SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES PARA LAACTIVIDADES PARA LA
ADQUISICIÓN DELADQUISICIÓN DEL
LENGUAJELENGUAJE
NIÑOS DE 0 A 6 AÑOSNIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
Elena Vidaurreta Alonso
Natalia Riaño Ortíz
Sorivel Reyes Comas
Soraya Prieto Rincón
Melania Roldán Dosanjos
INTRODUCCIÓN
• Aprender a hablar es un proceso instintivo y natural, pero
los adultos pueden ayudar. Estimular al niño desde que
emite sus primeros balbuceos hasta que es capaz de
pronunciar las primeras frases es fundamental para el
desarrollo lingüístico del pequeño.
• Del balbuceo a las palabras. Este es el primer camino por
el lenguaje que recorre el bebé.
• A los tres meses el niño imita, repite sucesos que han
ocurrido accidentalmente y empieza a desarrolla el
concepto del objeto, siendo este uno de los aspectos
fundamentales del desarrollo cognitivo.
• Hacia el cuarto o quinto mes se da la fase de separación
individuación como un proceso de desarrollo normal, es un
momento crucial para el desarrollo del Yo y de las relaciones
de objeto.
• Comienza cuando emite sus primeros fonemas, alrededor de
los siete o nueve meses. Cuando cumple los 12 o 15 meses,
ya suele ser capaz de denominar algo por su nombre.
• A partir de entonces, y hasta que alcanza los cinco y seis años,
el pequeño desarrolla su capacidad lingüística. Amplía poco a
poco su vocabulario y aprende a construir frases completas.
EL NIÑO APRENDE A
HABLAR
Este aprendizaje se produce de forma natural, pero adaptado al
ritmo y características de cada menor.
Para ello es necesario no frenar el habla del niño mediante estas
pautas:
• Dejarle hablar. No interrumpir al niño cuando quiere
expresarse para corregirle, ni terminar las frases por él para
acelerar la conversación.
• Aprovechar cualquier ocasión para introducir más
vocabulario, explicarle las palabras nuevas y su significado.
• Leer con el pequeño cada día y dejarle participar de forma
activa en la lectura. Hay que responder a sus preguntas sobre
ella.
• No corregirle cuando articule mal una palabra. Es mejor
introducir el término de forma correcta de nuevo en la
conversación.
• Los padres son el principal modelo lingüístico para el niño. Por
eso hay que cuidar el propio vocabulario y evitar utilizar un
lenguaje infantilizado con el pequeño.
• A continuación se explican algunos juegos para apoyar a los
pequeños en su aprendizaje del habla.
ACTIVIDADES PARAACTIVIDADES PARA
ESTIMULAR LAESTIMULAR LA
ADQUISICIÓN DELADQUISICIÓN DEL
LENGUAJELENGUAJE
DE 0 A 2 AÑOSDE 0 A 2 AÑOS
DE 45 A 6 MESES
• Emisión de sonidos y palabras por el adulto durante la realización de
actividades y procesos de la vida cotidiana.
• Repetición por el adulto de los sonidos espontáneos o provocados que
emita el niño.
• Estimulación con objetos y verbal para manifestación de la primera
sonrisa social.
• Estimulación verbal para el surgimiento de la animación general del
niño (complejo de animación).
• Estimulación verbal del gorjeo-balbuceo (silabeo).
• Repetición e imitación de los sonidos espontáneos o provocados que
emita el niño, y estimularlo verbalmente a su reproducción.
• Utilización de diferentes entonaciones durante el contacto verbal con
el niño.
• Llamar al niño por su nombre.
• Utilización de juegos de movimientos.
• Ejercitación de estructuras fonatorias del niño
• Estimulación verbal de sonidos y sílabas nuevas para el niño.
DE 6 A 12 MESES
• Cumplimiento de órdenes sencillas: entregar
un objeto mediante la estimulación verbal,
repetir una acción motora aprendida.
• Estimulación verbal para que el niño busque
objetos que se caen, desaparecen o se
ocultan ante su vista.
• Estimulación de la imitación de sonidos y
palabras.
• Establecimiento de la relación movimiento-
palabra, mediante realización de acciones
relacionadas con palabras, órdenes, rimas,
etc.
DE 1 A 2 AÑOS
• Utilización de diferentes entonaciones en contacto verbal con
el niño (asombro, duda, enfado, ternura, etc.) y relacionarlos
con situaciones cotidianas.
• Llamar al niño por su nombre para provocar reacción de
respuesta.
• Nombrar adultos y niños cercanos y estimular a su
reconocimiento.
• Muestra y denominación de objetos acompañados de sonidos
onomatopéyicos, estimulación verbal y de objetos a su
