SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Epidemiologia y
Nosocomiales Hospital Luis Chicho Fábrega
• La IAAS , conocidas como nosocomial, es la
  infección, localizada o sistémica, que
  resulta como una reacción adversa a la
  presencia de un agente infeccioso o su
  toxina y que no estaba presente, ni en
  periodo de incubación, al ingreso del
  enfermo al hospital.
• Entre el 5 al 10% de los pacientes
  hospitalizados sufren IAAS
• Las IAAS son eventos adversos prevenibles
  en un 30%
• Los actos médicos realizados con las mejores
  intenciones pueden producir resultados
  indeseables.
• La seguridad del paciente es un imperativo
  ético en salud y la prevención de las IAAS es el
  epicentro de su seguridad.
• El lavado de manos es la técnica antiséptica
  disponible mas simple para evitar la
  dispersión de las IAAS.
• Los Antibióticos (ATB) aplicados 30 a 60
  minutos previo a la incisión, de manera
  profiláctica; tienen efectos preventivos que
  evitan la infecciones de las heridas quirúrgicas
• Cada vez afloran mas cepas resistentes
  de bacterias y hay menos ATBs útiles.
• Las IAAS cuestan vidas y consumen
  recursos del sistema.
• En la actualidad hay muchos programas
  para minimizar los efectos indeseables
  de este problema.
1. Profilaxis Antibiótica
2. Infección de sitio operatorio (ISO)
3. Bacteriemia asociada a catéter venoso
   central (BACVC)
4. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico
   (NAVM)
5. Infección urinaria asociada a sonda vesical
   (IUASV)
1. Objetivos:
a. Reducir la incidencia de las ISO
b. Uso de ATB de forma racional
c. Minimizar el efecto de los ATB sobre la
   flora bacteriana normal del paciente
d. Minimizar los efectos adversos
e. Causar mínimos cambios en la defensa del
   paciente
1. Recomendaciones:
a. Uso de ATB antes que la infección ocurra, 30 a
   60 minutos antes de la incisión.
b. ATBs Terapéuticos para reducir el crecimiento o
   la reproducción de las bacterias y erradicar la
   infección
c. No se recomienda la profilaxis de ATB en las
   infecciones de tórax o del tracto urinario.
d. Comenzar con ATBs de espectro sencillo y bajo
   costo
2. Recomendaciones:
e. Unidosis y ATB de vida media suficiente
   para cubrir el procedimiento operatorio
f. En artroplastia continuar con profilaxis
   hasta por 24 horas más.
g. En cirugías cardiacas de mas de 4 horas se
   recomienda una segunda dosis de ATB
h. La vía a utilizarse debe ser la endovenosa
1. Clasificación:
a. Superficial incisional : compromete piel o
   tejido celular subcutáneo
b. Insicional profunda: Compromete Fascia
   y /o la capa muscular.
c. Órgano / espacio
1. Recomendaciones:
a. En la Diabetes debe reducir la hemoglobina
   glicosilada A1c a < 7% (glicemia < 200 mg/dl)
b. En Obesidad mórbida aumentar la dosis del ATB
   profiláctico
c. Suspender el habito tabáquico por lo menos 30 días
d. La remoción del vello debe ser con rasuradora
   eléctrica crema depiladora y no cuchillas
e. Identificar y tratar cualquier infección
   preoperatoria remota al sitio operatoria antes de la
   cirugía
2. Recomendaciones:
f. Lavado quirúrgico del cirujano debe ser con
   antisépticos a base de alcohol u otro
   apropiados, por 2 a 5 minutos
g. Lavar y limpiar el área de la incisión
h. Manejar los tejidos cuidadosamente y no dejar
   espacios muertos entre tejidos
i. Uso de ATB profiláctico
j. Seleccionar los ATB apropiados basados en los
   patógenos observados más comunes
1. Causas:
a. Los BCVC se dan con mayor frecuencias en
   pacientes ingresados en UCI
b. La incisión de múltiples catéteres
c. La colocación es en situaciones de
   urgencias.
d. CVC utilizados por periodos prolongados
1.   Recomendaciones:
a.   Lavado de manos ante cualquier cateterismo o
     manipulación del catéter
b.   Uso de Equipo de protección personal (guantes estériles,
     mascarilla, gorro, bata estéril )
c.   Evitar el uso de la vena femoral en adultos
     ( principalmente en obesos)
d.   Usar campos estériles durante la inserción
e.   Preparar la piel usando una solución antiséptica
     (clorhexidina 0.5%) en pacientes mayores de 2 meses
     ( Yodo povidona)
f.   Después de la inserción desinfectar las conexiones del
     catéter, los conectores de aguja y los puertos de
     inyección con alcohol al 70% o alcohol - clorhexidina
2.   Recomendaciones:
g.   Remover los catéteres no esenciales
h.   Cambiar los vendajes oclusivos y limpiar el área con
     antiséptico a base de clorhexidina cada 5 a 7 días o si el
     vendaje estuviese sucio, suelto o dañado y las gasas cada
     2 días o si estuviesen sucias, sueltas, húmedas o dañadas.
i.   Reemplazar el equipo de administración no utilizado
     para aplicar sangre o sus derivados o lípidos con
     intervalos no mayores de 96 horas
j.   En pacientes hemodialisados con historia recurrente de
     infección con Estafilococos aureus utilizar ungüentos de
     yodo povidona u otros en el sitio de inserción
k.   Usar catéteres impregnados con ATBs o antisépticos en
     pacientes adultos
l.   No usar profilaxis ATBs sistémica
1. Causas:
a. El NAVM es una de las infecciones nosocomiales
   mas comunes adquiridas por niños y adultos en las
   Unidades de terapia Intensivas (UTI)
b. Tasas de 10 casos por 1000 días de VM
c. Producen morbimortalidad significativa, asociado a
   un aumento de la utilización de recursos
   institucionales y costos de la atención
