SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS PARA
AYUDAR A ORGANIZAR LA
INFORMACION NUEVA Y
POR APRENDER
ORGANIZADORES
GRAFICOS
 Son de gran utilidad cuando se
requiere resumir u organizar corpus
significativos de conocimiento.
 Puede emplearse como estrategia de
enseñanza o aprendizaje.
 Proceso:
RECUERDO-COMPRENSION-
APRENDIZAJE.
LOS MAS USUALES…..
 MAPAS CONCEPTUALES:
Sugerencias p/elaborarlo
1. Haga un listado de los conceptos
involucrados
2. Clasifíquelos por niveles.
3. Identifique el concepto nuclear
4. Intente construir un 1er mapa
conceptual( organización jerárquica,
vinculación y líneas rotuladas)
5. Valorar la posibilidad de enlaces
cruzados y ejemplos.
6. Acompañarlos siempre de una
explicación.
Funciones
 Permite presentar gráficamente los
conceptos y la relación que hay entre
ellos.
 Facilita la exposición y explicación de
los conceptos.
 Permite la negociación de significados
entre el profesor y el alumno.
Recomendaciones
 Procure incluir los conceptos principales en
una cantidad no mayor a 10 conceptos.
 Pueden presentarse para la clase o bien
elaborarlos ahí.
 Enriquecerlo con comentarios y
explicaciones.
 Pueden ser utilizados para el nivel
necesario(clase, tema, unidad, etc.)
 Relacionar micro mapas, para construir un
macromapa o bien un mapa progresivo.
 Pueden usarse con organizadores previo,
analogías o como resúmenes o
recapitulaciones.
 No haga uso excesivo de este recurso.
Uso
 Presentarlos incompletos (Novak,
1984)
 Elaborar uno de lo que ya sabían y
después establecer conexiones
explicitas con la IN por aprender.
 Antes de presentar el IN presentar el
mapa elaborado por el maestro.
Permite:
1. La profundización y reflexión sobre
los conceptos implicados y las
relaciones jerárquicas.
2. Tomar conciencia de lo que sabe y
de qué forma se sabe.
3. La contrastación de la experiencia
actual o reflexión en la acción al ir
construyendo el mapa.
“ A medida que los alumnos
incrementaban su habilidad y
experiencia para construir mapas
conceptuales, comenzaban a informar
que estaban aprendiendo a aprender;
se les daba mejor aprender de modo
significativo y se daban cuenta que
disminuía o desaparecía su necesidad
de aprender de memoria.” (Novak
1998a)
 Mapas conceptuales electrónicos.
CUADROS C-Q-A
ESTRUCTURA Y FUNCION.
a) En 1er lugar, se introduce la temática
que constituye la IN.
b) Se pide que se prepare el cuadro C-
Q-A con 3 columnas y 2 filas.
c) La 1ª columna: lo que ya se conoce
(C),.
d) La 2ª columna: lo que se quiere
aprender o conocer (Q).
e) la 3ª columna: lo que se ha
aprendido (A).
C
(lo que sed conoce)
Q
(lo que se quiere)
A
(lo que se
aprendido)
(Anotar en forma de
listado lo que ya se
sabe en relación con
la temática)
(Tomar nota sobre lo
que se quiere
aprender)
(Anotar lo que se
aprendió)
Función
 Un enlace mas claro entre los
conocimientos previos y
reconocimiento de la IN.
 Reflexionar sobre el proceso de
aprendizaje.
 Fuente de autoevaluación.
CUADROS SINÓPTICOS
 Proporciona una estructura global de
una temática y sus múltiples
relaciones.
 Pueden ser: SIMPLES, DE DOBLE
COLUMNA O SOLUCION-
PROBLEMA.
SIMPLE:
 La información central: temas o
conceptos principales.
 Desarrollo: variables o características.
Capacidad Duración
de
almacenami
ento
Modo de
almacenaje
Perdida de
la
información
MEMORIA
SENSORIAL
Grande o
limitada
Breve (0.5 s
para la
información
visual)
Exacto y
sensorial
Desvanecimi
ento
temporal
MEMORIA
DE CORTO
PLAZO
Limitada,
7±2 chunks
de inf.
Relativa (18
s sin reposo
de la inf. )
Repetición y
repaso de
