SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de
Desarrollo bajo
en Carbono
Un manual sobre el Marco de las
Medidas de Mitigación
Apropiadas para Cada País (NAMAs)
en países en desarrollo
3
Estrategias de
Desarrollo Bajo
en Carbono
Un manual sobre el Marco de las Medidas de Mitigación
Nacionalmente Apropiadas (NAMAs) en países en desarrollo
Søren Lütken
Jørgen Fenhann
Miriam Hinostroza
Sudhir Sharma
Karen Holm Olsen
Mauricio Zaballa Romero
Agosto de 2013
Centro PNUMA Risoe
Energía, Clima y Desarrollo Sostenible
Departamento de Ingeniería Gerencial
Universidad Técnica de Dinamarca
4000 Roskilde, Dinamarca
ISBN:
Diseño Gráfico: Phoenix Design Aid A/S, Dinamarca
Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este
informe son responsabilidad exclusiva de los autores y no deben atribuirse
de manera alguna al PNUMA o al Gobierno de Dinamarca.
4
Prefacio
El PNUMA y el Centro PNUMA Risø se han comprometido a brindar apoyo financiero y
técnico a varios países que trabajan en sus Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono
(EDBC) y guía para las Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs). Este
compromiso evidencia que existe una fuerte necesidad de clarificar tanto la terminología
subyacente, como los posibles enfoques, y de desarrollar directrices y herramientas más
detalladas para ayudar a los procesos nacionales.
Varias iniciativas de actores nacionales, bilaterales y multilaterales están trabajando para
lograr esta clarificación y una mejor comprensión, básicamente combinando la aplicación
práctica con el desarrollo normativo y proporcionando experiencias que aportan a las
negociaciones políticas que se llevan a cabo bajo la Convención Marco de las Naciones
Unidas (CMNUCC).
Este manual del PNUMA, tiene como objetivo contribuir a esta aclaración, presentando
los principios básicos, proponiendo algunos elementos posibles de una EDBC nacional
y el proceso de preparación de una NAMA, además de proporcionar una plantilla para la
articulación de las NAMAs. Estas propuestas no se presentan como reflexiones finales, sino
como ideas específicas para el debate y que permitan un testeo práctico.
El PNUMA y el Centro PNUMA Risø se han convertido en la última década en un líder
en el desarrollo de capacidades, desarrollo de materiales de orientación y herramientas
prácticas, en materia del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y Planificación Tecnológica.
Este manual básico es el primer aporte en las áreas emergentes de EDBC y NAMAs. Esta
publicación es complementada con una publicación separada sobre el trabajo sobre los
enfoques de MRV.
Comentarios y sugerencias son bienvenidos, escríbanos a
unep@risoe.dtu.dk
5
Introducción
Figura1: Relacionando los EDBC y los NAMAs con la Planificación para el Desarrollo
El cambio climático es reconocido como una de las
amenazas más complejas, multifacéticas, y graves
que enfrenta el mundo. La respuesta de la comunidad
internacional fue la creación en 1992 de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC, en adelante la Convención), como el marco
global para abordar el problema del cambio climático. La
Convención es un marco político general que describe los
principios para la división de los esfuerzos y ambiciones
orientadas a limitar las emisiones. Guiados por el principio
de la Convención que es “responsabilidades comunes, pero
diferenciadas” (RCPD), la respuesta real a la problemática
del clima está determinada por la capacidad de los países
individuales para adaptarse o crear resiliencia hacia el cambio
climático, mientras que, a su vez, contribuyen al esfuerzo
global de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Desde que se estableció la Convención, el aumento en
la comprensión de la urgencia de abordar el cambio
climático y la experiencia del Protocolo de Kioto, han
llevado a que las negociaciones se centren cada vez más
en el involucramiento de todos los países, hacia un esfuerzo
global de mitigación, reflejando, a su vez, el principio de
RCPD.
El concepto de las Estrategias de Desarrollo Bajo en
Carbono (EDBC) ha sido introducido por la Conferencia de
las Partes de la CMNUCC como un enfoque común pero
diferenciado para cumplir con los objetivos globales de
reducción de emisiones:
“Todos los países deben preparar Estrategias de
Desarrollo Bajo en Carbono … impulsados nacionalmente
y representando las metas y objetivos de las Partes
individuales, acorde a las circunstancias nacionales y
capacidades (Acuerdos de Cancún)
Las Estrategias de Desarrollo de Bajo en Carbono (EDBC) se
convierten de esta manera en un marco global para diseñar
y lograr Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas
(NAMAs), reflejando la RCPD de todos los países.
Los EDBC y las NAMAs no son conceptos nuevos. Retoman
y reformulan la base misma de las negociaciones sobre el
clima mundial de hace 20 años. Revisando el texto de la
Convención, las formulaciones son sorprendentemente
similares a las que se están utilizando hoy en día:
“Las políticas y medidas para proteger el sistema climático
contra el cambio inducido por el ser humano deberían
ser apropiadas para las condiciones específicas de cada
una de las Partes y estar integradas en los programas
nacionales de desarrollo, tomando en cuenta que el
crecimiento económico es esencial para la adopción de
medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático.”
(CMNUCC, Art.3.4, 1992)
Con un enfoque en los países en desarrollo, esta publicación
hace hincapié en las necesarias relaciones entre los planes
nacionales de desarrollo, las estrategias de desarrollo bajo
Planificación Estratégica Nacional
para el Desarrollo
Qué?
Quién,
Cómo,
cuándo?
Dónde?
Estrategias de Desarrollo
Bajo en Carbono
NAMAs
NAMAs
relacionadas
a políticas
NAMAs
Rela-
cionadas a
Proyectos
6
en carbono y las medidas de mitigación nacionalmente
apropiadas. Destacando la importancia de poner los
esfuerzos de mitigación en un marco de planificación
nacional del desarrollo estratégico, la figura 1 presenta los
vínculos que se perciben entre los Planes Nacionales de
Desarrollo, las EDBC y los NAMAs.
1. Planificación Nacional del Desarrollo
Los objetivos nacionales de desarrollo reflejan las
circunstancias nacionales específicas que generalmente
tienen un carácter multidimensional y que representan a
las prioridades económicas, sociales y medioambientales.
La planificación nacional de desarrollo incluye el
establecimiento de objetivos y la definición de estrategias
para alcanzar dichos objetivos, a través de la identificación
de áreas estratégicas focalizadas, políticas nacionales y
presupuestos, planes sectoriales e iniciativas específicas
para abordar temas sociales, de salud, educación,
transporte, energía, y muchos otros aspectos urgentes del
desarrollo. La mayoría de estas actividades son iniciadas
por las autoridades nacionales, mientras que otras
están vinculadas a la cooperación regional, o a marcos
internacionales.
En las últimas décadas muchas de las preocupaciones
ambientales han sido incorporadas en la planificación
nacional del desarrollo. No obstante, en la mayoría de los
países en desarrollo el cambio climático no es considerado
como una prioridad del desarrollo. La mayor evidencia
científica de los impactos del cambio climático en los
medios básicos de subsistencia y en la infraestructura
ha conllevado a un reconocimiento general de que el
cambio climático debe ser incorporado en la planificación
del desarrollo socio-económico, sugiriendo cambios en
la forma en que los países cumplen con sus objetivos de
desarrollo, siguiendo una vía del desarrollo menos intensiva
en carbono.
2. Estrategias de Desarrollo Bajas en Carbono
Los procesos de las estrategias nacionales de desa­
rrollo se vinculan a una serie de retos socio-económicos
y ambientales. En los últimos 20 años el incremento de
concientización sobre la urgencia de luchar contra el
cambio climático ha resultado en muchas acciones a nivel
nacional, pero en la mayoría de los casos no se trata de
preocupacionesintegradasopriorizadasentreotrosdesafíos
del desarrollo. Esto es parte del proceso de formulación de
una estrategia de desarrollo nacional. Más bien, se focaliza
en oportunidades de reducciones específicas de emisiones
o en oportunidades de adaptación. Las razones son
muchas, como por ejemplo patrones climáticos cambiantes
o simplemente porque tienen un sentido económico – con
o sin las oportunidades creadas por las negociaciones
internacionales sobre el cambio climático.
Una determinación estratégica, de largo plazo, sobre las
opciones para atender al cambio climático, en el contexto
de los objetivos nacionales de desarrollo, aumenta la
efectividad de las acciones, vinculándolos a una evaluación
nacional integral de las oportunidades de desarrollo bajo en
carbono.
Es importante reconocer que las circunstancias nacionales
varían significativamente en términos de contexto,
posibilidades y prioridades de desarrollo. El establecimiento
de una EDBC será, por ende, un proceso diferenciado en
cada país. Esto también se subraya en un estudio reciente1
sobre la implementación nacional de EDBCs por el Centro
de Investigación Energética de los Países Bajos (ECN), el
cual subraya que:
“No es eficiente abordar el desarrollo de una EDBC con una
plantilla estandarizada. ... Un proceso de desarrollo de una
EDBC puede tener diferentes ‘bloques de construcción’. ...
el contexto específico (del país) puede determinar cuál de
los bloques de construcción ... son incluidos, y cuales son
enfatizados.”
El desarrollo de una estrategia de desarrollo bajo en
carbono requiere un enfoque equilibrado en el proceso de
coordinación por parte del gobierno, de la participación
de los actores involucrados y del resultado, en forma de
un documento de estrategia, el cual no está separado de
la estrategia general de desarrollo nacional. Más bien se
trata de la formulación de una vía sostenible para alcanzar
los objetivos de desarrollo establecidos. Esta vía, llamada
EDBC, probablemente incluya los siguientes elementos:
»» Opciones nacionales y acciones priorizadas para el
desarrollo bajo en carbono en el mediano y largo plazo.
»» Opciones específicas sectoriales y acciones priorizadas
para la reducción de GEI.
»» Una hoja de ruta sobre la manera de implementar las
opciones priorizadas, a nivel nacional y de manera
específica para los sectores.
Fundamentada en las prioridades y realidades nacionales,
las EDBC lógicamente necesitarán identificar opciones que
son apropiadas para su país. El proceso nacional para la
1	 Preparando el terreno para las Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono,
Centro de investigación energética, Países Bajos, ECN)2011, X.vanTilburgL.
Würtenberger, H.deConinck,S.Bakker
7
determinación de la idoneidad debe incluir una amplia
gama de actores involucrados más allá de los ministerios
oficialmente responsables, como los gobiernos locales,
las organizaciones comunitarias, el sector privado, etc. El
proceso se basará en el liderazgo del gobierno de manera
coordinada e involucrará:
»» Un proceso de diversas partes interesadas, la
participación del gobierno en los niveles sub-nacionales
y los actores privados y de la sociedad civil desde el
inicio del proceso.
»» La incorporación de los elementos de la estrategia de
desarrollo bajo en carbono en los procesos nacionales
de planificación del desarrollo.
»» Una estrategia de desarrollo bajo en carbono, una hoja
de ruta o plan de trabajo de carbono u otro marco
nacional pertinente.
Algunos elementos comunes en los procesos de elaboración
de las estrategias de desarrollo bajo en carbono probablemente
serán:
»» Descripción del contexto socio-económico,
demográfico y geográfico para el contexto del desarrollo
bajo en carbono.
»» Evaluación de las emisiones de GEI existentes por
sector y las emisiones de GEI esperadas a mediano y
largo plazo.
»» Evaluación de las opciones tecnológicas para los
sectores priorizados.
»» Evaluación de oportunidades de implementación de las
