SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo estimulas el lenguaje
de tus niños en tú área de
trabajo?
Estrategias de estimulación
del lenguaje en aula de 2 a 5
años
Lenguaje
comprensivo
2 AÑOS A
2 AÑOS 5 MESES
Identificar objetos
familiares dentro de
un grupo de objetos
Autos Pelotas Tazas Cucharas
Platos Bloques Animales Juguetes
sonoros
Indicar al niño las imágenes reales de dos en dos para no
sobre estimular e irlas trabajando paulatinamente.
Palabras que se debería utilizar durante la actividad:
Dame (el/la)
Dame
(el/la)
¿Dónde
está?
Toma
el/la
2 AÑOS 6 MESES A
2 AÑOS 11 MESES
Juego simbólico
Usar verbos como:
comer, tomar, dormir.
Muñecos Alimentos Tazas
Cucharas
Usar pronombres mí/mío – tuyo/a.
Suyo/a – nuestro/a
Busca tu carro, ¿dónde está mi lápiz?
3 AÑOS A
3 AÑOS 5 MESES
Identificar partes del cuerpo
Identificar las partes del cuerpo en sí mismo y en los demás.
¿Dónde está el/la?
Reconocer acciones
Indicar al niño las imágenes de dos en dos
para no sobre estimular e irlas trabajando
paulatinamente, usar imágenes reales.
COME DUERME TOMA
CORRE SE BAÑA
Comprensión
del uso de los
objetos
VASO ZAPATOS TIJERA
MOCHILA
Enseñarle al niño el uso de objetos de uso común.
3 AÑOS 6 MESES A
3 AÑOS 11 MESES
Comprensión de conceptos cuantitativos
(una, algunas, resto, todos)
Comprensión de conceptos espaciales
(adentro, sobre/encima)
Utilizando comandos como el TOMA - DAME
4 AÑOS A
4 AÑOS 5 MESES
Comprensión parte/todo
Mostrar detalles de una
imagen
Identificación de colores
Relacionado a objetos dentro del aula
Necesidades básicas
El niño deberá identificar
sus necesidades
COME DUERME TOMA
IR AL BAÑO
¿Qué hacen
cuando..?
Comprensión de conceptos
descriptivos (opuestos)
Indicar imágenes donde los niños puedan identificar los
opuestos como (grande – pequeño, frio– caliente, poco –
mucho)
4 AÑOS 6 MESES A
5 AÑOS
Agrupar objetos por categoría
Darle la instrucción al niño indicándole uno a uno las imágenes
u objetos y luego deberá ir agrupando según la categoría que
se le indique.
Todos los animales, todos los que son
comidas
Comprensión de órdenes en una
secuencia
Se puede jugar a “Simón dice” que
todos los niños busquen un objeto
de color rojo y lo pongan en la
mesa.
Lenguaje
Expresivo
2 AÑOS A
2 AÑOS 5 MESES
¡oh –oh! ¡wuao! ¡huy! ¡pum!
“hola” “chao” “si” y “no”
contestando preguntas con
objetos de interés del niño.
Expresiones
Se deberá acompañar gestos para la
producción de vocalización
especialmente al momento de pedir
objetos. Como: “dame” “toma”
“más”
Decir palabras relacionadas con el entorno del niño/a (mamá,
papá, amigo, profe)
Tomar en cuenta que ha esta edad el niño/a
deberá tener alrededor 5 a 10 palabras.
2 AÑOS 6 MESES A
2 AÑOS 11 MESES
El niño deberá participar en rutinas de juego para
que pueda producir sonidos y manteniendo
contacto visual, tomando en cuenta el rol en la
toma de turnos durante el juego.
Usar pronombres
mi/mío – tú/tuyo ¿De quién es?
Usar las imágenes de objetos de
uso común para que los niños los
nombren.
Usar fotografías de los niños para
estimular su entorno de trabajo.
3 AÑOS A
3 AÑOS 5 MESES
El niño deberá nombrar las partes del cuerpo,
mientras el profesional las va señalando en sí
mismo, se puede realizar la actividad a base
de: canciones la profesional canta la canción
y se señala las partes del cuerpo a trabajar y
repite varias veces ayudando a los niños a
realizar la acción, va nombrando las partes
con mayor énfasis.
La profesional coloca a los niños en la mesa o alrededor de ella,
indicará una imagen o un objeto, con el fin de que los niños lo
nombren y describan su uso, formando frases de 2 ó 3
palabras.
DESCRIPCIÓN
3 AÑOS 6 MESES A
3 AÑOS 11 MESES
La profesional realizará las acciones con objetos que dispongan
en su área de trabajo, (uso de gestos de las acciones a