material
Por falta del
repaso del
material o
por
desplazamie
nto de la
nva.
Información.
MEMORIA A
LARGO
PLAZO
limitada Permanente Organizado
y
significativo
Fallos en la
recuperació
n o
interferencia
de otra
información.
CUADRO DE DOBLE COLUMNA
 Son de análisis:
◦ Causas/Consecuencias (causalidad).
◦ Gusto/Disgusto.
◦ Teoría/Evidencia.
◦ Problema/Solución.
◦ Antes/Después (secuencia).
◦ Acciones/Resultados.
Causas y consecuencias del
movimiento de independencia
mexicano.
Teorías evolutivas que explican el juego
infantil.
CAUSAS CONSECUENCIAS
Económicas
Políticas
TEORIA EVIDENCIA
Psicogenética
(piagetiana)
Histórico- cultural
(vigotskiana)
SOLUCIÓN- PROBLEMA
PROBLEMA SOLUCIÓN
Enunciar el problema: Enunciar solución posible:
Resultado de la situación:
Causa del problema:
ORGANIZADORES DE
CLASIFICACION
 Diagramas de llaves.
 Diagramas de arboles.
 Círculos de conceptos.
La diferencia con los mapas
conceptuales: no se especifican las
relaciones entre conceptos, no
incluyen relaciones cruzadas, etc.
CULTURA
Tipos de
cultura
Formas de expresión
cultural
Diferencias
culturales.
Material
Espiritual
Conductual
Ciencia
Arte
Costumbres
Valores
Comportamient
o y creencias
Identifica a gpo. Soc.
Enriquece patrimonio
de la humanidad.
DIAGRAMA DE LLAVES
DIAGRAMA DE ARBOL
Recursos Naturales de un país
Recursos
inagotables
Recursos
renovables
Recursos no
renovables
E.
solar
E.
viento Agua
Oxigeno
Animales
domésticos Medio
Silvestr
e
Energéticos Minerale
s
DIAGRAMA DE CIRCULO
SERES
VIVOS ANIMAL
PROTISTA
S
MONERAS
FUNGI
VEGETA
L
ANIMAL
Vertebrados
invertebrado
s
DIAGRAMAS DE FLUJO
LA LAMPARA NO
FUNCIONA
¿ESTA
ENCHUFA
DA LA
LAMPARA
?
ENCHUFAR
LA
LAMPARA
¿ESTA
QUEMAD
O EL
FOCO?
CAMBIAR
FOCO
COMPRAR NUEVA
LAMPARA
NO
SI
SI
NO
LINEAS DEL TIEMPO
ESTRATEGIAS PARA
PROMOVER UNA
ENSEÑANZA SITUADA
ENSEÑANZA SITUADA:
Propuesta pedagógica que se diseña y
estructura con la intensión de promover
aprendizajes situados, experienciales y
auténticos, que les permitan desarrollar
habilidades y competencias muy
similares o iguales a las de la vida real
PROPUESTAS
PEDAGOGICAS
 Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP).
 Aprendizaje Basado en el Análisis de
Casos (ABAC).
 Aprendizaje Mediante Proyectos (AMP).
A B P
CARACTERISTICAS:
 Organiza la propuesta de enseñanza y
aprendizaje alrededor de problemas
holísticos y relevantes.
 Implica que los alumnos sean los
protagonistas de las situaciones
planteadas.
 Se realiza una fuerte cantidad de actividad
cognitiva y heurística colaborativa, donde
el docente es el guía.
Metodología
A. Preparación de la situación ABP:
• Seleccionar el tema
• Plantear la situación problemática en base
a hechos reales que le permitan desarrollar
competencias (relevante, pertinente y
compleja)
• Definir claramente los propósitos.
• Elaborar un documento que los guiara.
B. Establecimiento de la situación ABP entre
los alumnos (conformar gpos. De trabaj)
C. Proceso de resolución de problemas.
 Intentos iniciales de definición del problema y
construcción de soluciones incipientes.
 Análisis de las posibles explicaciones dadas a
la situación problemática, reconocimiento y
determinación de lagunas de conocimiento y
posible redefinición del problema. (C-Q-A)
 Planteamiento de los objetivos grupales:
comprensión y análisis de la situación
problema.
 Actividades de búsqueda documental y de
estudio colaborativo de la NI (Redefinirlo,
Encuadrarlo y Abordarlo)
 Posible planteamiento de la planificación y
de la implantación de la estrategia de
resolución.
 Comunicación de resultados al grupo- clase
