SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN TERAPEUTICO PARA NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA
SESION N°1: Si el niño se encuentra en el salón de clases y tiene rabietas o berrinches esta
primera sesión nos ayudara para que mediante la relajación el niño pueda controlar sus
emociones de ira que muchas veces produce agresividad antes sus demás compañeros del
aula.
“COMO UN GLOBO”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por
nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir
convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento,
después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a
poco hasta quedar vacío.
“TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo,
somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se
vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos,
piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su
cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.
SESION N° 2: ¿Cómo actuar antes la frustración de un niño en el aula?
Es importante saber que los niños en su etapa pre-escolar desarrollas diferentes etapas donde
tiene que afrontar como controlar las emociones, si tiene un niño (a) en clase que cuando
realiza alguna actividad y no le sale algo bien se frustra y se llena de ira, les enseños con
mucho amor a poder realizar actividad como estas.
1. Pedir al niño que coloree con lápices de colores, crayones, etc., un papel, sin dejar espacios en
blanco. Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir aumentando el tamaño hasta medio
pliego. De esta forma el niño podrá descargar su cólera rayando con mucha fuerza el papel
logrando de esta forma que pueda olvidar lo que paso realizando otro tipo de actividades.
2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al niño que
perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecos posible y lo más próximos
entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas pequeñas e ir
aumentando el tamaño.
Teatro
El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con problemas de conducta. Tener la
oportunidad de actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salida para la
imaginación creativa del niño con
Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas
A la mayoría de los niños con problemas de conducta les gusta resolver problemas o
rompecabezas. Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y
terminar completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensante para
todos los involucrados, pero especialmente para el niño con problemas de conducta. Una vez
que la tarea se completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede decir: ¡Yo puedo
hacerlo!
Natación
Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y total concentración, con el
plus de que es divertido.
Clases de Arte o de música
Es esencial ayudarle al niño con problemas de conducta a expresarse por sí mismo; el arte y la
música son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases de música
o de arte, estamos hablando más de la auto-expresión.
ACTIVIDADES A EVITAR
Excesiva Televisión
Recientes estudios médicos indican que el efecto de la violencia que se ve en la televisión, así
como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativo en las habilidades y
valores de desarrollo del niño con TDAH, problemas de conducta, etc. El cerebro del niño con
TDAH problemas de conducta, etc carece de las sustancias que ayudan a bloquear y hacer una
elección selectiva de los mensajes que son presentados y grabados, así es que todos los
mensajes los toman. Igual que los videojuegos, ver la televisión es una actividad pasiva y
aislada que quita tiempo para aprender habilidades importantes de desarrollo, interacción
social, ejercicio físico que el niño necesita para crecer y convertirse en un adulto sano. En
efecto, la televisión puede hacer más difícil para tu hijo, mejorar el aprendizaje y habilidades
sociales.
Videojuegos
Las investigaciones nos muestran que en el cerebro del TDAH, estos juegos reducen la línea
base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado, que vuelve al
niño adicto a los juegos, que hacen que el niño no tenga límites razonables. El estar buscando
la recompensa de hacer algo bien en el juego para compensar su bajo nivel de dopamina
puede llevar al niño a sentirse bien.
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA COORDINACION .
Podemos ayudarles, trabajando con ellos dos aspectos:
1. La postura con la que se sujeta el lápiz: la pinza, que es sujetar el lápiz entre los dedos índice y
pulgar (sólo estos dos) y así apoyarlo en el dedo medio), y
2. La fuerza de los dedos.
Aquí van una serie de ejercicios que ayudan a coger mejor el lápiz, son todos ellos divertidos y
sencillos de introducir en la rutina de los niños. Elegiremos siempre en función de la edad de nuestro
hijo:
- Teclear (pianos de juguete, ordenador…)
- Jugar con pinzas de la ropa.
- Rasgar papel o hacer tiras con las manos.
- Jugar con plastilina (hacer bolitas, coger pellizcos…)
- Hacer bolitas de papel con los dedos.
- Exprimir esponjas.
- Hacer collares con bolas grandes.
- Dar cartas de una baraja.
- Pasar hojas de un libro.
- Manipular objetos pequeños.
- Enroscar y desenroscar botes…, atornillar y desatornillar
- Meter pinchitos de colores por agujeros.
- Pegar gomets, pegatinas pequeñas…
- Pintar usando el dedo índice con pintura de dedos o hacer líneas en la arena…
- Recortar con tijeras.
- Dibujar con ceras y pinceles.
- Abrochar y desabrochar botones.
- Subir y bajar cremalleras.
EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
El traductor de sonidos
