SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones para la
Planificación Curricular
y Evaluación Formativa
JACQUELINE VILELA AUCCA
jvilelaauca@yahoo.com
Jacquelinevilela.blogspot.com
Leemos : Bullying y violencia escolar
• En Lima, dos jovencitas de la IE ¨Ciudad de Dios” se agarraron a golpes
(hasta desangrar) en el aula mientras sus compañeras se reían . En
Chiclayo la situación es similar pero esta vez en un centro educativo
de varones, el compañero más grande abusa del pequeño. Los
especialistas sostienen que el comportamiento de los adolescentes,
de no respetar las normas y descalificar a la gente lo aprendieron en
la famillia. Probablemente se este incrementando el consumo de
alcohol y drogas, lo cual perjudica más a los estudiantes.
¿Cuántos casos de problemas de convivencia hemos identificado y reportado en nuestra escuela el año
2018? ¿Qué podríamos hacer desde nuestra gestión para prevenir, afrontar y solucionar esta problemática?
¿Qué competencias y capacidades del CNEB se necesitan desarrollar en la comunidad educativa? ¿Qué
producto proponemos como evidencia para su solución?
Compromiso 4
ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LOS DOCENTES PARA
LA MEJORA DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS ORIENTADAS
AL LOGRO DE APRENDIZAJES
CGE4
1. Prácticas de gestión para la implementación
del CNEB
2. Acciones que contribuyen al desarrollo de
los aprendizajes de manera transversal
1. Prácticas de gestión para la
implementación del CNEB
Espacios de trabajo colegiado
Monitoreo de la práctica
pedagógica utilizando
rúbricas de observación de
aula u otros instrumentos.
Dominio 2 MBDD
Promoción del
acompañamiento al
estudiante y familias en el
marco de la tutoría. y TOE.
Análisis periódico del
progreso del aprendizaje de
las y los estudiantes.
Orientaciones para
la planificación del
aprendizaje,
enseñanza y
evaluación
formativa
eEl ED realiza el acompañamiento (asesoría al docente) y monitoreo(análisis del recojo de
información de los aprendizajes)
2. Acciones que contribuyen al
desarrollo de los aprendizajes de
manera transversal
Tutoría y Orientación
Educativa
Educación Física y deporte
escolar
Educación artística y cultural
Educación ambiental
Competencias digitales
Enseñanza del idioma inglés
Implementación de la EIT en la EB
Espacios con familias
Modifican el Currículo Nacional de la Educación
Básica y modifican los Programas Curriculares de
Educación Inicial, Educación Primaria y
Educación Secundaria
CURRICULO NACIONAL DE LA
EDUCACION BASICA – R.M. N°
281-2016 ED. Modificado
mediante RM Nº 159- 2017-ED
i. ¿Qué debemos tener en cuenta antes de planificar en el marco del
enfoque por competencias?
• 1. Exigencias de la sociedad
Resolución de problemas usando teorías
Que el conocimiento se revierta en la sociedad
Se enfoque en los problemas desde la necesidad de su
resolución
Que se comprometa con la acción
Se reconozca la necesidad de la interdisciplinaridad
Que se verifique si se resuelve el problema
¿Por qué asumimos una propuesta basada en competencias?
VEAMOS EL PERFIL DEL EGRESO
• Queremos formar personas que puedan enfrentar los desafíos que plantea la sociedad actual caracterizada
por la globalización, el avance acelerado de la ciencia y la tecnología y la producción del conocimiento.
[1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen
como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o
lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda
lengua.
31 COMPETENCIAS
ii. ¿COMO sE DEBE ENTENDER LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO
DE COMPETENCIAS?
• Es importante comprender que la planificación
curricular es producto de un trabajo colegiado
de los docentes de todas las áreas curriculares
conjuntamente con sus directivos, en cada una
de las instituciones educativas del país (R.M.
712-2018-MINEDU).
• También significa un análisis y reflexión
individual sobre la propia práctica pedagógica
y preparación para el aprendizaje de los
estudiantes […]
(Marco del Buen Desempeño
Docente-dominios 1 y 4)
•
Planificación
Ejecución
Evaluación
Hipótesis
de trabajo
La planificación y evaluación de los aprendizajes son procesos que interactúan y se
retroalimentan permanentemente.
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES ANTES DE
PLANIFICAR
Adecuar la distribución del espacio y mobiliario de acuerdo a las actividades planificadas
(trabajar en pares, trabajo en equipo para consensuar los resultados, investigar sobre un
tema, realizar un debate o resolver un problema, etc.)
Crear espacios que fomenten el aprendizaje colaborativo y la interacción entre
estudiantes, considerando sus necesidades educativas especiales, donde ellos puedan
manipular de manera autónoma los diversos materiales (libros de la biblioteca escolar,
textos escolares, cuadernos de trabajo, guía de actividades, kit de ciencia y tecnología,
diversos objetos, kit de cartográfico, etc.)
 Promover el acceso a espacios abiertos generado actividades que incluyan salidas de
campo o vistas de estudio.
Promover espacios que faciliten la atención a la diversidad, estimulen la creatividad y
ayuden a potenciar el aprendizaje de los estudiantes teniendo en cuenta cada una de las
inteligencias múltiples y los diferentes estilos de aprendizaje.
Planificar el uso de espacios en las que pueda acceder a las TIC de modo que puedan
desarrollar fácilmente la competencia digital.
Planificación y evaluación
PROCESOS Descripción
1. Potencialidades y
Necesidades de
aprendizaje
Conocimiento de las demandas, oportunidades del contexto,
caracteristicas de los estudiantes, conocimiento de la competencia y sus
capacidaes.
2. Proposito de
aprendizaje(nivel
esperado)
Priorizacion con los propositos. Conocer el estado real, para actuar en la
zona de desarrollo próximo.
3. Determinar la
evidencia de logro
Implica seleccionar la evidencia (producciones o actuaciones) en base a
crieterios (estandar, capacidad y desempeños)
4. Planificar experiencias
para lograr aprendizajes
Experiencias, tareas auténticas o actividades demandantes. Situaciones
significativas.
Planificación y evaluación de los aprendizajes
PROCESOS Descripción
5. Desarrollar experiencias de
aprendizaje
Clima propicio, diálogo de saberes, atención diferenciada, uso
de estrategias y recursos.
6. Recoger las evidencias del
aprendizaje
Monitoreo permanente haciendo uso de variadas técnicas e
instrumentos de evaluación.
7. Analizar e interpretar las
evidencias para identificar el nivel
de logro del apendizaje.
El desempeño de un estudiante debe ser observado en más
de una situación significativa. La rúbrica lo permite. La rubrica
contiene competencia, criterios y descriptores.
8. Retroalimentar a partir de la
información que brinda la evidencia
generada por el estudiante.
Implica guiar reflexivamente a los estudiantes para que sean
ellos mismos quienes descubran como mejorar su
desempeño. Implica ver la distncia entre lo logradoy lo
esperado, conocer las dificultades y estrategias de accion. Oral
o escrita.
1. ¿Cuáles son las características de los estudiantes DE ES?
Autorregulación
de emociones.
Tienen conciencia de
las relaciones
armónicas y que
estas se construyen
en compañía de los
adultos.
Son capaces de reflexionar y controlar
sobre lo que piensan y hacen.
Interpretan su mundo dentro y fuera
de la escuela.
Presentan mayores
recursos para
focalizar su atención.
Cambios cerebrales:
cambios en la corteza
prefrontal, poda
sináptica,
milienización
Poseen habilidad para reflexionar sobre la
fuente de sus conocimientos y sobre lo que
ellos y otros creen (Moshman, 1998).
Tienen un pensamiento
más complejo en
relación a la resolución
de problemas y el
procesamiento de
información.
Para la resolución de
problemas puede
plantear diversas
situaciones, relaciones
causales y confrontarlas
con la realidad.
Poseen habilidad para reflexionar sobre la fuente
de sus conocimientos y sobre lo que ellos y otros
creen (Moshman, 1998).
CARACTERíSTICAS DEL CONTEXTO
• Implica reconocer al entorno social y natural en el que
se vive. Esto involucra reconocer los conocimientos,
valores, modos de vida.
• Conocer diversos aspectos (los saberes, la cultura,
necesidades, demandas, etc.) de forma que se pueda
planificar y ejecutar de manera contextualizada con el
propósito de plantear aprendizajes pertinentes.
• Necesidades y demandas del entorno: son los
problemas y potencialidades locales, regionales,
nacionales y mundiales, que se dan y que deben ser
aprovechadas como oportunidades de aprendizaje.
Pregun
tas
clave
¿Qué aprendizajes se
espera que desarrollen?
¿Qué aprendizajes previos
tienen los adolescentes?
¿En qué nivel de desarrollo de la competencia
se encuentran ? ¿Cuán cerca o lejos están del
estándar de aprendizaje y/o los desempeños
de edad o grado?
Se
requiere
• Analizar las competencias y
capacidades del CNEB y
enfoques transversales.
• Identificar en los estándares
y desempeños de grado, el
nivel esperado para
determinar las
características y la
complejidad de los
aprendizajes.
• Revisar el registro anecdotario,
informe de progreso del
estudiante en el SIAGIE, actas
de evaluación, resultados de la
ECE, Informe técnico
pedagógico, plan de orientación
individual emitido por el SANEE,
etc.
• Recopilar la evidencia
(producciones o trabajos)
disponible sobre los
aprendizajes.
• Resultados de actividades que
permita obtener evidencias del
nivel de desarrollo de las
competencias que tienen los
estudiantes.
• Identificar el porcentaje de la población que se
encuentra en cada escala de calificación (inicio,
proceso, logro esperado,logro destacado)
respecto a cada competencia.
• Contrastar los aprendizajes que tienen con los
