SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ToT FbF
Quito, Ecuador del 22 al 26 de agosto del 2022
• IPCC. Intergovernmental Panel on
Climate Change.
• CMNUCC: Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático 1992 / 1997
• Protocolo de KIOTO 1999
• Acuerdo París 2016
• COP (CC, BD, DDS); CRIC
• Constitución de la República,2008
• Código Orgánico Ambiental
• Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
• Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo
• Ley de Seguridad Pública y del Estado
• Estrategia Nacional de Cambio Climático
• Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
• Código Orgánico de Organización, Territorial Autonomía y
Descentralización
• Estrategia 2030 FICR
• Estrategia Nacional Cruz Roja Ecuatoriana 2021-2025
Normativa y Legislación
LINEA DE ACCIÓN GENERAL
Reducir los efectos e impactos del cambio climático en la población
ecuatoriana desde el accionar de la Sociedad Nacional de Cruz Roja
Ecuatoriana, orientando los esfuerzos al alivio del sufrimiento humano de
una forma integral, a través del enfoque de adaptación al cambio climático,
contribuyendo a mejorar la calidad y los medios de vida, apuntalar el
desarrollo sostenible y preservar la biodiversidad y el patrimonio natural.
Objetivo Específico 1
Contribuir a la gestión del conocimiento del riesgo climático a través del fortalecimiento de capacidades, levantamiento de información local y
nacional, capacitación continua y construcción de redes territoriales de actores clave.
oEstrategia 1.1.
oReforzar los conocimientos de nuestros voluntarios y
voluntarias para reducir el impacto de la crisis
climática.
oEstrategia 1.2.
oImplementar el Equipo Nacional de Adaptación al
Cambio Climático, de la Red Territorial de Cruz Roja
Ecuatoriana.
Estrategia 1.3.
Vincular e intercambiar experiencias en torno a las
acciones de lucha contra el cambio climático con otras
Sociedades Nacionales de la región
Objetivo Específico 2
Articular las estrategias Adaptación al Cambio Climático a los marcos contextuales de la autoridad nacional ambiental (MAATE), Secretaría de Gestión de Riesgos
(SGR), organizaciones internacionales y los programas internos de la Cruz Roja Ecuatoriana
Estrategia 2.1.
Socializar con todos los actores pertinentes, el
presente documento mediante ejercicios de simulación
y simulacros con el fin de generar retroalimentación y
sostenibilidad de los procesos..
Estrategia 2.2.
Identificar los elementos del riesgo climático a nivel
país, desde las líneas de acción del Cruz Roja
Ecuatoriana.
Estrategia 2.3.
Implementar acciones de Reducción de Riesgos de
Desastres y de Adaptación al Cambio Climático a nivel
comunitario e institucional
Objetivo Específico 2
Articular las estrategias Adaptación al Cambio Climático a los marcos contextuales de la autoridad nacional ambiental (MAATE), Secretaría de Gestión de Riesgos
(SGR), organizaciones internacionales y los programas internos de la Cruz Roja Ecuatoriana
Estrategia 2.1.
Socializar con todos los actores pertinentes, el
presente documento mediante ejercicios de simulación
y simulacros con el fin de generar retroalimentación y
sostenibilidad de los procesos..
Estrategia 2.2.
Identificar los elementos del riesgo climático a nivel
país, desde las líneas de acción del Cruz Roja
Ecuatoriana.
Estrategia 2.3.
Implementar acciones de Reducción de Riesgos de
Desastres y de Adaptación al Cambio Climático a nivel
comunitario e institucional
Objetivo Específico 4
Apoyar al Estado Ecuatoriano en el desarrollo de planes y programas, revisión y propuestas de políticas climáticas, proyectos de ley, e intercambio de experiencias a nivel político de otras
Sociedades Nacionales.
Estrategia 4.1.
Generar puntos de vinculación donde se compartan experiencias en países de la
región donde Cruz Roja ha participado en el desarrollo de políticas públicas en
favor de la lucha contra el Cambio Climático.
Estrategia 4.2.
Generar espacios de participación de expertos teóricos, práticos y académicos
donde se recoja y sistematice las contribuciones de la sociedad civil entorno al
cambio climático.
•Fortalecer el conocimiento de RRD, ACC
•Implementar sistemas de alerta temprana.
•Acciones de economía circular
•Recuperar los servicios ecosistémicos
•Soluciones basadas en comunidades
Apoyar la generación de planes de
Gestión del Riesgo Climático
•Articular el accionar de las carteras de estado pertinentes en beneficio de la salud
comunitaria MSP, MAATE, MAG, SGR
•Apoyar el accionar del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y
Desastres con énfasis en las acciones anticipatorias
Reducir el impacto del cambio
climático en la salud comunitaria,