opciones de desarrollo bajo en carbono en sectores
relevantes.
Algunos países tienen una infraestructura institucional exis­
tente para coordinar las actividades de cambio climático.
Estas estructuras deberían ser lógicamente los puntos de
partida para las actividades de las EDBCs y NAMAs, pero
también es importante que los ministerios responsables
de la planificación del desarrollo nacional trabajen de forma
integrada para asegurar que las actividades de las EDBC se
basen en procesos nacionales regulares, y no se ejecuten
como “ejercicios climáticos” paralelos y aislados.
3. Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas
Mientras que las EDBC proveen la dirección a largo plazo
– la vía de desarrollo bajo en carbono – los NAMAs son los
medios para implementar la estrategia y poder lograr las
metas y los objetivos de la economía nacional. Por lo tanto,
la priorización y preparación de las NAMAs atenderá temas
como:
»» ¿ Cómo se implementará la iniciativa?
»» ¿ Quién será responsable, y quiénes serán el grupo
meta?
»» ¿ Cuándo tendría que ser lanzada una acción oportuna?
Un requisito práctico para que una acción sea apropiada
a nivel nacional es la capacidad de los países para
implementarla de manera efectiva en la práctica y obtener el
apoyo de todos los actores involucrados. Así, mientras que
la determinación general de la adecuación está integrada en
el proceso de la estrategia de desarrollo bajo en carbono,
este sigue siendo un criterio específico en el ámbito de la
definición de las acciones que se derivan de la estrategia.
Se han hecho intentos significativos para estructurar y definir
los NAMAs de acuerdo a diferentes criterios y principios,
por un número considerable de actores interesados
en el proceso de negociación de la CMNUCC. Estas
negociaciones están, sin embargo, todavía procediendo
a elaborar una definición final y el “modus operandi” para
los NAMAs. En la actualidad, los textos de negociación2
únicamente diferencian entre las NAMA apoyadas y las
unilaterales para los países en desarrollo. Sin embargo,
parece que hay un consenso emergente de análisis que
define tres tipos de NAMAs:
»» NAMAs unilaterales (financiadas domésticamente e
implementadas unilateralmente)
»» NAMAs apoyadas (implementadas con el apoyo
financiero, tecnológico y/o de construcción de
capacidades por parte de los países desarrollados), y
»» NAMAs con créditos (las que generan ingresos por
compensaciones de carbono (offsets) en correlación
con la cantidad de emisiones reducidas)
LasNAMAsconcréditosnohansidoadoptadasniaceptadas
formalmente durante las negociaciones y siguen existiendo
considerables desacuerdos. Sin embargo, especialmente
las entidades del sector privado consideran a los créditos
y a los mercados de carbono como esenciales para atraer
financiamiento privado para los NAMAs.
La forma como los tres tipos de NAMAs se relacionarán con
las estructuras de los costos de mitigación y las posibles
fuentes de financiamiento, está aún siendo debatido. Lo
lógico sería que las opciones que tengan costo negativo o
sean relativamente de bajo costo en la curva de costes de
mitigación, generalmente serían implementadas con fondos
nacionales. Mientras que las opciones con costos más altos
en la curva de costes requerirían de financiamiento externo,
ya sea a través de financiamiento climático internacional
o a través de ingresos provenientes de un sistema de
créditos. La experiencia del proceso del MDL nos enseña
que los créditos son más realistas para el nivel de costes
medio, mientras que el financiamiento climático es lo más
viable para las opciones de reducción más costosas.
Sin embargo, no hay ningún acuerdo general sobre este
punto de vista y la realidad, muy probablemente, será más
complicada. Algunos NAMAs pueden incluso beneficiarse
de una combinación de los tres tipos de financiamiento.
2	FCCC/AWGLCA/2010/8
8
1
3	 Niveles BAU: “business as usual”: las emisiones sin acción climática
Tabla1: NAMAs – tipo político
NAMAs tipo político que representan acciones NAMAs tipo político que requieren acciones
Donaciones Objetivos de eficiencia energética
Pagos directos Objetivos de emisiones de GEI
Pagos fijos Objetivos de energía renovable
Pagos adicionales (ej. Tarifas con subvenciones) Otras metas/objetivos cuantitativos
Directrices sobre adquisiciones públicas Emisiones GEI por debajo de los niveles BAU3
Impuestos Objetivos de mitigación de GEI
Reducción/ exención fiscal Objetivos de intensidad de contenido en emisiones de GEI
Depreciaciones variables o aceleradas I&D
Construcción de estándares para un sector Incrementando los sumideros de carbono forestal
Requisitos de etiquetado para los productos de bajo
contenido en emisiones de GEI
Obligación de cupos
Eliminación de los subsidios a la energía producida por
fuentes no renovables
Promoción
Sistemas de préstamos
Esquemas de garantía financiera
De las presentaciones de posición país de las Partes en
la CMNUCC, es evidente que los NAMAs serán una
terminología común para una gran variedad de diferentes
tipos de acciones. Dos grandes categorías que emergen de
los esfuerzos piloto nacionales son NAMAs tipo”políticas”
y las NAMAs de tipo “proyecto”. Esta categorización no
pretende ser excluyente, sino que, simplemente, refleja
las acciones indicadas a través de las propuestas país
presentadas a la CMNUCC.
NAMAs- tipo político
La diversidad de las posibles opciones de las NAMAs tipo
político es importante. No obstante, dos categorías pueden
ser identificadas, aunque la distinción entre las dos no
siempre es sencilla:
Categoría 1: NAMAs que a nivel de política/nivel regulatorio
que representan acciones, es decir, no requieren ninguna
otra intervención, ya que están diseñadas para promover un
cambio de conducta en diferentes actores, principalmente,
mediante los incentivos (o desincentivos) económicos.
Categoría 2: NAMAs que requieren de otro tipo de acciones
para su implementación.
Una lista, no exclusiva, de posibles NAMAs tipo político se
presenta en la Tabla 1.
Esta categorización puede ayudar a proporcionar una mejor
comprensión de los posibles tipos de NAMA. También
puede contribuir a responder preguntas como: qué, cómo,
quién, cuando y dónde.
NAMAs-tipo proyecto
Las NAMAs tipo proyecto, normalmente, se refieren a accio­
nes específicas de inversión, y por lo tanto, la mayoría de los
países se pueden beneficiar de la experiencia del MDL. El
MDL ha llevado un impresionante nivel de actividad, es por
diseño un mecanismo de abajo hacia arriba, los proyectos
han ido evolucionando principalmente de iniciativas
provenientes del sector privado. Por lo tanto, muchas
veces es difícil vincular estos proyectos a consideraciones
más estratégicas de escala nacional. Un cambio de las
actividades del MDL hacia NAMAs implica un cambio de
los procesos de abajo hacia arriba, hacia otros que van
de arriba hacia abajo, y en los que los países puedan
formular medidas de mitigación más adecuadas dentro de
su marco de EDBC. La realidad en muchos países puede
ser más pragmática, tomando en cuenta que los planes
y estrategias sectoriales muchas veces se construyen en
torno a una serie de grandes proyectos planificados y luego
estos son combinados en una estrategia. Esto depende de
las prácticas de planificación nacional y de la capacidad
institucional existente en cada uno de los países.
Sin embargo, las NAMAs tipo proyecto se beneficiarán de
la experiencia ganada con el MDL durante la última década,
incluyendo una plataforma metodológica bien desarrollada,
herramientas para la evaluación de la adicionalidad y
principios para el cálculo de línea base estandarizada.
Posiblemente, los principios y los formatos introducidos
por los Programas de Actividades (PoA) del MDL pueden
cumplir con la idea de ampliar las medidas de mitigación a
9
través de NAMAs tipo proyecto. Además, es posible para
los países utilizar el marco institucional establecido para
el MDL, si se desea, y desarrollarlo para acomodar los
requisitos específicos del NAMA.
Mientras que la ejecución de las actividades del MDL
proporciona valiosas experiencias positivas, también es
importante abordar las deficiencias reconocidas para poder
diseñar instrumentos futuros de mitigación, que sean más
eficaces. Uno de los desafíos particulares es la incapacidad
de liberar el potencial de mitigación de GEI, por ejemplo
en mejoras de eficiencia energética en edificios y en el
transporte. En estos sectores, el número de proyectos MDL
ha sido muy pequeño, a pesar del significativo potencial de
reducción de emisiones de GEI. Otro desafío que se debe
considerar es la limitada capacidad del MDL para atraer
capital real de inversión del sector privado de los países del
Anexo I. Se deberán tomar en cuenta las causas de ello.
Los NAMAs tipo proyecto también pueden relacionarse
con enfoques sectoriales, aunque en este contexto tales
enfoques se parecen más a las NAMAs tipo político. Los
enfoques sectoriales tienen muchas formas, pero por lo
general operan con algún tipo de referencia, en relación a la
cual se mide el desempeño de las entidades del sector, lo
que requiere el establecimiento de sistemas nacionales de
registro y verificación.
Muchos actores de los mercados han discutido,
específicamente relacionado con los enfoques sectoriales,
si las actividades individuales (proyectos y programas) en
el marco del MDL serían contradictorias con una actividad
sectorialenlospaísesenqueambasopcionessonrelevantes.
Esto dependerá enteramente del enfoque nacional para
el diseño de los modelos sectoriales. Concretamente,
depende de la definición de los límites entre las actividades
a nivel de proyecto. Por tanto, es importante subrayar que
las NAMAs podrían coexistir con las actividades del MDL,
dependiendo del enfoque nacional.
4. Los componentes básicos de estructuración de un
NAMA
El diseño y el establecimiento de prioridades nacionales
de las NAMAs se verán influidos por la arquitectura
internacional emergente respecto a la prestación de apoyo
financiero y técnico y el registro de los logros alcanzados.
A pesar de que los procedimientos no hayan sido
completados, las decisiones de Cancún indican posibles
Figura 2 – Los componentes básicos y la secuencia de estructuración de un NAMA
indicators
plans
Planificación del Desarrollo Nacional
Actividades de Apoyo
Internacional
Desarrollo de
capacidades para: ENT,
Evaluación de la
Mitigación, Acciones
Tecnológicas
Desarrollo de Metodologías
Nacionales/Internacionales
Definición de Indicadores
de Desempeño
Desarrollo de Reglas
Internacionales
Desarrollo de
metodologías de MRV
Nota de Ideas de
NAMA (NINO)
Procedimientos de
generación de marcos
propicios
EDBC
1. Elaboración de Políticas y Acciones NAMA
2. Aprobación Nacional
5. MRV (nacional y/o internacional)
3. Registro de NAMA
4. Implementación de NAMA
Unilateral
Acciones
(implementadas)
Apoyadas
(IT, Finanzas, capacidad)
¿Acreditada?Apoyada
Emparejando Acción y Apoyo
(IT, Financiamiento, Capacidades)
10
elementos de un ciclo de NAMA en el plano internacional.
Procesos complementarios a nivel nacional tendrán que
ser desarrollados por los países para elaborar y proponer
NAMAs a la Convención.
En un primer intento de interpretar las señales políticas,
la figura 2 presenta los posibles componentes básicos,
los vínculos y los procesos relacionados que pueden ser
parte de un futuro ciclo de actividades de los NAMAs. La
columna de la derecha presenta los elementos que reflejan
el flujo de decisiones sobre las políticas y procedimientos
en un probable ciclo de desarrollo de un NAMA, basada
en las discusiones de los pasos más importantes que se
presentan en las secciones anteriores. Paso 1, en esencia,
es convertir a las EDBC en políticas concretas y acciones
propuestas, identificando cómo y cuándo se cree que
las NAMAs específicas se adaptan a las circunstancias
nacionales, y qué serían los principales grupos de interés
o “población meta”. Para la aprobación nacional, en el
paso 2, los países tendrán que desarrollar mecanismos
institucionales nacionales para estudiar y proponer las