niveles de estándar y/o desempeños de grado
para saber qué logran hacer en relación con los
niveles esperados.
• Identificar las necesidades de aprendizaje y
plantear el propósito de aprendizaje en un
determinado tiempo, sin perder de vista el nivel
esperado en el estándar.
2. Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas.
3. ¿Cómo establecer las evidencias de
aprendizaje?
Se establecen los criterios para valorar las evidencias de aprendizaje.
Estos criterios están en función de las capacidades de las competencias y los
desempeños que se han determinado en los propósitos de aprendizaje.
Se plantea en relación a los retos establecidos en la situación significativa y los propositos
de aprendizaje.
Implica diseñar una tarea que permita que los estudiantes combinen las capacidades de
las competencias.
Ejemplo:
1. Solución tecnológica que permita transformar la energía renovable a energia
electrica.
2. Plan de gestión de riesgos para su comunidad.
3. Ensayo acerca del proceso de independencia del Perú respondiendo a la interrogante
si fue ganada o concedida por otros.
Para valorar la evidencia se utilizan instrumento de evaluación cómo lista de
cotejo, rúbrica, escalas de valoración.
Se debe verificar de manera constante que las evidencias tengan relación
con las competencias y cumplan las condiciones de idoneidad.
4. Diseñando y organizando situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje
• Implica el planteamiento de situaciones significativas.
• Se entiende por situación significativa, un problema o un desafío
diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Esta se
caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de
los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada
con sus contextos, intereses y necesidades (CNEB página. 179)
•
• Para elaborar las situaciones significativas se debe:
Considerar el contexto de los estudiantes y sus necesidades de
aprendizaje.
A partir de descripción del contexto presentar retos o desafíos que
movilicen las competencias y los enfoques transversales.
Ejemplos de
situaciones
significativas
Las acciones de las personas en ocasiones pueden generar
un daño en el ambiente, esto se debe a que algunas
personas en su afán de satisfacer sus necesitadas ilimitadas,
consumen de forma desmedida y generan un deterioro en
el planeta ya que los recursos son insuficientes para todos.
Sin embargo algunos políticos y autoridades consideran que
cuidar el ambiente atenta contra las empresas y la
economía de un país. Lo cierto es que de acuerdo con los
informes presentados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), más de una cuarta parte de la muerte de
niños menores de cinco años son como consecuencia de la
contaminación ambiental, y un estudio reciente afirma que
el aire contaminado es cancerígeno. Frente a ello nos
preguntamos: ¿Qué podemos hacer como ciudadanos
frente a este problema?, ¿Consideras que nuestras
decisiones de compra dañan el ambiente? ¿Por qué?,
¿Cómo influye la producción y consumo en el ambiente?
¿Consideras que nuestras acciones afectan el ambiente y la
calidad de vida de las personas? ¿Por qué?
En el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi (Ancash) se
observa en la última década la notable disminución del nevado
Chaupijanca ubicado en la cordillera de Huallanca, generando bajo
caudal en los ríos lo que as u vez disminuye la posibilidad de construir
centrales hidroeléctricas para proporcionar energía eléctrica a las
comunidades cuyos pobladores se han visto afectados en sus
actividades cotidianas por carecer de energía eléctrica.
¿Cómo podemos transformar otras energías en energía eléctrica?
¿Qué impacto genera utilizar otros tipos de energía pala obtención de
energía eléctrica?
PROGRAMACIÓN ANUAL CCSS 3RO SEC
I. DATOS INFORMATIVOS (área, grado, docente, etc.)
II. DESCRIPCIÓN
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidades U 1 U2 U3 UD4 U5 U6 U7 U8
Situaciones
significativas
Roles de los
actores sociales
y economicos
La ilustración y
su impacto en el
mundo
Increment
o de la
contamin
ación
ambiental
y sus
efectos en
la salud
• Cambios que
producjo la
instauración
del virreinato
Relación entre la
globalización y el
espacio
geografico
La
Independenci
a del Perú,
concedida o
ganada
Posible título U1
Actores sociales y
economicos
(5 semanas/
15horas)
U2
. Influencia de las
revoluciones
liberales en el
mundo
(5semanas/
15 horas)
U3
Comunicamos
el impacto de
nuestras
acciones en el
ambiente
(6 semanas/
18 horas)
U4
Consecuencias de la
Invasión española y el
Virreinato
(4 semanas/
12 horas)
U5
Inmersos en un
mundo integrado
(5 semanas/
15 horas)
U6
La
Independencia
del Perú,
(5 semanas/
15 horas)
5. LA PROGRAMACIÓN ANUAL: FORMATO SUGERIDO
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
V. RECURSOS Y MATERIALES
VI. ORIENTACIONES PARA EVALUACION
VII. BIBLIOGRAFIA
Competencias y
capacidades
U 1 U2 U3 UD4 U5 U6 U7 U8 ESTAND
SARES
DE AP
Titulo DE
LA UNIDAD
Titulo
DE LA
UNIDAD
Titulo
DE LA
UNID
AD
Titulo
DE LA
UNID
AD
Titulo
DE LA
UNIDA
D
Titulo
DE LA
UNIDAD
Titulo
DE LA
UNIDAD
Titulo
DE LA
UNIDAD
C1 CIH X X X X
C2 GREA X X X X
C3 GRRE X X X X
C SDEV TIC X X X X
C GAMA X X X X X X X X
E TRANSVERS X X X X X X X X
VINCULO AREAS CAP CAP CAP cap cap cap cap cap
Forma de
pregunta
¿Cómo impacta en la comunidad la
construcción de soluciones tecnológicas que
transforma la energía renovable en energía
eléctrica?
Frase nominal Construimos soluciones tecnológicas que
transforma la energía renovable en energía
eléctrica y explicamos su impacto en la
comunidad.
Iniciar con
verbo
Explicamos acerca del impacto que ocasiona
en la comunidad la solución tecnológica que
construimos.
-Título:
-Sintetiza la situación significativa o está en relación al reto planteado y da una visión global de lo
que se abordará en ella.
-Puede redactarse en forma de pregunta, plantearse en una frase nominal o iniciar con un verbo en
acción.
Ejemplos:
UNIDAD DIDÁCTICA
Precisión del desempeño
• Los desempeños son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran actuaciones de los estudiantes, estos desempeños pueden precisarse
considerando la especificidad del conocimiento que se movilizará.
• Al precisar los desempeños se debe tener en cuenta:
• La posibilidad de disminuir conocimientos, procesos, acciones específicas que no se están siendo
trabajados en la unidad o sesión.
• Se puede colocar entre paréntesis o identificarlas con otro color aquellas incorporaciones o
disminuciones en los desempeños con la finalidad de diferenciarlos del desempeños
originales del programa de Educación Secundaria.
• También debemos tener en cuenta que la habilidades descritas en los desempeños no se
pueden retirar ya que estas aseguran la complejidad y exigencia del desempeño.
•
Describe las propiedades
de la materia (generales y
específicas) y explica los
cambios físicos y químicos
a partir de sus
interacciones con
transferencia de energía.
Explica la influencia
de los actores
sociales en la
configuración del
espacio europeo, y su
impacto en la calidad
de vida de la
población.
5. LA UNIDAD DIDÁCTICA: FORMATO SUGERIDO
Título
I. Datos informativos
II. Propósitos de aprendizaje
Competencias
Y capacidades
Desempeños precisados Evidencias de
aprendizaje
Instrumento de evaluación
C1 y capacidades  ..
 ..
 ...
C2 y capacidades  ..
 ..
Competencias
transversales/capacidades
Desempeños Evidencias de
aprendizaje
Instrumento de evaluación
 ..
 ..
Enfoques transversales  Actitudes observables
.
V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
III. Situación significativa
IV. Vínculos con competencias de otras áreas
VI. Secuencia de sesiones
VI. Materiales básicos a utilizar en la unidad
VII. Reflexiones sobre los aprendizajes desarrollados en la unidad de acuerdo al punto de partida y
actividades realizadas.
Titulo de la sesión 1 Titulo de la sesión 2
Competencias del área
Desempeños precisados
Competencia transversal
Desempeños
Actividades
Titulo de la sesión 3 Titulo de la sesión 4
Titulo de la sesión 5 Titulo de la sesión 6
Consideraciones
Se retoma el título propuesto en la secuencia de sesiones de la unidad didáctica.
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, capacidades y desempeños, así
como las actitudes observables de los enfoques transversales que se desarrollarán en la
sesión.
En la sesión de aprendizaje los criterios de evaluación se encuentran en función de las
capacidades de las competencias y los desempeños que se han determinado en los
propósitos de aprendizaje, es necesario considerar que en las se sesiones se hacen
referencia a evidencias especifica que contribuyen a la obtención de la evidencia de la
unidad didáctica.
También es necesario considerar los instrumentos que se utilizará para análisis de la
evidencia
SESIÓN DE APRENDIZAJE
MOMENTOS
• Estos momentos no se presentan de manera aislada sino
encadenada y articulando las diversas actividades (secuencia
didáctica)
• Inicio:
• Activar los saberes previos a través de preguntas, dialogo,
observación de un vídeo, entre otras actividades.
• Compartir con los estudiantes lo que van a aprender (propósitos
de aprendizaje) a través de qué actividades lo harán y cómo se
darán cuenta de lo que están aprendiendo
• Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que
despierte el interés de los estudiantes y que estén vinculadas a
la situación significativa.
• Desarrollo
• Prever las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza de los
propósitos de aprendizaje y de las tareas específicas a desarrollar en función de la
evidencia.
• Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán en las actividades y en qué
