SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE
    INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS


ROL DE LA ENFERMERA
        VERONICA MARIN
             NEORED
CUAL ES LA IMPORTANCIA
      DE LAS I.I.H.?
AUMENTAN LA
MORBIMORTALIDAD
AUMENTAN EL COSTO DE LA
HOSPITALIZACION :
COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
SUPERVISION

ES UN PROCESO CONTINUO Y
PROGRESIVO
DEBE INVOLUCRAR A TODO EL EQUIPO
DE SALUD
PERMITE ESTABLECER INDICADORES Y
COMPARARLOS CON ESTANDARES
NACIONALES Y EXTRANJEROS
ES UNA FORMA DE EVALUAR LA
CALIDAD
QUIEN SUPERVISA?

EL SUPERVISOR DEBE TENER
COMPETENCIA TECNICA
DEBE ESTIMULAR EL
PERFECCIONAMIENTO
DEBE SER CONOCIDO POR TODO EL
PERSONAL
DEBE ESTAR DISPUESTO AL CAMBIO
SUPERVISOR

DEBE CONTAR CON
COLABORADORES DE LOS
DISTINTOS ESTAMENTOS
DEBE SER CAPAZ DE IDENTIFICAR
LOS ELEMENTOS QUE
OBSTACULIZAN EL CUMPLIMIENTO
DE PRACTICAS
COMO INICIAR EL PROCESO

DIAGNOSTICO

INTERVENCION

EVALUACION
COMO INICIAR EL PROCESO?


REALIZANDO UN DIAGNOSTICO
DE LA SITUACION DE LAS I.I.H
REALIZANDO UN PROGRAMA
DE CONTROL Y PREVENCION DE
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS LOCAL
COMO INICIAR EL
       PROCESO?
REALIZAR LA DESCRIPCION DE
TODOS CARGO Y DEFINIR LAS
FUNCIONES DE TODO EL PERSONAL
CONFECCIONAR EL MANUAL DE
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
CONFECCIONAR GUIAS MEDICAS DE
MANEJO EN LAS DISTINTAS
PATOLOGIAS
INICIAR DIFUSION

REALIZAR REUNIONES CLINICAS Y
DE ENFERMERIA
TODO EL PERSONAL DEBE ESTAR EN
CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA
QUE RIGE AL SERVICIO
EL PERSONAL QUE ESTA EN
CONOCIMIENTO DEBE FIRMAR UN
REGISTRO
REALIZAR
       CAPACITACION
TODO EL PERSONAL DEBE ESTAR
ENTRENADO EN TODOS LOS
PROCEDIMIENTOS DE LOS CUALES ES
RESPONSABLE
EL ENTRENAMIENTO DEBE SER
REFORZADO CADA SEIS MESES
ESPECIALMENTE PARA AQUELLOS
PROCEDIMIENTOS POCO FRECUENTES
ELABORAR REGISTROS

DEL PERSONAL ENTRENADO
DE LOS PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS
DE LOS ACCIDENTES
CORTOPUNZANTES
DE LOS INCIDENTES
ANALISIS DE LOS
       RESULTADOS
APLICACION DE PAUTAS DE
SUPERVISION
DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
DE LOS ACCIDENTES
CORTOPUNZANTES
DE LOS INCIDENTES
PREVENCION DE INFECCCIONES
    DEL TORRENTE SANGUINEO

  Consideraciones Generales:
-Se debe contar con guias medicas de indicacion de
  uso de cateteres centrales
-Se debe contar con normas de enfermeria de
  instalacion, curacion y retiro de cateteres
-Se debe tener escrito la descripcion de
  procedimientos de instalacion, curacion y retiro de
  cateteres centrales
-Se debe tener por escrito pautas de supervision que
  se aplicaran cada seis meses
PREVENCION DE INFECCCIONES
    DEL TORRENTE SANGUINEO

  Consideraciones Generales:
-Se debe contar con guias medicas de indicacion de
  uso de cateteres centrales
-Se debe contar con normas de enfermeria de
  instalacion, curacion y retiro de cateteres
-Se debe tener escrito la descripcion de
  procedimientos de instalacion, curacion y retiro de
  cateteres centrales
-Se debe tener por escrito pautas de supervision que
  se aplicaran cada seis meses
MEDIDAS COMPROBADAS

Mantencion del circuito cerrado en la terapia intravenosa y
reducir al maximo la manipulacion
Se debe usar tecnica aseptica en todo el procedimiento
Evitar el uso de extremidades inferiores en la
administracion de soluciones parenterales por tiempo
prolongado
Preparacion del sitio de puncion con antisepticos de efecto
residual ( clorhexidina)
Utilizacion de apositos esteriles en el sitio de insercion
Tener personal capacitado o team de via venosa
MEDIDAS RECOMENDADAS
  CDC CATEGORIAS 1A Y 1B
Cambios de bajadas cada 72 horas
Evitar el uso de viales multiples
Preparacion de Alimentacion Parenteral
(Alpar) bajo flujo laminal
Cambio de soluciones parenterales cada 72
horas
MEDICAS UTILIZADAS EN
      NUESTRA UNIDAD
  Instalacion de via venosa central y
  periferica:
-Preparacion de la piel previo a la instalacion
-Uso de material esteril y de primer uso
-Toda via debe quedar identificada con
  nombre del operador, fecha y hora de
  instalacion
PAUTA DE EVALUACION
            LAVADO DE MANOS
Tiene uñas cortas y limpias                      SI   NO
Retira reloj y uñas
Tiene codos libres de ropa
Moja manos y antebrazos
Jabona manos, muñecas y antebrazos
Fricciona manos, pliegues interdigitales y
antyebrazos durante 15 segundos
Enjuaga con abundante agua manos y antebrazos
Seca manos y antebrazos con toalla de papel
Cierra llave de lavamanos con codo o toalla de
papel
PAUTA DE SUPERVISION
                INSTALACION DE CATETER
                       UMBILICAL
Reune todo el material                                     SI   NO
Realiza medicion de la distancia hombro-ombligo
Realiza lavado quirurgico de manos
Verifica preparacion de la piel periumbilical
Pincela cordon con solucion de clorhexidina
Coloca campo esteril
Prepara cateter con solucion fisiologica
Secciona cordon con bisturi
Visualiza vaso e introduce cateter segun distancia
previamente determinada
Verifica que refluya
Realiza fijacion segun modelo establecido
Corrobora ubicacion mediante radiografia toracoabdominal
Registra procedimiento en hoja de enfermeria y protocolo
computacional de vigilancia de procedimientos invasivosa
SEGUIMIENTO