Un buen ejercicio para que el pequeño aprenda a discriminar los sonidos y los relacione con el
lenguaje es hacer de traductor de sonidos. Para ello, el adulto debe traducir con la palabra
correspondiente los sonidos y ruidos cotidianos que se producen de forma habitual, como el timbre de
la puerta, la lavadora o el teléfono. También se pueden utilizar los de la calle: una sirena, pitidos, un
perro o coches. Y los de la naturaleza: un pájaro, el viento, la lluvia, etc.
¿Dónde estoy?
Con este juego se puede enseñar a los más pequeños a localizar el origen del sonido. El adulto se
puede ocultar en distintas partes de la casa y emitir un sonido desde su escondite. También se puede
hacer esta actividad con la ayuda de un juguete sonoro.
¡Saca la lengua!
Una buena idea para trabajar la motricidad labiolingual es decirle al pequeño que su cara es una
casita, en la que los ojos son ventanas, la nariz el timbre, la boca la puerta y la lengua un amigo que
está dentro de ella.
Este juego permite entrenar los movimientos. Para ello, hay que pedir al niño que llame al timbre, abra
la puerta y que deje salir (y volver a entrar después) a su amigo para dar un paseo.
Vamos a soplar
Para aprender a articular bien las palabras, el niño debe ejercitar la respiración y también aprender a
acompasar el ritmo de la misma. Un buen ejercicio para ello es jugar a hinchar globos.
Otra propuesta es colocar pequeñas bolitas de papel o de algodón sobre una superficie lisa y soplar
sobre ellas para lograr que lleguen las primeras a la meta.
La orquesta
Este juego permite relacionar el lenguaje gestual con el oral a través de los sonidos. En este caso,
será la música la que estimule el habla del niño.
El adulto enseña al pequeño los diferentes sonidos de los instrumentos musicales a la vez que realiza el
gesto que le corresponde (simula que los toca). Así, el tambor será pon, pon, pon, la trompeta pa, pa,
pa y la guitarra ran, ran, ran. El pequeño debe identificar cada gesto y responder con la onomatopeya
correspondiente.
Juegos interactivos
Los típicos juegos de toda la vida, como 'Aserrín aserrán', 'Este fue a por leña...' o 'Gatito misito', en
los que se combinan las rimas, los gestos y el pequeño tiene que responder o continuar una frase, son
muy buenos para fomentar la comunicación.
Dibujos y fotos
Ver y comentar con los niños dibujos y fotos de objetos cotidianos sirve para ampliar su vocabulario.
Además del dibujo, también podemos mostrarles el objeto real, para que la asociación entre la palabra
y el objeto que representa sea más potente. También se pueden utilizar fotos de familiares para que el
pequeño identifique y reconozca a mamá, a papá o a los abuelos.
Cuentos
Debes utilizar cuentos adaptados a la edad del niño. Las actividades que se pueden desarrollar
alrededor de un cuento son muy variadas: pueden manejarlos y leerlos ellos mismos, escuchar cómo se
los contamos, o les podemos preguntar dónde está un objeto concreto en las ilustraciones.
Canciones y retahílas
A los peques les encanta escuchar canciones y retahílas sencillas que tengan un ritmo bien marcado.
Aprovechando este interés, es más fácil que comiencen a decir la sílaba final de una palabra, a hacer
los gestos que correspondan y a repetir partes completas de la canción. Les encanta que les repitan
constantemente los mismos temas.
Masticar y sacar la lengua
Para desarrollar el lenguaje oral, es fundamental que el niño haga ejercicios de articulación y
pronunciación. Desde que su pediatra lo autorice, los pequeños deben masticar para fortalecer sus
mandíbulas. También se puede jugar a 'las visitas de la Sra. Lengua'; mediante consignas fáciles y
divertidas, los peques ejercitan toda la musculatura que influye en el habla: 'Ahora la Sra. Lengua va a
visitar a la nariz; ahora a la Sra. Barbilla; ahora quiere ir a casa de Doña Oreja Izquierda'.
Títeres y marionetas
Las actividades de teatro son muy interesantes como forma de comunicación, tanto por el interés que
despiertan como por el deseo de contestarles. Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de
disfraces y de dramatización.
Sesión para niños de 25 a 30 meses Exploración y conocimiento del medio • Enseña al niño a caminar
de puntitas y ayúdale, sosteniéndolo de los brazos, a que imite el movimiento. • Pídele que camine
sobre una línea recta llevando un objeto ligero en las manos. • Pídele que dé un paso al frente y uno
atrás. Repite constantemente esta actividad para que vaya adquiriendo estas nociones espaciales. •
Muéstrale cómo saltar en un solo lugar y ayúdale a que él lo haga. • Dale libros para que los hojee, esto
le ayudará a su coordinación fina. • Enséñale a abrir botellas de plástico con tapa de rosca. • Muéstrale
objetos ligeros y pesados para que compare su peso. Lenguaje y comunicación • Desarrolla en el niño
la percepción del día y la noche mediante la observación de los elementos naturales como el Sol, la
Luna y las estrellas. • Desarrolla la asociación de levantarse en el día y dormir en la noche, mediante
las actividades que hacemos. • Dile el color de sus prendas de vestir; por ejemplo, “te voy a poner tu
pantalón rojo”. • Pídele algunos objetos indicando el color; por ejemplo, “por favor, dame la pelota
roja” (se- ñalando el objeto indicado). • Refuerza el uso del singular y plural; por ejemplo, “vamos a
tomar una naranja, vamos a repartir muchas naranjas”. • Cuando conviva con otros niños, motívalo a
que establezca una conversación con ellos. • Acércalo al espejo y pregúntale: “¿quién es el que se ve
allí?”. • Inicia el juego de imitación; puedes hacerlo jugando a la tiendita, a comer, a bañarse, etcétera.
EDUCACION INCLUSIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
tuyiya
 