medida se hará uso de ellos en función de los propósitos de aprendizaje.
• Prever momentos de atención diferenciada considerando la diversidad de estilos de
aprendizaje, las necesidades educativas especiales existente en el aula.
• Diferenciar acciones o estrategias para la atención individual y grupal de acuerdo a
las necesidades y características de los estudiantes.
• Considerar actividades individuales y en equipo que permita que los estudiantes en
la interacción construyan sus aprendizajes.
• Considerar actividades que permitan a los estudiantes movilizar las competencias
de otras áreas curriculares.
• Propiciar actividades, entre los estudiantes, que les permita realizar reflexiones de
los aciertos y errores que tuvieron durante el desarrollo de las diferentes
actividades.
• Realizar retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar durante el
proceso de aprendizaje.
Cierre
Verificar el progreso de los aprendizajes
respecto al propósito de la sesión a partir de
actividades o de preguntas; reflexionando
cómo hicieron para lograrlo.
•Contrastar los aprendizajes desarrollados en
la sesión con los aprendizajes que tenía al
inicio.
•Extraer conclusiones, puntualizar ideas,
recordar procedimientos, plantear
soluciones, etc.
Es importante que el docente reflexione
sobre el tiempo que se requerirá para
que los estudiantes logren los
aprendizajes.
El docente “sistematiza los resultados
obtenidos en las evaluaciones para la
toma de decisiones y la retroalimentación
oportuna, orientándolos sobre su nivel
actual, el nivel de logro que se espera de
ellos y qué actividades les corresponde
realizar para llegar a lo esperado”.
(Marco del Buen Desempeño Docente-
desempeño 25).
a. APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencias del área Capacidades Desempeños
Competencias transversales Capacidades Desempeños
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC
5. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: FORMATO SUGERIDO
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque intercultural
Enfoque inclusivo
Propósito de la sesión
Los estudiantes anotan sus expectativas en torno a lo que quieren aprender para
monitorear constantemente sus logros y dificultades y mejorar su aprendizaje.
Los estudiantes utilizan fuentes históricas y herramientas cartográficas para
comprender su importancia en la investigación histórica y geográfica.
Preparación de la sesión
¿Qué necesitamos hacer
antes?
¿Qué recursos y materiales usaremos?
INICIO (10
DESARROLLO (100 minutos)
- .
Cierre (10 minutos)
EVALUACIÓN FORMATIVA
6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre
los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa , integral y continua
y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con
el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesitan para mejorar.
.
La evaluación cumple un papel no solo para certificar que sabe un
estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados
educativos y de la practica docente.
Este enfoque es valido para todas las modalidades y niveles de la educación
básica .
Ley General de
Educación N°
28044
Currículo Nacional
de Educación
Básica
¿QUÉ EVALUAR?
EL logro de las competencias y sus capacidades a partir de las evidencias.
Evidencias son las actuaciones o producciones (productos tangibles o no
tangibles) que realiza o construye el estudiante como respuesta o solución
al reto planteado en la unidad didáctica. La determinación de la evidencia
de aprendizaje ocurre prácticamente en simultáneo cuando el docente
piensa en las situaciones significativas que permiten el desarrollo de las
competencias.
Ejemplos de evidencias:
Un informe de indagación, que usa en un debate, participación en un debate
usando argumentos científicos, un ensayo, una carta, solución tecnológica,
elaboración de infografías, artículos de opinión, utilizan incógnitas y definen
las ecuaciones a fin de encontrar patrones, reconciliación con los demás,
postcards, comics, plan de negocio, danza recreada, elaboración del acta de
asamblea de aula, ensayo histórico, proyecto participativo, entre otros.
•
• Tarea
• Las tareas se plantean a través de situaciones con interlocutores reales, con retos que
activen aquello que saben, que permitan resolver o abordar la situación desde varias
soluciones. Esto permite observar los desempeños reales de los estudiantes
• Diseñar un recorrido por los principales sitios sagrados de la ciudad de cusco, que
incluyan mapas precisos, una guía con descripciones de normas, costumbres y etiquetar
locales para peregrinos visitantes, un análisis de rutas y medios de transporte más
rentables; una breve historia de los principales lugares que sea interesante.
• Escribe un ensayo sobre la discriminación que se, haciendo referencias los derechos de la
igualdad y respeto de la cultura.
• Recopila y analiza reporte de los medios de internet sobre visiones de otros países
respecto a la corrupción en los diferentes sectores públicos y privados, con recortes
periodísticos y con tus comentarios sobre la precisión e impacto de los reportes.
• Plantea una solución tecnológica de bajo costo, que les permita obtener energía eléctrica
a partir de la transformación de una fuente de energía renovable. La energía eléctrica se
debe permitir encender un foco de bajo voltaje.
• Elaborar un guion a partir de la transformación de una historieta que leyeron en grupo
para ser representado en la institución educativa.
•
TIPOS DE LA EVALUACIÓN
CERTIFICADORA
(Evaluación Sumativa)
Tiene como propósito en dar fe del aprendizaje
finalmente logrado por el estudiante y valorar el
nivel de desempeño alcanzado por el estudiante
en las competencias
 Un estudiante se encuentra capacitado a
desempeñar un determinado oficio o
profesión (posee un titulo o certificado)
 La boleta de notas de fin de año, el certificado
de estudios, etc.
TOMA DE DECISIONES DE MEJORA
(Evaluación formativa)
• Tiene como propósito reflexionar sobre lo que se va
aprendiendo y la búsqueda de estrategias para avanzar hacia el
aprendizaje esperado. Implica la toma de decisiones y
emprender mejoras en el desempeño de los estudiantes.
 Permite comprender al docente el proceso de aprendizaje de
sus estudiantes para luego apoyarlos de manera individual.
 No hay una consecuencia formal especifica para el evaluado.
 Se busca tomar decisiones que permitan cambiar y mejorar.
La evaluación formativa
Busca… Estrategias
Valorar el desempeño de los estudiantes
al resolver situaciones o problemas que
les permitan poner en juego diversas
capacidades.
Reconocimiento por parte de los docentes, por ejemplo: Bien! Muy
bien! Excelente! Sugiero corregir tu respuesta, podrías replantear tu
respuesta desde otro punto de vista, podrías autoevaluar tu
desempeño y mencionarme donde aun tienes dificultades…
Identificar el nivel actual en el que se
encuentran los estudiantes respecto de
las competencias.
Uso de listas de cotejo, rubricas, fichas de autoevaluación,
coevaluación y hereroevaluación.
Crear oportunidades continuas para que
el estudiante ponga a prueba sus
capacidades.
Situaciones problemas de la vida cotidiana, situaciones de
oportunidad del entorno, noticias locales, nacionales e
internacionales de gran impacto, proyectos de la IE, día de logro,
feria de ciencias, festividades propias de la comunidad, etc.
Propósitos de la evaluación formativa
EL DOCENTE
Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza
Realiza seguimiento individual del aprendizaje
EL ESTUDIANTE
Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje, toma conciencia de sus
dificultades, necesidades y fortalezas
Comunica los criterios con los que se evaluará a los estudiantes y
de ser el caso los consensua con ellos.
Conoce los criterios con los que serán evaluados con anticipación
o los consensua con su profesor o sus pares.
Analiza la evidencia identificando los logros de aprendizaje, las
dificultades, y errores más frecuentes.
Analizar sus producciones o las de sus pares identificando logros
de aprendizaje, dificultades, errores más frecuentes.
Elabora devoluciones descriptivas del progreso individual y los
comunica oportunamente.
Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el desempeño
propio y de sus compañeros, que inviten a la reflexión.
Brinda al estudiante la oportunidad de participar activamente del
proceso de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y
coevaluación).
Participa activamente del proceso de evaluación (autoevaluación
y coevaluación).
Retroalimenta permanentemente la enseñanza en función de las
diferentes necesidades de los estudiantes.
Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar sus
dificultades.
Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas
y eficientes, usando una amplia variedad de métodos y formas de
enseñar que se adecuen a los distintos ritmos y estilos de sus
estudiantes.
Aumenta la confianza de los estudiantes para asumir desafíos,
errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.
¿Cómo se usa la calificación con fines de
promoción?
La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica s la siguiente:
AD Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto
quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A Logro esperado
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo
satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B En proceso
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo
C En inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel
esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita
mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
INSTRUMENTO
DE RECOJO
