SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER ENCUENTRO DE
ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE
CURSANTES DE LA PRÁCTICA III
“PLANIFICACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGÚN
EL PLAN PROVINCIAL DE ACTUALIZACIÓN Y
CAPACITACIÓN DOCENTE 2016-2023”
Prof. Lliteras María A.
Abril de 2019
BASES EPISTEMOLÓGICAS:
Construccionismo social
Inteligencias múltiples
Enfoque socioformativo
Metacognición
PROTAGONISTAS
D E
Objeto de
conocimiento
Comunidad
Sociedad
TRABAJO EN EQUIPO
ALGUNAS PRECISIONES
Competencia y capacidades
Proyecto Curricular Institucional
Planificación anual
Secuencias Didácticas
MARCO NORMATIVO:
RESOLUCIÓN N° 3986/18-ME-2018
Establece el trabajo con seis CAPACIDADES GENERALES:
 Resolución de problemas
 Pensamiento crítico
 Aprender a aprender
 Comunicación
 Compromiso y responsabilidad
 Trabajo con otros
CAPACIDADES GENERALES y
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
Capacidad general Capacidades específicas priorizadas
Comunicación Buscar, localizar, seleccionar y resumir información.
Describir, de manera oral y escrita, situaciones,
objetos, etc.
Exponer un tema de estudio con coherencia y
claridad.
Expresar, en distintos idiomas y/o tipos de lenguajes
artísticos, ideas y sentimientos.
Producir variados textos en situaciones de escritura
con destinatarios posibles o reales.
Relatar experiencias propias y/o ajenas.
COMPONENTES DE LA
PLANIFICACIÓN
1- Título:
2- Área/as: se puede incluir dos o tres áreas curriculares, que se articulan
a partir del abordaje de problema y desafío. Se trata de un conocimiento
relacional
3-Grado/año
4-Duración
COMPONENTES DE LA
PLANIFICACIÓN5-Problema:
* El aprendizaje basado en problemas es una estrategia
metodológica que permite aplicar o transferir el conocimiento
de los estudiantes a situaciones concretas, reales y con
sentido.
* Se incluye un solo problema abordado
interdisciplinariamente (2 o 3 áreas).
* Puede ser del ámbito áulico, institucional o un
problema social o comunitario.
COMPONENTES DE LA
PLANIFICACIÓN6- Desafío:
* Propuesta que se le realiza a los estudiantes para el desarrollo de capacidades
específicas.
* Implica que su resolución contemple varias actividades articuladas entre sí.
* Se incluye un solo desafío por SD.
7- Propósitos: enunciación de la/s intención/es educativa/s (en relación al desarrollo de
capacidades y contenidos)
8- Capacidades generales y específicas
COMPONENTES DE LA
PLANIFICACIÓN
9- Contenidos:
* Según el PCI (que, a su vez, debe enmarcarse en
los Diseños Curriculares Jurisdiccionales 2015).
* En matemática se pueden tener en cuenta los IPAP
* No discriminar entre contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
COMPONENTES DE LA
PLANIFICACIÓN
10- Actividades Secuenciadas:
* Articuladas entre sí
* Estrictamente relacionadas con Propósitos, capacidades y contenidos.
* Deben expresarse en consignas claras para el estudiante.
* Se agrupan en distintas fases: globales, analíticas y de comunicación.
COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN
Activida
des
Globa-
les
1.Actividades disparadoras para que los estudiantes se
interesen por el problema (video – noticia – entrevista –
experiencia – visita)
2. Explicación del problema por parte del maestro.
3.Explicación del desafío.
4.Explicación del instrumento de evaluación que se utilice
