SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Ángeles Ramírez Cabrera
Maestra de Audición y Lenguaje
Cómo estimular el lenguaje oral
en la Etapa Infantil
El niño o la niña no aprende a comunicarse
por sí sólo. Aprende a través de la
interacción con su mundo. Vosotros, los
padres, ocupáis la mayor parte de ese
mundo, y es aquello que hacéis y la
manera como lo hacéis lo que brinda a
vuestros hijos/as las oportunidades de
aprender.
PRINCIPALES ETAPAS EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
• Etapa prelingüística:
• 0-6 meses:
– El bebé se comunica a través del llanto,
la mirada y la sonrisa.
– A partir de los 4 o 5 meses empieza a
emitir sonidos guturales, los cuales les
sirven de juego y entretenimiento.
– Es su forma de imitarnos y les sirve
para entrenarse.
•6- 12 meses
• Comienzo de la lalación, y las primeras
silabas repetidas (ma...ma", "ta...ta)
también es capaz de seguir los sonidos.
• Llega a articular todos los fonemas que
existen y se empieza a fijar en su lengua
materna.
• El bebé gana mucha seguridad.
• Empieza a realizar gestos con las manos.
• Logra captar el contenido y el tono de las
órdenes y regaños.
•Etapa lingüística
A partir de los 12 meses
• Este período se inicia con la expresión de
la primera palabra:"mamá", "papá",
"caca", "tata”…
• El niño utiliza una sola palabra para una
sola frase por lo tanto dependiendo del
momento tendrá distintos significados.
•De 18 a 24 meses
• Usará cada vez más combinaciones
espontáneas de varias palabras y frases.
• Gran avance en esta etapa.
• Crea las primeras frases.
• Empieza a hablar mucho y aprende a una
velocidad asombrosa.
• Empieza a conocer el concepto de
abstracción.
2- 3 años:
• Al principio el niño hablaba sin ningún
artículo ni pronombre pero ahora poco a
poco va incorporándolos en su lenguaje.
• El niño pregunta por los objetos y el
nombre de las cosas quiere saber para
qué sirven y por qué existen.
• Más de 3 años: Empieza a construir
frases con sujeto y verbo, es un lenguaje
claro, distingue género y número.
• A los cuatro años de edad el niño domina
virtualmente la gramática.
• A los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya
capacitado para responder a preguntas de
comprensión referentes al
comportamiento social.
DESARROLLO NORMAL DEL
LENGUAJE.
ASPECTOS GENERALES
• Alimentación:
– No usar biberón (a partir de los
15-18 meses)
– La alimentación debe ser sólida. La
succión, la deglución y la masticación
son funciones necesarias para el
correcto desarrollo de los órganos
articulatorios.
– Sustituir los alimentos sólidos por otros
más rápidos de dar y más agradables,
no siempre es lo más recomendable.
La hora de la alimentación requiere tiempo y
tranquilidad para ser realizada correctamente.
• El chupete:
– Quitar el chupete (entre los 12 y 24
meses).
– Su abuso causa deformación de la
cavidad oral y de la posición dentaria.
– Dificultan muchos movimientos linguales,
que son muy necesarios para el habla.
– Si este hábito se prolonga nos podemos
encontrar con:
Malformación a nivel dental
Malformación del paladar
• Respiración:
– Acostumbra a su hijo a tomar el aire por
la nariz, así evitas:
• Ronqueras.
• Infecciones del aparato respiratorio.
• Problemas de articulación.
• Deformación de los dientes y paladar.
• Enseñar a eliminar la mucosidad nasal.
• Hábitos vocales:
– No llames a tu hijo/a desde otra
habitación para que no tenga que
contestar gritando.
– No subas el sonido de la tele o la radio,
para no tener que elevar el tono de voz
en la conversación.
– Si hablas en casa en tono alto
acostumbras a tu hijo/a a hacerlo de la
misma manera.
En niños que aprenden a hablar en un tono no
elevado, aumentan los problemas de disfonías
DESARROLLO NORMAL DEL
LENGUAJE.
Pautas de actuación.
• Existen diferentes RITMOS DE
DESARROLLO, es importante respetarlos.
• Nivel de exigencia adecuado al nivel de
desarrollo lingüístico: no hablar por ellos y
no interpretar en exceso sus deseos y
necesidades en base a gestos o
señalizaciones.
• NO hay que hablarle con un
lenguaje infantilizado. El niño utiliza
este lenguaje infantil porque se
encuentra en este estadio del
proceso de adquisición del lenguaje y
si lo imitamos estaremos frenando su
proceso evolutivo.
• NO tener una actitud
sobreprotectora, sin ésta los niños
podrán desarrollar mejor su
aptitudes pues actuarán por si
mismos.
• Son normales procesos de simplificación
del habla:
– Sustituir fonemas
– Reducir las palabras
– Suprimir sílabas en palabras
Unos niños los superan antes y otros
más tarde.
• No os preocupéis por los errores
articulatorios (que no pronuncien bien
una “letra”), ya que la adquisición del
lenguaje tiene sus etapas, y hay
fonemas que tardan más en aprenderse
que otros.
• No se considera que existen problemas
hasta los 6-7 años (exceptuando las
alteraciones orgánicas, frenillo…)
• Es importante hablar al niño
correctamente, sin utilizar diminutivos.