d. Promedio de mortalidad mayor a un 10%
e. Aspiración de secreciones, colonización del tracto
   digestivo, uso de equipos contaminados son los
   mecanismos mas comunes para el desarrollo de
   NAVM
1.   Recomendaciones:
a.   Higiene de manos
b.   Usar en lo posible métodos menos invasivos de
     VM
c.   Minimizar la duración de la VM
d.   Evaluar la posibilidad de sacar al paciente de la
     VM (destete) lo antes posible utilizando los
     protocolos para el destete
e.   Mantener al paciente en posición semisentada (
     30 a 45° de elevación de la cabeza sobre el nivel
     de la cama) para prevenir broncoaspiración
f.   Evitar la sobredistención gástrica
2. Recomendaciones:
g. Evitar las reintubaciones
h. Utilizar tubos endotraqueales con balón y succión
   subglótica implícita
i. Mantener la presión del balón endotraqueal por lo
   menos en 20 cc de agua
j. Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraqueal
k. Usar antiácidos gástricos en pacientes con alto
   riesgo de desarrollar ulceras o gastritis de estrés
l. Realizar cuidados oral regularmente con una
   solución antiséptica
3. Recomendaciones:
m. Utilizar agua estéril para lavar los elementos reutilizables
   de los equipos de VM
n. Remover los condensados de los tubos de ventilación
o. Mantener los circuitos ventilatorios cerrados durante la
   remoción de los condensados
p. Cambiar los circuitos de ventilación solo cuando estén
   sucios o cuando no funciones bien
q. Almacenarlos y desinfectarlos en forma adecuada
r. No administrar ATBs profilaxis en aerosol o sistémico de
   forma rutinaria
s. No utilizar de forma rutinaria camas con movimientos
   rotatorios lateral o continua
4.   Recomendaciones:
t.   Limpiar completamente todo equipo respiratorio que va a ser
     esterilizado o desinfectado
u.   Utilizar esterilización al vapor o desinfección de alto nivel
     (DAN) a temperaturas > 70°C durante 30 minutos para
     reproceso de equipos semicríticos
v.   Usar métodos de esterilización de bajas temperaturas para
     equipos o instrumentos sensibles a la humedad.
w.   Proceder con el enjuague (agua estéril), secado y
     empaquetamiento teniendo cuidado de no contaminar lo que
     ya esta desinfectado
x.   Usar agua estéril ( no agua destilada) para el llenado de los
     humidificadores
y.   Cambiar el intercambiador de calor húmedo cuando funcione
     mal o se vea sucio
1. Causas:
a. La causa mas común de infección adquirida en
   un hospital (alrededor de un 80%) asociada al
   uso de sonda vesical
b. Requieren sonda vesical un 12 a 16% de los
   pacientes hospitalizados
c. 3 a 7% de los pacientes con sonda vesical
   desarrollaran una IUASV
d. Puede ocurrir una bacteriemia y sepsis en
   proporción pequeña en pacientes con IUASV
2. Causas:
e. La alta frecuencia de uso de sonda vesical en
   pacientes hospitalizados potencia la aparición
   de IUASV
f. Son pacientes de alto riesgo el genero
   femenino, los gerontes y aquellos que no
   mantienen un sistema cerrado de drenaje
g. Las IUASV son generalmente asintomáticas
h. El diagnostico microbiológico requiere
   crecimiento de 103 UFC de un microorganismo
   en una muestra recolectada asépticamente de
   la sonda.
1.   Recomendaciones:
a.   Higiene de manos
b.   Evalué la necesidad de utilizar Sonda vesical
c.   Use sondas de calibres mas pequeños
d.   Use técnicas asépticas / equipo estéril
e.   Haga limpieza antiséptica del meato
     urinario
2. Recomendaciones:
f. Use sistemas cerrados de drenaje
g. Obtenga muestras de orina de forma aséptica
h. No cambie rutinariamente la sonda, a menos
   que se haya roto la asepsia, desconectado o se
   observen fugas
i. Evite hacer irrigaciones
j. Remover las sondas vesicales tan pronto como
   sea posible
k. Asegurar la firmemente después de la inserción
   para prevenir que se salga o se traccione con el
   movimiento
3.   Recomendaciones:
l.   Asegurar la firmemente después de la inserción
     para prevenir que se salga o se traccione con el
     movimiento
m.   Mantener sin obstrucción el flujo urinario
n.   Desocupar regularmente la bolsa colecto, usar
     recipiente de recolección individual para cada
     paciente y evitar que el tubo de drenaje toque el
     recipiente contenedor
o.   Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel
     de la vejiga todo el tiempo
p.   No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias
     asintomáticas en pacientes con sonad vesical
4. Recomendaciones:
q. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias
   asintomáticas en pacientes con sonda vesical
r. Si se prevé una obstrucción, la irrigación
   continua cerrada puede ser utilizada para
   prevenirla
s. Para mejorar la obstrucción por coágulos, moco
   u otra causa se puede usar un método
   intermitente de irrigación
t. No usar ATBs de forma profiláctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoomassiell1365
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesapem
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Patricia Miño
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Dina Bedoya
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Cecilia B. Stanziani
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
Cecilia B. Stanziani
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
HarrisonSandovalCast
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jajaIsabel Rojas
 
Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)
DEBORAFUNES2
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
DEBORAFUNES2
 

La actualidad más candente (18)

Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Iaas moct
Iaas moctIaas moct
Iaas moct
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 

Destacado

Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Judith Troncoso
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
Harrison Sandoval Castillo
 
Guia lavado de_manos
Guia lavado de_manosGuia lavado de_manos
Guia lavado de_manos
cuchibirita
 
Cuidado Personal
Cuidado PersonalCuidado Personal
Cuidado Personalsabzrz_15
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
Hector Gomez
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
FarmaciaHospitalTauli
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesjennererwin
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Marbin Zamora Lozano
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)Infecciones Nosocomiales (2)
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Christian Wilhelm
 
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
Rómulo Aroni Castillo
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
LUIS del Rio Diez
 

Destacado (20)

Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
 
Guia lavado de_manos
Guia lavado de_manosGuia lavado de_manos
Guia lavado de_manos
 
Guia de lavado de manos oms
Guia de lavado de manos omsGuia de lavado de manos oms
Guia de lavado de manos oms
 
Cuidado Personal
Cuidado PersonalCuidado Personal
Cuidado Personal
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Navm josue ruiz hcrh
Navm josue ruiz hcrhNavm josue ruiz hcrh
Navm josue ruiz hcrh
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
 

Similar a Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
valeriagonzalez600076
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
MarilynZegarraEscala
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
IvanGaelMor
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
fernando huerta
 
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Clinica de imagenes
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteresnareehs
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
GabrielaEncarnacionQ
 

Similar a Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud (20)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
 
Tecnicas de barrera
Tecnicas de barreraTecnicas de barrera
Tecnicas de barrera
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud

  • 1. Departamento de Epidemiologia y Nosocomiales Hospital Luis Chicho Fábrega
  • 2. • La IAAS , conocidas como nosocomial, es la infección, localizada o sistémica, que resulta como una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente, ni en periodo de incubación, al ingreso del enfermo al hospital. • Entre el 5 al 10% de los pacientes hospitalizados sufren IAAS • Las IAAS son eventos adversos prevenibles en un 30%
  • 3. • Los actos médicos realizados con las mejores intenciones pueden producir resultados indeseables. • La seguridad del paciente es un imperativo ético en salud y la prevención de las IAAS es el epicentro de su seguridad. • El lavado de manos es la técnica antiséptica disponible mas simple para evitar la dispersión de las IAAS. • Los Antibióticos (ATB) aplicados 30 a 60 minutos previo a la incisión, de manera profiláctica; tienen efectos preventivos que evitan la infecciones de las heridas quirúrgicas
  • 4. • Cada vez afloran mas cepas resistentes de bacterias y hay menos ATBs útiles. • Las IAAS cuestan vidas y consumen recursos del sistema. • En la actualidad hay muchos programas para minimizar los efectos indeseables de este problema.
  • 5. 1. Profilaxis Antibiótica 2. Infección de sitio operatorio (ISO) 3. Bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC) 4. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM) 5. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV)
  • 6. 1. Objetivos: a. Reducir la incidencia de las ISO b. Uso de ATB de forma racional c. Minimizar el efecto de los ATB sobre la flora bacteriana normal del paciente d. Minimizar los efectos adversos e. Causar mínimos cambios en la defensa del paciente
  • 7. 1. Recomendaciones: a. Uso de ATB antes que la infección ocurra, 30 a 60 minutos antes de la incisión. b. ATBs Terapéuticos para reducir el crecimiento o la reproducción de las bacterias y erradicar la infección c. No se recomienda la profilaxis de ATB en las infecciones de tórax o del tracto urinario. d. Comenzar con ATBs de espectro sencillo y bajo costo
  • 8. 2. Recomendaciones: e. Unidosis y ATB de vida media suficiente para cubrir el procedimiento operatorio f. En artroplastia continuar con profilaxis hasta por 24 horas más. g. En cirugías cardiacas de mas de 4 horas se recomienda una segunda dosis de ATB h. La vía a utilizarse debe ser la endovenosa
  • 9. 1. Clasificación: a. Superficial incisional : compromete piel o tejido celular subcutáneo b. Insicional profunda: Compromete Fascia y /o la capa muscular. c. Órgano / espacio
  • 10. 1. Recomendaciones: a. En la Diabetes debe reducir la hemoglobina glicosilada A1c a < 7% (glicemia < 200 mg/dl) b. En Obesidad mórbida aumentar la dosis del ATB profiláctico c. Suspender el habito tabáquico por lo menos 30 días d. La remoción del vello debe ser con rasuradora eléctrica crema depiladora y no cuchillas e. Identificar y tratar cualquier infección preoperatoria remota al sitio operatoria antes de la cirugía
  • 11. 2. Recomendaciones: f. Lavado quirúrgico del cirujano debe ser con antisépticos a base de alcohol u otro apropiados, por 2 a 5 minutos g. Lavar y limpiar el área de la incisión h. Manejar los tejidos cuidadosamente y no dejar espacios muertos entre tejidos i. Uso de ATB profiláctico j. Seleccionar los ATB apropiados basados en los patógenos observados más comunes
  • 12. 1. Causas: a. Los BCVC se dan con mayor frecuencias en pacientes ingresados en UCI b. La incisión de múltiples catéteres c. La colocación es en situaciones de urgencias. d. CVC utilizados por periodos prolongados
  • 13. 1. Recomendaciones: a. Lavado de manos ante cualquier cateterismo o manipulación del catéter b. Uso de Equipo de protección personal (guantes estériles, mascarilla, gorro, bata estéril ) c. Evitar el uso de la vena femoral en adultos ( principalmente en obesos) d. Usar campos estériles durante la inserción e. Preparar la piel usando una solución antiséptica (clorhexidina 0.5%) en pacientes mayores de 2 meses ( Yodo povidona) f. Después de la inserción desinfectar las conexiones del catéter, los conectores de aguja y los puertos de inyección con alcohol al 70% o alcohol - clorhexidina
  • 14. 2. Recomendaciones: g. Remover los catéteres no esenciales h. Cambiar los vendajes oclusivos y limpiar el área con antiséptico a base de clorhexidina cada 5 a 7 días o si el vendaje estuviese sucio, suelto o dañado y las gasas cada 2 días o si estuviesen sucias, sueltas, húmedas o dañadas. i. Reemplazar el equipo de administración no utilizado para aplicar sangre o sus derivados o lípidos con intervalos no mayores de 96 horas j. En pacientes hemodialisados con historia recurrente de infección con Estafilococos aureus utilizar ungüentos de yodo povidona u otros en el sitio de inserción k. Usar catéteres impregnados con ATBs o antisépticos en pacientes adultos l. No usar profilaxis ATBs sistémica