NAMAs a la CMNUCC y para gestionar el ciclo de NAMA en
el ámbito nacional. Esto incluirá la designación de un punto
focal nacional para la comunicación con la CMNUCC. La
mayoría de los países tienen puntos focales existentes para
la comunicación, comúnmente en el Ministerio de Medio
Ambiente, y un ADN para el MDL.
También en esta etapa es que se decide en qué condiciones
un NAMA dado será implementado, por ejemplo, si se trata de
una acción unilateral o si depende de la ayuda internacional.
Este proceso puede repetirse varias veces, sobre todo
en los casos en los que los NAMAs están relacionadas
entre sí, o dependen de otros elementos de apoyo para la
implementación. Por lo tanto, las aprobaciones nacionales
deberán ser consideradas dinámicas en el sentido de que
la implementación de un NAMA aprobado podría quedar
pendiente mientras se está buscando apoyo. Emparejar los
NAMAs con el financiamiento, la tecnología y el desarrollo
de capacidades en el paso 3 tendrá éxito y será eficaz si se
lo realiza a través del registro del NAMA (ver más adelante),
que servirá para un doble propósito: facilitar la interacción
entre ofertantes y demandantes de cualquiera de los tres
tipos de apoyo, y el registro de dichos vínculos cuando han
sido adoptados. Esto influirá igualmente en el proceso de
aprobación nacional en el paso 2. Si las NAMAs ya aprobadas
no logran atraer el apoyo necesario, los vínculos con otras
NAMAs puede ser influenciados y la “estructura nacional de
NAMAs” consecuentemente puede necesitar una revisión.
En el paso 4, las NAMAs ingresan al nivel operativo, ya sea
en la forma de una NAMA tipo político o una NAMA tipo
proyecto, como se describió anteriormente. El proceso
de implementación también dará retroalimentación para la
futura elaboracón de polítcas y acciones de NAMA en el
paso 1. Si la acción cambia durante la ejecución, puede
necesitar ajustes e incluso volver al proceso de priorización.
En el paso 5, la estructura de MRV sirve para evaluar los
resultados de las acciones y, donde sea relevante informar
a nivel internacional, probablemente relacionados con el
registro de NAMAs.
El lado izquierdo de la figura 2 muestra los elementos de
apoyo que probablemente se requerirán para facilitar la
implementación de los NAMAs. La representación paralela
entre las actividades del proceso y el apoyo no implica una
relación directa, pero pretende ser indicativo.
Para el proceso de emparejar los NAMAs con las posibles
fuentes de financiamiento previstas en el paso 3, el Centro
PNUMA Risø ha desarrollado una Nota de Idea de NAMA
(NINO), que se adjunta en el anexo 1. Está diseñada en un
formatosencilloparaesbozarlosprincipaleselementosdeun
NAMA y el apoyo necesario para su ejecución. El NINO tiene
como objetivo proporcionar a las entidades responsables
nacionales y las posibles entidades de financiamiento de
una plataforma de información normalizada para facilitar el
proceso de encuentro entre la “oferta y la demanda”. La
definición de la ejecución forma parte de esta interacción, la
cual a su vez va a inspirar el desarrollo de metodologías de
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y viceversa.
No todos los elementos centrales del ciclo de desarrollo de
un NAMA han sido elaborados en este texto, ya que siguen
existiendo muchas incertidumbres. Entre los elementos más
importantes, y más avanzado en las negociaciones, están el
Registro de NAMAs y los procedimientos para el monitoreo,
reporte y verificación (MRV) de las acciones de mitigación.
El Registro
En Cancún, se decidió la creación de un registro para
documentar las Medidas de Mitigación Nacionalmente
Apropiadas que busquen acciones de apoyo internacional
adecuadas para cada país y faciliten emparejar el apoyo
a, la tecnología y el desarrollo de capacidades para estas
acciones. Además, se decidió crear una sección separada
del registro para reconocer las NAMAs unilaterales de los
países en desarrollo. La estructura del prototipo del registro
ya está establecida, es una plataforma basada en la web
para mostrar las acciones y el apoyo disponible y al mismo
tiempo emparejar el apoyo y la acción (https://unfccc.int/
cooperation_support/nama/items/6945.php). Aunque los
detalles de la información a ser comunicada y reflejada en
el Registro aún no han sido aprobados, los acuer­dos de
Cancún y Durban piden a los países presentar “Información
sobre las Acciones de Mitigación Apropiadas de cada
País para los que están buscando apoyo, incluyendo los
costos estimados y las reducciones de emisiones, y el plazo
previsto para la ejecución”.
El registro también tiene la tarea de reflejar el apoyo técnico y
financiero puesto a disposición por los países desarrollados
y el apoyo específico para NAMAs individuales una vez que
este proceso se ha iniciado. El Registro probablemente
refleje una matriz de información como la que se indica
en la figura 3 – con opciones de registro adicionales para
equiparar el financiamiento.
11
MRV, nacional e internacional
Los Acuerdos de Cancún y Durban especifican algunos
principios básicos importantes para el MRV:
»» Las medidas de mitigación de los países en desa­rrollo
se comunicarán cada dos años a través de los Informes
Bienales de de actualización de las Comunicaciones
Nacionales (BURs, por sus siglas en inglés). Donde
el primer reporte Bianual debe ser presentado por las
Partes el 2014.
»» El MRV de las NAMAs unilaterales se llevará a cabo en
el país, según las directrices generales que se desa-
rrollen y adopten bajo el marco de la Convención.
»» Los NAMAs que reciban apoyo serán monitoreadas,
reportadas y verificadas a nivel nacional de acuerdo con
las directrices que elaborará la Conferencia de las Partes
(COP) y estarán sujetas a verificación internacional.
Los países en desarrollo tendrán que establecer proce­
dimientos y estructuras para recabar la información para
evaluar e informar sobre los impactos estimados de sus
NAMAs en la reducción de emisiones de GEI. Para este
proceso, será importante diferenciar el monitoreo, reporte
y verificación por tipo de NAMA, ya que algunas acciones
pueden ser susceptibles de mediciones directas de las
reducciones de gases de efecto invernadero, mientras que
otras no tanto. Por lo tanto, la estructura de MRV debería
basarse en la evaluación de las emisiones de GEI, asimismo
proporcionar opciones para otros procesos o indicadores
proxy. La orientación sobre cuáles serán los requisitos de
MRV para los NAMAs que reciben apoyos sigue siendo
objeto de negociación entre las Partes.
Figura 3: El Registro de NAMAs
5. El camino a seguir
El Centro PNUMA Risø ha desarrollado una plantilla con
una Idea de Nota NAMA – o el ‘NINO’ – que contiene
la información esencial para actividades propuestas
como NAMAs a recibir apoyo . El objetivo es contribuir
a la clarificación tanto de la terminología y el enfoque
subyacente de las EDBC y las NAMAs, y estimular el
desarrollo de orien­tación y herramientas más detalladas
que ayuden a los procesos nacionales. La plantilla, que se
adjunta, pretende servir a un propósito similar como lo es
la Nota de Identificación del Proyecto (o PIN) para el MDL,
es decir, proporcionar a los desarrolladores de NAMAs una
plataforma de información común a utilizar cuando se habla
de acciones de mitigación con potenciales financiadores.
Si el formato NINO resulta ser útil en la articulación de
ideas para las NAMAs, el Centro PNUMA Risø recibirá y
publicará NINOs en el sitio web de reciente creación www.
NAMApipeline.org, hasta que el registro formal de NAMA
de la CMNUCC esté disponible. Hay que subrayar que
esta base de datos no tendría ningún estatuto oficial y
sólo pretende ser una plataforma para el intercambio de
información.
El Secretariado de la Convención ha desarrollado un formato
para que los países puedan presentar sus NAMAs. Es en
este formato que la autoridad país que aprueba los NAMAs
debe enviar sus solicitudes de NAMAs al prototipo del
registro. No obstante, el NINO puede ayudar a profundizar
a desarrollar elementos que no están contemplados en el
formato de la Convención.
NAMAs tipo
Político
NAMAs tipo
Proyecto
Emisiones
Financiamiento
Con créditos?
Construcción
ESCO
Código de
construcción
Garantía
ApoyadaUnilateral
12
Anexo 1
Nota de Información de la NAMAs – NINO
Título del NINO:
País:
Propuesta de NAMA
Nombre de la Actividad
Entidad/Organización
Llene el Anexo 1a
Información de la Actividad
Alcance de la actividad
Nacional Sector1
Proyecto/Programa
Objetivo de la actividad
(Descripción breve)
Conjunto de medidas para lograr el
objetivo
Status de la actividad Estudio de
factibilidad
A p r o b a c i ó n
nacional
B a j o
implementación
Implementada
Inicio previsto de la implementación
(Mes/Año)
Duración prevista de la implementación
(Mes/Año)
Llene el Anexo 1b
Explicación breve de las medidas planificadas
Antecedentes del sector
(leyes, regulaciones, políticas y estrategias del País, que son
de relevancia primordial para la actividad propuesta, como
también las tendencias principales del sector relevante)
Descripción breve de la situación actual, incluyendo las
barreras al progreso
(sin la intervención)
Descripción breve de las medidas/la actividad
Descripción breve de la relación de las actividades
con otras NAMAs, propuestas o bajo implementación/
implementadas
Descripción breve de los límites de la actividad propuesta
Impacto del NAMA
1
1	 Por favor indique el sector, por ejemplo Agricultura, Industria, Energía renovable, Vivienda, Transporte
13
La contribución de la actividad al desarrollo sostenible del país
¿Cómo contribuye la actividad a las prioridades de desarrollo
sostenible del país?
Beneficios sociales, ambientales y económicos, y cualquier
otro beneficio
Reducción de emisiones de GEI
Tipos de Gases de Efecto Invernadero reducidos por la
implementación
(CO2
, CH4
, N2
O, HFC, PFC, SF6
)
Estimación del potencial de reducción de GEIs y la estimación
de los tiempos (2020,2030, etc.)
(ktCO2
eq/año)
Breve descripción de la metodología
Financiamiento de las medidas, incluyendo tecnología y desarrollo de capacidades
Tipo de financiamiento
(Breve descripción de medidas financiadas de forma
unilateral, con apoyo internacional y/o con créditos)
Doméstico
Con apoyo
internacional
C r é d i t o s /
compensaciones
Tecnologías
(tecnologías identificadas para la implementación)
Desarrollo de Capacidades
(Necesidades de desarrollo de capacidades para la
implementación identificadas)
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)
Breve descripción de los parámetros que se monitorean
para medir los impactos
Breve descripción del sistema nacional para la colección de
datos
Breve descripción del sistema nacional para la verificación
14
Anexo 1a
Detalles de Contacto
1. Entidad Nacional Responsable de la Actividad
Nombre:
Dirección:
Teléfono:
Fax:
Correo Electrónico:
Persona Responsable de la actividad1:
Teléfono:
Fax:
Correo:
1	 Por ejemplo: el gerente de la empresa, el director técnico, o cualquier otra persona legalmente designado
15
Anexo 1b
Ejemplos de políticas/regulaciones nacionales y sectoriales
»» Iniciativas fiscales:
•	 Subvenciones
•	 Pagos directos
•	 Pagos de reembolsos
•	 Deducción de impuestos
•	 Reducción/exención fiscal
•	 Depreciaciones variables o aceleradas
»» Financiamiento público / apoyo:
•	 Inversiones
•	 Garantías
•	 Préstamos
•	 Contratación pública
»» Regulaciones:
•	 Impulsados por la cantidad
•	Metas/obligaciones relacionadas a la cantidad
•	Obligaciones de cuotas
•	 Impulsados por los precios
•	Pago fijo
•	Pago adicional
•	 Impulsados por la calidad
•	Obligaciones voluntarias de Energía Renovable
•	Etiquetado de productos bajos en GEI
»» Otros listados a ser desarrollados
Estrategias de desarrollo bajo en carbono para países en desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
Compromisos climáticos en América Latina  (INDC)Compromisos climáticos en América Latina  (INDC)
Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
Libelula
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad Libelula
 