PERMITE EVIDENCIAR Que no permite evidenciar?
PRUEBA ESCRITA
DE DESARROLLO
(Análisis de un
caso de desastre
natural)
La comprensión de las causas y
consecuencias de un desastre.
A partir del análisis de dos fuentes de
información, puede extraer algunas
conclusiones sobre como prevenir los
desastres.
 Integrar la relación causas y
consecuencias.
 Hay pocas posibilidades para
combinar capacidades en una
situación compleja debido a la s
preguntas independientes entre sí.
ELABORACIÓN
DE UN PLAN DE
PREVENCIÓN DE
RIESGOS ANTE
SISMOS EN LA
ESCUELA.
Permite establecer una relación entre las
causas humanas y geográficas que
determinan la magnitud de un desastre para
diseñar posibles acciones de prevención, lo
que supone tener en cuenta a los actores
que intervendrán en el plan y establecer sus
funciones. Incluso pueden proponer algunas
alternativas de solución ante posibles
contingencias.
 Cuan eficaz resulto el plan en su
ejecución.
7. Análisis y selección del instrumento de evaluación
Cómo deben ser las evidencias?
TAREAS AUTÉNTICAS O DE
DESEMPEÑO. Involucran un
escenario real o simulado y su
evaluación es en base a criterios
y niveles de desempeño
conocidos por anticipado.
SOLICITUDES ACADEMICAS. Son
preguntas abiertas o problemas
que requiere que el estudiante
piense críticamente. Requieren
una sustentación de la
respuesta dada y las estrategias
usadas. Los criterios son
conocidos y guían el trabajo.
PRUEBAS O EXAMENES. Son
secciones simples enfocadas a
verificar la adquisición de un
conocimiento o habilidad en
particular. Por lo general son de
opción múltiple, V o F o
formatos de respuestas cortas.
REVISIONES INFORMALES EN EL
PROCESO APRENDIZAJE.
Incluyen preguntas del profesor,
observaciones, entre otros.
Ofrecen retroalimentación al
profesor y estudiante y por lo
general no son calificadas.
Asociando situaciones significativas con las
evidencias ( p. 97 CN)
DISEÑO DE JARDIN ( Matemática 2do
secundaria)
• Se solicita a los estudiantes
diseñar un jardín de flores para
una compañía con un logotipo
que tiene formas colindantes
circulares, rectangulares y
triangulares. Su producto final
debe ser un dibujo a escala y
una lista de cuantas plantas de
cada tipo y color se necesitarán
para ejecutar el plan.
MISTURA (Comunicación 1ro
secundaria)
• Mistura significa “mezcla” crees
que la mistura es un buen
nombre para denominar una
feria gastronómica en el Perú?
Explica tu respuesta utilizando
información de los textos que
leíste sobre este tema.
«Es la información respecto a la distancia dada entre el nivel actual y el nivel de referencia de un
parámetro del sistema utilizado para modificar dicha brecha.»
Ramaprasad (1983)
« En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la retroalimentación es un proceso en el que se comparten
inquietudes y sugerencias para conocer el desempeño y mejorar en el futuro, además de potenciar e
invitar a la reflexión.
La retroalimentación es la información que se refiere a cuánto éxito ha alcanzado un estudiante en la
ejecución o desempeño de una tarea académica. Permite que identifique sus logros así como aquellos
aspectos en los que necesita mejorar, en relación a un determinado objetivo de aprendizaje. A menudo,
esta comunicación acompaña la calificación en una determinada situación de evaluación y está presente
en el desarrollo de la clase.» Ávila (2009)
«Es fundamental que el estudiante sea capaz de comparar su desempeño actual con un estándar de buen
rendimiento y tome medidas para acortar la distancia, si la hubiera, o mejorar.
Sadler (1989)
8. Algunas definiciones sobre
RETROALIMENTACIÓN
Veamos que dice la literatura
La retroalimentación es importante dentro de una concepción de la evaluación para el aprendizaje.
En ese sentido, contribuye a que las evaluaciones corregidas y devueltas con comentarios sirvan
al estudiante para reconocer su nivel de desempeño. Se constituye como punto de partida para que
los estudiantes se evalúen a sí mismos y tomen medidas de forma oportuna.
También, es un elemento fundamental durante la clase. Podemos generar un clima adecuado de
participación, donde preguntas y respuestas enriquezcan el aprendizaje. Como docentes,
planteamos preguntas sobre los contenidos, recibimos y valoramos sus respuestas. En ese momento,
se cuenta con la oportunidad de verificar si están comprendiendo el tema; en caso se den respuestas
o comentarios errados, entonces se puede aclarar, corregir o dar pautas que ayuden al estudiante a
comprender. Esta retroalimentación se convierte en una oportunidad de aprendizaje en la que el
diálogo constante entre estudiante y docente permite una mejor construcción de los saberes.
(Stobart 2010: 187)
 La retroalimentación es un proceso que ayuda a proporcionar información sobre las
competencias de las personas, es decir sobre lo que sabe, sobre lo que hace y sobre la
manera en como actúa.
 La retroalimentación es constante, por tanto siempre debemos estar aprovechando las
instancias en la que puedan efectuarse.
 Mientras los profesores vean la retroalimentación como correcciones, críticas, comentarios y
aclaraciones, los estudiantes tienden a no usarla.
 La retroalimentación debe decirles cuál es el siguiente paso y debe empujar hacia adelante al
estudiante oportunamente.
RETROALIMENTACIÓN
Consideraciones para la Retroalimentación Efectiva
 Los estudiantes necesitan una visión clara del aprendizaje deseado (propósitos)y de cómo las
actividades de enseñanza están alineadas al logro de este.
 El docente necesita tener un conocimiento y comprensión cabal de cómo se desarrollan las
habilidades que constituyen dichos propósitos de aprendizaje.
 El docente debe explicitar los criterios de evaluación. Las actividades o tareas y evaluaciones deben
ser establecidas para que los estudiantes puedan interpretar sus propios resultados como indicadores
de lo que ya han aprendido o les falta aprender.
 El estudiante debe comprender, lo que se está trabajando en las actividades de enseñanza-
aprendizaje.
Cuando revisamos los productos o evidencias de los estudiantes, es
importante analizar el tipo de errores que suelen cometer.
En el curso de Español como L2
un estudiante puede cometer
un mismo tipo de error que el
docente debe detectar.
Los errores pueden provenir:
Un aprendizaje incompleto o impreciso de algún concepto o procedimiento.
Una comprensión equivocada de un aspecto nuclear de un concepto o procedimiento.
¿Qué opinas de este tipo de retroalimentación?
• Notas, % logro, categorías como “MB
(muy bien)”, “regular”,
• “NL (no logrado)” u otro similar.
• “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen
trabajo!”, “Puedes hacerlo mejor”,
calcomanías/estrellas.
• Inicialmente, pueden promover la motivación
del alumno, sin embargo…No encauzan el
aprendizaje (no entregan informaciónsobre
cómo mejorar)
• Pueden terminar siendo contraproducentes,
ya que orientan al alumno a preocuparse por
su desempeño y por refuerzos externos, más
que interesarse por seguir aprendiendo.
¿Qué opinas de este tipo de retroalimentación?
• Notas, % logro, categorías como “MB (muy bien)”,
“regular”,
• “NL (no logrado)” u otro similar.
• “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”, “Puedes
hacerlo mejor”, calcomanías/estrellas.
• “Incorpora más ejemplos en tu informe”.
• “Estudia más para la próxima”
• Inicialmente, pueden promover la motivación del alumno, sin
embargo…No encauzan el aprendizaje (no entregan información
sobre cómo mejorar)
• Pueden terminar siendo contraproducentes, ya que orientan al
alumno a preocuparse por su desempeño y por refuerzos
externos, más que interesarse por seguir aprendiendo.
• Dar consejos y sobrecorregir: No fortalecen el juicio evaluativo
del estudiante. Pueden insegurizarse respecto de su juicio
de cómo hacerlo bien/mejor.
• Algunos estudiantes pueden aplicar el consejo
mecánicamente sin comprender por qué.
• Otros estudiantes se pueden molestar por los
consejos reiterados.
• Otros pueden volverse dependientes de los
consejos, portanto, temerosos al no tenerlos.
• Retroalimentación al estudiante:
• qué sabe y puede hacer el alumno ¿dónde
estoy?
• qué no sabe o no puede hacer el alumno ¿a
dónde voy?
• qué pasos puede seguir para lograr lo que
aún no ha aprendido ¿cómo puedo llegar?
• Retroalimentación al profesor:
• ¿Qué aspectos de mi práctica han sido más y
menos efectivos para potenciar los
aprendizajes de todos mis estudiantes?
• ¿Cómo puedo realizar ajustes para brindar
oportunidades de aprendizaje más efectivas
para todos?
• La evidencia del desempeño (evaluación) nos permite
inferir el lugar de la trayectoria de aprendizaje en el
que está el/la estudiante, y por tanto su ZDP.
• Retroalimentar implica tomar acción en la ZDP. Así, la
retroalimentación puede entenderse como
andamiaje.
¿Qué opinas de este tipo de retroalimentación?
¿Por qué es importante la Retroalimentación?
Nos brinda señales de la manera como estamos
enseñando en clase y la manera como son
comprendidos por cada estudiante.
• Revisar y comentar sobre una determinada
tarea posibilita redireccionar el aprendizaje e
identificar la frecuencia de un error.
• Facilita el desarrollo de la autoevaluación en el
aprendizaje.
• El estudiante adquiere un papel más activo y
central dentro de su proceso de aprendizaje,
dado que lo ayuda a clarificar su desempeño y
lo vuelve más autónomo.
• JACQUELINE VILELA AUCCA
www.jacquelinevilela.blogspot.com
• https://www.slideshare.net/jackievil/
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
Marly Rodriguez
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
JulinBravoCortez
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CristinaMolinaA
 