trabajar), los niños imitan los gestos, y dicen la acción
utilizando frases de 3 ó 4 palabras. Usando conceptos
cuantitativos y espaciales.
Se puede realizar la actividad como un juego de adivinanzas
con pistas gestuales
4 AÑOS A
4 AÑOS 5 MESES
La profesional trabajará en la estimulación del uso de
frases de forma espontánea mediante descripción de
imágenes y uso de cuentos donde intervengan todos los
niños.
4 AÑOS 6 MESES A
5 AÑOS
La profesional creara espacios donde los niños puedan narrar
cuentos o participar en dramatizaciones con la finalidad de
estimular el lenguaje espontáneo y creativo de los niños.
EJERCICIOS DE
RESPIRACIÓN
“Los ejercicios de
respiración optimizan
el desarrollo cerebral
de las niñas y los
niños para mejorar su
atención y reducir el
efecto del estrés”.
Daniel Goleman.
Respiración profunda.
Nos ayuda a:
 Tener mayor capacidad
respiratoria.
 Relajarnos para poder
tener mayor
concentración al
hablar.
• Meter el aire y
sacarlo (cinco
segundos / cinco
repeticiones).
• Acostados boca
arriba, colocar un
pedazo de papel
higiénico sobre la
boca y nariz. Pedirle
a la niña o niño que
meta aire y sople
para que levante el
papel.
 Meter aire en cinco
segundos y soplar.
 Colocar un peluche
favorito (osito).
 Tomar aire durante tres
segundos y ver cómo su
peluche favorito se eleva.
 Después inhalar
profundamente y volver a
empezar.
 La niña o el niño se sentarán
en una silla con la espalda
recta.
 Pondrá sus manos en el
abdomen y tomará aire
profundamente por la nariz
durante cuatro segundos.
 Después, deben dejar ir ese
aire mientras hace el sonido de
la serpiente.
 Nota: Debe ser un sonido
sonoro que durará todo lo que
ella o él puedan.
• La niña o niño permanecerán de pie y con
las piernas ligeramente separadas.
• Le indicaremos que se convertirá en
elefante y que va a respirar como este
animal.
• Tomará aire por la nariz de forma profunda
y cuando lo haga, levantará sus brazos
como si éstos fueran la trompa del elefante.
• Al momento de exhalar, debe hacerlo por la
boca de forma sonora y bajando los brazos
mientras se inclinan un poco llevando la
“trompa del elefante” hacia abajo.
Respira y silba
 Indicar a la niña o al
niño respirar por la
nariz inhalando y
exhalando por la
boca soltando un
silbido lento y largo.
Realizar ejercicios de soplo
usando materiales lúdicos
Si la pequeña o pequeño tiene
alguna discapacidad, también es
importante recordarle cómo
respirar profundamente. Puedes
acomodarla o acomodarlo
sentada o sentado o con ayuda
de almohadas intentando poner
la espalda recta. Recuerda
también poner a la niña o al
niño boca abajo.
ARTICULACIÓN EN
NIÑOS DE
2 A 6 AÑOS
Tomar 5 minutos de cada
proceso de estimación e
integración para realizar
movimientos con la
lenguaje, labios y mejillas a
través de la imitación
Este proceso deberá ir acorde a la edad de
cada grupo de trabajo, los ejercicios no
estimulan el desarrollo del lenguaje.
COMUNICACIÓN
LENGUAJE
HABLA
EJERCICIOS
ARTICULATORIOS
2 AÑOS
EJERCICIOS
ARTICULATORIOS
3 AÑOS
Imitar el sonido de la gallina,
gallo, pato: coco-coco, kiki-kiki,
cuak-cuak
Imitar el sonido de la risa de
papá Noel jo-jo-jo-jo
EJERCICIOS
ARTICULATORIOS
4 AÑOS
Imitar el sonido de las
campanas: ding-dong
Imitar el sonido de la serpiente,
junta los dientes y emite el
sonido : s-s-s-s-s
RIMAS
Ríe que ríe el león., corre que
corre el ratón
Ana la araña viaja en el avión y
usa su vestido de algodón
EJERCICIOS
ARTICULATORIOS
5 Y 6 AÑOS
RIMAS
Manolito el caracol sale solo si
hace sol, pues no le gusta ni un
pelo, que caiga lluvia del cielo.
La rana y el ratón juegan la
ruleta y cuando tienen hambre
preparan la receta
TRABALENGUAS
El hipopótamo Hipo está con
hipo, ¿Quién le quita el hipo al
hipopótamo Hipo?
El cangrejo su quedo perplejo,
al ver su reflejo en aquel espejo.