Unidad 6 estrategias_para_la_sustentabilidad
Unidad 6 estrategias_para_la_sustentabilidadUnidad 6 estrategias_para_la_sustentabilidad
Unidad 6 estrategias_para_la_sustentabilidad
Bequer Lorenzo
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Ender Riera
 
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
Libelula
 
Lectura 6 COP 20 - CdP
Lectura 6 COP 20 - CdPLectura 6 COP 20 - CdP
Lectura 6 COP 20 - CdP
compumet sac
 
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20
EcoEuskadi 2020
 
Presentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim PoliticaPresentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim Politica
guestae6208
 
Presentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim PoliticaPresentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim Politica
guestae6208
 
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio ClimáticoPrograma de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
COEECI
 

La actualidad más candente (10)

Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
Compromisos climáticos en América Latina  (INDC)Compromisos climáticos en América Latina  (INDC)
Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
 
Unidad 6 estrategias_para_la_sustentabilidad
Unidad 6 estrategias_para_la_sustentabilidadUnidad 6 estrategias_para_la_sustentabilidad
Unidad 6 estrategias_para_la_sustentabilidad
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
 
Lectura 6 COP 20 - CdP
Lectura 6 COP 20 - CdPLectura 6 COP 20 - CdP
Lectura 6 COP 20 - CdP
 
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20
 
Presentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim PoliticaPresentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim Politica
 
Presentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim PoliticaPresentacion Diputados Dim Politica
Presentacion Diputados Dim Politica
 
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio ClimáticoPrograma de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
 

Destacado

Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2
Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2
Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Manual de fondos ambientales
Manual de fondos ambientalesManual de fondos ambientales
Manual de fondos ambientales
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Manual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsuManual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsu
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Políticas e institucionalidad en agua
Políticas e institucionalidad en aguaPolíticas e institucionalidad en agua
Políticas e institucionalidad en agua
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Informe de alerta hidrológico 30jun2014 INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
Informe de alerta hidrológico 30jun2014 INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUAInforme de alerta hidrológico 30jun2014 INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
Informe de alerta hidrológico 30jun2014 INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Metodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativaMetodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativapattydaddy3
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Luis Fernández
 

Destacado (9)

Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2
Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2
Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2
 
Manual de fondos ambientales
Manual de fondos ambientalesManual de fondos ambientales
Manual de fondos ambientales
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Manual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsuManual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsu
 
Políticas e institucionalidad en agua
Políticas e institucionalidad en aguaPolíticas e institucionalidad en agua
Políticas e institucionalidad en agua
 
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
 
Informe de alerta hidrológico 30jun2014 INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
Informe de alerta hidrológico 30jun2014 INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUAInforme de alerta hidrológico 30jun2014 INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
Informe de alerta hidrológico 30jun2014 INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
 
Metodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativaMetodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativa
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
 

Similar a Estrategias de desarrollo bajo en carbono para países en desarrollo

Cambio climático y calidad del aire: ¿Por qué hace sentido un enfoque integrado?
Cambio climático y calidad del aire: ¿Por qué hace sentido un enfoque integrado?Cambio climático y calidad del aire: ¿Por qué hace sentido un enfoque integrado?
Cambio climático y calidad del aire: ¿Por qué hace sentido un enfoque integrado?
AIDA_Americas
 
Reporte presentación preliminar de resultados
Reporte presentación preliminar de resultadosReporte presentación preliminar de resultados
Reporte presentación preliminar de resultados
Libélula Perú
 
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdfGuía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
TierradentroInzaPaz
 
Resumen Relatoría Mitch + 10
Resumen Relatoría Mitch  + 10Resumen Relatoría Mitch  + 10
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratadosJulio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio Valero
 
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio ClimáticoPrograma de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
COEECI
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
Fundación Col
 
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
ENJ
 
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
CARE Nicaragua
 
Módulo 6 introducción a la planificación para el cambio climático
Módulo 6 introducción a la planificación para el cambio climáticoMódulo 6 introducción a la planificación para el cambio climático
Módulo 6 introducción a la planificación para el cambio climático
wilber andrades obregon
 