y al profesor en un coloquio interno.
ABAC
 Planteamiento de un caso a los
alumnos, el cual es analizado y
discutido en pequeño y posteriormente
en el grupo- clase.
 Aprendizaje dialógico y argumentativo.
Momentos
a) PREPARACION DEL CASO
 Vinculado con el programa escolar.
 Plantea dilemas y genera controversia.
 Plantea asuntos reales y relevantes.
 Promueve pensamiento de alto nivel
 Debe contener: una entrada, un cuerpo y un
final.
b) ANALISIS DEL CASO EN GRUPOS
COLABORATIVOS.
 Sensibilizar a los alumnos sobre la
mecánica y sentido de la misma y hacer la
conformación de los grupos colaborativos
de trabajo.
 Investigar, respondiendo primero preguntas
de estudio y luego a las criticas.
c) DISCUSIÓN DEL CASO EN EL GRUPO-
CLASE.
○ Después de discutir en grupos pequeños, se
discute generalmente el caso, guiado por el
profesor.
 El profesor:
○ Encuadre inicial
○ Intercambio de ideas
○ Evitar dispersión y la imposición
○ Induce al cierre con los aspectos
fundamentales abordados.
ASPECTOS A EVALUAR :
a) El grado de preparación.
b) La solidez de las argumentaciones.
c) La capacidad para defender su postura.
d) La competencia para la expresión oral
e) El nivel de aporte a la discusión general.
AMP
 Depende en gran medida de sus intereses
académicos y personales desde el inicio.
 Un proyecto es:
 Una actividad positiva que los alumnos realizan.
 Para su logro, supone una cierta libertad de
acción.
 Orienta a una actividad o producto concreto.
 Valioso pedagógicamente: permite el desarrollo
de conocimientos, habilidades y actitudes
Características
a) Establecer el propósito o el porque del
proyecto.
b) Documentación del tema de
investigación.
c) Planificación del proyecto.
d) Realizar el proyecto.
e) Valoración del proyecto.
f) Publicación del proyecto.
Evaluación: no solo el producto final.
Clases de proyectos
 Recopilación y análisis de la
información.
 De comunicación interpersonal
 De resolución colaborativa de
problemas.
ESTRATEGIAS Y
DISEÑO DE TEXTOS
ACADEMICOS
FUNCIÓN: Presentar de forma didáctica el
conocimiento (autores p/enseñar)
DISEÑO: Textos mixtos
TEXTOS ACCESIBLES:
• Tenían un arreglo estructurado y sistemático de
ideas.
• Poseían un buen nivel de coherencia.
• Eran concisos y contenían poca inf. Distractora.
• Tomaban en cuenta el conocimiento previo.
“Efecto de primacía”
Construcción de párrafos y enunciados:
• Dosificar la introducción de conceptos
• Ser explicito y aclarar lo sobrentendido.
• Estructura las oraciones de manera coherente.
(Lo nuevo y lo dado)
 Explicitan u orientan al lector hacia lo que
considere mas relevante de ser comprendido.
 Tipos: Intratextuales y Extratextuales.
SEÑALIZACIONES INTRATEXTUALES
a) Hacer especificaciones en la estructura del texto.
b) Presentaciones previas de información relevante.
c) Presentaciones finales de información relevante.
d) Expresiones aclaratorias que revelan el punto de
vista del autor.
(García,Martin, Luque y Santamaria, 1995; Leon, 1992 y 1999; Mayer,
2000 y 2004)
Explicitación de conceptos.
Uso de redundancia.
Ejemplificación.
Simplificación informativa.
SEÑALIZACION EXTRA TEXTUAL.
Son recursos de edición, utilizados para
destacar ideas o conceptos que se juzgan
como relevantes.
Ejemplos:
• Uso de distintos tipos (negrillas, cursiva, etc.) y
tamaños de letras.
• Empleo de números y viñetas
• Uso de títulos, títulos internos y subtítulos.
• Subrayados y sombreados
• Uso de flechas y globos
• Empleo de cajas para incluir material considerado
valioso.
• Inclusión de notas al calce o al margen.