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivosCartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Savior Jaras
 
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Miriam Soledad Morales Espezua
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
GOMERABELQUISPEVILCA
 

La actualidad más candente (20)

Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica  nivel inicialPlanificación curricular y pedagogica  nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Pca estudios sociales segundo
Pca  estudios sociales segundoPca  estudios sociales segundo
Pca estudios sociales segundo
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
 
7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivosCartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
 
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
 

Similar a Orientaciones para la Planificación Curricular

Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIALPROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
Nathaly Canales Vargas
 
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptxPPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
ssuser8ea12c
 
Heroes del ato cenepa
Heroes del ato cenepaHeroes del ato cenepa
Heroes del ato cenepa
Kelly Huayhuas
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
IE José Holguín Garcés
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
IE José Holguín Garcés
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
guest3cd528
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricularcarmenysabel
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011
Juli C
 
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Jhazmin Gomez Mamani
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularRockyxpl
 
Diseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competencias
Diseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competenciasDiseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competencias
Diseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competencias
VERE1988
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
Jorge Gonzalez Paz
 

Similar a Orientaciones para la Planificación Curricular (20)

Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIALPROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
 
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptxPPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
 
Heroes del ato cenepa
Heroes del ato cenepaHeroes del ato cenepa
Heroes del ato cenepa
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011
 
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
principios pedag
principios pedagprincipios pedag
principios pedag
 
Diseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competencias
Diseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competenciasDiseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competencias
Diseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competencias
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
 

Más de JACQUELINE VILELA

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
JACQUELINE VILELA
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
JACQUELINE VILELA
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
JACQUELINE VILELA
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
JACQUELINE VILELA
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
JACQUELINE VILELA
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
JACQUELINE VILELA
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
JACQUELINE VILELA
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
JACQUELINE VILELA
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
JACQUELINE VILELA
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
JACQUELINE VILELA
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
JACQUELINE VILELA
 

Más de JACQUELINE VILELA (20)

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Orientaciones para la Planificación Curricular