desastres y emergencias
•Invertir en iniciativas que aborden los motores de la movilidad inducida por
desastres climáticos.
•Fomentar el acceso justo a la asistencia humanitaria y protección para las personas
desplazadas por impactos climáticos y fenómenos climáticos extremos con énfasis en
la migración de los campos a la ciudad.
Migración por razones climáticas
Fortalecer la gestión sustentable
de los recursos hídricos y medios
de vida resilientes ante el cambio
climático
• Promover la transición hacia una agricultura y sistemas alimenticios basados en
agroecología en toda la cadena de valor.
• Apoyar en la protección de agroecosistemas y el uso de soluciones basadas en la
naturaleza para reducir los impactos climáticos y garantizar los servicios
ecosistémicos.
MUCHAS GRACIAS
¿PREGUNTAS?
¿APORTES?
Medidas de prevención ante
erupciones volcánicas
PROCESO ERUPTIVO VOLCÁN COTOPAXI
Emisión de gases del volcán Cotopaxi,
sobrevuelo provisto por las Fuerzas
Armadas, el 27 de octubre de 2022
(Foto: S. Hidalgo)
Emisión de gases y ceniza del volcán
Cotopaxi, el 22 de agosto de 2015
(Foto: B. Bernard)
EN CASO DE UNA POSIBLE
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
RECOMENDACIONES
Antes de una
erupción volcánica:
• Infórmese e
identifique los
riesgos a los que
se encuentra
expuesto el lugar
donde vive, rutas
de evacuación,
puntos seguros.
RECOMENDACIONES
Antes de una
erupción volcánica:
• Prepare un plan
familiar de
emergencias, en el
que se encuentre un
mapa de su casa,
rutas de evacuación,
puntos seguros.
Practíquelo con su
familia.
• Prepare una mochila
de emergencia.
RECOMENDACIONES
Antes de una erupción
volcánica:
• Participe en las
reuniones con las
autoridades
involúcrese en los
simulacros y
capacitaciones.
• Reconozca el
Sistema de Alerta
Temprana instalada
en su comunidad.
Alerta Amarilla Alerta Naranja Alerta Roja Caída de ceniza
RECOMENDACIONES
Antes de una
erupción volcánica:
• Procure tener
seguridades en los
depósitos de agua
que les permita
utilizarlos.
• Mantenga limpio los
sumideros y zonas
en donde
posiblemente se
acumulará ceniza.
RECOMENDACIONES
Antes de una
erupción volcánica:
• En el caso de
encontrarse en el
trabajo, escuela,
centro comercial o
cualquier otro lugar,
establezca un punto
seguro de reunión.
Conocer para
alertar y
alertar para
proteger
RECOMENDACIONES
Durante: Caída de ceniza
Conocer para
alertar y
alertar para
proteger
RECOMENDACIONES
Durante: Caída de ceniza
CENIZA VOLCÁNICA: Principales consecuencias para la salud
Fuente: SNGRE (2018)
Conocer para
alertar y
alertar para
proteger
RECOMENDACIONES
Durante: Caída de ceniza
RECOMENDACIONES
Después: Caída de ceniza
Conocer para
alertar y
alertar para
proteger
Conocer para
alertar y
alertar para
proteger
Posibles fenómenos relacionados
con actividad volcánica: Sismos
RECOMENDACIONES
Conocer para
alertar y
alertar para
proteger
Posibles fenómenos relacionados
con actividad volcánica: Sismos
RECOMENDACIONES
Elaboración del
Plan Familiar de
Emergencia
El Plan de Emergencia Familiar es una
herramienta que nos permite
preparar a las familias para que
puedan actuar en caso de que se
presente
una emergencia o desastre que afecte
a sus hogares.
¿Cómo llenar el plan?
Primer cuadro:
Croquis de la
Vivienda
Segundo cuadro:
Ruta de
Evacuación
Externa
Tercer cuadro :
Reduciendo
Riesgos
¿Cómo llenar el plan?
Cuarto cuadro:
Nuestra Familia
Quinto cuadro:
Personas que
requieren
ayuda especial.
Sexto cuadro:
Elementos del
equipo
de emergencia.-
¿Cómo llenar el plan?
• Amenazas
• Vulnerabilidades
• Ruta interna de evacuación
• Identifique el punto de
encuentro
• Identifique la zona segura
• Ruta de Evacuación
• Amenazas
• Vulnerabilidades
• Acciones de reducción de riesgos
¿Cómo llenar el plan?
•Nombre de los integrantes/Edad
•Indique si un integrante de su familia requiere de atención
prioritaria (discapacidad, adulto mayor, embarazada,
enfermedad catastrófica o rara)
•Responsabilidades en el plan
•Requiere de alguna medicación especial
•Mis mascotas (colocar el nombre y una característica de tu
mascota)
¿Cómo llenar el plan?
• Nombre de los integrantes/Edad
• Indique si un integrante de su
familia requiere de atención
prioritaria (discapacidad, adulto
mayor, embarazada, enfermedad
catastrófica o rara)
• Responsabilidades en el plan
• Requiere de alguna medicación
especial
• Mis mascotas (colocar el nombre
y una característica de tu
mascota)
• Principal actividad económica
• Amenazas para la actividad económica
• ¿Qué vamos hacer para reducir las
perdidas económicas?
• ¿Cómo nos recuperamos?
¿Cómo llenar el plan?
¿Cómo llenar el plan?
Conocer para alertar y
alertar para proteger