• No debemos reírnos de las palabras mal
utilizadas ni potenciarlas.
• Es importante escuchar al niño con
atención y contestarle con frases
adecuadas a su nivel, correctamente
estructuradas y articuladas.
• El habla correcta se va consiguiendo por
medio de la imitación, tú eres su
modelo.
• Es difícil ayudar a su hijo a aprender a
hablar, si siempre se lo hacemos todo,
anticipándonos a sus necesidades.
• Si le haces todo a tu hijo, le niegas la
oportunidad de que intente hacerlo o
decirlo por sí mismo sin darle la ocasión
de aprender por experiencia propia.
Deja que tu hijo tome la iniciativa.
• No le pidas que repita aquello que no ha
dicho bien, ni te enfades por ello.
• No le des a entender que habla mal, al
contrario, puedes ayudarle:
•Repitiendo las mismas palabras de
forma correcta.
•Agregando otras relacionadas con lo
que él ha dicho.
• Cuando pida algo con gestos o con los
dedos, provocar que lo exprese de forma
oral, dando opciones o formulando
preguntas:
– “¿qué quieres? ¿Quieres el coche o la
pelota?”
ES COMÚN EL TARTAMUDEO
EN DETERMINADAS ETAPAS
• RECUERDA:
– NO muestres ansiedad cuando tartamudea, no
le des importancia.
• Evita decirle: tranquilo, repite lo que has dicho, lo
sabes hacer mejor…
• Evita las situaciones que generan
ansiedad y aumentan los bloqueos:
– Agobiarlo con preguntas.
– Obligarlo a contar cosas si no quiere.
• Asegúrate de que su habla no es
ridiculizada por las personas de su
entorno.
• No le hagas darse cuenta de su problema.
• Mantener una estabilidad emocional,
evitando situaciones de tensión en la casa.
El juego como medio de
aprendizaje
• El juego es una de las mejores
maneras de que los niños
aprendan a comunicarse y
llevarse bien con los demás.
• El lenguaje se desarrolla a
través del juego y de la
interacción, tanto con el adulto
como con sus iguales.
Juegos para hacer en casa
Vocabulario
• De la Habana ha venido un barco cargado de…
frutas, animales, palabras que empiecen por
“ma”,etc.
• Veo-veo.
• Adivinanzas, tanto inventadas por el niño/a como
por ti, es un animal muy grande, tiene cuatro
patas, una trompa y es de color gris ¿qué es?
• Palabras encadenadas.- la primera sílaba de la
palabra tiene que coincidir con la última de la
palabra anterior: tomate-teléfono-novia
• Jugar a los contrarios.
• Esquema corporal.... Cuando el niño
esta jugando con algún muñeco, podemos
nombrarle cada parte del cuerpo del
muñeco, señalarla y tocarla. ¿Qué es
esto?.... ¿Dónde tiene la nariz tu
muñeco?....
• Enumeración: Ejemplo: Decir 5 cosas
que hay en la cocina; Decir 3 nombres de
animales.
• Se le presentarán objetos y se le
indicará su nombre. A la vez que se
le explica para qué sirve, que color
tiene, la forma, sus características.
definitiva, hacerle observar todo lo
que tiene a su alrededor.
• Con apoyo visual de libros o
fotografías, estimular una
conversación a través del dibujo que
aparezca, repasando los conceptos
básicos: derecha-izquierda, arriba-
abajo, colores, utilidad de cada
objeto...
Discriminación auditiva
• Juega a discriminar sonidos similares y a
identificar el objeto que los produce.
• El aprendizaje de canciones favorece:
• Ritmo.
• Entonación.
• Memoria.
• Relajación.
• Favorece la fluidez del habla y ayuda a
mejorar la pronunciación.
• Pronunciar sílabas para que el niño las
repita.
• Proponer palabras para descomponer en
sílabas y pronunciarlas.
• Pronunciar un sonido y preguntar donde
se encuentra situado dicho sonido en una
palabra determinada.
“¿Dónde escuchamos el sonido /f/ en la
palabra CAFÉ?”
• Los instrumentos musicales permiten
fomentar una educación auditiva:
• Facilita el desarrollo del ritmo.
• Permiten distinguir las diferentes
cualidades de los sonidos (timbre,
intensidad, tono).
Todo ello le facilita la discriminación
auditiva de los sonidos del habla.
Respiración y soplo
• Los juegos de soplo estimulan la
respiración de tu hijo/a.
• Regálale objetos como matasuegras,
globos, pompas de jabón, molinillos, pitos,
flautas, etc…
Articulación del habla
• Realice con su hijo diferentes ejercicios
para ejercitar los órganos implicados
en el habla:
– Lengua
– Labios
– Paladar
– Mandíbula
Desarrollo de la imaginación
• Procura leer cuentos a tu
hijo a diario..
• Los cuentos estimulan la
imaginación, favorecen el
aprendizaje del
vocabulario y la
comprensión.
• A través de los cuentos, logramos un
espacio de comunicación y afecto
A lo largo del día…
• Expresar lo que estamos haciendo.
• Describir de forma sencilla las acciones
que realiza el niño. Ej: “¡Bebes agua, qué
rica!”
• Anticiparle lo que va a hacer a
continuación: “Ahora vamos a comprar…”
• Darle instrucciones sencillas: Ej: “Recoge
el abrigo, ponte el pijama y lávate los
dientes”.
• Aprovechar los momentos del baño y de la
comida para hablar sobre lo que se ha
hecho durante el día o lo que se va a
hacer al día siguiente.
A hablar se aprende
hablando
¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
pilinconeja
 