reconocimiento y pronunciación.
• Descripción de láminas, fotos, representaciones de los objetos
reales, y estimular su reconocimiento por orientación verbal del
adulto.
• Realizar acciones conjuntas con el niño para fortalecimiento de
estructuras fonatorias: Soplar velitas, realizar chasquidos con
la lengua, inflar cachetes, etc.
DE 2 A 4 AÑOSDE 2 A 4 AÑOS
EL TRADUCTOR DE
SONIDOS
• Un buen ejercicio para que el pequeño aprenda a
discriminar los sonidos y los relacione con el
lenguaje es hacer de traductor de sonidos. Para ello,
el adulto debe traducir con la palabra
correspondiente los sonidos y ruidos cotidianos que
se producen de forma habitual, como el timbre de la
puerta, la lavadora o el teléfono. También se pueden
utilizar los de la calle: una sirena, pitidos, un perro o
coches. Y los de la naturaleza: un pájaro, el viento,
la lluvia, etc.
VAMOS A SOPLAR
• Para aprender a articular bien las palabras,
el niño debe ejercitar la respiración y
también aprender a acompasar el ritmo de la
misma. Un buen ejercicio para ello es jugar a
hinchar globos.
• Otra propuesta es colocar pequeñas bolitas
de papel o de algodón sobre una superficie
lisa y soplar sobre ellas para lograr que
lleguen las primeras a la meta.
EL TREN DE LAS
PALABRAS
• “Llevo un vagón de... (Fruta, animales,
colores, etc.)". A partir de esta frase el niño
y el adulto empiezan a llenar el tren con
palabras de la familia elegida. El adulto
puede incorporar las menos usuales para
que el pequeño pueda participar de forma
activa en el juego, a la vez que aprende
nuevas palabras.
DE 4 A 6 AÑOSDE 4 A 6 AÑOS
• Ya están en el segundo ciclo de
educación infantil y se puede estimular
su adquisición del lenguaje y
comunicación con una serie de
ejercicios y actividades tanto en el
colegio como en casa con sus padres.
• Con el saludo y haciéndoles algún
comentario sobre su aspecto físico.
• Cuando colocan sus pertenencias,
recordándoles dónde deben colocarlas
o haciéndole preguntas sobre ello.
EN LA CLASE
• Conversaciones entre sus iguales.
Conversaciones con la maestra, bien por
qué ella les pregunta sobre lo que han hecho
la tarde antes o lo que han desayunado.
• Al trabajar rutinas como el calendario: en el
que los niños tienen que utilizar el lenguaje
verbal para explicar el día de la semana,
mes, estación del año, fecha, y tiempo.
• Dibujos y fotos: ya que ver y comentar con
los niños los dibujos y fotos de objetos o
fotos personales, les ayuda a ampliar su
vocabulario.
• Con canciones y retahílas (Al pimiento
colorado, azul y verde, la señorita Paca,
casarse quiere. No quiere que sepamos cual
es su novio, el señorito Pepe, que es un
pimpollo).
• Recitar poesías (el mono Pepito y el oso
Pipón, visitan la casa del gnomo Pómpon).
• Jugar a las adivinanzas. (Oro parece, plata
no es. ¿Qué es?)
• Enseñarles chistes para niños.
• Al contarles cuentos y hacerles preguntas para que
pongan en juego su lenguaje y vayan adquiriendo
vocabulario.
• Dramatizar historias sencillas en las que tengan que
aprenderse el texto.
• Realizar tarjetas con las vocales y el abecedario, y
repetirlas en voz alta.
• Tarjetas de números y figuras geométricas,
repitiendo sus nombres.
• Rincón de las marionetas: en el que los niños y
niñas inventen cuentos e historias.
• Actividades grupales en las que tengan que utilizar
el lenguaje oral para poder realizarla, como por
ejemplo realizar un mural entre todos, para
ambientar la clase.
EN CASA LOS PADRES
PUEDEN:
• La hora del baño: se puede convertir en un
momento de expresión y comunicación,
donde los niños conocen las partes del
cuerpo, su utilidad, hábitos de higiene…..y
que los padres pueden aprovechar para
enseñarles nuevas palabras, conversar con
ellos, cantarles canciones para que se las
aprendan…
• Utilizar la hora de la comida para ampliar el
vocabulario y mejorar su pronunciación; y
aprendan a diferenciar colores, sabores,
olores….
• También se puede aprovechar la hora de
vestirse para ampliar su vocabulario,
pronunciación y expresión de ideas y
sentimientos, ya que algunos pequeños
tienen preferencia por alguna prenda de
vestir o les gusta elegir su atuendo en un día
determinado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguajePi Ni
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
angelitamedrano
 
Jardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
antonelladelvallecampos
 
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años    upn2015actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años    upn2015
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015Jessica Gomez
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguajeCharlas sobre estimulación del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguaje
fernandodelosrios
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 
Rincon de construccion
Rincon de construccionRincon de construccion
Rincon de construccion
AnaluviRe
 
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas deDesarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas dePamela Niño Marín
 
Rol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteRol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteVanessa Betsabe
 
Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Zuzu Navarrete
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
Quispe Quispe
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
johanazarate
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorialguestc4eb656
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
Daysi1997
 
Intervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasIntervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasSol Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Metodo doman
Metodo domanMetodo doman
Metodo doman
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguaje
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
 
Jardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
 
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años    upn2015actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años    upn2015
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Charlas sobre estimulación del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguajeCharlas sobre estimulación del lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguaje
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Rincon de construccion
Rincon de construccionRincon de construccion
Rincon de construccion
 
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas deDesarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
 
Rol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteRol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistente
 
Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorial
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
 
Intervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasIntervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinas
 

Similar a Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años

Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
MiriamCabrisas
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacionNathaly
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacionNathaly
 
Estimulacion temprana del leng oral y escrito
Estimulacion temprana del  leng oral y escritoEstimulacion temprana del  leng oral y escrito
Estimulacion temprana del leng oral y escritoMaria Jose Cabrera Soto
 
Desarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantilDesarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantil
Luz Marina Forero
 
Charla padres inf 5
Charla padres inf 5Charla padres inf 5
Charla padres inf 5
pilarpomares
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
AngelicaCuichan
 
Como estimular lenguaje
Como estimular lenguajeComo estimular lenguaje
Como estimular lenguajeErika Labra
 
Conoce el lenguaje del niño y como estimular su comunicación
Conoce el lenguaje del niño y como estimular su comunicaciónConoce el lenguaje del niño y como estimular su comunicación
Conoce el lenguaje del niño y como estimular su comunicación
Silvia Sepulveda
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilZelorius
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.Maria Muñoz Fernández
 
diptico.pdf
diptico.pdfdiptico.pdf
diptico.pdf
ssuserf6b74c
 
la Dislexia
la Dislexia la Dislexia
la Dislexia
Pacita Montero
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajemariaferbus
 
Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1
draeguevara
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24francesecf
 

Similar a Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años (20)

Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
 
Estimulacion temprana del leng oral y escrito
Estimulacion temprana del  leng oral y escritoEstimulacion temprana del  leng oral y escrito
Estimulacion temprana del leng oral y escrito
 
Desarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantilDesarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantil
 
Charla padres inf 5
Charla padres inf 5Charla padres inf 5
Charla padres inf 5
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Como estimular lenguaje
Como estimular lenguajeComo estimular lenguaje
Como estimular lenguaje
 
Conoce el lenguaje del niño y como estimular su comunicación
Conoce el lenguaje del niño y como estimular su comunicaciónConoce el lenguaje del niño y como estimular su comunicación
Conoce el lenguaje del niño y como estimular su comunicación
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantilComo estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
 
diptico.pdf
diptico.pdfdiptico.pdf
diptico.pdf
 
la Dislexia
la Dislexia la Dislexia
la Dislexia
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguaje
 
Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1Estimulacion lenguaje1
Estimulacion lenguaje1
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años