  • 15. 1. Causas: a. El NAVM es una de las infecciones nosocomiales mas comunes adquiridas por niños y adultos en las Unidades de terapia Intensivas (UTI) b. Tasas de 10 casos por 1000 días de VM c. Producen morbimortalidad significativa, asociado a un aumento de la utilización de recursos institucionales y costos de la atención d. Promedio de mortalidad mayor a un 10% e. Aspiración de secreciones, colonización del tracto digestivo, uso de equipos contaminados son los mecanismos mas comunes para el desarrollo de NAVM
  • 16. 1. Recomendaciones: a. Higiene de manos b. Usar en lo posible métodos menos invasivos de VM c. Minimizar la duración de la VM d. Evaluar la posibilidad de sacar al paciente de la VM (destete) lo antes posible utilizando los protocolos para el destete e. Mantener al paciente en posición semisentada ( 30 a 45° de elevación de la cabeza sobre el nivel de la cama) para prevenir broncoaspiración f. Evitar la sobredistención gástrica
  • 17. 2. Recomendaciones: g. Evitar las reintubaciones h. Utilizar tubos endotraqueales con balón y succión subglótica implícita i. Mantener la presión del balón endotraqueal por lo menos en 20 cc de agua j. Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraqueal k. Usar antiácidos gástricos en pacientes con alto riesgo de desarrollar ulceras o gastritis de estrés l. Realizar cuidados oral regularmente con una solución antiséptica
  • 18. 3. Recomendaciones: m. Utilizar agua estéril para lavar los elementos reutilizables de los equipos de VM n. Remover los condensados de los tubos de ventilación o. Mantener los circuitos ventilatorios cerrados durante la remoción de los condensados p. Cambiar los circuitos de ventilación solo cuando estén sucios o cuando no funciones bien q. Almacenarlos y desinfectarlos en forma adecuada r. No administrar ATBs profilaxis en aerosol o sistémico de forma rutinaria s. No utilizar de forma rutinaria camas con movimientos rotatorios lateral o continua
  • 19. 4. Recomendaciones: t. Limpiar completamente todo equipo respiratorio que va a ser esterilizado o desinfectado u. Utilizar esterilización al vapor o desinfección de alto nivel (DAN) a temperaturas > 70°C durante 30 minutos para reproceso de equipos semicríticos v. Usar métodos de esterilización de bajas temperaturas para equipos o instrumentos sensibles a la humedad. w. Proceder con el enjuague (agua estéril), secado y empaquetamiento teniendo cuidado de no contaminar lo que ya esta desinfectado x. Usar agua estéril ( no agua destilada) para el llenado de los humidificadores y. Cambiar el intercambiador de calor húmedo cuando funcione mal o se vea sucio
  • 20. 1. Causas: a. La causa mas común de infección adquirida en un hospital (alrededor de un 80%) asociada al uso de sonda vesical b. Requieren sonda vesical un 12 a 16% de los pacientes hospitalizados c. 3 a 7% de los pacientes con sonda vesical desarrollaran una IUASV d. Puede ocurrir una bacteriemia y sepsis en proporción pequeña en pacientes con IUASV
  • 21. 2. Causas: e. La alta frecuencia de uso de sonda vesical en pacientes hospitalizados potencia la aparición de IUASV f. Son pacientes de alto riesgo el genero femenino, los gerontes y aquellos que no mantienen un sistema cerrado de drenaje g. Las IUASV son generalmente asintomáticas h. El diagnostico microbiológico requiere crecimiento de 103 UFC de un microorganismo en una muestra recolectada asépticamente de la sonda.
  • 22. 1. Recomendaciones: a. Higiene de manos b. Evalué la necesidad de utilizar Sonda vesical c. Use sondas de calibres mas pequeños d. Use técnicas asépticas / equipo estéril e. Haga limpieza antiséptica del meato urinario
  • 23. 2. Recomendaciones: f. Use sistemas cerrados de drenaje g. Obtenga muestras de orina de forma aséptica h. No cambie rutinariamente la sonda, a menos que se haya roto la asepsia, desconectado o se observen fugas i. Evite hacer irrigaciones j. Remover las sondas vesicales tan pronto como sea posible k. Asegurar la firmemente después de la inserción para prevenir que se salga o se traccione con el movimiento
  • 24. 3. Recomendaciones: l. Asegurar la firmemente después de la inserción para prevenir que se salga o se traccione con el movimiento m. Mantener sin obstrucción el flujo urinario n. Desocupar regularmente la bolsa colecto, usar recipiente de recolección individual para cada paciente y evitar que el tubo de drenaje toque el recipiente contenedor o. Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel de la vejiga todo el tiempo p. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias asintomáticas en pacientes con sonad vesical
  • 25. 4. Recomendaciones: q. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias asintomáticas en pacientes con sonda vesical r. Si se prevé una obstrucción, la irrigación continua cerrada puede ser utilizada para prevenirla s. Para mejorar la obstrucción por coágulos, moco u otra causa se puede usar un método intermitente de irrigación t. No usar ATBs de forma profiláctica