SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para la
Atención a
estudiantes con
riesgo académico
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
PROPÓSITO
Socializar estrategias de mediación de los
aprendizajes para los estudiantes con
riesgo escolar, con el propósito de que
éstos no abandonen el sistema educativo.
III ATA Regional - Unidad de Secundaria - GEREDU 2021
¿Dónde nos encontramos?
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
¿Qué se hizo en el primer bimestre?
Verificando el
avance de los
estudiantes
Planificación y
experiencias de
aprendizaje
Evaluación
Diagnóstica
Corte para determinar
el desarrollo de las
competencias
Continuamos con la meta que nos
planteamos en el 2020
¿A dónde queremos llegar?
¿En qué nivel nos encontramos?
¿Cuánto nos falta para lograr nuestra meta?
¿Con quiénes y con qué recursos contamos
para el cumplimiento de nuestras metas?
¿Qué debemos hacer y a qué nos
comprometemos para lograrlo?
Evaluación
como punto
de partida
Desarrollar las Competencias
Diagnóstico:
Observar la actuación
competente
individual y del
equipo.
Diagnóstico:
Identificar las fortalezas,
necesidades de aprendizaje,
características, intereses,
ritmos y estilos de
aprendizaje individuales y
del grupo de estudiantes.
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
¿Cómo determinar el nivel de logro?
Determinar el
nivel de desarrollo
de la competencia
Revisar y analizar las
evidencias
Organizar la
información recogida
durante este bimestre
Contrastar la
descripción de las
evidencias con los
desempeños
1
2
3
4
¿De dónde obtengo las evidencias para el
análisis de marzo a mayo?
Fascículos de la
evaluación diagnóstica.
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
Portafolios de las
experiencias de
aprendizaje.
Evaluación del periodo
de consolidación
Kit de valuación diagnóstica de
comunicación y matemática.
Propósito del análisis individual
• Obtener información individualizada
• Identificar los desempeños, capacidades y competencias que
requieran reforzar.
• Registrar los aprendizajes que hayan sido logrados.
Esta información será útil para realizar un mejor
acompañamiento a los estudiantes y retroalimentar sus
aprendizajes.
• ¿Cuáles son los desempeños en que este estudiante
presento mayores dificultades?
• ¿Qué desempeños debo priorizar?
• ¿Qué estrategias didácticas debo seleccionar?
• ¿Qué características deben tener las actividades
diferenciadas?
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
Análisis pedagógico de la prueba
Propósito del análisis grupal
• ¿Cuáles son los aprendizajes
en los que la mayoría de mis
estudiantes tuvo dificultades?
• ¿Por qué estos resultados
resultaron difíciles para mis
estudiantes?
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
Análisis pedagógico de la prueba
Análisis Pedagógico de la Prueba
Nro apellidos y nombres de estudiante P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
9 0 0 0 0
10 0 0 0 0
11 0 0 0 0
12 0 0 0 0
13 0 0 0 0
14 0 0 0 0
15 0 0 0 0
omitidas(-)
total
Conozcamos nuestros aprendizajes
Registro de Lectura de 1° grado de secundaria
Nombre del Texto
Reserva Nacional
Tambopata
El eterno problema de
los piojos
Algo muy grave va
suceder en este pueblo
Las dos caras de la
tareas
Experimento para
hacer en casa
Resumen de las
respuestas de cada
estudiante
Adecuadas(V)
inadecuadas
(x)
Resumen de respuestas del aula P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25
Adecuadas(V) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
inadecuadas(x) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
omitidas(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
¿Qué decisiones tomaremos?
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
Juana:
Es estudiante de esta IE. Este año 2022
ha presentado solo su carpeta de
recuperación donde se evidencia un
nivel de avance básico y presenta
diversas necesidades de aprendizaje,
por lo tanto requiere de
acompañamiento frecuente para
alcanzar el nivel requerido para el