Boletn 1 tacc. web
Boletn 1 tacc. webBoletn 1 tacc. web
Manual de Carbono Municipal CO2
Manual de Carbono Municipal CO2Manual de Carbono Municipal CO2
Manual de Carbono Municipal CO2
Nelson Leiva®
 
La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acue...
La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acue...La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acue...
La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acue...
Graciela Mariani
 
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Graciela Mariani
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
Fundación Natura Colombia
 
SISCLIMA-Y-CAMBIO-CLIMATICO nivel mu.pptx
SISCLIMA-Y-CAMBIO-CLIMATICO nivel mu.pptxSISCLIMA-Y-CAMBIO-CLIMATICO nivel mu.pptx
SISCLIMA-Y-CAMBIO-CLIMATICO nivel mu.pptx
GuillermoRodriguez239462
 
Teresa Ribera-Big Data y cambio climático
Teresa Ribera-Big Data y cambio climáticoTeresa Ribera-Big Data y cambio climático
Teresa Ribera-Big Data y cambio climático
Fundación Ramón Areces
 
Lineas generales del Gobierno de México COP16
Lineas generales del Gobierno de México COP16Lineas generales del Gobierno de México COP16
Lineas generales del Gobierno de México COP16
Caritas Mexicana IAP
 
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdfEl impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf
ANAHIPEREZALCIVAR
 

Similar a Estrategias de desarrollo bajo en carbono para países en desarrollo (20)

Cambio climático y calidad del aire: ¿Por qué hace sentido un enfoque integrado?
Cambio climático y calidad del aire: ¿Por qué hace sentido un enfoque integrado?Cambio climático y calidad del aire: ¿Por qué hace sentido un enfoque integrado?
Cambio climático y calidad del aire: ¿Por qué hace sentido un enfoque integrado?
 
Reporte presentación preliminar de resultados
Reporte presentación preliminar de resultadosReporte presentación preliminar de resultados
Reporte presentación preliminar de resultados
 
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdfGuía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
 
Resumen Relatoría Mitch + 10
Resumen Relatoría Mitch  + 10Resumen Relatoría Mitch  + 10
Resumen Relatoría Mitch + 10
 
Plan trabajo
Plan trabajoPlan trabajo
Plan trabajo
 
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratadosJulio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
Julio cesar valero g los cambios climáticos-tratados
 
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio ClimáticoPrograma de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
 
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
 
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
 
Módulo 6 introducción a la planificación para el cambio climático
Módulo 6 introducción a la planificación para el cambio climáticoMódulo 6 introducción a la planificación para el cambio climático
Módulo 6 introducción a la planificación para el cambio climático
 
Boletn 1 tacc. web
Boletn 1 tacc. webBoletn 1 tacc. web
Boletn 1 tacc. web
 
Manual de Carbono Municipal CO2
Manual de Carbono Municipal CO2Manual de Carbono Municipal CO2
Manual de Carbono Municipal CO2
 
La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acue...
La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acue...La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acue...
La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acue...
 
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
SISCLIMA-Y-CAMBIO-CLIMATICO nivel mu.pptx
SISCLIMA-Y-CAMBIO-CLIMATICO nivel mu.pptxSISCLIMA-Y-CAMBIO-CLIMATICO nivel mu.pptx
SISCLIMA-Y-CAMBIO-CLIMATICO nivel mu.pptx
 
Teresa Ribera-Big Data y cambio climático
Teresa Ribera-Big Data y cambio climáticoTeresa Ribera-Big Data y cambio climático
Teresa Ribera-Big Data y cambio climático
 
Lineas generales del Gobierno de México COP16
Lineas generales del Gobierno de México COP16Lineas generales del Gobierno de México COP16
Lineas generales del Gobierno de México COP16
 
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdfEl impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf
 

Más de e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.

Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensiva
Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensivaRendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensiva
Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensiva
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Nama coffee presentación cuba
Nama coffee   presentación cubaNama coffee   presentación cuba
Nama coffee presentación cuba
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Tecnicas de muestreo para auditorías
Tecnicas de muestreo para auditoríasTecnicas de muestreo para auditorías
Tecnicas de muestreo para auditorías
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Girsu gestión integrada de residuos sólidos urbanos
Girsu   gestión integrada de residuos sólidos urbanosGirsu   gestión integrada de residuos sólidos urbanos
Girsu gestión integrada de residuos sólidos urbanos
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Metodología para la medición del impacto cualitativo en Proyectos sociales.
Metodología para la medición del impacto cualitativo en Proyectos sociales.Metodología para la medición del impacto cualitativo en Proyectos sociales.
Metodología para la medición del impacto cualitativo en Proyectos sociales.e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Manual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos socialesManual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos sociales
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 

Más de e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc. (11)

Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensiva
Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensivaRendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensiva
Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensiva
 
Nama coffee presentación cuba
Nama coffee   presentación cubaNama coffee   presentación cuba
Nama coffee presentación cuba
 
Cobit5 presentación
Cobit5 presentaciónCobit5 presentación
Cobit5 presentación
 
Tecnicas de muestreo para auditorías
Tecnicas de muestreo para auditoríasTecnicas de muestreo para auditorías
Tecnicas de muestreo para auditorías
 
Tercer informe-ecrsu-amba
Tercer informe-ecrsu-ambaTercer informe-ecrsu-amba
Tercer informe-ecrsu-amba
 
Guia metodologica 2012
Guia metodologica 2012Guia metodologica 2012
Guia metodologica 2012
 
Girsu gestión integrada de residuos sólidos urbanos
Girsu   gestión integrada de residuos sólidos urbanosGirsu   gestión integrada de residuos sólidos urbanos
Girsu gestión integrada de residuos sólidos urbanos
 
Metodología para la medición del impacto cualitativo en Proyectos sociales.
Metodología para la medición del impacto cualitativo en Proyectos sociales.Metodología para la medición del impacto cualitativo en Proyectos sociales.
Metodología para la medición del impacto cualitativo en Proyectos sociales.
 
Manual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos socialesManual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos sociales
 
Diagnostico de vivienda honduras 2013
Diagnostico de vivienda honduras 2013Diagnostico de vivienda honduras 2013
Diagnostico de vivienda honduras 2013
 
Arocena desarrollo local
Arocena desarrollo localArocena desarrollo local
Arocena desarrollo local
 

Último

CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 

Último (20)

CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 

Estrategias de desarrollo bajo en carbono para países en desarrollo

  • 1. Estrategias de Desarrollo bajo en Carbono Un manual sobre el Marco de las Medidas de Mitigación Apropiadas para Cada País (NAMAs) en países en desarrollo
  • 2.
  • 3. 3 Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono Un manual sobre el Marco de las Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs) en países en desarrollo Søren Lütken Jørgen Fenhann Miriam Hinostroza Sudhir Sharma Karen Holm Olsen Mauricio Zaballa Romero Agosto de 2013 Centro PNUMA Risoe Energía, Clima y Desarrollo Sostenible Departamento de Ingeniería Gerencial Universidad Técnica de Dinamarca 4000 Roskilde, Dinamarca ISBN: Diseño Gráfico: Phoenix Design Aid A/S, Dinamarca Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este informe son responsabilidad exclusiva de los autores y no deben atribuirse de manera alguna al PNUMA o al Gobierno de Dinamarca.
  • 4. 4 Prefacio El PNUMA y el Centro PNUMA Risø se han comprometido a brindar apoyo financiero y técnico a varios países que trabajan en sus Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono (EDBC) y guía para las Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs). Este compromiso evidencia que existe una fuerte necesidad de clarificar tanto la terminología subyacente, como los posibles enfoques, y de desarrollar directrices y herramientas más detalladas para ayudar a los procesos nacionales. Varias iniciativas de actores nacionales, bilaterales y multilaterales están trabajando para lograr esta clarificación y una mejor comprensión, básicamente combinando la aplicación práctica con el desarrollo normativo y proporcionando experiencias que aportan a las negociaciones políticas que se llevan a cabo bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC). Este manual del PNUMA, tiene como objetivo contribuir a esta aclaración, presentando los principios básicos, proponiendo algunos elementos posibles de una EDBC nacional y el proceso de preparación de una NAMA, además de proporcionar una plantilla para la articulación de las NAMAs. Estas propuestas no se presentan como reflexiones finales, sino como ideas específicas para el debate y que permitan un testeo práctico. El PNUMA y el Centro PNUMA Risø se han convertido en la última década en un líder en el desarrollo de capacidades, desarrollo de materiales de orientación y herramientas prácticas, en materia del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y Planificación Tecnológica. Este manual básico es el primer aporte en las áreas emergentes de EDBC y NAMAs. Esta publicación es complementada con una publicación separada sobre el trabajo sobre los enfoques de MRV. Comentarios y sugerencias son bienvenidos, escríbanos a unep@risoe.dtu.dk
  • 5. 5 Introducción Figura1: Relacionando los EDBC y los NAMAs con la Planificación para el Desarrollo El cambio climático es reconocido como una de las amenazas más complejas, multifacéticas, y graves que enfrenta el mundo. La respuesta de la comunidad internacional fue la creación en 1992 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, en adelante la Convención), como el marco global para abordar el problema del cambio climático. La Convención es un marco político general que describe los principios para la división de los esfuerzos y ambiciones orientadas a limitar las emisiones. Guiados por el principio de la Convención que es “responsabilidades comunes, pero diferenciadas” (RCPD), la respuesta real a la problemática del clima está determinada por la capacidad de los países individuales para adaptarse o crear resiliencia hacia el cambio climático, mientras que, a su vez, contribuyen al esfuerzo global de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Desde que se estableció la Convención, el aumento en la comprensión de la urgencia de abordar el cambio climático y la experiencia del Protocolo de Kioto, han llevado a que las negociaciones se centren cada vez más en el involucramiento de todos los países, hacia un esfuerzo global de mitigación, reflejando, a su vez, el principio de RCPD. El concepto de las Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono (EDBC) ha sido introducido por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC como un enfoque común pero diferenciado para cumplir con los objetivos globales de reducción de emisiones: “Todos los países deben preparar Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono … impulsados nacionalmente y representando las metas y objetivos de las Partes individuales, acorde a las circunstancias nacionales y capacidades (Acuerdos de Cancún) Las Estrategias de Desarrollo de Bajo en Carbono (EDBC) se convierten de esta manera en un marco global para diseñar y lograr Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs), reflejando la RCPD de todos los países. Los EDBC y las NAMAs no son conceptos nuevos. Retoman y reformulan la base misma de las negociaciones sobre el clima mundial de hace 20 años. Revisando el texto de la Convención, las formulaciones son sorprendentemente similares a las que se están utilizando hoy en día: “Las políticas y medidas para proteger el sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de cada una de las Partes y estar integradas en los programas nacionales de desarrollo, tomando en cuenta que el crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático.” (CMNUCC, Art.3.4, 1992) Con un enfoque en los países en desarrollo, esta publicación hace hincapié en las necesarias relaciones entre los planes nacionales de desarrollo, las estrategias de desarrollo bajo Planificación Estratégica Nacional para el Desarrollo Qué? Quién, Cómo, cuándo? Dónde? Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono NAMAs NAMAs relacionadas a políticas NAMAs Rela- cionadas a Proyectos
  • 6. 6 en carbono y las medidas de mitigación nacionalmente apropiadas. Destacando la importancia de poner los esfuerzos de mitigación en un marco de planificación nacional del desarrollo estratégico, la figura 1 presenta los vínculos que se perciben entre los Planes Nacionales de Desarrollo, las EDBC y los NAMAs. 1. Planificación Nacional del Desarrollo Los objetivos nacionales de desarrollo reflejan las circunstancias nacionales específicas que generalmente tienen un carácter multidimensional y que representan a las prioridades económicas, sociales y medioambientales. La planificación nacional de desarrollo incluye el establecimiento de objetivos y la definición de estrategias para alcanzar dichos objetivos, a través de la identificación de áreas estratégicas focalizadas, políticas nacionales y presupuestos, planes sectoriales e iniciativas específicas para abordar temas sociales, de salud, educación, transporte, energía, y muchos otros aspectos urgentes del desarrollo. La mayoría de estas actividades son iniciadas por las autoridades nacionales, mientras que otras están vinculadas a la cooperación regional, o a marcos internacionales. En las últimas décadas muchas de las preocupaciones ambientales han sido incorporadas en la planificación nacional del desarrollo. No obstante, en la mayoría de los países en desarrollo el cambio climático no es considerado como una prioridad del desarrollo. La mayor evidencia científica de los impactos del cambio climático en los medios básicos de subsistencia y en la infraestructura ha conllevado a un reconocimiento general de que el cambio climático debe ser incorporado en la planificación del desarrollo socio-económico, sugiriendo cambios en la forma en que los países cumplen con sus objetivos de desarrollo, siguiendo una vía del desarrollo menos intensiva en carbono. 2. Estrategias de Desarrollo Bajas en Carbono Los procesos de las estrategias nacionales de desa­ rrollo se vinculan a una serie de retos socio-económicos y ambientales. En los últimos 20 años el incremento de concientización sobre la urgencia de luchar contra el cambio climático ha resultado en muchas acciones a nivel nacional, pero en la mayoría de los casos no se trata de preocupacionesintegradasopriorizadasentreotrosdesafíos del desarrollo. Esto es parte del proceso de formulación de una estrategia de desarrollo nacional. Más bien, se focaliza en oportunidades de reducciones específicas de emisiones o en oportunidades de adaptación. Las razones son muchas, como por ejemplo patrones climáticos cambiantes o simplemente porque tienen un sentido económico – con o sin las oportunidades creadas por las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. Una determinación estratégica, de largo plazo, sobre las opciones para atender al cambio climático, en el contexto de los objetivos nacionales de desarrollo, aumenta la efectividad de las acciones, vinculándolos a una evaluación nacional integral de las oportunidades de desarrollo bajo en carbono. Es importante reconocer que las circunstancias nacionales varían significativamente en términos de contexto, posibilidades y prioridades de desarrollo. El establecimiento de una EDBC será, por ende, un proceso diferenciado en cada país. Esto también se subraya en un estudio reciente1 sobre la implementación nacional de EDBCs por el Centro de Investigación Energética de los Países Bajos (ECN), el cual subraya que: “No es eficiente abordar el desarrollo de una EDBC con una plantilla estandarizada. ... Un proceso de desarrollo de una EDBC puede tener diferentes ‘bloques de construcción’. ... el contexto específico (del país) puede determinar cuál de los bloques de construcción ... son incluidos, y cuales son enfatizados.” El desarrollo de una estrategia de desarrollo bajo en carbono requiere un enfoque equilibrado en el proceso de coordinación por parte del gobierno, de la participación de los actores involucrados y del resultado, en forma de un documento de estrategia, el cual no está separado de la estrategia general de desarrollo nacional. Más bien se trata de la formulación de una vía sostenible para alcanzar los objetivos de desarrollo establecidos. Esta vía, llamada EDBC, probablemente incluya los siguientes elementos: »» Opciones nacionales y acciones priorizadas para el desarrollo bajo en carbono en el mediano y largo plazo. »» Opciones específicas sectoriales y acciones priorizadas para la reducción de GEI. »» Una hoja de ruta sobre la manera de implementar las opciones priorizadas, a nivel nacional y de manera específica para los sectores. Fundamentada en las prioridades y realidades nacionales, las EDBC lógicamente necesitarán identificar opciones que son apropiadas para su país. El proceso nacional para la 1 Preparando el terreno para las Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono, Centro de investigación energética, Países Bajos, ECN)2011, X.vanTilburgL. Würtenberger, H.deConinck,S.Bakker