Más contenido relacionado

Similar a ESTIMULACION DEL LENGUAJE DE 2 A 5 AÑOS II.pptx

Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Elena Vidaurreta Alonso
 
Taller Estimulación del Lenguaje.pptx
Taller Estimulación del Lenguaje.pptxTaller Estimulación del Lenguaje.pptx
Taller Estimulación del Lenguaje.pptx
MaryoryCarrio
 
Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1
draeguevara
 
Desarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantilDesarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantil
Luz Marina Forero
 
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaPlan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Milagros Laleska
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añokrenazabache
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajePatri Losada
 
diptico.pdf
diptico.pdfdiptico.pdf
diptico.pdf
ssuserf6b74c
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Adri Liguista Por Siempre
 
Albúm de Actividaes.pptx
Albúm de Actividaes.pptxAlbúm de Actividaes.pptx
Albúm de Actividaes.pptx
YulianaAlvarez16
 
Actividades del lenguaje
Actividades del lenguajeActividades del lenguaje
Actividades del lenguaje
k4rol1n4
 
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
MiriamCabrisas
 
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.marlogomal
 
TERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJETERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJE
Gabrielita_P
 
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas deDesarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas dePamela Niño Marín
 
Actividades para el desarrollo de la ejecucion verbal
Actividades para el desarrollo de la ejecucion verbalActividades para el desarrollo de la ejecucion verbal
Actividades para el desarrollo de la ejecucion verbal
Rafael Martínez Gallardo
 
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docxproyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
astridanny9
 
Actividades para-el-desarrollo-de-la-ejecucion-verbal
Actividades para-el-desarrollo-de-la-ejecucion-verbalActividades para-el-desarrollo-de-la-ejecucion-verbal
Actividades para-el-desarrollo-de-la-ejecucion-verbalAlejandra Hidalgo
 

Similar a ESTIMULACION DEL LENGUAJE DE 2 A 5 AÑOS II.pptx (20)

Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
 
Taller Estimulación del Lenguaje.pptx
Taller Estimulación del Lenguaje.pptxTaller Estimulación del Lenguaje.pptx
Taller Estimulación del Lenguaje.pptx
 
Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1
 
Desarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantilDesarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantil
 
Aspectos educacion hogar
Aspectos educacion hogarAspectos educacion hogar
Aspectos educacion hogar
 
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaPlan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 año
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje
 
diptico.pdf
diptico.pdfdiptico.pdf
diptico.pdf
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Albúm de Actividaes.pptx
Albúm de Actividaes.pptxAlbúm de Actividaes.pptx
Albúm de Actividaes.pptx
 
Actividades del lenguaje
Actividades del lenguajeActividades del lenguaje
Actividades del lenguaje
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
 
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
 
TERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJETERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJE
 
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas deDesarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
 
Actividades para el desarrollo de la ejecucion verbal
Actividades para el desarrollo de la ejecucion verbalActividades para el desarrollo de la ejecucion verbal
Actividades para el desarrollo de la ejecucion verbal
 
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docxproyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
 
Actividades para-el-desarrollo-de-la-ejecucion-verbal
Actividades para-el-desarrollo-de-la-ejecucion-verbalActividades para-el-desarrollo-de-la-ejecucion-verbal
Actividades para-el-desarrollo-de-la-ejecucion-verbal
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