grado o ciclo.
Ana:
Se ha incorporado a esta IE en el presente año 2022.
Ella evidencia el desarrollo de ciertas habilidades matemáticas y comunicativas sin
embargo requiere de acompañamiento para seguir avanzando.
Luis:
Ha superado constantemente diversas
dificultades durante el 2021 así como en el 2022.
El maestro Martín tiene a su cargo 30 estudiantes. En tres
de ellos, él identificó lo siguiente:
• Materiales y recursos
diferenciados.
• Actividades diferenciadas
y/o complementarias.
• Énfasis en las
competencias de acuerdo
a la necesidad identificada.
Juana Ana Luis
Acompañamiento
del docente
Mayor frecuencia en interacciones,
propuesta por el docente y
retroalimentación oportuna.
Interacciones acordadas con el
estudiante, y trabajo autónomo, con
retroalimentación oportuna.
Interacciones de acuerdo a
necesidades del estudiante, mayor
tiempo de trabajo autónomo.
Retroalimentación oportuna.
Criterios de
evaluación
Con base en lo esperado en la EDA
planificada.
Diferenciado para su consolidación.
Con base en lo esperado en la EDA
planificada.
Diferenciado para su consolidación.
De acuerdo a lo esperado en la EDA
planificada.
Materiales y
recursos
Fichas de refuerzo. Actividades de
plataforma, cuadernos de trabajo,
videos específicos.
Organización del tiempo adicional para
reforzamiento de la competencia a
consolidar.
Fichas de refuerzo. Actividades de
plataforma, cuadernos de trabajo,
videos específicos.
Organización del tiempo adicional
para reforzamiento de la
competencia a consolidar.
Orientaciones para el trabajo
autónomo, con Actividades de
plataforma que apoyen en el
desarrollo y profundización.
Cuadernos de trabajo, videos
específicos.
Refuerzo escolar Individual
• Diversificar las actividades.
• Identificar los desempeños, capacidades y competencias con las que se relaciona su demanda.
• Registrar los aprendizajes que ya hayan sido logrados.
• Acompañamiento y mediación a los estudiantes y retroalimentar sus aprendizajes.
• Tertulia Dialógicas.
Firma de Compromiso con las Familias
Acompañamiento y trabajo con las familias.
¿Qué tipo de apoyo requiere el estudiante, da parte de su familia?
¿Qué compromiso asume la familia para su participación en el desarrollo de las competencias del
estudiante.
Refuerzo escolar con grupos focalizados
• ¿Cuáles son los aprendizajes en los que la mayoría de mis estudiantes tuvo dificultades?
• ¿Por qué los estudiantes tuvieron dificultades en resolver ciertas preguntas?
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
Estrategias
¿Qué decisiones tomaremos para
ayudar a los estudiantes?
III ATA Regional - Unidad de Secundaria
¿Qué acciones debemos primar en refuerzo escolar?
A partir de la información analizada y sistematizada de la evaluación diagnóstica, el docente determina las
acciones a seguir con los estudiantes que pasarán a refuerzo escolar. Entre las principales acciones tenemos:
La Planificación y
evaluación
La mediación
Trabajo con las
familias
Articulación con
diferentes actores
1
2
3
4
Experiencias de aprendizaje
(EdA).
Diferenciación de actividades y
criterios de evaluación.
Tiempos, formas, medios y
recursos para acompañar al
estudiante, de acuerdo a su
contexto.
Andamiaje y retroalimentación.
Soporte socioemocional.
Diagnóstico continuo.
Comunicación con el
acompañante.
Condiciones, recursos y apoyos.
Brindar orientaciones para el
acompañamiento, soporte
emocional y reconocimiento.
Trabajo articulado con el director.
Determinación de aliados.
Estrategias locales y regionales para
el acercamiento al estudiante
Definir estrategias para llegar a
todos los estudiantes.
Reconocimiento de las buenas
prácticas.
Es durante la mediación que el/la
docente u otro actor educativo analiza
el proceso de aprendizaje de cada
estudiante y determina en qué
momentos requiere de mayor apoyo,
ya sea para comprender la situación
planteada, para analizar los recursos
con los que cuenta y los que requiere
conseguir o investigar para resolverla,
para organizar sus acciones a fin de