(listas de cotejo). Puede modificarse.
5.Presentación del Plan de trabajo, que puede enriquecerse con
los aportes de los estudiantes resolver el desafío.
COMPONENTES DE LA
PLANIFICACIÓN
Activida
des
Analí-
ticas
1.Actividades de enseñanza de contenidos (con explicaciones y
ejercitación o actividades de transferencia y evaluación). Es
conveniente que los textos sean acompañados de preguntas que
apunten a los diferentes niveles de comprensión.
2.Actividades de resolución del desafío. No confundir con
actividades de ejercitación propias de la enseñanza de los
contenidos.
Para diferenciarlas le colocamos las siglas R.D (para resolver el
desafío) y RFD (resolución final del desafío).
Estas actividades pueden estar intercaladas con las actividades
de enseñanza o bien al final de las actividades analíticas.
COMPONENTES DE LA
PLANIFICACIÓN
Activi
dades
de
Comu
nica
ción
1.Actividades heteroevaluación, autoevaluación
o co-evaluación, con la revisión de los criterios de
evaluación por parte de los estudiantes.
2.Espacio privilegiado para estimular la
metacognición y el desarrollo de habilidades
comunicativas por parte de los estudiantes.
COMPONENTES DE LA
PLANIFICACIÓN
11- Evaluación: explicitación clara y precisa de los instrumentos de
evaluación que se aplicarán en la secuencia, con los criterios de evaluación
de aprendizajes o indicadores de logro y los niveles previstos según el
instrumento utilizado.
12- Recursos
13-Bibliografía: citada según normas APA. podría discriminarse la del
docente y la del alumno.
UN EJEMPLO POSIBLE:
 TÍTULO: El temor a los temblores en San Juan
 ÁREA: Lengua y Ciencias Naturales
 GRADO: 4°
 DURACIÓN: dos semanas
 PROBLEMA: La mayoría de los integrantes de la comunidad
escolar desconocen cuáles y qué consecuencias tuvieron los
terremotos en San Juan.
 DESAFÍO: Organizar un noticiero escolar para difundir los
cambios socioculturales producidos en nuestra provincia
después del terremoto de 1944.
UN EJEMPLO POSIBLE:
PROPÓSITOS:
*Propiciar la exposición de temas de estudio con
coherencia y claridad.
* Favorecer la cooperación y colaboración en la
realización de actividades compartidas.
* Incentivar situaciones de observación y registro de
los cambios edilicios y sociales a partir de los
terremotos en San Juan.
UN EJEMPLO POSIBLE:
CAPACIDADES:
 Comunicación: Buscar, localizar, seleccionar y resumir
información.
 Pensamiento crítico: Establecer relaciones entre diferentes
nociones, situaciones o acontecimientos.
 Trabajo con otros: Cooperar y colaborar, con respeto
por los otros, en la realización de actividades compartidas.
UN EJEMPLO POSIBLE:
CONTENIDOS:
 Lengua: La escritura de textos no ficcionales con un propósito
comunicativo determinado (la noticia periodística). La
reflexión a través de la identificación, el párrafo, oración,
distinción entre sustantivos comunes y propios.
 Ciencias Naturales: Fenómenos naturales: terremotos.
UN EJEMPLO POSIBLE:
ACTIVIDADES GLOBALES:
 Observación de fotos de los terremotos de 1944 y de 1977 a partir de una guía de
preguntas a fin de establecer semejanzas y diferencias.
 Preparación de una entrevista a un abuelo que haya vivido ambas situaciones (el
contenido de entrevista ha sido abordado en una SD anterior). Realización de la
misma recibiendo la visita en el aula.
 Presentación del desafío como una forma de dar a conocer a la comunidad la