Auto - Instrucciones
Auto - Instrucciones Auto - Instrucciones
Auto - Instrucciones
Julieta Ceron
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
Orlando Vargas Payares
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
Karla Shibell
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Estefania Ocaña Rojo
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Esperanza Zapata Pineda
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
Macarena Valenzuela
 
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguajeTaller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosJoss Segura Arrieta
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
Sislay Marcia Alave
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
GabrielaCruz882644
 
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
Paola Cajal
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Dr. Andres O. Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
 
Terapia lenguaje
Terapia lenguajeTerapia lenguaje
Terapia lenguaje
 
Auto - Instrucciones
Auto - Instrucciones Auto - Instrucciones
Auto - Instrucciones
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
 
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguajeTaller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciados
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
 
Trastornos generalizados del_desarrollo
Trastornos generalizados del_desarrolloTrastornos generalizados del_desarrollo
Trastornos generalizados del_desarrollo
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
 

Similar a Plan terapeutico para niños con problemas de conducta

Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añokrenazabache
 
Estimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguajeEstimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguajeclaudiama2801
 
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes AuditivosAtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivoslexurigu
 
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes AuditivosAtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivoslexurigu
 
AtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
AtenciÓn Temprana En Deficientes AuditivosAtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
AtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivoslexurigu
 
El secreto del bienestar Mindfulness
El secreto del bienestar MindfulnessEl secreto del bienestar Mindfulness
El secreto del bienestar Mindfulness
ChristelyaniraFegrer
 