lograr su propósito, para evaluar su
proceso de aprendizaje y las acciones
realizadas para la mejora, entre otros.
(RM N° 121-2021-MINEDU)
Mediación
2
Identificar las
problemáticas
Reconocer sus
habilidades,
actitudes y
conocimientos
Propone y
comprueba
soluciones
Toma decisiones y
actúa de manera
autónoma
Es crítico y
reflexivo sobre lo
que ocurre en su
entorno
¿Qué queremos lograr
con la mediación?
Promover la
comprensión de la
situación y el reto
Dialogar con los
estudiantes acerca de
la secuencia de
actividades sugeridas
como respuesta al reto
Hacer seguimiento del
desempeño de los
estudiantes para hacer
la diversificación.
1. Comprensión de la situación significativa
2. Comprensión del Propósito de Aprendizaje
4. Comprensión de los Criterios de evaluación
5. Comprensión de la secuencia de actividades
¿Cómo mediar el proceso de aprendizaje?
3. Comprensión de las producciones y actuaciones
Seguimiento: Organiza su mediación acompañamiento
y retroalimentación
• Llamadas para explicarles lo que tiene
que hacer.
• Mensajes de texto
• Establece un cronograma frecuente de
comunicación para retroalimentar.
• Habla con los estudiantes, hace
preguntas y repreguntas, les ayuda a
expresar lo que hicieron.
• Escribe en las fichas de autoaprendizaje
• Registra en su cuaderno, analiza la
información para orientar a los
estudiantes y en caso fuera necesario,
con los padres de familia
Coordinar con las familias para
participar en el desarrollo de
una actividad, observa y
registra, se puede intervenir o
no. Dialoga con los padres,
brinda orientaciones para
acompañar: anotar lo que ven,
responder sus preguntas,
permitir que lo haga, que se
equivoque, darle tiempo para
que pueda responder.
Recibe y analiza las evidencias
para realizar la
retroalimentación.
Andamiaje
¿Cómo trabajar con las
familias?
Es importante que las familias
tengan claro que el nivel de
logro alcanzado es un estado
transitorio y no es fijo, pues
puede variar, cambiar o
mejorar con las oportunidades
que se les brinde a los
estudiantes y el compromiso
de las familias. Se debe ser
muy cuidadoso para no afectar
su sensibilidad ni su
autoestima y alentar la
confianza de las familias en las
capacidades de sus hijos.
3
Articulación con los diferentes actores
El rol del Director, como la
persona que dinamiza los
procesos educativos en la
Institución Educativa, es muy
importante. La articulación de los
diferentes actores debe darse
tanto al interior con el personal
que labora en la IE, como con los
diferentes aliados externos:
Gobiernos locales, Comunidad,
medios de comunicación, ONGs
e Instituciones Civiles .
4
Orientaciones para el desarrollo socio afectivo
Las y los estudiantes
requieren un
acompañamiento
cercano que les
oriente y provea de
soporte
socioemocional
según sus
características y
necesidades de
aprendizaje y
socioafectivas para
favorecer el logro de
sus aprendizajes.
Implica confiar en las posibilidades de aprendizaje de las niñas y los niños, es
altamente posible que si la familia y el docente cree en su capacidad de
aprender, estos tengan mejores resultados en el desarrollo de sus competencias.
Es la puerta de entrada al desarrollo cognitivo. Para ello, se deben generar
espacios de interrelación donde exista confianza y respeto, que las niñas y niños
sientan que pueden expresarse de manera sincera y libremente.
Motivación para
el aprendizaje
Actitud positiva hacia el estudiante le permite mejores resultados a nivel de
rendimiento escolar.
Fortalecimiento
de la autoestima
Favorecer el desarrollo de sus propias capacidades, creerse capaz de aprender
y lograr sus metas, que sea consciente de sus características y
potencialidades.
Estar atentos a cómo el estudiante manifiesta sus emociones de enojo,
tristeza o miedo (porque estas usualmente afectan el aprendizaje), y brindarle
alternativas que ayude a regularlas.
Fortalecimiento
del vínculo
afectivo
Recursos
https://repositorio.perueduca.pe/docentes/index.html
Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx

7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
DAFSARMNTS
 
Presentación_RE_Cierre_11.11.22_f.pptx
Presentación_RE_Cierre_11.11.22_f.pptxPresentación_RE_Cierre_11.11.22_f.pptx
Presentación_RE_Cierre_11.11.22_f.pptx
HugoReynerioMendozaM
 
PPT-CAPACITACION.pptx
PPT-CAPACITACION.pptxPPT-CAPACITACION.pptx
PPT-CAPACITACION.pptx
DianaEsther11
 
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
Ppt01 planificación.curricular.cs.ssPpt01 planificación.curricular.cs.ss
Ppt01 planificación.curricular.cs.ssLuis Venero
 
modelo de informe Pedagógico Anual secundaria - tito.docx
modelo de informe Pedagógico Anual secundaria - tito.docxmodelo de informe Pedagógico Anual secundaria - tito.docx
modelo de informe Pedagógico Anual secundaria - tito.docx
GILMAPARDOAGREDA1
 
Día 11 planificación curricular 2017
Día 11 planificación curricular 2017Día 11 planificación curricular 2017
Día 11 planificación curricular 2017
Walther Moscoso
 
Orientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación CurricularOrientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación Curricular
JACQUELINE VILELA
 
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
Jose Manuel Bernal
 
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
Segundo Diaz Torres
 
01. Espacio formativo Matemática día 01.pdf
01. Espacio formativo Matemática día 01.pdf01. Espacio formativo Matemática día 01.pdf
01. Espacio formativo Matemática día 01.pdf
moisesvega1551
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentadaPlanificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentada
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)Isela Guerrero Pacheco
 
Ppt planificacion curricular eba avanzado
Ppt planificacion curricular eba avanzadoPpt planificacion curricular eba avanzado
Ppt planificacion curricular eba avanzado
Angel Pinto Quispe
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
Pier Gomez
 
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORAFORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
Anelin Montero
 
Intervención pedagógica en problemas de aprendizaje
Intervención pedagógica en problemas de aprendizajeIntervención pedagógica en problemas de aprendizaje
Intervención pedagógica en problemas de aprendizaje
Daniel Guerrero
 

Similar a Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx (20)

7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
 
Presentación_RE_Cierre_11.11.22_f.pptx
Presentación_RE_Cierre_11.11.22_f.pptxPresentación_RE_Cierre_11.11.22_f.pptx
Presentación_RE_Cierre_11.11.22_f.pptx
 
PPT-CAPACITACION.pptx
PPT-CAPACITACION.pptxPPT-CAPACITACION.pptx
PPT-CAPACITACION.pptx
 
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
Ppt01 planificación.curricular.cs.ssPpt01 planificación.curricular.cs.ss
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
 
modelo de informe Pedagógico Anual secundaria - tito.docx
modelo de informe Pedagógico Anual secundaria - tito.docxmodelo de informe Pedagógico Anual secundaria - tito.docx
modelo de informe Pedagógico Anual secundaria - tito.docx
 
Día 11 planificación curricular 2017
Día 11 planificación curricular 2017Día 11 planificación curricular 2017
Día 11 planificación curricular 2017
 
Orientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación CurricularOrientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación Curricular
 
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
 
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
 
01. Espacio formativo Matemática día 01.pdf
01. Espacio formativo Matemática día 01.pdf01. Espacio formativo Matemática día 01.pdf
01. Espacio formativo Matemática día 01.pdf
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentadaPlanificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentada
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
 
Ppt planificacion curricular eba avanzado
Ppt planificacion curricular eba avanzadoPpt planificacion curricular eba avanzado
Ppt planificacion curricular eba avanzado
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORAFORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
 
Intervención pedagógica en problemas de aprendizaje
Intervención pedagógica en problemas de aprendizajeIntervención pedagógica en problemas de aprendizaje
Intervención pedagógica en problemas de aprendizaje
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx

  • 1. Estrategias para la Atención a estudiantes con riesgo académico III ATA Regional - Unidad de Secundaria
  • 2. PROPÓSITO Socializar estrategias de mediación de los aprendizajes para los estudiantes con riesgo escolar, con el propósito de que éstos no abandonen el sistema educativo. III ATA Regional - Unidad de Secundaria - GEREDU 2021
  • 3. ¿Dónde nos encontramos? III ATA Regional - Unidad de Secundaria
  • 4. III ATA Regional - Unidad de Secundaria ¿Qué se hizo en el primer bimestre? Verificando el avance de los estudiantes Planificación y experiencias de aprendizaje Evaluación Diagnóstica Corte para determinar el desarrollo de las competencias
  • 5. Continuamos con la meta que nos planteamos en el 2020 ¿A dónde queremos llegar? ¿En qué nivel nos encontramos? ¿Cuánto nos falta para lograr nuestra meta? ¿Con quiénes y con qué recursos contamos para el cumplimiento de nuestras metas? ¿Qué debemos hacer y a qué nos comprometemos para lograrlo? Evaluación como punto de partida Desarrollar las Competencias Diagnóstico: Observar la actuación competente individual y del equipo. Diagnóstico: Identificar las fortalezas, necesidades de aprendizaje, características, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje individuales y del grupo de estudiantes.
  • 6. III ATA Regional - Unidad de Secundaria ¿Cómo determinar el nivel de logro? Determinar el nivel de desarrollo de la competencia Revisar y analizar las evidencias Organizar la información recogida durante este bimestre Contrastar la descripción de las evidencias con los desempeños 1 2 3 4
  • 7. ¿De dónde obtengo las evidencias para el análisis de marzo a mayo? Fascículos de la evaluación diagnóstica. III ATA Regional - Unidad de Secundaria Portafolios de las experiencias de aprendizaje. Evaluación del periodo de consolidación Kit de valuación diagnóstica de comunicación y matemática.
  • 8. Propósito del análisis individual • Obtener información individualizada • Identificar los desempeños, capacidades y competencias que requieran reforzar. • Registrar los aprendizajes que hayan sido logrados. Esta información será útil para realizar un mejor acompañamiento a los estudiantes y retroalimentar sus aprendizajes. • ¿Cuáles son los desempeños en que este estudiante presento mayores dificultades? • ¿Qué desempeños debo priorizar? • ¿Qué estrategias didácticas debo seleccionar? • ¿Qué características deben tener las actividades diferenciadas? III ATA Regional - Unidad de Secundaria Análisis pedagógico de la prueba
  • 9. Propósito del análisis grupal • ¿Cuáles son los aprendizajes en los que la mayoría de mis estudiantes tuvo dificultades? • ¿Por qué estos resultados resultaron difíciles para mis estudiantes? III ATA Regional - Unidad de Secundaria Análisis pedagógico de la prueba
  • 10. Análisis Pedagógico de la Prueba Nro apellidos y nombres de estudiante P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 4 0 0 0 0 5 0 0 0 0 6 0 0 0 0 7 0 0 0 0 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0 10 0 0 0 0 11 0 0 0 0 12 0 0 0 0 13 0 0 0 0 14 0 0 0 0 15 0 0 0 0 omitidas(-) total Conozcamos nuestros aprendizajes Registro de Lectura de 1° grado de secundaria Nombre del Texto Reserva Nacional Tambopata El eterno problema de los piojos Algo muy grave va suceder en este pueblo Las dos caras de la tareas Experimento para hacer en casa Resumen de las respuestas de cada estudiante Adecuadas(V) inadecuadas (x) Resumen de respuestas del aula P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 Adecuadas(V) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 inadecuadas(x) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 omitidas(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 III ATA Regional - Unidad de Secundaria
  • 11. ¿Qué decisiones tomaremos? III ATA Regional - Unidad de Secundaria