  • 7. 7 determinación de la idoneidad debe incluir una amplia gama de actores involucrados más allá de los ministerios oficialmente responsables, como los gobiernos locales, las organizaciones comunitarias, el sector privado, etc. El proceso se basará en el liderazgo del gobierno de manera coordinada e involucrará: »» Un proceso de diversas partes interesadas, la participación del gobierno en los niveles sub-nacionales y los actores privados y de la sociedad civil desde el inicio del proceso. »» La incorporación de los elementos de la estrategia de desarrollo bajo en carbono en los procesos nacionales de planificación del desarrollo. »» Una estrategia de desarrollo bajo en carbono, una hoja de ruta o plan de trabajo de carbono u otro marco nacional pertinente. Algunos elementos comunes en los procesos de elaboración de las estrategias de desarrollo bajo en carbono probablemente serán: »» Descripción del contexto socio-económico, demográfico y geográfico para el contexto del desarrollo bajo en carbono. »» Evaluación de las emisiones de GEI existentes por sector y las emisiones de GEI esperadas a mediano y largo plazo. »» Evaluación de las opciones tecnológicas para los sectores priorizados. »» Evaluación de oportunidades de implementación de las opciones de desarrollo bajo en carbono en sectores relevantes. Algunos países tienen una infraestructura institucional exis­ tente para coordinar las actividades de cambio climático. Estas estructuras deberían ser lógicamente los puntos de partida para las actividades de las EDBCs y NAMAs, pero también es importante que los ministerios responsables de la planificación del desarrollo nacional trabajen de forma integrada para asegurar que las actividades de las EDBC se basen en procesos nacionales regulares, y no se ejecuten como “ejercicios climáticos” paralelos y aislados. 3. Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas Mientras que las EDBC proveen la dirección a largo plazo – la vía de desarrollo bajo en carbono – los NAMAs son los medios para implementar la estrategia y poder lograr las metas y los objetivos de la economía nacional. Por lo tanto, la priorización y preparación de las NAMAs atenderá temas como: »» ¿ Cómo se implementará la iniciativa? »» ¿ Quién será responsable, y quiénes serán el grupo meta? »» ¿ Cuándo tendría que ser lanzada una acción oportuna? Un requisito práctico para que una acción sea apropiada a nivel nacional es la capacidad de los países para implementarla de manera efectiva en la práctica y obtener el apoyo de todos los actores involucrados. Así, mientras que la determinación general de la adecuación está integrada en el proceso de la estrategia de desarrollo bajo en carbono, este sigue siendo un criterio específico en el ámbito de la definición de las acciones que se derivan de la estrategia. Se han hecho intentos significativos para estructurar y definir los NAMAs de acuerdo a diferentes criterios y principios, por un número considerable de actores interesados en el proceso de negociación de la CMNUCC. Estas negociaciones están, sin embargo, todavía procediendo a elaborar una definición final y el “modus operandi” para los NAMAs. En la actualidad, los textos de negociación2 únicamente diferencian entre las NAMA apoyadas y las unilaterales para los países en desarrollo. Sin embargo, parece que hay un consenso emergente de análisis que define tres tipos de NAMAs: »» NAMAs unilaterales (financiadas domésticamente e implementadas unilateralmente) »» NAMAs apoyadas (implementadas con el apoyo financiero, tecnológico y/o de construcción de capacidades por parte de los países desarrollados), y »» NAMAs con créditos (las que generan ingresos por compensaciones de carbono (offsets) en correlación con la cantidad de emisiones reducidas) LasNAMAsconcréditosnohansidoadoptadasniaceptadas formalmente durante las negociaciones y siguen existiendo considerables desacuerdos. Sin embargo, especialmente las entidades del sector privado consideran a los créditos y a los mercados de carbono como esenciales para atraer financiamiento privado para los NAMAs. La forma como los tres tipos de NAMAs se relacionarán con las estructuras de los costos de mitigación y las posibles fuentes de financiamiento, está aún siendo debatido. Lo lógico sería que las opciones que tengan costo negativo o sean relativamente de bajo costo en la curva de costes de mitigación, generalmente serían implementadas con fondos nacionales. Mientras que las opciones con costos más altos en la curva de costes requerirían de financiamiento externo, ya sea a través de financiamiento climático internacional o a través de ingresos provenientes de un sistema de créditos. La experiencia del proceso del MDL nos enseña que los créditos son más realistas para el nivel de costes medio, mientras que el financiamiento climático es lo más viable para las opciones de reducción más costosas. Sin embargo, no hay ningún acuerdo general sobre este punto de vista y la realidad, muy probablemente, será más complicada. Algunos NAMAs pueden incluso beneficiarse de una combinación de los tres tipos de financiamiento. 2 FCCC/AWGLCA/2010/8
  • 8. 8 1 3 Niveles BAU: “business as usual”: las emisiones sin acción climática Tabla1: NAMAs – tipo político NAMAs tipo político que representan acciones NAMAs tipo político que requieren acciones Donaciones Objetivos de eficiencia energética Pagos directos Objetivos de emisiones de GEI Pagos fijos Objetivos de energía renovable Pagos adicionales (ej. Tarifas con subvenciones) Otras metas/objetivos cuantitativos Directrices sobre adquisiciones públicas Emisiones GEI por debajo de los niveles BAU3 Impuestos Objetivos de mitigación de GEI Reducción/ exención fiscal Objetivos de intensidad de contenido en emisiones de GEI Depreciaciones variables o aceleradas I&D Construcción de estándares para un sector Incrementando los sumideros de carbono forestal Requisitos de etiquetado para los productos de bajo contenido en emisiones de GEI Obligación de cupos Eliminación de los subsidios a la energía producida por fuentes no renovables Promoción Sistemas de préstamos Esquemas de garantía financiera De las presentaciones de posición país de las Partes en la CMNUCC, es evidente que los NAMAs serán una terminología común para una gran variedad de diferentes tipos de acciones. Dos grandes categorías que emergen de los esfuerzos piloto nacionales son NAMAs tipo”políticas” y las NAMAs de tipo “proyecto”. Esta categorización no pretende ser excluyente, sino que, simplemente, refleja las acciones indicadas a través de las propuestas país presentadas a la CMNUCC. NAMAs- tipo político La diversidad de las posibles opciones de las NAMAs tipo político es importante. No obstante, dos categorías pueden ser identificadas, aunque la distinción entre las dos no siempre es sencilla: Categoría 1: NAMAs que a nivel de política/nivel regulatorio que representan acciones, es decir, no requieren ninguna otra intervención, ya que están diseñadas para promover un cambio de conducta en diferentes actores, principalmente, mediante los incentivos (o desincentivos) económicos. Categoría 2: NAMAs que requieren de otro tipo de acciones para su implementación. Una lista, no exclusiva, de posibles NAMAs tipo político se presenta en la Tabla 1. Esta categorización puede ayudar a proporcionar una mejor comprensión de los posibles tipos de NAMA. También puede contribuir a responder preguntas como: qué, cómo, quién, cuando y dónde. NAMAs-tipo proyecto Las NAMAs tipo proyecto, normalmente, se refieren a accio­ nes específicas de inversión, y por lo tanto, la mayoría de los países se pueden beneficiar de la experiencia del MDL. El MDL ha llevado un impresionante nivel de actividad, es por diseño un mecanismo de abajo hacia arriba, los proyectos han ido evolucionando principalmente de iniciativas provenientes del sector privado. Por lo tanto, muchas veces es difícil vincular estos proyectos a consideraciones más estratégicas de escala nacional. Un cambio de las actividades del MDL hacia NAMAs implica un cambio de los procesos de abajo hacia arriba, hacia otros que van de arriba hacia abajo, y en los que los países puedan formular medidas de mitigación más adecuadas dentro de su marco de EDBC. La realidad en muchos países puede ser más pragmática, tomando en cuenta que los planes y estrategias sectoriales muchas veces se construyen en torno a una serie de grandes proyectos planificados y luego estos son combinados en una estrategia. Esto depende de las prácticas de planificación nacional y de la capacidad institucional existente en cada uno de los países. Sin embargo, las NAMAs tipo proyecto se beneficiarán de la experiencia ganada con el MDL durante la última década, incluyendo una plataforma metodológica bien desarrollada, herramientas para la evaluación de la adicionalidad y principios para el cálculo de línea base estandarizada. Posiblemente, los principios y los formatos introducidos por los Programas de Actividades (PoA) del MDL pueden cumplir con la idea de ampliar las medidas de mitigación a
  • 9. 9 través de NAMAs tipo proyecto. Además, es posible para los países utilizar el marco institucional establecido para el MDL, si se desea, y desarrollarlo para acomodar los requisitos específicos del NAMA. Mientras que la ejecución de las actividades del MDL proporciona valiosas experiencias positivas, también es importante abordar las deficiencias reconocidas para poder diseñar instrumentos futuros de mitigación, que sean más eficaces. Uno de los desafíos particulares es la incapacidad de liberar el potencial de mitigación de GEI, por ejemplo en mejoras de eficiencia energética en edificios y en el transporte. En estos sectores, el número de proyectos MDL ha sido muy pequeño, a pesar del significativo potencial de reducción de emisiones de GEI. Otro desafío que se debe considerar es la limitada capacidad del MDL para atraer capital real de inversión del sector privado de los países del Anexo I. Se deberán tomar en cuenta las causas de ello. Los NAMAs tipo proyecto también pueden relacionarse con enfoques sectoriales, aunque en este contexto tales enfoques se parecen más a las NAMAs tipo político. Los enfoques sectoriales tienen muchas formas, pero por lo general operan con algún tipo de referencia, en relación a la cual se mide el desempeño de las entidades del sector, lo que requiere el establecimiento de sistemas nacionales de registro y verificación. Muchos actores de los mercados han discutido, específicamente relacionado con los enfoques sectoriales, si las actividades individuales (proyectos y programas) en el marco del MDL serían contradictorias con una actividad sectorialenlospaísesenqueambasopcionessonrelevantes. Esto dependerá enteramente del enfoque nacional para el diseño de los modelos sectoriales. Concretamente, depende de la definición de los límites entre las actividades a nivel de proyecto. Por tanto, es importante subrayar que las NAMAs podrían coexistir con las actividades del MDL, dependiendo del enfoque nacional. 4. Los componentes básicos de estructuración de un NAMA El diseño y el establecimiento de prioridades nacionales de las NAMAs se verán influidos por la arquitectura internacional emergente respecto a la prestación de apoyo financiero y técnico y el registro de los logros alcanzados. A pesar de que los procedimientos no hayan sido completados, las decisiones de Cancún indican posibles Figura 2 – Los componentes básicos y la secuencia de estructuración de un NAMA indicators plans Planificación del Desarrollo Nacional Actividades de Apoyo Internacional Desarrollo de capacidades para: ENT, Evaluación de la Mitigación, Acciones Tecnológicas Desarrollo de Metodologías Nacionales/Internacionales Definición de Indicadores de Desempeño Desarrollo de Reglas Internacionales Desarrollo de metodologías de MRV Nota de Ideas de NAMA (NINO) Procedimientos de generación de marcos propicios EDBC 1. Elaboración de Políticas y Acciones NAMA 2. Aprobación Nacional 5. MRV (nacional y/o internacional) 3. Registro de NAMA 4. Implementación de NAMA Unilateral Acciones (implementadas) Apoyadas (IT, Finanzas, capacidad) ¿Acreditada?Apoyada Emparejando Acción y Apoyo (IT, Financiamiento, Capacidades)