importancia de los acontecimientos mencionados. Recepción de ideas que
aporten los estudiantes.
UN EJEMPLO POSIBLE (continúa A.
Globales)
 Presentación del instrumento de evaluación: LISTA DE COTEJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Busco, localizo, selecciono y resumo la información.
Expongo un tema de estudio con coherencia y claridad.
Colaboro con respecto a los otros en la realización de
actividades
compartidas
Puedo explicar los cambios en la construcción y en los
modos de vida de los sanjuaninos a partir de los terremotos
ocurridos años atrás
UN EJEMPLO POSIBLE (continúa A.
Globales)
R.D. (para resolver el desafío): Organizarse en grupo
pequeños para planificar el noticiero escolar: decidir
 cómo será el noticiero (de radio o de TV),
 cómo lo organizará
 qué duración debería tener
 quiénes serán los destinatarios
 cómo organizarían esta noticia para darla a conocer
UN EJEMPLO POSIBLE
ACTIVIDADES ANALÍTICAS:
 Enseñanza intensiva del contenido de C. Naturales: los fenómenos naturales,
los terremotos. Para ello se abordarán distintos textos (conviene indicar cuáles)
con preguntas de distintos niveles de comprensión.
 Reconocimiento de las partes de la noticia en periódicos locales (contenido
abordado en tercer grado) y de la organización de noticias en radio y en TV
(contenido correspondiente a cuarto grado)
 Enseñanza de las características de la escritura de una noticia en función de la
situación comunicativa prevista(medio de difusión, locutores, tiempo,
destinatarios). También se trabajará la forma de organización textual y propósito
de este tipo de texto: el párrafo como unidad de comprensión, la oración,
distinción entre sustantivos comunes y propios.
UN EJEMPLO POSIBLE (continúa A.
Analíticas)
 R.D.: Escritura del borrador de las noticias a publicar en el noticiero escolar.
 R.D.: Revisión del borrador, poniendo énfasis en las notas del docente que
figuran en el margen del primer borrador
 R.D.: Escritura final de los textos que formarán parte del noticiero escolar.
 R.D.: Ensayo por parte de todos los estudiantes como alumnos locutores.
Elección de los mismos considerando la fluidez al leer, el tono de voz, la
posición corporal.
 R.D.: Organización de la guía para el noticiero, con turnos de presentación de
las noticias, por ejemplo: “El terremoto de 1944 en la ciudad de San Juan”, “El
terremoto de 1977”, “El San Juan de hoy”.
 R.D.: Ensayo del noticiero escolar con los estudiantes de quinto grado.
 R.F.D.: Desarrollo del noticiero escolar para toda la comunidad educativa
UN EJEMPLO POSIBLE
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN:
 Revisión de los criterios de evaluación por parte de los
estudiantes con la guía de la docente. Completamiento de la
lista de cotejo.
 Actividades de metacognición, rescatando lo que se ha
aprendido, cómo se ha aprendido, cuáles fueron los mayores
obstáculos, cómo solucionaron las dificultades (puede ser
sólo oral o también escrito en listado, collage, etc)
UN EJEMPLO POSIBLE
EVALUACIÓN: Se incorpora la lista de cotejo tal como quedó luego de ser
modificada y algunos testimonios de las noticias publicadas.
RECURSOS: fotografías publicadas por la Fundación Bataller sobre el terremoto
de 1944 y de San Juan al Mundo y Diario de Cuyo del terremoto de 1977.
BIBLIOGRAFÍA:…….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacionalCarlos Yampufé
 
La pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científicoLa pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científico
ngranadosdubon
 
Educación y sus dimensiones
Educación y sus dimensionesEducación y sus dimensiones
Educación y sus dimensiones
perli8
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
Claudia Rodriguez
 
diversificacion curricular
diversificacion curriculardiversificacion curricular
diversificacion curricular
Juan Jámer Vásquez S vasquez
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un desafío para la pedagogía por Silvina GvirtzUn desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
educ.ar
 
Evolucion curriculo
Evolucion curriculoEvolucion curriculo
Evolucion curriculo
Enrique-Chicaiza
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaJimena Del Pilar
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys201501
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
saulcerino
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
Jose Miguel Taiba Orellana
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposemilikathygarcia
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
Ailet CR
 
Amos Comenio (1592 1670)
Amos Comenio (1592 1670)Amos Comenio (1592 1670)
Amos Comenio (1592 1670)tonchys
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)eliza_love
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
Celest López
 

La actualidad más candente (20)

05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
 
El Aula
El Aula El Aula
El Aula
 
La pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científicoLa pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científico
 
Educación y sus dimensiones
Educación y sus dimensionesEducación y sus dimensiones
Educación y sus dimensiones
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
diversificacion curricular
diversificacion curriculardiversificacion curricular
diversificacion curricular
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un desafío para la pedagogía por Silvina GvirtzUn desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
 
Evolucion curriculo
Evolucion curriculoEvolucion curriculo
Evolucion curriculo
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Amos Comenio (1592 1670)
Amos Comenio (1592 1670)Amos Comenio (1592 1670)
Amos Comenio (1592 1670)
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
 

Similar a Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica

Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2ºUnidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2ºraquel
 
65731355 8
65731355   865731355   8
65731355 8
DIPLOMADO TICS
 
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
N U E V O  C U R R I C U L U M  Y  M E T O D O L O G I AN U E V O  C U R R I C U L U M  Y  M E T O D O L O G I A
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
Ana Basterra
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Proyectosdetrabajoycompetencias
ProyectosdetrabajoycompetenciasProyectosdetrabajoycompetencias
Proyectosdetrabajoycompetenciasfjavihernandez1
 
Proyectosdetrabajoycompetencias
ProyectosdetrabajoycompetenciasProyectosdetrabajoycompetencias
Proyectosdetrabajoycompetenciasfjavihernandez1
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Proyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y CompetenciasProyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y Competencias
Ana Basterra
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Marlon Mejía
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Marlon Mejía
 
63543721 tallerpractico10r
63543721 tallerpractico10r63543721 tallerpractico10r
63543721 tallerpractico10r
Aureliaquinonez
 
93369614 8
93369614 893369614 8
93369614 8
Daniel Prieto
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10clavesTurcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Guillermo Damian Gonzalez Bustamante
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
Ing Valle
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
Ing Valle
 

Similar a Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica (20)

Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2ºUnidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
 
65731355 8
65731355   865731355   8
65731355 8
 
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
N U E V O  C U R R I C U L U M  Y  M E T O D O L O G I AN U E V O  C U R R I C U L U M  Y  M E T O D O L O G I A
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Proyectosdetrabajoycompetencias
ProyectosdetrabajoycompetenciasProyectosdetrabajoycompetencias
Proyectosdetrabajoycompetencias
 
Proyectosdetrabajoycompetencias
ProyectosdetrabajoycompetenciasProyectosdetrabajoycompetencias
Proyectosdetrabajoycompetencias
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Proyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y CompetenciasProyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y Competencias
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
63543721 tallerpractico10r
63543721 tallerpractico10r63543721 tallerpractico10r
63543721 tallerpractico10r
 
93369614 8
93369614 893369614 8
93369614 8
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Taller 10 act 8
 
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10clavesTurcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10claves
 
27451088
2745108827451088
27451088
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
 

Más de Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento

Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profesNarrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Articulación áreas de lengua y sociales
Articulación áreas de lengua y socialesArticulación áreas de lengua y sociales
Articulación áreas de lengua y sociales
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Jornadas de investigacion 2018
Jornadas de investigacion 2018Jornadas de investigacion 2018
Presentacion nodo sarmiento 2018
Presentacion nodo sarmiento 2018Presentacion nodo sarmiento 2018
Becas Compromiso Docente 2018
Becas Compromiso Docente 2018Becas Compromiso Docente 2018
Becas Progresar 2018
Becas Progresar 2018Becas Progresar 2018
Ppt informativo enseñar
Ppt informativo enseñarPpt informativo enseñar
¿Que pasa en mi barrio?
¿Que pasa en mi barrio?¿Que pasa en mi barrio?
La tutoria en las trayectorias formativas
La tutoria en las trayectorias formativasLa tutoria en las trayectorias formativas
La tutoria en las trayectorias formativas
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Aulas para el debate
Aulas para el debateAulas para el debate
Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014
Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014
Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Congreso internacional de educación mas-blanquer-de cara
Congreso internacional de educación mas-blanquer-de caraCongreso internacional de educación mas-blanquer-de cara
Congreso internacional de educación mas-blanquer-de cara
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Jornada pedagogica 07_06_2013
Jornada pedagogica 07_06_2013Jornada pedagogica 07_06_2013