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIA ACC.pptx

Leon Gutierrez
Leon GutierrezLeon Gutierrez
Leon Gutierrez
abogadostabasco
 
Cecilia Conde - IPCC y COP26pptx
Cecilia Conde - IPCC y COP26pptxCecilia Conde - IPCC y COP26pptx
Cecilia Conde - IPCC y COP26pptx
SUSMAI
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
CATIE Nicaragua
 
Conclusiones - Ministerio del Ambiente
Conclusiones - Ministerio del AmbienteConclusiones - Ministerio del Ambiente
Conclusiones - Ministerio del Ambiente
InfoAndina CONDESAN
 
Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Presentación análisis decreto 7-2013, GuatemalaPresentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Grupo_UMG_MBA
 
Ppt cc stgo valladares
Ppt cc stgo valladaresPpt cc stgo valladares
Ppt cc stgo valladares
Soledad Burgos
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
catalinaAdroverJulia
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN
 
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
InfoAndina CONDESAN
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Angela María Zapata Guzmán
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Angela María Zapata Guzmán
 
Pascal Girot UICN
Pascal Girot UICNPascal Girot UICN
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
Fundación Natura Colombia
 
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
ExternalEvents
 
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
zelayacar
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
MOJA_AC
 
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcionModulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Angela María Zapata Guzmán
 

Similar a ESTRATEGIA ACC.pptx (20)

Leon Gutierrez
Leon GutierrezLeon Gutierrez
Leon Gutierrez
 
Cecilia Conde - IPCC y COP26pptx
Cecilia Conde - IPCC y COP26pptxCecilia Conde - IPCC y COP26pptx
Cecilia Conde - IPCC y COP26pptx
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
 
Conclusiones - Ministerio del Ambiente
Conclusiones - Ministerio del AmbienteConclusiones - Ministerio del Ambiente
Conclusiones - Ministerio del Ambiente
 
Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Presentación análisis decreto 7-2013, GuatemalaPresentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
 
Ppt cc stgo valladares
Ppt cc stgo valladaresPpt cc stgo valladares
Ppt cc stgo valladares
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
 
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
 
Pascal Girot UICN
Pascal Girot UICNPascal Girot UICN
Pascal Girot UICN
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
 
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcionModulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
 