Actividades del lenguaje
Actividades del lenguajeActividades del lenguaje
Actividades del lenguaje
k4rol1n4
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
nellycelina
 
Importancia del entorno familiar
Importancia del entorno familiarImportancia del entorno familiar
Importancia del entorno familiar
María José Fano
 
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptxESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
LennyPalaciosChocata
 
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdfEstimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
VanessaVil
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíadregla
 
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docxESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
LilianaCamposCerda1
 
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividadesTaller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
SusanaHernandez556033
 

Similar a Plan terapeutico para niños con problemas de conducta (20)

Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 año
 
Estimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguajeEstimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguaje
 
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes AuditivosAtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
 
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes AuditivosAtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
 
AtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
AtenciÓn Temprana En Deficientes AuditivosAtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
AtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
 
El secreto del bienestar Mindfulness
El secreto del bienestar MindfulnessEl secreto del bienestar Mindfulness
El secreto del bienestar Mindfulness
 
Actividades del lenguaje
Actividades del lenguajeActividades del lenguaje
Actividades del lenguaje
 
Medio menor 1
Medio menor 1Medio menor 1
Medio menor 1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Importancia del entorno familiar
Importancia del entorno familiarImportancia del entorno familiar
Importancia del entorno familiar
 
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptxESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
 
Paolaestimulacion
PaolaestimulacionPaolaestimulacion
Paolaestimulacion
 
Ayuda a padres
Ayuda a padresAyuda a padres
Ayuda a padres
 
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdfEstimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
 
Aspectos educacion hogar
Aspectos educacion hogarAspectos educacion hogar
Aspectos educacion hogar
 
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docxESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
 
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividadesTaller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Plan terapeutico para niños con problemas de conducta