  • 1. Orientaciones para la Planificación Curricular y Evaluación Formativa JACQUELINE VILELA AUCCA jvilelaauca@yahoo.com Jacquelinevilela.blogspot.com
  • 2. Leemos : Bullying y violencia escolar • En Lima, dos jovencitas de la IE ¨Ciudad de Dios” se agarraron a golpes (hasta desangrar) en el aula mientras sus compañeras se reían . En Chiclayo la situación es similar pero esta vez en un centro educativo de varones, el compañero más grande abusa del pequeño. Los especialistas sostienen que el comportamiento de los adolescentes, de no respetar las normas y descalificar a la gente lo aprendieron en la famillia. Probablemente se este incrementando el consumo de alcohol y drogas, lo cual perjudica más a los estudiantes. ¿Cuántos casos de problemas de convivencia hemos identificado y reportado en nuestra escuela el año 2018? ¿Qué podríamos hacer desde nuestra gestión para prevenir, afrontar y solucionar esta problemática? ¿Qué competencias y capacidades del CNEB se necesitan desarrollar en la comunidad educativa? ¿Qué producto proponemos como evidencia para su solución?
  • 3. Compromiso 4 ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LOS DOCENTES PARA LA MEJORA DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES
  • 4. CGE4 1. Prácticas de gestión para la implementación del CNEB 2. Acciones que contribuyen al desarrollo de los aprendizajes de manera transversal
  • 5. 1. Prácticas de gestión para la implementación del CNEB Espacios de trabajo colegiado Monitoreo de la práctica pedagógica utilizando rúbricas de observación de aula u otros instrumentos. Dominio 2 MBDD Promoción del acompañamiento al estudiante y familias en el marco de la tutoría. y TOE. Análisis periódico del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes. Orientaciones para la planificación del aprendizaje, enseñanza y evaluación formativa eEl ED realiza el acompañamiento (asesoría al docente) y monitoreo(análisis del recojo de información de los aprendizajes)
  • 6. 2. Acciones que contribuyen al desarrollo de los aprendizajes de manera transversal Tutoría y Orientación Educativa Educación Física y deporte escolar Educación artística y cultural Educación ambiental Competencias digitales Enseñanza del idioma inglés Implementación de la EIT en la EB Espacios con familias
  • 7. Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y modifican los Programas Curriculares de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACION BASICA – R.M. N° 281-2016 ED. Modificado mediante RM Nº 159- 2017-ED
  • 8. i. ¿Qué debemos tener en cuenta antes de planificar en el marco del enfoque por competencias? • 1. Exigencias de la sociedad Resolución de problemas usando teorías Que el conocimiento se revierta en la sociedad Se enfoque en los problemas desde la necesidad de su resolución Que se comprometa con la acción Se reconozca la necesidad de la interdisciplinaridad Que se verifique si se resuelve el problema
  • 9. ¿Por qué asumimos una propuesta basada en competencias? VEAMOS EL PERFIL DEL EGRESO • Queremos formar personas que puedan enfrentar los desafíos que plantea la sociedad actual caracterizada por la globalización, el avance acelerado de la ciencia y la tecnología y la producción del conocimiento. [1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua. 31 COMPETENCIAS
  • 10. ii. ¿COMO sE DEBE ENTENDER LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS? • Es importante comprender que la planificación curricular es producto de un trabajo colegiado de los docentes de todas las áreas curriculares conjuntamente con sus directivos, en cada una de las instituciones educativas del país (R.M. 712-2018-MINEDU). • También significa un análisis y reflexión individual sobre la propia práctica pedagógica y preparación para el aprendizaje de los estudiantes […] (Marco del Buen Desempeño Docente-dominios 1 y 4) • Planificación Ejecución Evaluación Hipótesis de trabajo La planificación y evaluación de los aprendizajes son procesos que interactúan y se retroalimentan permanentemente.
  • 11. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES ANTES DE PLANIFICAR Adecuar la distribución del espacio y mobiliario de acuerdo a las actividades planificadas (trabajar en pares, trabajo en equipo para consensuar los resultados, investigar sobre un tema, realizar un debate o resolver un problema, etc.) Crear espacios que fomenten el aprendizaje colaborativo y la interacción entre estudiantes, considerando sus necesidades educativas especiales, donde ellos puedan manipular de manera autónoma los diversos materiales (libros de la biblioteca escolar, textos escolares, cuadernos de trabajo, guía de actividades, kit de ciencia y tecnología, diversos objetos, kit de cartográfico, etc.)  Promover el acceso a espacios abiertos generado actividades que incluyan salidas de campo o vistas de estudio. Promover espacios que faciliten la atención a la diversidad, estimulen la creatividad y ayuden a potenciar el aprendizaje de los estudiantes teniendo en cuenta cada una de las inteligencias múltiples y los diferentes estilos de aprendizaje. Planificar el uso de espacios en las que pueda acceder a las TIC de modo que puedan desarrollar fácilmente la competencia digital.
  • 12. Planificación y evaluación PROCESOS Descripción 1. Potencialidades y Necesidades de aprendizaje Conocimiento de las demandas, oportunidades del contexto, caracteristicas de los estudiantes, conocimiento de la competencia y sus capacidaes. 2. Proposito de aprendizaje(nivel esperado) Priorizacion con los propositos. Conocer el estado real, para actuar en la zona de desarrollo próximo. 3. Determinar la evidencia de logro Implica seleccionar la evidencia (producciones o actuaciones) en base a crieterios (estandar, capacidad y desempeños) 4. Planificar experiencias para lograr aprendizajes Experiencias, tareas auténticas o actividades demandantes. Situaciones significativas.
  • 13. Planificación y evaluación de los aprendizajes PROCESOS Descripción 5. Desarrollar experiencias de aprendizaje Clima propicio, diálogo de saberes, atención diferenciada, uso de estrategias y recursos. 6. Recoger las evidencias del aprendizaje Monitoreo permanente haciendo uso de variadas técnicas e instrumentos de evaluación. 7. Analizar e interpretar las evidencias para identificar el nivel de logro del apendizaje. El desempeño de un estudiante debe ser observado en más de una situación significativa. La rúbrica lo permite. La rubrica contiene competencia, criterios y descriptores. 8. Retroalimentar a partir de la información que brinda la evidencia generada por el estudiante. Implica guiar reflexivamente a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran como mejorar su desempeño. Implica ver la distncia entre lo logradoy lo esperado, conocer las dificultades y estrategias de accion. Oral o escrita.
  • 14. 1. ¿Cuáles son las características de los estudiantes DE ES? Autorregulación de emociones. Tienen conciencia de las relaciones armónicas y que estas se construyen en compañía de los adultos. Son capaces de reflexionar y controlar sobre lo que piensan y hacen. Interpretan su mundo dentro y fuera de la escuela. Presentan mayores recursos para focalizar su atención. Cambios cerebrales: cambios en la corteza prefrontal, poda sináptica, milienización Poseen habilidad para reflexionar sobre la fuente de sus conocimientos y sobre lo que ellos y otros creen (Moshman, 1998). Tienen un pensamiento más complejo en relación a la resolución de problemas y el procesamiento de información. Para la resolución de problemas puede plantear diversas situaciones, relaciones causales y confrontarlas con la realidad. Poseen habilidad para reflexionar sobre la fuente de sus conocimientos y sobre lo que ellos y otros creen (Moshman, 1998).
  • 15. CARACTERíSTICAS DEL CONTEXTO • Implica reconocer al entorno social y natural en el que se vive. Esto involucra reconocer los conocimientos, valores, modos de vida. • Conocer diversos aspectos (los saberes, la cultura, necesidades, demandas, etc.) de forma que se pueda planificar y ejecutar de manera contextualizada con el propósito de plantear aprendizajes pertinentes. • Necesidades y demandas del entorno: son los problemas y potencialidades locales, regionales, nacionales y mundiales, que se dan y que deben ser aprovechadas como oportunidades de aprendizaje.
  • 16. Pregun tas clave ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen? ¿Qué aprendizajes previos tienen los adolescentes? ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran ? ¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado? Se requiere • Analizar las competencias y capacidades del CNEB y enfoques transversales. • Identificar en los estándares y desempeños de grado, el nivel esperado para determinar las características y la complejidad de los aprendizajes. • Revisar el registro anecdotario, informe de progreso del estudiante en el SIAGIE, actas de evaluación, resultados de la ECE, Informe técnico pedagógico, plan de orientación individual emitido por el SANEE, etc. • Recopilar la evidencia (producciones o trabajos) disponible sobre los aprendizajes. • Resultados de actividades que permita obtener evidencias del nivel de desarrollo de las competencias que tienen los estudiantes. • Identificar el porcentaje de la población que se encuentra en cada escala de calificación (inicio, proceso, logro esperado,logro destacado) respecto a cada competencia. • Contrastar los aprendizajes que tienen con los niveles de estándar y/o desempeños de grado para saber qué logran hacer en relación con los niveles esperados. • Identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado en el estándar. 2. Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas.
  • 17. 3. ¿Cómo establecer las evidencias de aprendizaje? Se establecen los criterios para valorar las evidencias de aprendizaje. Estos criterios están en función de las capacidades de las competencias y los desempeños que se han determinado en los propósitos de aprendizaje. Se plantea en relación a los retos establecidos en la situación significativa y los propositos de aprendizaje. Implica diseñar una tarea que permita que los estudiantes combinen las capacidades de las competencias. Ejemplo: 1. Solución tecnológica que permita transformar la energía renovable a energia electrica. 2. Plan de gestión de riesgos para su comunidad. 3. Ensayo acerca del proceso de independencia del Perú respondiendo a la interrogante si fue ganada o concedida por otros. Para valorar la evidencia se utilizan instrumento de evaluación cómo lista de cotejo, rúbrica, escalas de valoración. Se debe verificar de manera constante que las evidencias tengan relación con las competencias y cumplan las condiciones de idoneidad.
  • 18. 4. Diseñando y organizando situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje • Implica el planteamiento de situaciones significativas. • Se entiende por situación significativa, un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Esta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades (CNEB página. 179) • • Para elaborar las situaciones significativas se debe: Considerar el contexto de los estudiantes y sus necesidades de aprendizaje. A partir de descripción del contexto presentar retos o desafíos que movilicen las competencias y los enfoques transversales.
  • 19. Ejemplos de situaciones significativas Las acciones de las personas en ocasiones pueden generar un daño en el ambiente, esto se debe a que algunas personas en su afán de satisfacer sus necesitadas ilimitadas, consumen de forma desmedida y generan un deterioro en el planeta ya que los recursos son insuficientes para todos. Sin embargo algunos políticos y autoridades consideran que cuidar el ambiente atenta contra las empresas y la economía de un país. Lo cierto es que de acuerdo con los informes presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de una cuarta parte de la muerte de niños menores de cinco años son como consecuencia de la contaminación ambiental, y un estudio reciente afirma que el aire contaminado es cancerígeno. Frente a ello nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer como ciudadanos frente a este problema?, ¿Consideras que nuestras decisiones de compra dañan el ambiente? ¿Por qué?, ¿Cómo influye la producción y consumo en el ambiente? ¿Consideras que nuestras acciones afectan el ambiente y la calidad de vida de las personas? ¿Por qué? En el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi (Ancash) se observa en la última década la notable disminución del nevado Chaupijanca ubicado en la cordillera de Huallanca, generando bajo caudal en los ríos lo que as u vez disminuye la posibilidad de construir centrales hidroeléctricas para proporcionar energía eléctrica a las comunidades cuyos pobladores se han visto afectados en sus actividades cotidianas por carecer de energía eléctrica. ¿Cómo podemos transformar otras energías en energía eléctrica? ¿Qué impacto genera utilizar otros tipos de energía pala obtención de energía eléctrica?