ESTIMULACION DEL LENGUAJE DE 2 A 5 AÑOS II.pptx

  • 1. ¿Cómo estimulas el lenguaje de tus niños en tú área de trabajo?
  • 2. Estrategias de estimulación del lenguaje en aula de 2 a 5 años
  • 4. 2 AÑOS A 2 AÑOS 5 MESES
  • 5. Identificar objetos familiares dentro de un grupo de objetos Autos Pelotas Tazas Cucharas Platos Bloques Animales Juguetes sonoros Indicar al niño las imágenes reales de dos en dos para no sobre estimular e irlas trabajando paulatinamente.
  • 6. Palabras que se debería utilizar durante la actividad: Dame (el/la) Dame (el/la) ¿Dónde está? Toma el/la
  • 7. 2 AÑOS 6 MESES A 2 AÑOS 11 MESES
  • 8. Juego simbólico Usar verbos como: comer, tomar, dormir. Muñecos Alimentos Tazas Cucharas
  • 9. Usar pronombres mí/mío – tuyo/a. Suyo/a – nuestro/a Busca tu carro, ¿dónde está mi lápiz?
  • 10. 3 AÑOS A 3 AÑOS 5 MESES
  • 11. Identificar partes del cuerpo Identificar las partes del cuerpo en sí mismo y en los demás. ¿Dónde está el/la?
  • 12. Reconocer acciones Indicar al niño las imágenes de dos en dos para no sobre estimular e irlas trabajando paulatinamente, usar imágenes reales. COME DUERME TOMA CORRE SE BAÑA
  • 13. Comprensión del uso de los objetos VASO ZAPATOS TIJERA MOCHILA Enseñarle al niño el uso de objetos de uso común.
  • 14. 3 AÑOS 6 MESES A 3 AÑOS 11 MESES
  • 15. Comprensión de conceptos cuantitativos (una, algunas, resto, todos) Comprensión de conceptos espaciales (adentro, sobre/encima) Utilizando comandos como el TOMA - DAME
  • 16. 4 AÑOS A 4 AÑOS 5 MESES
  • 18. Identificación de colores Relacionado a objetos dentro del aula
  • 19. Necesidades básicas El niño deberá identificar sus necesidades COME DUERME TOMA IR AL BAÑO ¿Qué hacen cuando..?
  • 20. Comprensión de conceptos descriptivos (opuestos) Indicar imágenes donde los niños puedan identificar los opuestos como (grande – pequeño, frio– caliente, poco – mucho)
  • 21. 4 AÑOS 6 MESES A 5 AÑOS
  • 22. Agrupar objetos por categoría Darle la instrucción al niño indicándole uno a uno las imágenes u objetos y luego deberá ir agrupando según la categoría que se le indique. Todos los animales, todos los que son comidas
  • 23. Comprensión de órdenes en una secuencia Se puede jugar a “Simón dice” que todos los niños busquen un objeto de color rojo y lo pongan en la mesa.
  • 25. 2 AÑOS A 2 AÑOS 5 MESES
  • 26. ¡oh –oh! ¡wuao! ¡huy! ¡pum! “hola” “chao” “si” y “no” contestando preguntas con objetos de interés del niño. Expresiones
  • 27. Se deberá acompañar gestos para la producción de vocalización especialmente al momento de pedir objetos. Como: “dame” “toma” “más”
  • 28. Decir palabras relacionadas con el entorno del niño/a (mamá, papá, amigo, profe) Tomar en cuenta que ha esta edad el niño/a deberá tener alrededor 5 a 10 palabras.
  • 29. 2 AÑOS 6 MESES A 2 AÑOS 11 MESES
  • 30. El niño deberá participar en rutinas de juego para que pueda producir sonidos y manteniendo contacto visual, tomando en cuenta el rol en la toma de turnos durante el juego.
  • 31. Usar pronombres mi/mío – tú/tuyo ¿De quién es?
  • 32. Usar las imágenes de objetos de uso común para que los niños los nombren. Usar fotografías de los niños para estimular su entorno de trabajo.
  • 33. 3 AÑOS A 3 AÑOS 5 MESES
  • 34. El niño deberá nombrar las partes del cuerpo, mientras el profesional las va señalando en sí mismo, se puede realizar la actividad a base de: canciones la profesional canta la canción y se señala las partes del cuerpo a trabajar y repite varias veces ayudando a los niños a realizar la acción, va nombrando las partes con mayor énfasis.
  • 35. La profesional coloca a los niños en la mesa o alrededor de ella, indicará una imagen o un objeto, con el fin de que los niños lo nombren y describan su uso, formando frases de 2 ó 3 palabras. DESCRIPCIÓN
  • 36. 3 AÑOS 6 MESES A 3 AÑOS 11 MESES