• Empleo de iconos y logotipos.
• Manejo de diferentes colores en el texto.
 Se plantean al alumno a lo largo del texto o
material de enseñanza y su intención es
facilitar el aprendizaje.
 Favorecen los procesos de:
• Focalización de la atención y selección de la
información.
• Construcción de conexiones internas entre distintas
partes del texto.
• Construcción de conexiones externas: integración de
la información textual y los conocimientos previos.
FACTORES CRITICOS:
• Posición (Prepreguntas y Postpreguntas)
• Frecuencia
• Nivel de procesamiento que demanda (Profunfo o
superficial)
• Interacción entre ellos.
FUNCIONES:
 Mejor atencion y codificaion de la informacion
relevante
 Orienta el estudio y la comprension (Inf. De mayor
importancia)
 Preguntas: que valoren identificacion de partes
estructurales de los textos, comprension, aplicación e
integracion de concocimientos previos.
RECOMENDACIONES:
• Conveniente cuando se trabaja con textos extensos.
• Para mantener la atención y el nivel de participación
constante.
• Las pos pregunta son mejores para el aprendizaje
intencional e incidental.
• El numero y ubicación se considerara tomando en
cuenta la importancia e interrelación de los
contenidos.
• Dejar un espacio para q escriba la respuesta. No solo
piensa y verbaliza.
• Instrucciones apropiadas para que no se las salte.
• Ofrecer retroalimentación correctiva. Para no inducir
solo a la copia.
Es una versión breve de un texto
cualquiera, en que se enfatizan los puntos
mas relevantes.
“efecto de niveles”
Macroreglas: omisión, generalización y
construcción.
 Macroestructura de textos
Ubicar al alumno dentro de la estructura
general.
Enfatizar la información importante.
Estrategia preinstuccional: lo introduce al
nuevo aprendizaje y lo familiariza con lo
central.
Estrategia posinstruccional: organiza,
integra y consolida la información.
 diseñar solo cuando el material sea muy
extenso y con diferentes niveles de
importancia.
Cuando el material viene condensado es
mejor darle una organización grafica.
Especial cuidado con el vocabulario y
redacción.
Aplicar las macroreglas e identificar la
superestructura global del texto.
Son recursos utilizados para expresar una
relación espacial esencialmente de tipo
reproductivo.
USO:
• Que imágenes queremos presentar.
• Con que intenciones (decorar, divertir, etc.)
• Asociadas a que explicaciones o descripciones
verbales.
• A quienes serán dirigidas.
Decorativas
Representacionales
Organizativas
Relacionales
Transformacionales
Interpretativas
 Permitir una explicación complementaria e
interconectada con la información lingüística.
 Favorecer la retención de la información.
 Ayuda a comprender el material nuevo de
aprendizaje.
 Ayuda a organizar el materia nuevo de
aprendizaje.
 Permitir integrar en un todo la información a
aprender.
 Puede contribuir a mejorar la integración de la
información con los conocimientos previos.
LOS “DIEZ MANDAMIENTOS” DEL APRENDIZAJE
1. Partirás de sus interese y motivos.
2. Partirás de sus conocimientos previos
3. Dosificaras la cantidad de información nueva.
4. Harás que condensen y automaticen los conceptos
básicos.
5. Diversificaras las tareas y aprendizajes.
6. Diseñaras situaciones de aprendizaje para su
recuperación.
7. Organizaras y conectaras unos aprendizajes con otros.
8. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos.
9. Plantearas tareas abiertas y fomentaras la cooperación.
10. Instruirás en la planificación y organización del propio
aprendizaje.
(Pozo, 1994:341)