  • 12. Juana: Es estudiante de esta IE. Este año 2022 ha presentado solo su carpeta de recuperación donde se evidencia un nivel de avance básico y presenta diversas necesidades de aprendizaje, por lo tanto requiere de acompañamiento frecuente para alcanzar el nivel requerido para el grado o ciclo. Ana: Se ha incorporado a esta IE en el presente año 2022. Ella evidencia el desarrollo de ciertas habilidades matemáticas y comunicativas sin embargo requiere de acompañamiento para seguir avanzando. Luis: Ha superado constantemente diversas dificultades durante el 2021 así como en el 2022. El maestro Martín tiene a su cargo 30 estudiantes. En tres de ellos, él identificó lo siguiente: • Materiales y recursos diferenciados. • Actividades diferenciadas y/o complementarias. • Énfasis en las competencias de acuerdo a la necesidad identificada.
  • 13. Juana Ana Luis Acompañamiento del docente Mayor frecuencia en interacciones, propuesta por el docente y retroalimentación oportuna. Interacciones acordadas con el estudiante, y trabajo autónomo, con retroalimentación oportuna. Interacciones de acuerdo a necesidades del estudiante, mayor tiempo de trabajo autónomo. Retroalimentación oportuna. Criterios de evaluación Con base en lo esperado en la EDA planificada. Diferenciado para su consolidación. Con base en lo esperado en la EDA planificada. Diferenciado para su consolidación. De acuerdo a lo esperado en la EDA planificada. Materiales y recursos Fichas de refuerzo. Actividades de plataforma, cuadernos de trabajo, videos específicos. Organización del tiempo adicional para reforzamiento de la competencia a consolidar. Fichas de refuerzo. Actividades de plataforma, cuadernos de trabajo, videos específicos. Organización del tiempo adicional para reforzamiento de la competencia a consolidar. Orientaciones para el trabajo autónomo, con Actividades de plataforma que apoyen en el desarrollo y profundización. Cuadernos de trabajo, videos específicos.
  • 14. Refuerzo escolar Individual • Diversificar las actividades. • Identificar los desempeños, capacidades y competencias con las que se relaciona su demanda. • Registrar los aprendizajes que ya hayan sido logrados. • Acompañamiento y mediación a los estudiantes y retroalimentar sus aprendizajes. • Tertulia Dialógicas. Firma de Compromiso con las Familias Acompañamiento y trabajo con las familias. ¿Qué tipo de apoyo requiere el estudiante, da parte de su familia? ¿Qué compromiso asume la familia para su participación en el desarrollo de las competencias del estudiante. Refuerzo escolar con grupos focalizados • ¿Cuáles son los aprendizajes en los que la mayoría de mis estudiantes tuvo dificultades? • ¿Por qué los estudiantes tuvieron dificultades en resolver ciertas preguntas? III ATA Regional - Unidad de Secundaria Estrategias
  • 15. ¿Qué decisiones tomaremos para ayudar a los estudiantes? III ATA Regional - Unidad de Secundaria
  • 16. ¿Qué acciones debemos primar en refuerzo escolar? A partir de la información analizada y sistematizada de la evaluación diagnóstica, el docente determina las acciones a seguir con los estudiantes que pasarán a refuerzo escolar. Entre las principales acciones tenemos: La Planificación y evaluación La mediación Trabajo con las familias Articulación con diferentes actores 1 2 3 4 Experiencias de aprendizaje (EdA). Diferenciación de actividades y criterios de evaluación. Tiempos, formas, medios y recursos para acompañar al estudiante, de acuerdo a su contexto. Andamiaje y retroalimentación. Soporte socioemocional. Diagnóstico continuo. Comunicación con el acompañante. Condiciones, recursos y apoyos. Brindar orientaciones para el acompañamiento, soporte emocional y reconocimiento. Trabajo articulado con el director. Determinación de aliados. Estrategias locales y regionales para el acercamiento al estudiante Definir estrategias para llegar a todos los estudiantes. Reconocimiento de las buenas prácticas.
  • 17.
  • 18. Es durante la mediación que el/la docente u otro actor educativo analiza el proceso de aprendizaje de cada estudiante y determina en qué momentos requiere de mayor apoyo, ya sea para comprender la situación planteada, para analizar los recursos con los que cuenta y los que requiere conseguir o investigar para resolverla, para organizar sus acciones a fin de lograr su propósito, para evaluar su proceso de aprendizaje y las acciones realizadas para la mejora, entre otros. (RM N° 121-2021-MINEDU) Mediación 2