  • 1. ACTIVIDADES PARA LAACTIVIDADES PARA LA ADQUISICIÓN DELADQUISICIÓN DEL LENGUAJELENGUAJE NIÑOS DE 0 A 6 AÑOSNIÑOS DE 0 A 6 AÑOS Elena Vidaurreta Alonso Natalia Riaño Ortíz Sorivel Reyes Comas Soraya Prieto Rincón Melania Roldán Dosanjos
  • 2. INTRODUCCIÓN • Aprender a hablar es un proceso instintivo y natural, pero los adultos pueden ayudar. Estimular al niño desde que emite sus primeros balbuceos hasta que es capaz de pronunciar las primeras frases es fundamental para el desarrollo lingüístico del pequeño. • Del balbuceo a las palabras. Este es el primer camino por el lenguaje que recorre el bebé. • A los tres meses el niño imita, repite sucesos que han ocurrido accidentalmente y empieza a desarrolla el concepto del objeto, siendo este uno de los aspectos fundamentales del desarrollo cognitivo.
  • 3. • Hacia el cuarto o quinto mes se da la fase de separación individuación como un proceso de desarrollo normal, es un momento crucial para el desarrollo del Yo y de las relaciones de objeto. • Comienza cuando emite sus primeros fonemas, alrededor de los siete o nueve meses. Cuando cumple los 12 o 15 meses, ya suele ser capaz de denominar algo por su nombre. • A partir de entonces, y hasta que alcanza los cinco y seis años, el pequeño desarrolla su capacidad lingüística. Amplía poco a poco su vocabulario y aprende a construir frases completas.
  • 4. EL NIÑO APRENDE A HABLAR Este aprendizaje se produce de forma natural, pero adaptado al ritmo y características de cada menor. Para ello es necesario no frenar el habla del niño mediante estas pautas: • Dejarle hablar. No interrumpir al niño cuando quiere expresarse para corregirle, ni terminar las frases por él para acelerar la conversación. • Aprovechar cualquier ocasión para introducir más vocabulario, explicarle las palabras nuevas y su significado.
  • 5. • Leer con el pequeño cada día y dejarle participar de forma activa en la lectura. Hay que responder a sus preguntas sobre ella. • No corregirle cuando articule mal una palabra. Es mejor introducir el término de forma correcta de nuevo en la conversación. • Los padres son el principal modelo lingüístico para el niño. Por eso hay que cuidar el propio vocabulario y evitar utilizar un lenguaje infantilizado con el pequeño. • A continuación se explican algunos juegos para apoyar a los pequeños en su aprendizaje del habla.
  • 6. ACTIVIDADES PARAACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LAESTIMULAR LA ADQUISICIÓN DELADQUISICIÓN DEL LENGUAJELENGUAJE DE 0 A 2 AÑOSDE 0 A 2 AÑOS
  • 7. DE 45 A 6 MESES • Emisión de sonidos y palabras por el adulto durante la realización de actividades y procesos de la vida cotidiana. • Repetición por el adulto de los sonidos espontáneos o provocados que emita el niño. • Estimulación con objetos y verbal para manifestación de la primera sonrisa social. • Estimulación verbal para el surgimiento de la animación general del niño (complejo de animación). • Estimulación verbal del gorjeo-balbuceo (silabeo). • Repetición e imitación de los sonidos espontáneos o provocados que emita el niño, y estimularlo verbalmente a su reproducción. • Utilización de diferentes entonaciones durante el contacto verbal con el niño. • Llamar al niño por su nombre. • Utilización de juegos de movimientos. • Ejercitación de estructuras fonatorias del niño • Estimulación verbal de sonidos y sílabas nuevas para el niño.
  • 8. DE 6 A 12 MESES • Cumplimiento de órdenes sencillas: entregar un objeto mediante la estimulación verbal, repetir una acción motora aprendida. • Estimulación verbal para que el niño busque objetos que se caen, desaparecen o se ocultan ante su vista. • Estimulación de la imitación de sonidos y palabras. • Establecimiento de la relación movimiento- palabra, mediante realización de acciones relacionadas con palabras, órdenes, rimas, etc.
  • 9. DE 1 A 2 AÑOS • Utilización de diferentes entonaciones en contacto verbal con el niño (asombro, duda, enfado, ternura, etc.) y relacionarlos con situaciones cotidianas. • Llamar al niño por su nombre para provocar reacción de respuesta. • Nombrar adultos y niños cercanos y estimular a su reconocimiento. • Muestra y denominación de objetos acompañados de sonidos onomatopéyicos, estimulación verbal y de objetos a su reconocimiento y pronunciación. • Descripción de láminas, fotos, representaciones de los objetos reales, y estimular su reconocimiento por orientación verbal del adulto. • Realizar acciones conjuntas con el niño para fortalecimiento de estructuras fonatorias: Soplar velitas, realizar chasquidos con la lengua, inflar cachetes, etc.