  • 20. PROGRAMACIÓN ANUAL CCSS 3RO SEC I. DATOS INFORMATIVOS (área, grado, docente, etc.) II. DESCRIPCIÓN III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidades U 1 U2 U3 UD4 U5 U6 U7 U8 Situaciones significativas Roles de los actores sociales y economicos La ilustración y su impacto en el mundo Increment o de la contamin ación ambiental y sus efectos en la salud • Cambios que producjo la instauración del virreinato Relación entre la globalización y el espacio geografico La Independenci a del Perú, concedida o ganada Posible título U1 Actores sociales y economicos (5 semanas/ 15horas) U2 . Influencia de las revoluciones liberales en el mundo (5semanas/ 15 horas) U3 Comunicamos el impacto de nuestras acciones en el ambiente (6 semanas/ 18 horas) U4 Consecuencias de la Invasión española y el Virreinato (4 semanas/ 12 horas) U5 Inmersos en un mundo integrado (5 semanas/ 15 horas) U6 La Independencia del Perú, (5 semanas/ 15 horas)
  • 21. 5. LA PROGRAMACIÓN ANUAL: FORMATO SUGERIDO IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS V. RECURSOS Y MATERIALES VI. ORIENTACIONES PARA EVALUACION VII. BIBLIOGRAFIA Competencias y capacidades U 1 U2 U3 UD4 U5 U6 U7 U8 ESTAND SARES DE AP Titulo DE LA UNIDAD Titulo DE LA UNIDAD Titulo DE LA UNID AD Titulo DE LA UNID AD Titulo DE LA UNIDA D Titulo DE LA UNIDAD Titulo DE LA UNIDAD Titulo DE LA UNIDAD C1 CIH X X X X C2 GREA X X X X C3 GRRE X X X X C SDEV TIC X X X X C GAMA X X X X X X X X E TRANSVERS X X X X X X X X VINCULO AREAS CAP CAP CAP cap cap cap cap cap
  • 22. Forma de pregunta ¿Cómo impacta en la comunidad la construcción de soluciones tecnológicas que transforma la energía renovable en energía eléctrica? Frase nominal Construimos soluciones tecnológicas que transforma la energía renovable en energía eléctrica y explicamos su impacto en la comunidad. Iniciar con verbo Explicamos acerca del impacto que ocasiona en la comunidad la solución tecnológica que construimos. -Título: -Sintetiza la situación significativa o está en relación al reto planteado y da una visión global de lo que se abordará en ella. -Puede redactarse en forma de pregunta, plantearse en una frase nominal o iniciar con un verbo en acción. Ejemplos: UNIDAD DIDÁCTICA
  • 23. Precisión del desempeño • Los desempeños son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones de los estudiantes, estos desempeños pueden precisarse considerando la especificidad del conocimiento que se movilizará. • Al precisar los desempeños se debe tener en cuenta: • La posibilidad de disminuir conocimientos, procesos, acciones específicas que no se están siendo trabajados en la unidad o sesión. • Se puede colocar entre paréntesis o identificarlas con otro color aquellas incorporaciones o disminuciones en los desempeños con la finalidad de diferenciarlos del desempeños originales del programa de Educación Secundaria. • También debemos tener en cuenta que la habilidades descritas en los desempeños no se pueden retirar ya que estas aseguran la complejidad y exigencia del desempeño. • Describe las propiedades de la materia (generales y específicas) y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia de energía. Explica la influencia de los actores sociales en la configuración del espacio europeo, y su impacto en la calidad de vida de la población.
  • 24. 5. LA UNIDAD DIDÁCTICA: FORMATO SUGERIDO Título I. Datos informativos II. Propósitos de aprendizaje Competencias Y capacidades Desempeños precisados Evidencias de aprendizaje Instrumento de evaluación C1 y capacidades  ..  ..  ... C2 y capacidades  ..  .. Competencias transversales/capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Instrumento de evaluación  ..  .. Enfoques transversales  Actitudes observables
  • 25. . V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN III. Situación significativa IV. Vínculos con competencias de otras áreas
  • 26. VI. Secuencia de sesiones VI. Materiales básicos a utilizar en la unidad VII. Reflexiones sobre los aprendizajes desarrollados en la unidad de acuerdo al punto de partida y actividades realizadas. Titulo de la sesión 1 Titulo de la sesión 2 Competencias del área Desempeños precisados Competencia transversal Desempeños Actividades Titulo de la sesión 3 Titulo de la sesión 4 Titulo de la sesión 5 Titulo de la sesión 6
  • 27. Consideraciones Se retoma el título propuesto en la secuencia de sesiones de la unidad didáctica. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, capacidades y desempeños, así como las actitudes observables de los enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión. En la sesión de aprendizaje los criterios de evaluación se encuentran en función de las capacidades de las competencias y los desempeños que se han determinado en los propósitos de aprendizaje, es necesario considerar que en las se sesiones se hacen referencia a evidencias especifica que contribuyen a la obtención de la evidencia de la unidad didáctica. También es necesario considerar los instrumentos que se utilizará para análisis de la evidencia SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 28. MOMENTOS • Estos momentos no se presentan de manera aislada sino encadenada y articulando las diversas actividades (secuencia didáctica) • Inicio: • Activar los saberes previos a través de preguntas, dialogo, observación de un vídeo, entre otras actividades. • Compartir con los estudiantes lo que van a aprender (propósitos de aprendizaje) a través de qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de lo que están aprendiendo • Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte el interés de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación significativa.
  • 29. • Desarrollo • Prever las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza de los propósitos de aprendizaje y de las tareas específicas a desarrollar en función de la evidencia. • Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán en las actividades y en qué medida se hará uso de ellos en función de los propósitos de aprendizaje. • Prever momentos de atención diferenciada considerando la diversidad de estilos de aprendizaje, las necesidades educativas especiales existente en el aula. • Diferenciar acciones o estrategias para la atención individual y grupal de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes. • Considerar actividades individuales y en equipo que permita que los estudiantes en la interacción construyan sus aprendizajes. • Considerar actividades que permitan a los estudiantes movilizar las competencias de otras áreas curriculares. • Propiciar actividades, entre los estudiantes, que les permita realizar reflexiones de los aciertos y errores que tuvieron durante el desarrollo de las diferentes actividades. • Realizar retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar durante el proceso de aprendizaje.
  • 30. Cierre Verificar el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de la sesión a partir de actividades o de preguntas; reflexionando cómo hicieron para lograrlo. •Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía al inicio. •Extraer conclusiones, puntualizar ideas, recordar procedimientos, plantear soluciones, etc. Es importante que el docente reflexione sobre el tiempo que se requerirá para que los estudiantes logren los aprendizajes. El docente “sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna, orientándolos sobre su nivel actual, el nivel de logro que se espera de ellos y qué actividades les corresponde realizar para llegar a lo esperado”. (Marco del Buen Desempeño Docente- desempeño 25).
  • 31. a. APRENDIZAJES ESPERADOS Competencias del área Capacidades Desempeños Competencias transversales Capacidades Desempeños Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC 5. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: FORMATO SUGERIDO
  • 32. Enfoques transversales Acciones observables Enfoque intercultural Enfoque inclusivo Propósito de la sesión Los estudiantes anotan sus expectativas en torno a lo que quieren aprender para monitorear constantemente sus logros y dificultades y mejorar su aprendizaje. Los estudiantes utilizan fuentes históricas y herramientas cartográficas para comprender su importancia en la investigación histórica y geográfica. Preparación de la sesión ¿Qué necesitamos hacer antes? ¿Qué recursos y materiales usaremos?
  • 33. INICIO (10 DESARROLLO (100 minutos) - . Cierre (10 minutos)
  • 35. 6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa , integral y continua y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesitan para mejorar. . La evaluación cumple un papel no solo para certificar que sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la practica docente. Este enfoque es valido para todas las modalidades y niveles de la educación básica . Ley General de Educación N° 28044 Currículo Nacional de Educación Básica
  • 36. ¿QUÉ EVALUAR? EL logro de las competencias y sus capacidades a partir de las evidencias. Evidencias son las actuaciones o producciones (productos tangibles o no tangibles) que realiza o construye el estudiante como respuesta o solución al reto planteado en la unidad didáctica. La determinación de la evidencia de aprendizaje ocurre prácticamente en simultáneo cuando el docente piensa en las situaciones significativas que permiten el desarrollo de las competencias. Ejemplos de evidencias: Un informe de indagación, que usa en un debate, participación en un debate usando argumentos científicos, un ensayo, una carta, solución tecnológica, elaboración de infografías, artículos de opinión, utilizan incógnitas y definen las ecuaciones a fin de encontrar patrones, reconciliación con los demás, postcards, comics, plan de negocio, danza recreada, elaboración del acta de asamblea de aula, ensayo histórico, proyecto participativo, entre otros. •
  • 37. • Tarea • Las tareas se plantean a través de situaciones con interlocutores reales, con retos que activen aquello que saben, que permitan resolver o abordar la situación desde varias soluciones. Esto permite observar los desempeños reales de los estudiantes • Diseñar un recorrido por los principales sitios sagrados de la ciudad de cusco, que incluyan mapas precisos, una guía con descripciones de normas, costumbres y etiquetar locales para peregrinos visitantes, un análisis de rutas y medios de transporte más rentables; una breve historia de los principales lugares que sea interesante. • Escribe un ensayo sobre la discriminación que se, haciendo referencias los derechos de la igualdad y respeto de la cultura. • Recopila y analiza reporte de los medios de internet sobre visiones de otros países respecto a la corrupción en los diferentes sectores públicos y privados, con recortes periodísticos y con tus comentarios sobre la precisión e impacto de los reportes. • Plantea una solución tecnológica de bajo costo, que les permita obtener energía eléctrica a partir de la transformación de una fuente de energía renovable. La energía eléctrica se debe permitir encender un foco de bajo voltaje. • Elaborar un guion a partir de la transformación de una historieta que leyeron en grupo para ser representado en la institución educativa. •
  • 38. TIPOS DE LA EVALUACIÓN CERTIFICADORA (Evaluación Sumativa) Tiene como propósito en dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias  Un estudiante se encuentra capacitado a desempeñar un determinado oficio o profesión (posee un titulo o certificado)  La boleta de notas de fin de año, el certificado de estudios, etc. TOMA DE DECISIONES DE MEJORA (Evaluación formativa) • Tiene como propósito reflexionar sobre lo que se va aprendiendo y la búsqueda de estrategias para avanzar hacia el aprendizaje esperado. Implica la toma de decisiones y emprender mejoras en el desempeño de los estudiantes.  Permite comprender al docente el proceso de aprendizaje de sus estudiantes para luego apoyarlos de manera individual.  No hay una consecuencia formal especifica para el evaluado.  Se busca tomar decisiones que permitan cambiar y mejorar.