  • 37. La profesional realizará las acciones con objetos que dispongan en su área de trabajo, (uso de gestos de las acciones a trabajar), los niños imitan los gestos, y dicen la acción utilizando frases de 3 ó 4 palabras. Usando conceptos cuantitativos y espaciales. Se puede realizar la actividad como un juego de adivinanzas con pistas gestuales
  • 38. 4 AÑOS A 4 AÑOS 5 MESES
  • 39. La profesional trabajará en la estimulación del uso de frases de forma espontánea mediante descripción de imágenes y uso de cuentos donde intervengan todos los niños.
  • 40. 4 AÑOS 6 MESES A 5 AÑOS
  • 41. La profesional creara espacios donde los niños puedan narrar cuentos o participar en dramatizaciones con la finalidad de estimular el lenguaje espontáneo y creativo de los niños.
  • 43. “Los ejercicios de respiración optimizan el desarrollo cerebral de las niñas y los niños para mejorar su atención y reducir el efecto del estrés”. Daniel Goleman.
  • 44. Respiración profunda. Nos ayuda a:  Tener mayor capacidad respiratoria.  Relajarnos para poder tener mayor concentración al hablar.
  • 45. • Meter el aire y sacarlo (cinco segundos / cinco repeticiones). • Acostados boca arriba, colocar un pedazo de papel higiénico sobre la boca y nariz. Pedirle a la niña o niño que meta aire y sople para que levante el papel.
  • 46.  Meter aire en cinco segundos y soplar.  Colocar un peluche favorito (osito).  Tomar aire durante tres segundos y ver cómo su peluche favorito se eleva.  Después inhalar profundamente y volver a empezar.
  • 47.  La niña o el niño se sentarán en una silla con la espalda recta.  Pondrá sus manos en el abdomen y tomará aire profundamente por la nariz durante cuatro segundos.  Después, deben dejar ir ese aire mientras hace el sonido de la serpiente.  Nota: Debe ser un sonido sonoro que durará todo lo que ella o él puedan.
  • 48. • La niña o niño permanecerán de pie y con las piernas ligeramente separadas. • Le indicaremos que se convertirá en elefante y que va a respirar como este animal. • Tomará aire por la nariz de forma profunda y cuando lo haga, levantará sus brazos como si éstos fueran la trompa del elefante. • Al momento de exhalar, debe hacerlo por la boca de forma sonora y bajando los brazos mientras se inclinan un poco llevando la “trompa del elefante” hacia abajo.
  • 49. Respira y silba  Indicar a la niña o al niño respirar por la nariz inhalando y exhalando por la boca soltando un silbido lento y largo.
  • 50. Realizar ejercicios de soplo usando materiales lúdicos
  • 51. Si la pequeña o pequeño tiene alguna discapacidad, también es importante recordarle cómo respirar profundamente. Puedes acomodarla o acomodarlo sentada o sentado o con ayuda de almohadas intentando poner la espalda recta. Recuerda también poner a la niña o al niño boca abajo.
  • 53. Tomar 5 minutos de cada proceso de estimación e integración para realizar movimientos con la lenguaje, labios y mejillas a través de la imitación Este proceso deberá ir acorde a la edad de cada grupo de trabajo, los ejercicios no estimulan el desarrollo del lenguaje.
  • 55.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61.
  • 62. Imitar el sonido de la gallina, gallo, pato: coco-coco, kiki-kiki, cuak-cuak Imitar el sonido de la risa de papá Noel jo-jo-jo-jo
  • 64.
  • 65.
  • 66. Imitar el sonido de las campanas: ding-dong Imitar el sonido de la serpiente, junta los dientes y emite el sonido : s-s-s-s-s
  • 67. RIMAS Ríe que ríe el león., corre que corre el ratón Ana la araña viaja en el avión y usa su vestido de algodón
  • 69.
  • 70.
  • 71. RIMAS Manolito el caracol sale solo si hace sol, pues no le gusta ni un pelo, que caiga lluvia del cielo. La rana y el ratón juegan la ruleta y cuando tienen hambre preparan la receta
  • 72. TRABALENGUAS El hipopótamo Hipo está con hipo, ¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo? El cangrejo su quedo perplejo, al ver su reflejo en aquel espejo.