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguajeTaller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)cynthia cortez
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguajePi Ni
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
manzanaverderoja
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
brandonaguilargomez
 
Estimulacion del lenguaje infantil
Estimulacion del lenguaje infantilEstimulacion del lenguaje infantil
Estimulacion del lenguaje infantil
patricia acosta
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Habilidades lingüísticas por edades
Habilidades lingüísticas por edadesHabilidades lingüísticas por edades
Habilidades lingüísticas por edades
Jessica Romero
 
Estimulación del Lenguaje
Estimulación del LenguajeEstimulación del Lenguaje
Estimulación del Lenguaje
dianabelenromero
 
Triptico estimulacion-del-lenguaje
Triptico estimulacion-del-lenguajeTriptico estimulacion-del-lenguaje
Triptico estimulacion-del-lenguaje
Cecilia Sepùlveda Latorre
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
GabrielaCruz882644
 
Resumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguajeResumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguaje
patriciasis987
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje  Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje
laura machacon
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
brenda
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointhalshals
 

La actualidad más candente (20)

Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
 
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguajeTaller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Estimulacion del lenguaje infantil
Estimulacion del lenguaje infantilEstimulacion del lenguaje infantil
Estimulacion del lenguaje infantil
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Habilidades lingüísticas por edades
Habilidades lingüísticas por edadesHabilidades lingüísticas por edades
Habilidades lingüísticas por edades
 
Estimulación del Lenguaje
Estimulación del LenguajeEstimulación del Lenguaje
Estimulación del Lenguaje
 
Triptico estimulacion-del-lenguaje
Triptico estimulacion-del-lenguajeTriptico estimulacion-del-lenguaje
Triptico estimulacion-del-lenguaje
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
Resumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguajeResumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguaje
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
 
Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje  Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
 

Destacado

Signos de alerta del desarrollo
Signos de alerta del desarrolloSignos de alerta del desarrollo
Signos de alerta del desarrollo
centroseta
 
Power point evolucion del lenguaje
Power point evolucion del lenguajePower point evolucion del lenguaje
Power point evolucion del lenguajeLeticiamartinez27
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
mctg
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 

Destacado (9)

1.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 21.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 2
 
Signos de alerta del desarrollo
Signos de alerta del desarrolloSignos de alerta del desarrollo
Signos de alerta del desarrollo
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Power point evolucion del lenguaje
Power point evolucion del lenguajePower point evolucion del lenguaje
Power point evolucion del lenguaje
 
JUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALESJUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALES
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 

Similar a Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.