Más de Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento (15)

Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
 
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profesNarrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profes
 
Articulación áreas de lengua y sociales
Articulación áreas de lengua y socialesArticulación áreas de lengua y sociales
Articulación áreas de lengua y sociales
 
Jornadas de investigacion 2018
Jornadas de investigacion 2018Jornadas de investigacion 2018
Jornadas de investigacion 2018
 
Presentacion nodo sarmiento 2018
Presentacion nodo sarmiento 2018Presentacion nodo sarmiento 2018
Presentacion nodo sarmiento 2018
 
Becas Compromiso Docente 2018
Becas Compromiso Docente 2018Becas Compromiso Docente 2018
Becas Compromiso Docente 2018
 
Becas Progresar 2018
Becas Progresar 2018Becas Progresar 2018
Becas Progresar 2018
 
Ppt informativo enseñar
Ppt informativo enseñarPpt informativo enseñar
Ppt informativo enseñar
 
¿Que pasa en mi barrio?
¿Que pasa en mi barrio?¿Que pasa en mi barrio?
¿Que pasa en mi barrio?
 
Tutoria presentación
Tutoria presentaciónTutoria presentación
Tutoria presentación
 
La tutoria en las trayectorias formativas
La tutoria en las trayectorias formativasLa tutoria en las trayectorias formativas
La tutoria en las trayectorias formativas
 
Aulas para el debate
Aulas para el debateAulas para el debate
Aulas para el debate
 
Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014
Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014
Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014
 
Congreso internacional de educación mas-blanquer-de cara
Congreso internacional de educación mas-blanquer-de caraCongreso internacional de educación mas-blanquer-de cara
Congreso internacional de educación mas-blanquer-de cara
 
Jornada pedagogica 07_06_2013
Jornada pedagogica 07_06_2013Jornada pedagogica 07_06_2013
Jornada pedagogica 07_06_2013
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica

  • 1. PRIMER ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE CURSANTES DE LA PRÁCTICA III “PLANIFICACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGÚN EL PLAN PROVINCIAL DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2016-2023” Prof. Lliteras María A. Abril de 2019
  • 2. BASES EPISTEMOLÓGICAS: Construccionismo social Inteligencias múltiples Enfoque socioformativo Metacognición
  • 4. ALGUNAS PRECISIONES Competencia y capacidades Proyecto Curricular Institucional Planificación anual Secuencias Didácticas
  • 5. MARCO NORMATIVO: RESOLUCIÓN N° 3986/18-ME-2018 Establece el trabajo con seis CAPACIDADES GENERALES:  Resolución de problemas  Pensamiento crítico  Aprender a aprender  Comunicación  Compromiso y responsabilidad  Trabajo con otros
  • 6. CAPACIDADES GENERALES y CAPACIDADES ESPECÍFICAS Capacidad general Capacidades específicas priorizadas Comunicación Buscar, localizar, seleccionar y resumir información. Describir, de manera oral y escrita, situaciones, objetos, etc. Exponer un tema de estudio con coherencia y claridad. Expresar, en distintos idiomas y/o tipos de lenguajes artísticos, ideas y sentimientos. Producir variados textos en situaciones de escritura con destinatarios posibles o reales. Relatar experiencias propias y/o ajenas.
  • 7. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN 1- Título: 2- Área/as: se puede incluir dos o tres áreas curriculares, que se articulan a partir del abordaje de problema y desafío. Se trata de un conocimiento relacional 3-Grado/año 4-Duración
  • 8. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN5-Problema: * El aprendizaje basado en problemas es una estrategia metodológica que permite aplicar o transferir el conocimiento de los estudiantes a situaciones concretas, reales y con sentido. * Se incluye un solo problema abordado interdisciplinariamente (2 o 3 áreas). * Puede ser del ámbito áulico, institucional o un problema social o comunitario.
  • 9. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN6- Desafío: * Propuesta que se le realiza a los estudiantes para el desarrollo de capacidades específicas. * Implica que su resolución contemple varias actividades articuladas entre sí. * Se incluye un solo desafío por SD. 7- Propósitos: enunciación de la/s intención/es educativa/s (en relación al desarrollo de capacidades y contenidos) 8- Capacidades generales y específicas
  • 10. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN 9- Contenidos: * Según el PCI (que, a su vez, debe enmarcarse en los Diseños Curriculares Jurisdiccionales 2015). * En matemática se pueden tener en cuenta los IPAP * No discriminar entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  • 11. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN 10- Actividades Secuenciadas: * Articuladas entre sí * Estrictamente relacionadas con Propósitos, capacidades y contenidos. * Deben expresarse en consignas claras para el estudiante. * Se agrupan en distintas fases: globales, analíticas y de comunicación.
  • 12. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN Activida des Globa- les 1.Actividades disparadoras para que los estudiantes se interesen por el problema (video – noticia – entrevista – experiencia – visita) 2. Explicación del problema por parte del maestro. 3.Explicación del desafío. 4.Explicación del instrumento de evaluación que se utilice (listas de cotejo). Puede modificarse. 5.Presentación del Plan de trabajo, que puede enriquecerse con los aportes de los estudiantes resolver el desafío.
  • 13. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN Activida des Analí- ticas 1.Actividades de enseñanza de contenidos (con explicaciones y ejercitación o actividades de transferencia y evaluación). Es conveniente que los textos sean acompañados de preguntas que apunten a los diferentes niveles de comprensión. 2.Actividades de resolución del desafío. No confundir con actividades de ejercitación propias de la enseñanza de los contenidos. Para diferenciarlas le colocamos las siglas R.D (para resolver el desafío) y RFD (resolución final del desafío). Estas actividades pueden estar intercaladas con las actividades de enseñanza o bien al final de las actividades analíticas.
  • 14. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN Activi dades de Comu nica ción 1.Actividades heteroevaluación, autoevaluación o co-evaluación, con la revisión de los criterios de evaluación por parte de los estudiantes. 2.Espacio privilegiado para estimular la metacognición y el desarrollo de habilidades comunicativas por parte de los estudiantes.
  • 15. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN 11- Evaluación: explicitación clara y precisa de los instrumentos de evaluación que se aplicarán en la secuencia, con los criterios de evaluación de aprendizajes o indicadores de logro y los niveles previstos según el instrumento utilizado. 12- Recursos 13-Bibliografía: citada según normas APA. podría discriminarse la del docente y la del alumno.