  • 10. 10 elementos de un ciclo de NAMA en el plano internacional. Procesos complementarios a nivel nacional tendrán que ser desarrollados por los países para elaborar y proponer NAMAs a la Convención. En un primer intento de interpretar las señales políticas, la figura 2 presenta los posibles componentes básicos, los vínculos y los procesos relacionados que pueden ser parte de un futuro ciclo de actividades de los NAMAs. La columna de la derecha presenta los elementos que reflejan el flujo de decisiones sobre las políticas y procedimientos en un probable ciclo de desarrollo de un NAMA, basada en las discusiones de los pasos más importantes que se presentan en las secciones anteriores. Paso 1, en esencia, es convertir a las EDBC en políticas concretas y acciones propuestas, identificando cómo y cuándo se cree que las NAMAs específicas se adaptan a las circunstancias nacionales, y qué serían los principales grupos de interés o “población meta”. Para la aprobación nacional, en el paso 2, los países tendrán que desarrollar mecanismos institucionales nacionales para estudiar y proponer las NAMAs a la CMNUCC y para gestionar el ciclo de NAMA en el ámbito nacional. Esto incluirá la designación de un punto focal nacional para la comunicación con la CMNUCC. La mayoría de los países tienen puntos focales existentes para la comunicación, comúnmente en el Ministerio de Medio Ambiente, y un ADN para el MDL. También en esta etapa es que se decide en qué condiciones un NAMA dado será implementado, por ejemplo, si se trata de una acción unilateral o si depende de la ayuda internacional. Este proceso puede repetirse varias veces, sobre todo en los casos en los que los NAMAs están relacionadas entre sí, o dependen de otros elementos de apoyo para la implementación. Por lo tanto, las aprobaciones nacionales deberán ser consideradas dinámicas en el sentido de que la implementación de un NAMA aprobado podría quedar pendiente mientras se está buscando apoyo. Emparejar los NAMAs con el financiamiento, la tecnología y el desarrollo de capacidades en el paso 3 tendrá éxito y será eficaz si se lo realiza a través del registro del NAMA (ver más adelante), que servirá para un doble propósito: facilitar la interacción entre ofertantes y demandantes de cualquiera de los tres tipos de apoyo, y el registro de dichos vínculos cuando han sido adoptados. Esto influirá igualmente en el proceso de aprobación nacional en el paso 2. Si las NAMAs ya aprobadas no logran atraer el apoyo necesario, los vínculos con otras NAMAs puede ser influenciados y la “estructura nacional de NAMAs” consecuentemente puede necesitar una revisión. En el paso 4, las NAMAs ingresan al nivel operativo, ya sea en la forma de una NAMA tipo político o una NAMA tipo proyecto, como se describió anteriormente. El proceso de implementación también dará retroalimentación para la futura elaboracón de polítcas y acciones de NAMA en el paso 1. Si la acción cambia durante la ejecución, puede necesitar ajustes e incluso volver al proceso de priorización. En el paso 5, la estructura de MRV sirve para evaluar los resultados de las acciones y, donde sea relevante informar a nivel internacional, probablemente relacionados con el registro de NAMAs. El lado izquierdo de la figura 2 muestra los elementos de apoyo que probablemente se requerirán para facilitar la implementación de los NAMAs. La representación paralela entre las actividades del proceso y el apoyo no implica una relación directa, pero pretende ser indicativo. Para el proceso de emparejar los NAMAs con las posibles fuentes de financiamiento previstas en el paso 3, el Centro PNUMA Risø ha desarrollado una Nota de Idea de NAMA (NINO), que se adjunta en el anexo 1. Está diseñada en un formatosencilloparaesbozarlosprincipaleselementosdeun NAMA y el apoyo necesario para su ejecución. El NINO tiene como objetivo proporcionar a las entidades responsables nacionales y las posibles entidades de financiamiento de una plataforma de información normalizada para facilitar el proceso de encuentro entre la “oferta y la demanda”. La definición de la ejecución forma parte de esta interacción, la cual a su vez va a inspirar el desarrollo de metodologías de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y viceversa. No todos los elementos centrales del ciclo de desarrollo de un NAMA han sido elaborados en este texto, ya que siguen existiendo muchas incertidumbres. Entre los elementos más importantes, y más avanzado en las negociaciones, están el Registro de NAMAs y los procedimientos para el monitoreo, reporte y verificación (MRV) de las acciones de mitigación. El Registro En Cancún, se decidió la creación de un registro para documentar las Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas que busquen acciones de apoyo internacional adecuadas para cada país y faciliten emparejar el apoyo a, la tecnología y el desarrollo de capacidades para estas acciones. Además, se decidió crear una sección separada del registro para reconocer las NAMAs unilaterales de los países en desarrollo. La estructura del prototipo del registro ya está establecida, es una plataforma basada en la web para mostrar las acciones y el apoyo disponible y al mismo tiempo emparejar el apoyo y la acción (https://unfccc.int/ cooperation_support/nama/items/6945.php). Aunque los detalles de la información a ser comunicada y reflejada en el Registro aún no han sido aprobados, los acuer­dos de Cancún y Durban piden a los países presentar “Información sobre las Acciones de Mitigación Apropiadas de cada País para los que están buscando apoyo, incluyendo los costos estimados y las reducciones de emisiones, y el plazo previsto para la ejecución”. El registro también tiene la tarea de reflejar el apoyo técnico y financiero puesto a disposición por los países desarrollados y el apoyo específico para NAMAs individuales una vez que este proceso se ha iniciado. El Registro probablemente refleje una matriz de información como la que se indica en la figura 3 – con opciones de registro adicionales para equiparar el financiamiento.
  • 11. 11 MRV, nacional e internacional Los Acuerdos de Cancún y Durban especifican algunos principios básicos importantes para el MRV: »» Las medidas de mitigación de los países en desa­rrollo se comunicarán cada dos años a través de los Informes Bienales de de actualización de las Comunicaciones Nacionales (BURs, por sus siglas en inglés). Donde el primer reporte Bianual debe ser presentado por las Partes el 2014. »» El MRV de las NAMAs unilaterales se llevará a cabo en el país, según las directrices generales que se desa- rrollen y adopten bajo el marco de la Convención. »» Los NAMAs que reciban apoyo serán monitoreadas, reportadas y verificadas a nivel nacional de acuerdo con las directrices que elaborará la Conferencia de las Partes (COP) y estarán sujetas a verificación internacional. Los países en desarrollo tendrán que establecer proce­ dimientos y estructuras para recabar la información para evaluar e informar sobre los impactos estimados de sus NAMAs en la reducción de emisiones de GEI. Para este proceso, será importante diferenciar el monitoreo, reporte y verificación por tipo de NAMA, ya que algunas acciones pueden ser susceptibles de mediciones directas de las reducciones de gases de efecto invernadero, mientras que otras no tanto. Por lo tanto, la estructura de MRV debería basarse en la evaluación de las emisiones de GEI, asimismo proporcionar opciones para otros procesos o indicadores proxy. La orientación sobre cuáles serán los requisitos de MRV para los NAMAs que reciben apoyos sigue siendo objeto de negociación entre las Partes. Figura 3: El Registro de NAMAs 5. El camino a seguir El Centro PNUMA Risø ha desarrollado una plantilla con una Idea de Nota NAMA – o el ‘NINO’ – que contiene la información esencial para actividades propuestas como NAMAs a recibir apoyo . El objetivo es contribuir a la clarificación tanto de la terminología y el enfoque subyacente de las EDBC y las NAMAs, y estimular el desarrollo de orien­tación y herramientas más detalladas que ayuden a los procesos nacionales. La plantilla, que se adjunta, pretende servir a un propósito similar como lo es la Nota de Identificación del Proyecto (o PIN) para el MDL, es decir, proporcionar a los desarrolladores de NAMAs una plataforma de información común a utilizar cuando se habla de acciones de mitigación con potenciales financiadores. Si el formato NINO resulta ser útil en la articulación de ideas para las NAMAs, el Centro PNUMA Risø recibirá y publicará NINOs en el sitio web de reciente creación www. NAMApipeline.org, hasta que el registro formal de NAMA de la CMNUCC esté disponible. Hay que subrayar que esta base de datos no tendría ningún estatuto oficial y sólo pretende ser una plataforma para el intercambio de información. El Secretariado de la Convención ha desarrollado un formato para que los países puedan presentar sus NAMAs. Es en este formato que la autoridad país que aprueba los NAMAs debe enviar sus solicitudes de NAMAs al prototipo del registro. No obstante, el NINO puede ayudar a profundizar a desarrollar elementos que no están contemplados en el formato de la Convención. NAMAs tipo Político NAMAs tipo Proyecto Emisiones Financiamiento Con créditos? Construcción ESCO Código de construcción Garantía ApoyadaUnilateral
  • 12. 12 Anexo 1 Nota de Información de la NAMAs – NINO Título del NINO: País: Propuesta de NAMA Nombre de la Actividad Entidad/Organización Llene el Anexo 1a Información de la Actividad Alcance de la actividad Nacional Sector1 Proyecto/Programa Objetivo de la actividad (Descripción breve) Conjunto de medidas para lograr el objetivo Status de la actividad Estudio de factibilidad A p r o b a c i ó n nacional B a j o implementación Implementada Inicio previsto de la implementación (Mes/Año) Duración prevista de la implementación (Mes/Año) Llene el Anexo 1b Explicación breve de las medidas planificadas Antecedentes del sector (leyes, regulaciones, políticas y estrategias del País, que son de relevancia primordial para la actividad propuesta, como también las tendencias principales del sector relevante) Descripción breve de la situación actual, incluyendo las barreras al progreso (sin la intervención) Descripción breve de las medidas/la actividad Descripción breve de la relación de las actividades con otras NAMAs, propuestas o bajo implementación/ implementadas Descripción breve de los límites de la actividad propuesta Impacto del NAMA 1 1 Por favor indique el sector, por ejemplo Agricultura, Industria, Energía renovable, Vivienda, Transporte
  • 13. 13 La contribución de la actividad al desarrollo sostenible del país ¿Cómo contribuye la actividad a las prioridades de desarrollo sostenible del país? Beneficios sociales, ambientales y económicos, y cualquier otro beneficio Reducción de emisiones de GEI Tipos de Gases de Efecto Invernadero reducidos por la implementación (CO2 , CH4 , N2 O, HFC, PFC, SF6 ) Estimación del potencial de reducción de GEIs y la estimación de los tiempos (2020,2030, etc.) (ktCO2 eq/año) Breve descripción de la metodología Financiamiento de las medidas, incluyendo tecnología y desarrollo de capacidades Tipo de financiamiento (Breve descripción de medidas financiadas de forma unilateral, con apoyo internacional y/o con créditos) Doméstico Con apoyo internacional C r é d i t o s / compensaciones Tecnologías (tecnologías identificadas para la implementación) Desarrollo de Capacidades (Necesidades de desarrollo de capacidades para la implementación identificadas) Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) Breve descripción de los parámetros que se monitorean para medir los impactos Breve descripción del sistema nacional para la colección de datos Breve descripción del sistema nacional para la verificación
  • 14. 14 Anexo 1a Detalles de Contacto 1. Entidad Nacional Responsable de la Actividad Nombre: Dirección: Teléfono: Fax: Correo Electrónico: Persona Responsable de la actividad1: Teléfono: Fax: Correo: 1 Por ejemplo: el gerente de la empresa, el director técnico, o cualquier otra persona legalmente designado
  • 15. 15 Anexo 1b Ejemplos de políticas/regulaciones nacionales y sectoriales »» Iniciativas fiscales: • Subvenciones • Pagos directos • Pagos de reembolsos • Deducción de impuestos • Reducción/exención fiscal • Depreciaciones variables o aceleradas »» Financiamiento público / apoyo: • Inversiones • Garantías • Préstamos • Contratación pública »» Regulaciones: • Impulsados por la cantidad • Metas/obligaciones relacionadas a la cantidad • Obligaciones de cuotas • Impulsados por los precios • Pago fijo • Pago adicional • Impulsados por la calidad • Obligaciones voluntarias de Energía Renovable • Etiquetado de productos bajos en GEI »» Otros listados a ser desarrollados