El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.Maria Muñoz Fernández
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacionNathaly
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacionNathaly
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajemariaferbus
 
Brochure para Padres - Charla de Estimulación.pdf
Brochure para Padres - Charla de Estimulación.pdfBrochure para Padres - Charla de Estimulación.pdf
Brochure para Padres - Charla de Estimulación.pdf
ssuserd021d8
 
Estimulación del lenguaje oral... (1)
Estimulación del lenguaje oral... (1)Estimulación del lenguaje oral... (1)
Estimulación del lenguaje oral... (1)
LOSCOYOTITOSNORTEOBA
 
Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4
pilarpomares
 
Of para estimular el lenguaje
Of  para estimular el lenguajeOf  para estimular el lenguaje
Of para estimular el lenguaje
Antonio Ortiz Collados
 
Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1
draeguevara
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
AngelicaCuichan
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Elena Vidaurreta Alonso
 
Enseñar a expresar o hablar a tu hijo
Enseñar a expresar o hablar a tu hijoEnseñar a expresar o hablar a tu hijo
Enseñar a expresar o hablar a tu hijoMonik260291
 
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeñosComo debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Universidad Central de Venezuela (UCV)
 

Similar a Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral. (20)

El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguaje
 
Brochure para Padres - Charla de Estimulación.pdf
Brochure para Padres - Charla de Estimulación.pdfBrochure para Padres - Charla de Estimulación.pdf
Brochure para Padres - Charla de Estimulación.pdf
 
Estimulación del lenguaje oral... (1)
Estimulación del lenguaje oral... (1)Estimulación del lenguaje oral... (1)
Estimulación del lenguaje oral... (1)
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguaje
 
Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4
 
Of para estimular el lenguaje
Of  para estimular el lenguajeOf  para estimular el lenguaje
Of para estimular el lenguaje
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1
 
Medio menor 1
Medio menor 1Medio menor 1
Medio menor 1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
 
Ayuda a tu hijo a a comunicarse
Ayuda a tu hijo a a comunicarseAyuda a tu hijo a a comunicarse
Ayuda a tu hijo a a comunicarse
 
Enseñar a expresar o hablar a tu hijo
Enseñar a expresar o hablar a tu hijoEnseñar a expresar o hablar a tu hijo
Enseñar a expresar o hablar a tu hijo
 
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeñosComo debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.