  • 19. Identificar las problemáticas Reconocer sus habilidades, actitudes y conocimientos Propone y comprueba soluciones Toma decisiones y actúa de manera autónoma Es crítico y reflexivo sobre lo que ocurre en su entorno ¿Qué queremos lograr con la mediación? Promover la comprensión de la situación y el reto Dialogar con los estudiantes acerca de la secuencia de actividades sugeridas como respuesta al reto Hacer seguimiento del desempeño de los estudiantes para hacer la diversificación.
  • 20. 1. Comprensión de la situación significativa 2. Comprensión del Propósito de Aprendizaje 4. Comprensión de los Criterios de evaluación 5. Comprensión de la secuencia de actividades ¿Cómo mediar el proceso de aprendizaje? 3. Comprensión de las producciones y actuaciones
  • 21. Seguimiento: Organiza su mediación acompañamiento y retroalimentación • Llamadas para explicarles lo que tiene que hacer. • Mensajes de texto • Establece un cronograma frecuente de comunicación para retroalimentar. • Habla con los estudiantes, hace preguntas y repreguntas, les ayuda a expresar lo que hicieron. • Escribe en las fichas de autoaprendizaje • Registra en su cuaderno, analiza la información para orientar a los estudiantes y en caso fuera necesario, con los padres de familia Coordinar con las familias para participar en el desarrollo de una actividad, observa y registra, se puede intervenir o no. Dialoga con los padres, brinda orientaciones para acompañar: anotar lo que ven, responder sus preguntas, permitir que lo haga, que se equivoque, darle tiempo para que pueda responder. Recibe y analiza las evidencias para realizar la retroalimentación.
  • 23. ¿Cómo trabajar con las familias? Es importante que las familias tengan claro que el nivel de logro alcanzado es un estado transitorio y no es fijo, pues puede variar, cambiar o mejorar con las oportunidades que se les brinde a los estudiantes y el compromiso de las familias. Se debe ser muy cuidadoso para no afectar su sensibilidad ni su autoestima y alentar la confianza de las familias en las capacidades de sus hijos. 3
  • 24. Articulación con los diferentes actores El rol del Director, como la persona que dinamiza los procesos educativos en la Institución Educativa, es muy importante. La articulación de los diferentes actores debe darse tanto al interior con el personal que labora en la IE, como con los diferentes aliados externos: Gobiernos locales, Comunidad, medios de comunicación, ONGs e Instituciones Civiles . 4
  • 25. Orientaciones para el desarrollo socio afectivo Las y los estudiantes requieren un acompañamiento cercano que les oriente y provea de soporte socioemocional según sus características y necesidades de aprendizaje y socioafectivas para favorecer el logro de sus aprendizajes. Implica confiar en las posibilidades de aprendizaje de las niñas y los niños, es altamente posible que si la familia y el docente cree en su capacidad de aprender, estos tengan mejores resultados en el desarrollo de sus competencias. Es la puerta de entrada al desarrollo cognitivo. Para ello, se deben generar espacios de interrelación donde exista confianza y respeto, que las niñas y niños sientan que pueden expresarse de manera sincera y libremente. Motivación para el aprendizaje Actitud positiva hacia el estudiante le permite mejores resultados a nivel de rendimiento escolar. Fortalecimiento de la autoestima Favorecer el desarrollo de sus propias capacidades, creerse capaz de aprender y lograr sus metas, que sea consciente de sus características y potencialidades. Estar atentos a cómo el estudiante manifiesta sus emociones de enojo, tristeza o miedo (porque estas usualmente afectan el aprendizaje), y brindarle alternativas que ayude a regularlas. Fortalecimiento del vínculo afectivo