Último

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

ESTRATEGIA ACC.pptx

  • 1. ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 2. ToT FbF Quito, Ecuador del 22 al 26 de agosto del 2022
  • 3. • IPCC. Intergovernmental Panel on Climate Change. • CMNUCC: Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1992 / 1997 • Protocolo de KIOTO 1999 • Acuerdo París 2016 • COP (CC, BD, DDS); CRIC
  • 4. • Constitución de la República,2008 • Código Orgánico Ambiental • Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas • Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo • Ley de Seguridad Pública y del Estado • Estrategia Nacional de Cambio Climático • Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático • Código Orgánico de Organización, Territorial Autonomía y Descentralización • Estrategia 2030 FICR • Estrategia Nacional Cruz Roja Ecuatoriana 2021-2025 Normativa y Legislación
  • 5. LINEA DE ACCIÓN GENERAL Reducir los efectos e impactos del cambio climático en la población ecuatoriana desde el accionar de la Sociedad Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana, orientando los esfuerzos al alivio del sufrimiento humano de una forma integral, a través del enfoque de adaptación al cambio climático, contribuyendo a mejorar la calidad y los medios de vida, apuntalar el desarrollo sostenible y preservar la biodiversidad y el patrimonio natural.
  • 6. Objetivo Específico 1 Contribuir a la gestión del conocimiento del riesgo climático a través del fortalecimiento de capacidades, levantamiento de información local y nacional, capacitación continua y construcción de redes territoriales de actores clave. oEstrategia 1.1. oReforzar los conocimientos de nuestros voluntarios y voluntarias para reducir el impacto de la crisis climática. oEstrategia 1.2. oImplementar el Equipo Nacional de Adaptación al Cambio Climático, de la Red Territorial de Cruz Roja Ecuatoriana. Estrategia 1.3. Vincular e intercambiar experiencias en torno a las acciones de lucha contra el cambio climático con otras Sociedades Nacionales de la región
  • 7. Objetivo Específico 2 Articular las estrategias Adaptación al Cambio Climático a los marcos contextuales de la autoridad nacional ambiental (MAATE), Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), organizaciones internacionales y los programas internos de la Cruz Roja Ecuatoriana Estrategia 2.1. Socializar con todos los actores pertinentes, el presente documento mediante ejercicios de simulación y simulacros con el fin de generar retroalimentación y sostenibilidad de los procesos.. Estrategia 2.2. Identificar los elementos del riesgo climático a nivel país, desde las líneas de acción del Cruz Roja Ecuatoriana. Estrategia 2.3. Implementar acciones de Reducción de Riesgos de Desastres y de Adaptación al Cambio Climático a nivel comunitario e institucional
  • 8. Objetivo Específico 2 Articular las estrategias Adaptación al Cambio Climático a los marcos contextuales de la autoridad nacional ambiental (MAATE), Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), organizaciones internacionales y los programas internos de la Cruz Roja Ecuatoriana Estrategia 2.1. Socializar con todos los actores pertinentes, el presente documento mediante ejercicios de simulación y simulacros con el fin de generar retroalimentación y sostenibilidad de los procesos.. Estrategia 2.2. Identificar los elementos del riesgo climático a nivel país, desde las líneas de acción del Cruz Roja Ecuatoriana. Estrategia 2.3. Implementar acciones de Reducción de Riesgos de Desastres y de Adaptación al Cambio Climático a nivel comunitario e institucional
  • 9. Objetivo Específico 4 Apoyar al Estado Ecuatoriano en el desarrollo de planes y programas, revisión y propuestas de políticas climáticas, proyectos de ley, e intercambio de experiencias a nivel político de otras Sociedades Nacionales. Estrategia 4.1. Generar puntos de vinculación donde se compartan experiencias en países de la región donde Cruz Roja ha participado en el desarrollo de políticas públicas en favor de la lucha contra el Cambio Climático. Estrategia 4.2. Generar espacios de participación de expertos teóricos, práticos y académicos donde se recoja y sistematice las contribuciones de la sociedad civil entorno al cambio climático.
  • 10.
  • 11. •Fortalecer el conocimiento de RRD, ACC •Implementar sistemas de alerta temprana. •Acciones de economía circular •Recuperar los servicios ecosistémicos •Soluciones basadas en comunidades Apoyar la generación de planes de Gestión del Riesgo Climático •Articular el accionar de las carteras de estado pertinentes en beneficio de la salud comunitaria MSP, MAATE, MAG, SGR •Apoyar el accionar del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y Desastres con énfasis en las acciones anticipatorias Reducir el impacto del cambio climático en la salud comunitaria, desastres y emergencias •Invertir en iniciativas que aborden los motores de la movilidad inducida por desastres climáticos. •Fomentar el acceso justo a la asistencia humanitaria y protección para las personas desplazadas por impactos climáticos y fenómenos climáticos extremos con énfasis en la migración de los campos a la ciudad. Migración por razones climáticas Fortalecer la gestión sustentable de los recursos hídricos y medios de vida resilientes ante el cambio climático • Promover la transición hacia una agricultura y sistemas alimenticios basados en agroecología en toda la cadena de valor. • Apoyar en la protección de agroecosistemas y el uso de soluciones basadas en la naturaleza para reducir los impactos climáticos y garantizar los servicios ecosistémicos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Medidas de prevención ante erupciones volcánicas