  • 1. Mª Ángeles Ramírez Cabrera Maestra de Audición y Lenguaje
  • 2. Cómo estimular el lenguaje oral en la Etapa Infantil
  • 3. El niño o la niña no aprende a comunicarse por sí sólo. Aprende a través de la interacción con su mundo. Vosotros, los padres, ocupáis la mayor parte de ese mundo, y es aquello que hacéis y la manera como lo hacéis lo que brinda a vuestros hijos/as las oportunidades de aprender.
  • 4. PRINCIPALES ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE • Etapa prelingüística: • 0-6 meses: – El bebé se comunica a través del llanto, la mirada y la sonrisa. – A partir de los 4 o 5 meses empieza a emitir sonidos guturales, los cuales les sirven de juego y entretenimiento. – Es su forma de imitarnos y les sirve para entrenarse.
  • 5. •6- 12 meses • Comienzo de la lalación, y las primeras silabas repetidas (ma...ma", "ta...ta) también es capaz de seguir los sonidos. • Llega a articular todos los fonemas que existen y se empieza a fijar en su lengua materna. • El bebé gana mucha seguridad. • Empieza a realizar gestos con las manos. • Logra captar el contenido y el tono de las órdenes y regaños.
  • 6. •Etapa lingüística A partir de los 12 meses • Este período se inicia con la expresión de la primera palabra:"mamá", "papá", "caca", "tata”… • El niño utiliza una sola palabra para una sola frase por lo tanto dependiendo del momento tendrá distintos significados.
  • 7. •De 18 a 24 meses • Usará cada vez más combinaciones espontáneas de varias palabras y frases. • Gran avance en esta etapa. • Crea las primeras frases. • Empieza a hablar mucho y aprende a una velocidad asombrosa. • Empieza a conocer el concepto de abstracción.
  • 8. 2- 3 años: • Al principio el niño hablaba sin ningún artículo ni pronombre pero ahora poco a poco va incorporándolos en su lenguaje. • El niño pregunta por los objetos y el nombre de las cosas quiere saber para qué sirven y por qué existen. • Más de 3 años: Empieza a construir frases con sujeto y verbo, es un lenguaje claro, distingue género y número.
  • 9. • A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática. • A los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social.
  • 10. DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE. ASPECTOS GENERALES • Alimentación: – No usar biberón (a partir de los 15-18 meses) – La alimentación debe ser sólida. La succión, la deglución y la masticación son funciones necesarias para el correcto desarrollo de los órganos articulatorios.
  • 11. – Sustituir los alimentos sólidos por otros más rápidos de dar y más agradables, no siempre es lo más recomendable. La hora de la alimentación requiere tiempo y tranquilidad para ser realizada correctamente.
  • 12. • El chupete: – Quitar el chupete (entre los 12 y 24 meses). – Su abuso causa deformación de la cavidad oral y de la posición dentaria. – Dificultan muchos movimientos linguales, que son muy necesarios para el habla.
  • 13. – Si este hábito se prolonga nos podemos encontrar con: Malformación a nivel dental Malformación del paladar
  • 14. • Respiración: – Acostumbra a su hijo a tomar el aire por la nariz, así evitas: • Ronqueras. • Infecciones del aparato respiratorio. • Problemas de articulación. • Deformación de los dientes y paladar. • Enseñar a eliminar la mucosidad nasal.
  • 15. • Hábitos vocales: – No llames a tu hijo/a desde otra habitación para que no tenga que contestar gritando. – No subas el sonido de la tele o la radio, para no tener que elevar el tono de voz en la conversación. – Si hablas en casa en tono alto acostumbras a tu hijo/a a hacerlo de la misma manera.
  • 16. En niños que aprenden a hablar en un tono no elevado, aumentan los problemas de disfonías
  • 17. DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE. Pautas de actuación. • Existen diferentes RITMOS DE DESARROLLO, es importante respetarlos. • Nivel de exigencia adecuado al nivel de desarrollo lingüístico: no hablar por ellos y no interpretar en exceso sus deseos y necesidades en base a gestos o señalizaciones.
  • 18. • NO hay que hablarle con un lenguaje infantilizado. El niño utiliza este lenguaje infantil porque se encuentra en este estadio del proceso de adquisición del lenguaje y si lo imitamos estaremos frenando su proceso evolutivo.
  • 19. • NO tener una actitud sobreprotectora, sin ésta los niños podrán desarrollar mejor su aptitudes pues actuarán por si mismos.
  • 20. • Son normales procesos de simplificación del habla: – Sustituir fonemas – Reducir las palabras – Suprimir sílabas en palabras Unos niños los superan antes y otros más tarde.
  • 21. • No os preocupéis por los errores articulatorios (que no pronuncien bien una “letra”), ya que la adquisición del lenguaje tiene sus etapas, y hay fonemas que tardan más en aprenderse que otros. • No se considera que existen problemas hasta los 6-7 años (exceptuando las alteraciones orgánicas, frenillo…)