  • 39. La evaluación formativa Busca… Estrategias Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que les permitan poner en juego diversas capacidades. Reconocimiento por parte de los docentes, por ejemplo: Bien! Muy bien! Excelente! Sugiero corregir tu respuesta, podrías replantear tu respuesta desde otro punto de vista, podrías autoevaluar tu desempeño y mencionarme donde aun tienes dificultades… Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias. Uso de listas de cotejo, rubricas, fichas de autoevaluación, coevaluación y hereroevaluación. Crear oportunidades continuas para que el estudiante ponga a prueba sus capacidades. Situaciones problemas de la vida cotidiana, situaciones de oportunidad del entorno, noticias locales, nacionales e internacionales de gran impacto, proyectos de la IE, día de logro, feria de ciencias, festividades propias de la comunidad, etc.
  • 40. Propósitos de la evaluación formativa EL DOCENTE Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza Realiza seguimiento individual del aprendizaje EL ESTUDIANTE Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje, toma conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas Comunica los criterios con los que se evaluará a los estudiantes y de ser el caso los consensua con ellos. Conoce los criterios con los que serán evaluados con anticipación o los consensua con su profesor o sus pares. Analiza la evidencia identificando los logros de aprendizaje, las dificultades, y errores más frecuentes. Analizar sus producciones o las de sus pares identificando logros de aprendizaje, dificultades, errores más frecuentes. Elabora devoluciones descriptivas del progreso individual y los comunica oportunamente. Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el desempeño propio y de sus compañeros, que inviten a la reflexión. Brinda al estudiante la oportunidad de participar activamente del proceso de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación). Participa activamente del proceso de evaluación (autoevaluación y coevaluación). Retroalimenta permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar sus dificultades. Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usando una amplia variedad de métodos y formas de enseñar que se adecuen a los distintos ritmos y estilos de sus estudiantes. Aumenta la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.
  • 41. ¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción? La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica s la siguiente: AD Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. A Logro esperado Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo C En inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
  • 42. INSTRUMENTO DE RECOJO PERMITE EVIDENCIAR Que no permite evidenciar? PRUEBA ESCRITA DE DESARROLLO (Análisis de un caso de desastre natural) La comprensión de las causas y consecuencias de un desastre. A partir del análisis de dos fuentes de información, puede extraer algunas conclusiones sobre como prevenir los desastres.  Integrar la relación causas y consecuencias.  Hay pocas posibilidades para combinar capacidades en una situación compleja debido a la s preguntas independientes entre sí. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ANTE SISMOS EN LA ESCUELA. Permite establecer una relación entre las causas humanas y geográficas que determinan la magnitud de un desastre para diseñar posibles acciones de prevención, lo que supone tener en cuenta a los actores que intervendrán en el plan y establecer sus funciones. Incluso pueden proponer algunas alternativas de solución ante posibles contingencias.  Cuan eficaz resulto el plan en su ejecución. 7. Análisis y selección del instrumento de evaluación
  • 43. Cómo deben ser las evidencias? TAREAS AUTÉNTICAS O DE DESEMPEÑO. Involucran un escenario real o simulado y su evaluación es en base a criterios y niveles de desempeño conocidos por anticipado. SOLICITUDES ACADEMICAS. Son preguntas abiertas o problemas que requiere que el estudiante piense críticamente. Requieren una sustentación de la respuesta dada y las estrategias usadas. Los criterios son conocidos y guían el trabajo. PRUEBAS O EXAMENES. Son secciones simples enfocadas a verificar la adquisición de un conocimiento o habilidad en particular. Por lo general son de opción múltiple, V o F o formatos de respuestas cortas. REVISIONES INFORMALES EN EL PROCESO APRENDIZAJE. Incluyen preguntas del profesor, observaciones, entre otros. Ofrecen retroalimentación al profesor y estudiante y por lo general no son calificadas.
  • 44. Asociando situaciones significativas con las evidencias ( p. 97 CN) DISEÑO DE JARDIN ( Matemática 2do secundaria) • Se solicita a los estudiantes diseñar un jardín de flores para una compañía con un logotipo que tiene formas colindantes circulares, rectangulares y triangulares. Su producto final debe ser un dibujo a escala y una lista de cuantas plantas de cada tipo y color se necesitarán para ejecutar el plan. MISTURA (Comunicación 1ro secundaria) • Mistura significa “mezcla” crees que la mistura es un buen nombre para denominar una feria gastronómica en el Perú? Explica tu respuesta utilizando información de los textos que leíste sobre este tema.
  • 45. «Es la información respecto a la distancia dada entre el nivel actual y el nivel de referencia de un parámetro del sistema utilizado para modificar dicha brecha.» Ramaprasad (1983) « En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la retroalimentación es un proceso en el que se comparten inquietudes y sugerencias para conocer el desempeño y mejorar en el futuro, además de potenciar e invitar a la reflexión. La retroalimentación es la información que se refiere a cuánto éxito ha alcanzado un estudiante en la ejecución o desempeño de una tarea académica. Permite que identifique sus logros así como aquellos aspectos en los que necesita mejorar, en relación a un determinado objetivo de aprendizaje. A menudo, esta comunicación acompaña la calificación en una determinada situación de evaluación y está presente en el desarrollo de la clase.» Ávila (2009) «Es fundamental que el estudiante sea capaz de comparar su desempeño actual con un estándar de buen rendimiento y tome medidas para acortar la distancia, si la hubiera, o mejorar. Sadler (1989) 8. Algunas definiciones sobre RETROALIMENTACIÓN Veamos que dice la literatura
  • 46. La retroalimentación es importante dentro de una concepción de la evaluación para el aprendizaje. En ese sentido, contribuye a que las evaluaciones corregidas y devueltas con comentarios sirvan al estudiante para reconocer su nivel de desempeño. Se constituye como punto de partida para que los estudiantes se evalúen a sí mismos y tomen medidas de forma oportuna. También, es un elemento fundamental durante la clase. Podemos generar un clima adecuado de participación, donde preguntas y respuestas enriquezcan el aprendizaje. Como docentes, planteamos preguntas sobre los contenidos, recibimos y valoramos sus respuestas. En ese momento, se cuenta con la oportunidad de verificar si están comprendiendo el tema; en caso se den respuestas o comentarios errados, entonces se puede aclarar, corregir o dar pautas que ayuden al estudiante a comprender. Esta retroalimentación se convierte en una oportunidad de aprendizaje en la que el diálogo constante entre estudiante y docente permite una mejor construcción de los saberes. (Stobart 2010: 187)
  • 47.  La retroalimentación es un proceso que ayuda a proporcionar información sobre las competencias de las personas, es decir sobre lo que sabe, sobre lo que hace y sobre la manera en como actúa.  La retroalimentación es constante, por tanto siempre debemos estar aprovechando las instancias en la que puedan efectuarse.  Mientras los profesores vean la retroalimentación como correcciones, críticas, comentarios y aclaraciones, los estudiantes tienden a no usarla.  La retroalimentación debe decirles cuál es el siguiente paso y debe empujar hacia adelante al estudiante oportunamente. RETROALIMENTACIÓN
  • 48. Consideraciones para la Retroalimentación Efectiva  Los estudiantes necesitan una visión clara del aprendizaje deseado (propósitos)y de cómo las actividades de enseñanza están alineadas al logro de este.  El docente necesita tener un conocimiento y comprensión cabal de cómo se desarrollan las habilidades que constituyen dichos propósitos de aprendizaje.  El docente debe explicitar los criterios de evaluación. Las actividades o tareas y evaluaciones deben ser establecidas para que los estudiantes puedan interpretar sus propios resultados como indicadores de lo que ya han aprendido o les falta aprender.  El estudiante debe comprender, lo que se está trabajando en las actividades de enseñanza- aprendizaje.
  • 49. Cuando revisamos los productos o evidencias de los estudiantes, es importante analizar el tipo de errores que suelen cometer. En el curso de Español como L2 un estudiante puede cometer un mismo tipo de error que el docente debe detectar. Los errores pueden provenir: Un aprendizaje incompleto o impreciso de algún concepto o procedimiento. Una comprensión equivocada de un aspecto nuclear de un concepto o procedimiento.
  • 50. ¿Qué opinas de este tipo de retroalimentación? • Notas, % logro, categorías como “MB (muy bien)”, “regular”, • “NL (no logrado)” u otro similar. • “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”, “Puedes hacerlo mejor”, calcomanías/estrellas. • Inicialmente, pueden promover la motivación del alumno, sin embargo…No encauzan el aprendizaje (no entregan informaciónsobre cómo mejorar) • Pueden terminar siendo contraproducentes, ya que orientan al alumno a preocuparse por su desempeño y por refuerzos externos, más que interesarse por seguir aprendiendo.
  • 51. ¿Qué opinas de este tipo de retroalimentación? • Notas, % logro, categorías como “MB (muy bien)”, “regular”, • “NL (no logrado)” u otro similar. • “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”, “Puedes hacerlo mejor”, calcomanías/estrellas. • “Incorpora más ejemplos en tu informe”. • “Estudia más para la próxima” • Inicialmente, pueden promover la motivación del alumno, sin embargo…No encauzan el aprendizaje (no entregan información sobre cómo mejorar) • Pueden terminar siendo contraproducentes, ya que orientan al alumno a preocuparse por su desempeño y por refuerzos externos, más que interesarse por seguir aprendiendo. • Dar consejos y sobrecorregir: No fortalecen el juicio evaluativo del estudiante. Pueden insegurizarse respecto de su juicio de cómo hacerlo bien/mejor. • Algunos estudiantes pueden aplicar el consejo mecánicamente sin comprender por qué. • Otros estudiantes se pueden molestar por los consejos reiterados. • Otros pueden volverse dependientes de los consejos, portanto, temerosos al no tenerlos.
  • 52. • Retroalimentación al estudiante: • qué sabe y puede hacer el alumno ¿dónde estoy? • qué no sabe o no puede hacer el alumno ¿a dónde voy? • qué pasos puede seguir para lograr lo que aún no ha aprendido ¿cómo puedo llegar? • Retroalimentación al profesor: • ¿Qué aspectos de mi práctica han sido más y menos efectivos para potenciar los aprendizajes de todos mis estudiantes? • ¿Cómo puedo realizar ajustes para brindar oportunidades de aprendizaje más efectivas para todos? • La evidencia del desempeño (evaluación) nos permite inferir el lugar de la trayectoria de aprendizaje en el que está el/la estudiante, y por tanto su ZDP. • Retroalimentar implica tomar acción en la ZDP. Así, la retroalimentación puede entenderse como andamiaje. ¿Qué opinas de este tipo de retroalimentación?
  • 53. ¿Por qué es importante la Retroalimentación? Nos brinda señales de la manera como estamos enseñando en clase y la manera como son comprendidos por cada estudiante. • Revisar y comentar sobre una determinada tarea posibilita redireccionar el aprendizaje e identificar la frecuencia de un error. • Facilita el desarrollo de la autoevaluación en el aprendizaje. • El estudiante adquiere un papel más activo y central dentro de su proceso de aprendizaje, dado que lo ayuda a clarificar su desempeño y lo vuelve más autónomo.
  • 54. • JACQUELINE VILELA AUCCA www.jacquelinevilela.blogspot.com • https://www.slideshare.net/jackievil/ ¡GRACIAS!