  • 1. PLAN TERAPEUTICO PARA NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA SESION N°1: Si el niño se encuentra en el salón de clases y tiene rabietas o berrinches esta primera sesión nos ayudara para que mediante la relajación el niño pueda controlar sus emociones de ira que muchas veces produce agresividad antes sus demás compañeros del aula. “COMO UN GLOBO”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío. “TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas. SESION N° 2: ¿Cómo actuar antes la frustración de un niño en el aula? Es importante saber que los niños en su etapa pre-escolar desarrollas diferentes etapas donde tiene que afrontar como controlar las emociones, si tiene un niño (a) en clase que cuando realiza alguna actividad y no le sale algo bien se frustra y se llena de ira, les enseños con mucho amor a poder realizar actividad como estas. 1. Pedir al niño que coloree con lápices de colores, crayones, etc., un papel, sin dejar espacios en blanco. Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir aumentando el tamaño hasta medio pliego. De esta forma el niño podrá descargar su cólera rayando con mucha fuerza el papel logrando de esta forma que pueda olvidar lo que paso realizando otro tipo de actividades. 2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecos posible y lo más próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas pequeñas e ir aumentando el tamaño.
  • 2. Teatro El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con problemas de conducta. Tener la oportunidad de actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salida para la imaginación creativa del niño con Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas A la mayoría de los niños con problemas de conducta les gusta resolver problemas o rompecabezas. Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminar completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensante para todos los involucrados, pero especialmente para el niño con problemas de conducta. Una vez que la tarea se completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede decir: ¡Yo puedo hacerlo! Natación Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y total concentración, con el plus de que es divertido. Clases de Arte o de música Es esencial ayudarle al niño con problemas de conducta a expresarse por sí mismo; el arte y la música son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases de música o de arte, estamos hablando más de la auto-expresión.
  • 3. ACTIVIDADES A EVITAR Excesiva Televisión Recientes estudios médicos indican que el efecto de la violencia que se ve en la televisión, así como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativo en las habilidades y valores de desarrollo del niño con TDAH, problemas de conducta, etc. El cerebro del niño con TDAH problemas de conducta, etc carece de las sustancias que ayudan a bloquear y hacer una elección selectiva de los mensajes que son presentados y grabados, así es que todos los mensajes los toman. Igual que los videojuegos, ver la televisión es una actividad pasiva y aislada que quita tiempo para aprender habilidades importantes de desarrollo, interacción social, ejercicio físico que el niño necesita para crecer y convertirse en un adulto sano. En efecto, la televisión puede hacer más difícil para tu hijo, mejorar el aprendizaje y habilidades sociales. Videojuegos Las investigaciones nos muestran que en el cerebro del TDAH, estos juegos reducen la línea base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado, que vuelve al niño adicto a los juegos, que hacen que el niño no tenga límites razonables. El estar buscando la recompensa de hacer algo bien en el juego para compensar su bajo nivel de dopamina puede llevar al niño a sentirse bien.
  • 4. EJERCICIOS PARA MEJORAR LA COORDINACION . Podemos ayudarles, trabajando con ellos dos aspectos: 1. La postura con la que se sujeta el lápiz: la pinza, que es sujetar el lápiz entre los dedos índice y pulgar (sólo estos dos) y así apoyarlo en el dedo medio), y 2. La fuerza de los dedos. Aquí van una serie de ejercicios que ayudan a coger mejor el lápiz, son todos ellos divertidos y sencillos de introducir en la rutina de los niños. Elegiremos siempre en función de la edad de nuestro hijo: - Teclear (pianos de juguete, ordenador…) - Jugar con pinzas de la ropa. - Rasgar papel o hacer tiras con las manos. - Jugar con plastilina (hacer bolitas, coger pellizcos…) - Hacer bolitas de papel con los dedos. - Exprimir esponjas. - Hacer collares con bolas grandes. - Dar cartas de una baraja. - Pasar hojas de un libro. - Manipular objetos pequeños. - Enroscar y desenroscar botes…, atornillar y desatornillar - Meter pinchitos de colores por agujeros. - Pegar gomets, pegatinas pequeñas… - Pintar usando el dedo índice con pintura de dedos o hacer líneas en la arena… - Recortar con tijeras. - Dibujar con ceras y pinceles. - Abrochar y desabrochar botones. - Subir y bajar cremalleras.