  • 22. • Es importante hablar al niño correctamente, sin utilizar diminutivos. • No debemos reírnos de las palabras mal utilizadas ni potenciarlas. • Es importante escuchar al niño con atención y contestarle con frases adecuadas a su nivel, correctamente estructuradas y articuladas.
  • 23. • El habla correcta se va consiguiendo por medio de la imitación, tú eres su modelo.
  • 24. • Es difícil ayudar a su hijo a aprender a hablar, si siempre se lo hacemos todo, anticipándonos a sus necesidades. • Si le haces todo a tu hijo, le niegas la oportunidad de que intente hacerlo o decirlo por sí mismo sin darle la ocasión de aprender por experiencia propia. Deja que tu hijo tome la iniciativa.
  • 25. • No le pidas que repita aquello que no ha dicho bien, ni te enfades por ello. • No le des a entender que habla mal, al contrario, puedes ayudarle: •Repitiendo las mismas palabras de forma correcta. •Agregando otras relacionadas con lo que él ha dicho.
  • 26. • Cuando pida algo con gestos o con los dedos, provocar que lo exprese de forma oral, dando opciones o formulando preguntas: – “¿qué quieres? ¿Quieres el coche o la pelota?”
  • 27. ES COMÚN EL TARTAMUDEO EN DETERMINADAS ETAPAS • RECUERDA: – NO muestres ansiedad cuando tartamudea, no le des importancia. • Evita decirle: tranquilo, repite lo que has dicho, lo sabes hacer mejor… • Evita las situaciones que generan ansiedad y aumentan los bloqueos: – Agobiarlo con preguntas. – Obligarlo a contar cosas si no quiere.
  • 28. • Asegúrate de que su habla no es ridiculizada por las personas de su entorno. • No le hagas darse cuenta de su problema. • Mantener una estabilidad emocional, evitando situaciones de tensión en la casa.
  • 29. El juego como medio de aprendizaje • El juego es una de las mejores maneras de que los niños aprendan a comunicarse y llevarse bien con los demás. • El lenguaje se desarrolla a través del juego y de la interacción, tanto con el adulto como con sus iguales.
  • 30. Juegos para hacer en casa Vocabulario • De la Habana ha venido un barco cargado de… frutas, animales, palabras que empiecen por “ma”,etc. • Veo-veo. • Adivinanzas, tanto inventadas por el niño/a como por ti, es un animal muy grande, tiene cuatro patas, una trompa y es de color gris ¿qué es? • Palabras encadenadas.- la primera sílaba de la palabra tiene que coincidir con la última de la palabra anterior: tomate-teléfono-novia
  • 31. • Jugar a los contrarios. • Esquema corporal.... Cuando el niño esta jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla. ¿Qué es esto?.... ¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?.... • Enumeración: Ejemplo: Decir 5 cosas que hay en la cocina; Decir 3 nombres de animales.
  • 32. • Se le presentarán objetos y se le indicará su nombre. A la vez que se le explica para qué sirve, que color tiene, la forma, sus características. definitiva, hacerle observar todo lo que tiene a su alrededor.
  • 33. • Con apoyo visual de libros o fotografías, estimular una conversación a través del dibujo que aparezca, repasando los conceptos básicos: derecha-izquierda, arriba- abajo, colores, utilidad de cada objeto...
  • 34. Discriminación auditiva • Juega a discriminar sonidos similares y a identificar el objeto que los produce. • El aprendizaje de canciones favorece: • Ritmo. • Entonación. • Memoria. • Relajación. • Favorece la fluidez del habla y ayuda a mejorar la pronunciación.
  • 35. • Pronunciar sílabas para que el niño las repita. • Proponer palabras para descomponer en sílabas y pronunciarlas. • Pronunciar un sonido y preguntar donde se encuentra situado dicho sonido en una palabra determinada. “¿Dónde escuchamos el sonido /f/ en la palabra CAFÉ?”
  • 36. • Los instrumentos musicales permiten fomentar una educación auditiva: • Facilita el desarrollo del ritmo. • Permiten distinguir las diferentes cualidades de los sonidos (timbre, intensidad, tono). Todo ello le facilita la discriminación auditiva de los sonidos del habla.
  • 37. Respiración y soplo • Los juegos de soplo estimulan la respiración de tu hijo/a. • Regálale objetos como matasuegras, globos, pompas de jabón, molinillos, pitos, flautas, etc…
  • 38. Articulación del habla • Realice con su hijo diferentes ejercicios para ejercitar los órganos implicados en el habla: – Lengua – Labios – Paladar – Mandíbula
  • 39.
  • 40. Desarrollo de la imaginación • Procura leer cuentos a tu hijo a diario.. • Los cuentos estimulan la imaginación, favorecen el aprendizaje del vocabulario y la comprensión.
  • 41. • A través de los cuentos, logramos un espacio de comunicación y afecto
  • 42. A lo largo del día… • Expresar lo que estamos haciendo. • Describir de forma sencilla las acciones que realiza el niño. Ej: “¡Bebes agua, qué rica!” • Anticiparle lo que va a hacer a continuación: “Ahora vamos a comprar…” • Darle instrucciones sencillas: Ej: “Recoge el abrigo, ponte el pijama y lávate los dientes”.
  • 43. • Aprovechar los momentos del baño y de la comida para hablar sobre lo que se ha hecho durante el día o lo que se va a hacer al día siguiente.
  • 44. A hablar se aprende hablando
  • 45. ¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!