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias organización e información Org.pptx

Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
markitos2212
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficosUgel Huaraz
 
Organizadores gráficos (1)
Organizadores gráficos (1)Organizadores gráficos (1)
Organizadores gráficos (1)
Verónica Murillo
 
organizadores_grafico
organizadores_graficoorganizadores_grafico
organizadores_grafico
BrunoRivasCastro
 
Mapas Semánticos
Mapas SemánticosMapas Semánticos
Mapas Semánticos
Lizbeth Fiorella Zarate Cori
 
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEHERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEJairo Escobar
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...docentercm
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...docentercm
 
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamientoGia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamientoCristobal Bone
 
Planeacion didactica estrategica
Planeacion didactica estrategicaPlaneacion didactica estrategica
Planeacion didactica estrategicaValentin Flores
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
celiamaldo
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas ConceptualesLos Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptuales
Desarrollo Comunitario
 
guia didactica Mapas conceptuales
guia didactica Mapas conceptualesguia didactica Mapas conceptuales
guia didactica Mapas conceptuales
sed bogota
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
Ing Valle
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
Ing Valle
 

Similar a Estrategias organización e información Org.pptx (20)

Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores gráficos (1)
Organizadores gráficos (1)Organizadores gráficos (1)
Organizadores gráficos (1)
 
organizadores_grafico
organizadores_graficoorganizadores_grafico
organizadores_grafico
 
Mapas Semánticos
Mapas SemánticosMapas Semánticos
Mapas Semánticos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEHERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamientoGia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
 
Planeacion didactica estrategica
Planeacion didactica estrategicaPlaneacion didactica estrategica
Planeacion didactica estrategica
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
 
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas ConceptualesLos Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptuales
 
guia didactica Mapas conceptuales
guia didactica Mapas conceptualesguia didactica Mapas conceptuales
guia didactica Mapas conceptuales
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Estrategias organización e información Org.pptx