  • 16. PROCESO ERUPTIVO VOLCÁN COTOPAXI Emisión de gases del volcán Cotopaxi, sobrevuelo provisto por las Fuerzas Armadas, el 27 de octubre de 2022 (Foto: S. Hidalgo) Emisión de gases y ceniza del volcán Cotopaxi, el 22 de agosto de 2015 (Foto: B. Bernard)
  • 17. EN CASO DE UNA POSIBLE ERUPCIÓN VOLCÁNICA ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
  • 18. RECOMENDACIONES Antes de una erupción volcánica: • Infórmese e identifique los riesgos a los que se encuentra expuesto el lugar donde vive, rutas de evacuación, puntos seguros.
  • 19. RECOMENDACIONES Antes de una erupción volcánica: • Prepare un plan familiar de emergencias, en el que se encuentre un mapa de su casa, rutas de evacuación, puntos seguros. Practíquelo con su familia. • Prepare una mochila de emergencia.
  • 20. RECOMENDACIONES Antes de una erupción volcánica: • Participe en las reuniones con las autoridades involúcrese en los simulacros y capacitaciones. • Reconozca el Sistema de Alerta Temprana instalada en su comunidad. Alerta Amarilla Alerta Naranja Alerta Roja Caída de ceniza
  • 21. RECOMENDACIONES Antes de una erupción volcánica: • Procure tener seguridades en los depósitos de agua que les permita utilizarlos. • Mantenga limpio los sumideros y zonas en donde posiblemente se acumulará ceniza.
  • 22. RECOMENDACIONES Antes de una erupción volcánica: • En el caso de encontrarse en el trabajo, escuela, centro comercial o cualquier otro lugar, establezca un punto seguro de reunión.
  • 23. Conocer para alertar y alertar para proteger RECOMENDACIONES Durante: Caída de ceniza
  • 24. Conocer para alertar y alertar para proteger RECOMENDACIONES Durante: Caída de ceniza
  • 25. CENIZA VOLCÁNICA: Principales consecuencias para la salud Fuente: SNGRE (2018)
  • 26. Conocer para alertar y alertar para proteger RECOMENDACIONES Durante: Caída de ceniza
  • 27. RECOMENDACIONES Después: Caída de ceniza Conocer para alertar y alertar para proteger
  • 28. Conocer para alertar y alertar para proteger Posibles fenómenos relacionados con actividad volcánica: Sismos RECOMENDACIONES
  • 29. Conocer para alertar y alertar para proteger Posibles fenómenos relacionados con actividad volcánica: Sismos RECOMENDACIONES
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. El Plan de Emergencia Familiar es una herramienta que nos permite preparar a las familias para que puedan actuar en caso de que se presente una emergencia o desastre que afecte a sus hogares.
  • 35. ¿Cómo llenar el plan? Primer cuadro: Croquis de la Vivienda Segundo cuadro: Ruta de Evacuación Externa Tercer cuadro : Reduciendo Riesgos
  • 36. ¿Cómo llenar el plan? Cuarto cuadro: Nuestra Familia Quinto cuadro: Personas que requieren ayuda especial. Sexto cuadro: Elementos del equipo de emergencia.-
  • 37. ¿Cómo llenar el plan? • Amenazas • Vulnerabilidades • Ruta interna de evacuación • Identifique el punto de encuentro • Identifique la zona segura • Ruta de Evacuación
  • 38. • Amenazas • Vulnerabilidades • Acciones de reducción de riesgos ¿Cómo llenar el plan? •Nombre de los integrantes/Edad •Indique si un integrante de su familia requiere de atención prioritaria (discapacidad, adulto mayor, embarazada, enfermedad catastrófica o rara) •Responsabilidades en el plan •Requiere de alguna medicación especial •Mis mascotas (colocar el nombre y una característica de tu mascota)
  • 39. ¿Cómo llenar el plan? • Nombre de los integrantes/Edad • Indique si un integrante de su familia requiere de atención prioritaria (discapacidad, adulto mayor, embarazada, enfermedad catastrófica o rara) • Responsabilidades en el plan • Requiere de alguna medicación especial • Mis mascotas (colocar el nombre y una característica de tu mascota)
  • 40. • Principal actividad económica • Amenazas para la actividad económica • ¿Qué vamos hacer para reducir las perdidas económicas? • ¿Cómo nos recuperamos? ¿Cómo llenar el plan?
  • 42. Conocer para alertar y alertar para proteger

Notas del editor

  1. This is the display screen
  2. Dar la bienvenida a las/os participantes. Solicitar a cada persona su apoyo presentandose: Deberá decir su nombre, cargo o rol institucional y ¿Cómo se siente hoy, descrito en términos meteorológicos?; el ejercicio consistirá en pasar la “lana de facilitación” de participante a participante, hasta quedar en forma una red. Ese trabajo en red, es fundamental para las Acciones Anticipatorias.