  • 16. UN EJEMPLO POSIBLE:  TÍTULO: El temor a los temblores en San Juan  ÁREA: Lengua y Ciencias Naturales  GRADO: 4°  DURACIÓN: dos semanas  PROBLEMA: La mayoría de los integrantes de la comunidad escolar desconocen cuáles y qué consecuencias tuvieron los terremotos en San Juan.  DESAFÍO: Organizar un noticiero escolar para difundir los cambios socioculturales producidos en nuestra provincia después del terremoto de 1944.
  • 17. UN EJEMPLO POSIBLE: PROPÓSITOS: *Propiciar la exposición de temas de estudio con coherencia y claridad. * Favorecer la cooperación y colaboración en la realización de actividades compartidas. * Incentivar situaciones de observación y registro de los cambios edilicios y sociales a partir de los terremotos en San Juan.
  • 18. UN EJEMPLO POSIBLE: CAPACIDADES:  Comunicación: Buscar, localizar, seleccionar y resumir información.  Pensamiento crítico: Establecer relaciones entre diferentes nociones, situaciones o acontecimientos.  Trabajo con otros: Cooperar y colaborar, con respeto por los otros, en la realización de actividades compartidas.
  • 19. UN EJEMPLO POSIBLE: CONTENIDOS:  Lengua: La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado (la noticia periodística). La reflexión a través de la identificación, el párrafo, oración, distinción entre sustantivos comunes y propios.  Ciencias Naturales: Fenómenos naturales: terremotos.
  • 20. UN EJEMPLO POSIBLE: ACTIVIDADES GLOBALES:  Observación de fotos de los terremotos de 1944 y de 1977 a partir de una guía de preguntas a fin de establecer semejanzas y diferencias.  Preparación de una entrevista a un abuelo que haya vivido ambas situaciones (el contenido de entrevista ha sido abordado en una SD anterior). Realización de la misma recibiendo la visita en el aula.  Presentación del desafío como una forma de dar a conocer a la comunidad la importancia de los acontecimientos mencionados. Recepción de ideas que aporten los estudiantes.
  • 21. UN EJEMPLO POSIBLE (continúa A. Globales)  Presentación del instrumento de evaluación: LISTA DE COTEJO CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO Busco, localizo, selecciono y resumo la información. Expongo un tema de estudio con coherencia y claridad. Colaboro con respecto a los otros en la realización de actividades compartidas Puedo explicar los cambios en la construcción y en los modos de vida de los sanjuaninos a partir de los terremotos ocurridos años atrás
  • 22. UN EJEMPLO POSIBLE (continúa A. Globales) R.D. (para resolver el desafío): Organizarse en grupo pequeños para planificar el noticiero escolar: decidir  cómo será el noticiero (de radio o de TV),  cómo lo organizará  qué duración debería tener  quiénes serán los destinatarios  cómo organizarían esta noticia para darla a conocer
  • 23. UN EJEMPLO POSIBLE ACTIVIDADES ANALÍTICAS:  Enseñanza intensiva del contenido de C. Naturales: los fenómenos naturales, los terremotos. Para ello se abordarán distintos textos (conviene indicar cuáles) con preguntas de distintos niveles de comprensión.  Reconocimiento de las partes de la noticia en periódicos locales (contenido abordado en tercer grado) y de la organización de noticias en radio y en TV (contenido correspondiente a cuarto grado)  Enseñanza de las características de la escritura de una noticia en función de la situación comunicativa prevista(medio de difusión, locutores, tiempo, destinatarios). También se trabajará la forma de organización textual y propósito de este tipo de texto: el párrafo como unidad de comprensión, la oración, distinción entre sustantivos comunes y propios.
  • 24. UN EJEMPLO POSIBLE (continúa A. Analíticas)  R.D.: Escritura del borrador de las noticias a publicar en el noticiero escolar.  R.D.: Revisión del borrador, poniendo énfasis en las notas del docente que figuran en el margen del primer borrador  R.D.: Escritura final de los textos que formarán parte del noticiero escolar.  R.D.: Ensayo por parte de todos los estudiantes como alumnos locutores. Elección de los mismos considerando la fluidez al leer, el tono de voz, la posición corporal.  R.D.: Organización de la guía para el noticiero, con turnos de presentación de las noticias, por ejemplo: “El terremoto de 1944 en la ciudad de San Juan”, “El terremoto de 1977”, “El San Juan de hoy”.  R.D.: Ensayo del noticiero escolar con los estudiantes de quinto grado.  R.F.D.: Desarrollo del noticiero escolar para toda la comunidad educativa
  • 25. UN EJEMPLO POSIBLE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN:  Revisión de los criterios de evaluación por parte de los estudiantes con la guía de la docente. Completamiento de la lista de cotejo.  Actividades de metacognición, rescatando lo que se ha aprendido, cómo se ha aprendido, cuáles fueron los mayores obstáculos, cómo solucionaron las dificultades (puede ser sólo oral o también escrito en listado, collage, etc)
  • 26. UN EJEMPLO POSIBLE EVALUACIÓN: Se incorpora la lista de cotejo tal como quedó luego de ser modificada y algunos testimonios de las noticias publicadas. RECURSOS: fotografías publicadas por la Fundación Bataller sobre el terremoto de 1944 y de San Juan al Mundo y Diario de Cuyo del terremoto de 1977. BIBLIOGRAFÍA:…….