  • 5. EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE El traductor de sonidos Un buen ejercicio para que el pequeño aprenda a discriminar los sonidos y los relacione con el lenguaje es hacer de traductor de sonidos. Para ello, el adulto debe traducir con la palabra correspondiente los sonidos y ruidos cotidianos que se producen de forma habitual, como el timbre de la puerta, la lavadora o el teléfono. También se pueden utilizar los de la calle: una sirena, pitidos, un perro o coches. Y los de la naturaleza: un pájaro, el viento, la lluvia, etc. ¿Dónde estoy? Con este juego se puede enseñar a los más pequeños a localizar el origen del sonido. El adulto se puede ocultar en distintas partes de la casa y emitir un sonido desde su escondite. También se puede hacer esta actividad con la ayuda de un juguete sonoro. ¡Saca la lengua! Una buena idea para trabajar la motricidad labiolingual es decirle al pequeño que su cara es una casita, en la que los ojos son ventanas, la nariz el timbre, la boca la puerta y la lengua un amigo que está dentro de ella. Este juego permite entrenar los movimientos. Para ello, hay que pedir al niño que llame al timbre, abra la puerta y que deje salir (y volver a entrar después) a su amigo para dar un paseo. Vamos a soplar Para aprender a articular bien las palabras, el niño debe ejercitar la respiración y también aprender a acompasar el ritmo de la misma. Un buen ejercicio para ello es jugar a hinchar globos. Otra propuesta es colocar pequeñas bolitas de papel o de algodón sobre una superficie lisa y soplar sobre ellas para lograr que lleguen las primeras a la meta. La orquesta Este juego permite relacionar el lenguaje gestual con el oral a través de los sonidos. En este caso, será la música la que estimule el habla del niño. El adulto enseña al pequeño los diferentes sonidos de los instrumentos musicales a la vez que realiza el gesto que le corresponde (simula que los toca). Así, el tambor será pon, pon, pon, la trompeta pa, pa, pa y la guitarra ran, ran, ran. El pequeño debe identificar cada gesto y responder con la onomatopeya correspondiente. Juegos interactivos Los típicos juegos de toda la vida, como 'Aserrín aserrán', 'Este fue a por leña...' o 'Gatito misito', en los que se combinan las rimas, los gestos y el pequeño tiene que responder o continuar una frase, son muy buenos para fomentar la comunicación.
  • 6. Dibujos y fotos Ver y comentar con los niños dibujos y fotos de objetos cotidianos sirve para ampliar su vocabulario. Además del dibujo, también podemos mostrarles el objeto real, para que la asociación entre la palabra y el objeto que representa sea más potente. También se pueden utilizar fotos de familiares para que el pequeño identifique y reconozca a mamá, a papá o a los abuelos. Cuentos Debes utilizar cuentos adaptados a la edad del niño. Las actividades que se pueden desarrollar alrededor de un cuento son muy variadas: pueden manejarlos y leerlos ellos mismos, escuchar cómo se los contamos, o les podemos preguntar dónde está un objeto concreto en las ilustraciones. Canciones y retahílas A los peques les encanta escuchar canciones y retahílas sencillas que tengan un ritmo bien marcado. Aprovechando este interés, es más fácil que comiencen a decir la sílaba final de una palabra, a hacer los gestos que correspondan y a repetir partes completas de la canción. Les encanta que les repitan constantemente los mismos temas. Masticar y sacar la lengua Para desarrollar el lenguaje oral, es fundamental que el niño haga ejercicios de articulación y pronunciación. Desde que su pediatra lo autorice, los pequeños deben masticar para fortalecer sus mandíbulas. También se puede jugar a 'las visitas de la Sra. Lengua'; mediante consignas fáciles y divertidas, los peques ejercitan toda la musculatura que influye en el habla: 'Ahora la Sra. Lengua va a visitar a la nariz; ahora a la Sra. Barbilla; ahora quiere ir a casa de Doña Oreja Izquierda'. Títeres y marionetas Las actividades de teatro son muy interesantes como forma de comunicación, tanto por el interés que despiertan como por el deseo de contestarles. Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de disfraces y de dramatización.
  • 7. Sesión para niños de 25 a 30 meses Exploración y conocimiento del medio • Enseña al niño a caminar de puntitas y ayúdale, sosteniéndolo de los brazos, a que imite el movimiento. • Pídele que camine sobre una línea recta llevando un objeto ligero en las manos. • Pídele que dé un paso al frente y uno atrás. Repite constantemente esta actividad para que vaya adquiriendo estas nociones espaciales. • Muéstrale cómo saltar en un solo lugar y ayúdale a que él lo haga. • Dale libros para que los hojee, esto le ayudará a su coordinación fina. • Enséñale a abrir botellas de plástico con tapa de rosca. • Muéstrale objetos ligeros y pesados para que compare su peso. Lenguaje y comunicación • Desarrolla en el niño la percepción del día y la noche mediante la observación de los elementos naturales como el Sol, la Luna y las estrellas. • Desarrolla la asociación de levantarse en el día y dormir en la noche, mediante las actividades que hacemos. • Dile el color de sus prendas de vestir; por ejemplo, “te voy a poner tu pantalón rojo”. • Pídele algunos objetos indicando el color; por ejemplo, “por favor, dame la pelota roja” (se- ñalando el objeto indicado). • Refuerza el uso del singular y plural; por ejemplo, “vamos a tomar una naranja, vamos a repartir muchas naranjas”. • Cuando conviva con otros niños, motívalo a que establezca una conversación con ellos. • Acércalo al espejo y pregúntale: “¿quién es el que se ve allí?”. • Inicia el juego de imitación; puedes hacerlo jugando a la tiendita, a comer, a bañarse, etcétera. EDUCACION INCLUSIVA