el control demográfico, mediante la promoción de métodos anticonceptivos y la planificación familiar
  • 20. CAUSAS DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE  Disminución de la mortalidad infanti  Mayor esperanza de vida al nacer  Mayor esperanza de vida  Uso de métodos anticonceptivos  Migraciones  Avances científicos  Creciente acceso femenino a la educación y al mundo del trabajo
  • 21. TRANSICION DEMOGRAFICA EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE Los cambios no han ocurrido de manera homogénea. Existen diversidad de comportamientos entre los países de la región y en el interior de estos , según áreas geográficas, grupos socioeconómicos y étnicos.
  • 22. TRANSICION DEMOGRAFICA EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE  La Tendencia Actual es: El crecimiento disminuye y La población envejece Readecuar los recursos para responder a la nueva pirámide de edades
  • 23. ¡Ventajas para el Desarrollo! Lo anterior trae ventajas para el desarrollo, ya que permite reorientar recursos hacia la inversión social, la salud y la lucha contra la pobreza. Pero también obliga a prepararse para el aumento de población adulta mayor, ya que una vez que el bono demográfico llegue a su límite y sean los mayores de 60 años los protagonistas del crecimiento, las necesidades de atención de salud y seguridad económica demandarán un mayor gasto.
  • 24. Envejecimiento Poblacional Envejecimiento Poblacional : proceso gradual caracterizado por descenso de las tasas de fecundidad , permanencia constante o mejor la esperanza de vida, lo que trae como consecuencia que la proporción de personas mayores crece, mientras disminuye la de niños y adolescente. Este fenómeno que ocasiona un aumento en la edad mediana de la población.
  • 25. Desafíos en materia de envejecimiento  Garantizar la seguridad económica.  Invertir en capital humano aprovechando la ventana de oportunidades que ofrece el bono demográfico,  Aumentar la cobertura de la fuerza de trabajo actual,  Promover el financiamiento solidario de las pensiones,
  • 26. Desafíos en materia de envejecimiento  Incorporar la atención de salud de las personas mayores con personal especializado,  Adaptar la infraestructura  Hacer énfasis en la prevención  Diseñar mecanismos de apoyo para las familias con adultos mayores son sólo parte de las orientaciones que urge incorporar en las políticas públicas de la región.
  • 27.
  • 28. Conclusiones  En la historia dinámica de la población venezolana jamás había cambiado tanto como en la segunda mitad del siglo XX. Todos los componentes de la población experimentaron cambios significativos.  El número de habitantes entre los años 1.950 y 1.980 , prácticamente se triplica y en estos momentos la tasa de crecimiento vuelve a declinar, puesto que la natalidad, de valores muy altos, pasa a valores medianos en la segunda parte de la década de los años ochenta y con toda seguridad seguirá descendiendo en los próximos años.  La mortalidad ha seguido descendiendo aunque con menor intensidad y lo seguirá haciendo en lo que resta de siglo.
  • 29. •La migración externa tiende también a convertirnos, por primera vez, en un país expulsor de habitantes: migración de retorno de extranjeros y venezolanos que emigran hacia otras latitudes. •En suma, natalidad y mortalidad que descienden y migración con saldo externo negativo presagian una evolución poblacional más lenta de este siglo •Cambió la estructura por sexo puesto que de predominio de varones pasamos a predominios de hembras y comienza un proceso de envejecimiento de la población, debido a la baja fecundidad cuyas consecuencias pueden ser preocupantes. Conclusiones
  • 30. PERSPECTIVAS PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE  La región de América Latina y el Caribe muestra una transición demográfica sostenida.  A los países desarrollados les tomó aproximadamente dos siglos completar el proceso de transición, mientras que en América Latina éste se está produciendo en unas pocas décadas. La declinación acelerada de la tasa global de fecundidad en los países avanzados en la transición plantea la interrogante sobre si éstos seguirán el camino de las naciones europeas.
  • 31. PERSPECTIVAS PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE  Considerando que aún existe una demanda insatisfecha de medios de planificación familiar en la región, la posibilidad de cambios en los patrones de nupcialidad y los datos más recientes de censos y encuestas, la División de Población de Naciones Unidas proyecta que la declinación en la fecundidad continuará disminuyendo en las próximas décadas, hasta llegar a 1,85 hijos por mujer.  En materia de mortalidad, si bien la mayoría de los países han alcanzado las metas fijadas por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, realizada en 1994, las cifras evidencian un incremento de la desigualdad, por lo que sigue siendo necesario poner énfasis en el mundo rural y los sectores de menores ingresos.  Asimismo, la pandemia del VIH/SIDA exige una mirada más profunda y mayores esfuerzos en prevención.