  • 10. DE 2 A 4 AÑOSDE 2 A 4 AÑOS
  • 11. EL TRADUCTOR DE SONIDOS • Un buen ejercicio para que el pequeño aprenda a discriminar los sonidos y los relacione con el lenguaje es hacer de traductor de sonidos. Para ello, el adulto debe traducir con la palabra correspondiente los sonidos y ruidos cotidianos que se producen de forma habitual, como el timbre de la puerta, la lavadora o el teléfono. También se pueden utilizar los de la calle: una sirena, pitidos, un perro o coches. Y los de la naturaleza: un pájaro, el viento, la lluvia, etc.
  • 12. VAMOS A SOPLAR • Para aprender a articular bien las palabras, el niño debe ejercitar la respiración y también aprender a acompasar el ritmo de la misma. Un buen ejercicio para ello es jugar a hinchar globos. • Otra propuesta es colocar pequeñas bolitas de papel o de algodón sobre una superficie lisa y soplar sobre ellas para lograr que lleguen las primeras a la meta.
  • 13. EL TREN DE LAS PALABRAS • “Llevo un vagón de... (Fruta, animales, colores, etc.)". A partir de esta frase el niño y el adulto empiezan a llenar el tren con palabras de la familia elegida. El adulto puede incorporar las menos usuales para que el pequeño pueda participar de forma activa en el juego, a la vez que aprende nuevas palabras.
  • 14. DE 4 A 6 AÑOSDE 4 A 6 AÑOS
  • 15. • Ya están en el segundo ciclo de educación infantil y se puede estimular su adquisición del lenguaje y comunicación con una serie de ejercicios y actividades tanto en el colegio como en casa con sus padres. • Con el saludo y haciéndoles algún comentario sobre su aspecto físico. • Cuando colocan sus pertenencias, recordándoles dónde deben colocarlas o haciéndole preguntas sobre ello.
  • 16. EN LA CLASE • Conversaciones entre sus iguales. Conversaciones con la maestra, bien por qué ella les pregunta sobre lo que han hecho la tarde antes o lo que han desayunado. • Al trabajar rutinas como el calendario: en el que los niños tienen que utilizar el lenguaje verbal para explicar el día de la semana, mes, estación del año, fecha, y tiempo.
  • 17. • Dibujos y fotos: ya que ver y comentar con los niños los dibujos y fotos de objetos o fotos personales, les ayuda a ampliar su vocabulario. • Con canciones y retahílas (Al pimiento colorado, azul y verde, la señorita Paca, casarse quiere. No quiere que sepamos cual es su novio, el señorito Pepe, que es un pimpollo). • Recitar poesías (el mono Pepito y el oso Pipón, visitan la casa del gnomo Pómpon). • Jugar a las adivinanzas. (Oro parece, plata no es. ¿Qué es?) • Enseñarles chistes para niños.
  • 18. • Al contarles cuentos y hacerles preguntas para que pongan en juego su lenguaje y vayan adquiriendo vocabulario. • Dramatizar historias sencillas en las que tengan que aprenderse el texto. • Realizar tarjetas con las vocales y el abecedario, y repetirlas en voz alta. • Tarjetas de números y figuras geométricas, repitiendo sus nombres. • Rincón de las marionetas: en el que los niños y niñas inventen cuentos e historias. • Actividades grupales en las que tengan que utilizar el lenguaje oral para poder realizarla, como por ejemplo realizar un mural entre todos, para ambientar la clase.
  • 19. EN CASA LOS PADRES PUEDEN: • La hora del baño: se puede convertir en un momento de expresión y comunicación, donde los niños conocen las partes del cuerpo, su utilidad, hábitos de higiene…..y que los padres pueden aprovechar para enseñarles nuevas palabras, conversar con ellos, cantarles canciones para que se las aprendan…
  • 20. • Utilizar la hora de la comida para ampliar el vocabulario y mejorar su pronunciación; y aprendan a diferenciar colores, sabores, olores…. • También se puede aprovechar la hora de vestirse para ampliar su vocabulario, pronunciación y expresión de ideas y sentimientos, ya que algunos pequeños tienen preferencia por alguna prenda de vestir o les gusta elegir su atuendo en un día determinado.