  • 1. ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A ORGANIZAR LA INFORMACION NUEVA Y POR APRENDER
  • 2. ORGANIZADORES GRAFICOS  Son de gran utilidad cuando se requiere resumir u organizar corpus significativos de conocimiento.  Puede emplearse como estrategia de enseñanza o aprendizaje.  Proceso: RECUERDO-COMPRENSION- APRENDIZAJE.
  • 3. LOS MAS USUALES…..  MAPAS CONCEPTUALES:
  • 4. Sugerencias p/elaborarlo 1. Haga un listado de los conceptos involucrados 2. Clasifíquelos por niveles. 3. Identifique el concepto nuclear 4. Intente construir un 1er mapa conceptual( organización jerárquica, vinculación y líneas rotuladas) 5. Valorar la posibilidad de enlaces cruzados y ejemplos. 6. Acompañarlos siempre de una explicación.
  • 5. Funciones  Permite presentar gráficamente los conceptos y la relación que hay entre ellos.  Facilita la exposición y explicación de los conceptos.  Permite la negociación de significados entre el profesor y el alumno.
  • 6. Recomendaciones  Procure incluir los conceptos principales en una cantidad no mayor a 10 conceptos.  Pueden presentarse para la clase o bien elaborarlos ahí.  Enriquecerlo con comentarios y explicaciones.  Pueden ser utilizados para el nivel necesario(clase, tema, unidad, etc.)  Relacionar micro mapas, para construir un macromapa o bien un mapa progresivo.  Pueden usarse con organizadores previo, analogías o como resúmenes o recapitulaciones.  No haga uso excesivo de este recurso.
  • 7. Uso  Presentarlos incompletos (Novak, 1984)  Elaborar uno de lo que ya sabían y después establecer conexiones explicitas con la IN por aprender.  Antes de presentar el IN presentar el mapa elaborado por el maestro.
  • 8. Permite: 1. La profundización y reflexión sobre los conceptos implicados y las relaciones jerárquicas. 2. Tomar conciencia de lo que sabe y de qué forma se sabe. 3. La contrastación de la experiencia actual o reflexión en la acción al ir construyendo el mapa.
  • 9. “ A medida que los alumnos incrementaban su habilidad y experiencia para construir mapas conceptuales, comenzaban a informar que estaban aprendiendo a aprender; se les daba mejor aprender de modo significativo y se daban cuenta que disminuía o desaparecía su necesidad de aprender de memoria.” (Novak 1998a)  Mapas conceptuales electrónicos.
  • 10. CUADROS C-Q-A ESTRUCTURA Y FUNCION. a) En 1er lugar, se introduce la temática que constituye la IN. b) Se pide que se prepare el cuadro C- Q-A con 3 columnas y 2 filas. c) La 1ª columna: lo que ya se conoce (C),. d) La 2ª columna: lo que se quiere aprender o conocer (Q). e) la 3ª columna: lo que se ha aprendido (A).
  • 11. C (lo que sed conoce) Q (lo que se quiere) A (lo que se aprendido) (Anotar en forma de listado lo que ya se sabe en relación con la temática) (Tomar nota sobre lo que se quiere aprender) (Anotar lo que se aprendió)
  • 12. Función  Un enlace mas claro entre los conocimientos previos y reconocimiento de la IN.  Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.  Fuente de autoevaluación.
  • 13. CUADROS SINÓPTICOS  Proporciona una estructura global de una temática y sus múltiples relaciones.  Pueden ser: SIMPLES, DE DOBLE COLUMNA O SOLUCION- PROBLEMA. SIMPLE:  La información central: temas o conceptos principales.  Desarrollo: variables o características.
  • 14. Capacidad Duración de almacenami ento Modo de almacenaje Perdida de la información MEMORIA SENSORIAL Grande o limitada Breve (0.5 s para la información visual) Exacto y sensorial Desvanecimi ento temporal MEMORIA DE CORTO PLAZO Limitada, 7±2 chunks de inf. Relativa (18 s sin reposo de la inf. ) Repetición y repaso de material Por falta del repaso del material o por desplazamie nto de la nva. Información. MEMORIA A LARGO PLAZO limitada Permanente Organizado y significativo Fallos en la recuperació n o interferencia de otra información.
  • 15. CUADRO DE DOBLE COLUMNA  Son de análisis: ◦ Causas/Consecuencias (causalidad). ◦ Gusto/Disgusto. ◦ Teoría/Evidencia. ◦ Problema/Solución. ◦ Antes/Después (secuencia). ◦ Acciones/Resultados.
  • 16. Causas y consecuencias del movimiento de independencia mexicano. Teorías evolutivas que explican el juego infantil. CAUSAS CONSECUENCIAS Económicas Políticas TEORIA EVIDENCIA Psicogenética (piagetiana) Histórico- cultural (vigotskiana)
  • 17. SOLUCIÓN- PROBLEMA PROBLEMA SOLUCIÓN Enunciar el problema: Enunciar solución posible: Resultado de la situación: Causa del problema:
  • 18. ORGANIZADORES DE CLASIFICACION  Diagramas de llaves.  Diagramas de arboles.  Círculos de conceptos. La diferencia con los mapas conceptuales: no se especifican las relaciones entre conceptos, no incluyen relaciones cruzadas, etc.
  • 19. CULTURA Tipos de cultura Formas de expresión cultural Diferencias culturales. Material Espiritual Conductual Ciencia Arte Costumbres Valores Comportamient o y creencias Identifica a gpo. Soc. Enriquece patrimonio de la humanidad. DIAGRAMA DE LLAVES
  • 20. DIAGRAMA DE ARBOL Recursos Naturales de un país Recursos inagotables Recursos renovables Recursos no renovables E. solar E. viento Agua Oxigeno Animales domésticos Medio Silvestr e Energéticos Minerale s
  • 21. DIAGRAMA DE CIRCULO SERES VIVOS ANIMAL PROTISTA S MONERAS FUNGI VEGETA L ANIMAL Vertebrados invertebrado s
  • 22. DIAGRAMAS DE FLUJO LA LAMPARA NO FUNCIONA ¿ESTA ENCHUFA DA LA LAMPARA ? ENCHUFAR LA LAMPARA ¿ESTA QUEMAD O EL FOCO? CAMBIAR FOCO COMPRAR NUEVA LAMPARA NO SI SI NO
  • 25. ENSEÑANZA SITUADA: Propuesta pedagógica que se diseña y estructura con la intensión de promover aprendizajes situados, experienciales y auténticos, que les permitan desarrollar habilidades y competencias muy similares o iguales a las de la vida real
  • 26. PROPUESTAS PEDAGOGICAS  Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).  Aprendizaje Basado en el Análisis de Casos (ABAC).  Aprendizaje Mediante Proyectos (AMP).
  • 27. A B P CARACTERISTICAS:  Organiza la propuesta de enseñanza y aprendizaje alrededor de problemas holísticos y relevantes.  Implica que los alumnos sean los protagonistas de las situaciones planteadas.  Se realiza una fuerte cantidad de actividad cognitiva y heurística colaborativa, donde el docente es el guía.
  • 28. Metodología A. Preparación de la situación ABP: • Seleccionar el tema • Plantear la situación problemática en base a hechos reales que le permitan desarrollar competencias (relevante, pertinente y compleja) • Definir claramente los propósitos. • Elaborar un documento que los guiara.
  • 29. B. Establecimiento de la situación ABP entre los alumnos (conformar gpos. De trabaj) C. Proceso de resolución de problemas.  Intentos iniciales de definición del problema y construcción de soluciones incipientes.  Análisis de las posibles explicaciones dadas a la situación problemática, reconocimiento y determinación de lagunas de conocimiento y posible redefinición del problema. (C-Q-A)  Planteamiento de los objetivos grupales: comprensión y análisis de la situación problema.
  • 30.  Actividades de búsqueda documental y de estudio colaborativo de la NI (Redefinirlo, Encuadrarlo y Abordarlo)  Posible planteamiento de la planificación y de la implantación de la estrategia de resolución.  Comunicación de resultados al grupo- clase y al profesor en un coloquio interno.
  • 31. ABAC  Planteamiento de un caso a los alumnos, el cual es analizado y discutido en pequeño y posteriormente en el grupo- clase.  Aprendizaje dialógico y argumentativo.
  • 32. Momentos a) PREPARACION DEL CASO  Vinculado con el programa escolar.  Plantea dilemas y genera controversia.  Plantea asuntos reales y relevantes.  Promueve pensamiento de alto nivel  Debe contener: una entrada, un cuerpo y un final.
  • 33. b) ANALISIS DEL CASO EN GRUPOS COLABORATIVOS.  Sensibilizar a los alumnos sobre la mecánica y sentido de la misma y hacer la conformación de los grupos colaborativos de trabajo.  Investigar, respondiendo primero preguntas de estudio y luego a las criticas. c) DISCUSIÓN DEL CASO EN EL GRUPO- CLASE. ○ Después de discutir en grupos pequeños, se discute generalmente el caso, guiado por el profesor.
  • 34.  El profesor: ○ Encuadre inicial ○ Intercambio de ideas ○ Evitar dispersión y la imposición ○ Induce al cierre con los aspectos fundamentales abordados. ASPECTOS A EVALUAR : a) El grado de preparación. b) La solidez de las argumentaciones. c) La capacidad para defender su postura. d) La competencia para la expresión oral e) El nivel de aporte a la discusión general.
  • 35. AMP  Depende en gran medida de sus intereses académicos y personales desde el inicio.  Un proyecto es:  Una actividad positiva que los alumnos realizan.  Para su logro, supone una cierta libertad de acción.  Orienta a una actividad o producto concreto.  Valioso pedagógicamente: permite el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
  • 36. Características a) Establecer el propósito o el porque del proyecto. b) Documentación del tema de investigación. c) Planificación del proyecto. d) Realizar el proyecto. e) Valoración del proyecto. f) Publicación del proyecto. Evaluación: no solo el producto final.
  • 37. Clases de proyectos  Recopilación y análisis de la información.  De comunicación interpersonal  De resolución colaborativa de problemas.
  • 38. ESTRATEGIAS Y DISEÑO DE TEXTOS ACADEMICOS
  • 39. FUNCIÓN: Presentar de forma didáctica el conocimiento (autores p/enseñar) DISEÑO: Textos mixtos TEXTOS ACCESIBLES: • Tenían un arreglo estructurado y sistemático de ideas. • Poseían un buen nivel de coherencia. • Eran concisos y contenían poca inf. Distractora. • Tomaban en cuenta el conocimiento previo.
  • 40. “Efecto de primacía” Construcción de párrafos y enunciados: • Dosificar la introducción de conceptos • Ser explicito y aclarar lo sobrentendido. • Estructura las oraciones de manera coherente. (Lo nuevo y lo dado)
  • 41.  Explicitan u orientan al lector hacia lo que considere mas relevante de ser comprendido.  Tipos: Intratextuales y Extratextuales. SEÑALIZACIONES INTRATEXTUALES a) Hacer especificaciones en la estructura del texto. b) Presentaciones previas de información relevante. c) Presentaciones finales de información relevante. d) Expresiones aclaratorias que revelan el punto de vista del autor. (García,Martin, Luque y Santamaria, 1995; Leon, 1992 y 1999; Mayer, 2000 y 2004)
  • 42. Explicitación de conceptos. Uso de redundancia. Ejemplificación. Simplificación informativa. SEÑALIZACION EXTRA TEXTUAL. Son recursos de edición, utilizados para destacar ideas o conceptos que se juzgan como relevantes. Ejemplos: • Uso de distintos tipos (negrillas, cursiva, etc.) y tamaños de letras.
  • 43. • Empleo de números y viñetas • Uso de títulos, títulos internos y subtítulos. • Subrayados y sombreados • Uso de flechas y globos • Empleo de cajas para incluir material considerado valioso. • Inclusión de notas al calce o al margen. • Empleo de iconos y logotipos. • Manejo de diferentes colores en el texto.
  • 44.  Se plantean al alumno a lo largo del texto o material de enseñanza y su intención es facilitar el aprendizaje.  Favorecen los procesos de: • Focalización de la atención y selección de la información. • Construcción de conexiones internas entre distintas partes del texto. • Construcción de conexiones externas: integración de la información textual y los conocimientos previos.
  • 45. FACTORES CRITICOS: • Posición (Prepreguntas y Postpreguntas) • Frecuencia • Nivel de procesamiento que demanda (Profunfo o superficial) • Interacción entre ellos. FUNCIONES:  Mejor atencion y codificaion de la informacion relevante  Orienta el estudio y la comprension (Inf. De mayor importancia)  Preguntas: que valoren identificacion de partes estructurales de los textos, comprension, aplicación e integracion de concocimientos previos.
  • 46. RECOMENDACIONES: • Conveniente cuando se trabaja con textos extensos. • Para mantener la atención y el nivel de participación constante. • Las pos pregunta son mejores para el aprendizaje intencional e incidental. • El numero y ubicación se considerara tomando en cuenta la importancia e interrelación de los contenidos. • Dejar un espacio para q escriba la respuesta. No solo piensa y verbaliza. • Instrucciones apropiadas para que no se las salte. • Ofrecer retroalimentación correctiva. Para no inducir solo a la copia.
  • 47. Es una versión breve de un texto cualquiera, en que se enfatizan los puntos mas relevantes. “efecto de niveles” Macroreglas: omisión, generalización y construcción.  Macroestructura de textos
  • 48. Ubicar al alumno dentro de la estructura general. Enfatizar la información importante. Estrategia preinstuccional: lo introduce al nuevo aprendizaje y lo familiariza con lo central. Estrategia posinstruccional: organiza, integra y consolida la información.
  • 49.  diseñar solo cuando el material sea muy extenso y con diferentes niveles de importancia. Cuando el material viene condensado es mejor darle una organización grafica. Especial cuidado con el vocabulario y redacción. Aplicar las macroreglas e identificar la superestructura global del texto.
  • 50. Son recursos utilizados para expresar una relación espacial esencialmente de tipo reproductivo. USO: • Que imágenes queremos presentar. • Con que intenciones (decorar, divertir, etc.) • Asociadas a que explicaciones o descripciones verbales. • A quienes serán dirigidas.
  • 52.  Permitir una explicación complementaria e interconectada con la información lingüística.  Favorecer la retención de la información.  Ayuda a comprender el material nuevo de aprendizaje.  Ayuda a organizar el materia nuevo de aprendizaje.  Permitir integrar en un todo la información a aprender.  Puede contribuir a mejorar la integración de la información con los conocimientos previos.
  • 53. LOS “DIEZ MANDAMIENTOS” DEL APRENDIZAJE 1. Partirás de sus interese y motivos. 2. Partirás de sus conocimientos previos 3. Dosificaras la cantidad de información nueva. 4. Harás que condensen y automaticen los conceptos básicos. 5. Diversificaras las tareas y aprendizajes. 6. Diseñaras situaciones de aprendizaje para su recuperación. 7. Organizaras y conectaras unos aprendizajes con otros. 8. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos. 9. Plantearas tareas abiertas y fomentaras la cooperación. 10. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje. (Pozo, 1994:341)