APLICACION DEL MISMO
INSTRUMENTO CADA SEIS MESES
COMPARAR LOS RESULTADOS
ELABORAR UN NUEVO INFORME
EVALUAR LA DISMINUCION DE
COSTOS DIRECTOS
EVALUAR LA DISMINUCION DE
INDICADORES DE INFECCION
INDICADORES

Infecciones del torrente sanguineo / 100
pacientes con cateter umbilical

Infecciones del torrente sanguineo / 1000
dias de uso de Alpar
REGLA DE ORO

 La medida mas efectiva y de menor costo
en el control de infecciones es:

  “LAVADO DE MANOS ANTES Y
   DESPUES DE ATENDER A LOS
         PACIENTES”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Cecilia B. Stanziani
 
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Guise09
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
Erik Humberto Aquino Arenas
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Furia Argentina
 
Desinfección Hospitalaria
Desinfección HospitalariaDesinfección Hospitalaria
Desinfección Hospitalaria
Yelixa Montes
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
Harrison Sandoval Castillo
 
prevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofanoprevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofano
MelanyReDe
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
HarrisonSandovalCast
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
MILEDY LOPEZ
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Maricela Ratti
 
Sesión 1.2. aislamiento - exposiciones ocupacionales
Sesión 1.2.   aislamiento - exposiciones ocupacionalesSesión 1.2.   aislamiento - exposiciones ocupacionales
Sesión 1.2. aislamiento - exposiciones ocupacionales
Harrison Sandoval Castillo
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Rapidtox
 
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaPrevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Ruth Vargas Gonzales
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Cecilia B. Stanziani
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Isabel Rojas
 
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
RafaelNarvaezVilla
 
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Desinfección Hospitalaria
Desinfección HospitalariaDesinfección Hospitalaria
Desinfección Hospitalaria
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
prevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofanoprevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofano
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
 
Sesión 1.2. aislamiento - exposiciones ocupacionales
Sesión 1.2.   aislamiento - exposiciones ocupacionalesSesión 1.2.   aislamiento - exposiciones ocupacionales
Sesión 1.2. aislamiento - exposiciones ocupacionales
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
 
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaPrevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
 
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
 

Destacado

SEGURIDAD INSTITUCIONAL
SEGURIDAD INSTITUCIONALSEGURIDAD INSTITUCIONAL
SEGURIDAD INSTITUCIONAL
Mario Rodriguez
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional
lilymorales
 
Higiene Y Seguridad Institucional
Higiene Y Seguridad InstitucionalHigiene Y Seguridad Institucional
Higiene Y Seguridad Institucional
Jhon Ander Malavé
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
JahirPerez
 

Destacado (6)

SEGURIDAD INSTITUCIONAL
SEGURIDAD INSTITUCIONALSEGURIDAD INSTITUCIONAL
SEGURIDAD INSTITUCIONAL
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional
 
Higiene Y Seguridad Institucional
Higiene Y Seguridad InstitucionalHigiene Y Seguridad Institucional
Higiene Y Seguridad Institucional
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 

Similar a Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera

Evaluacion enfermeras
Evaluacion enfermerasEvaluacion enfermeras
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Cristhian Chuan
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Carito Rodriguez
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Clínica Universidad de Navarra
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
Leslie Olivares
 
recomendaciones_en_bioseguridad.pptx
recomendaciones_en_bioseguridad.pptxrecomendaciones_en_bioseguridad.pptx
recomendaciones_en_bioseguridad.pptx
Rocio Poma
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtwTerapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
ErandiCamperoBojorge
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
Erika Gutierrez Rodriguez
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
apem
 
httpwww.ijc.gob.mxarc8lVeManualProCeye.pdf.pdf
httpwww.ijc.gob.mxarc8lVeManualProCeye.pdf.pdfhttpwww.ijc.gob.mxarc8lVeManualProCeye.pdf.pdf
httpwww.ijc.gob.mxarc8lVeManualProCeye.pdf.pdf
javier463343
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Plan de Calidad para el SNS
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
JuliaRamrezJuly
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
ALMAANGELINASOTOBORB
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 

Similar a Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera (20)

Evaluacion enfermeras
Evaluacion enfermerasEvaluacion enfermeras
Evaluacion enfermeras
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
recomendaciones_en_bioseguridad.pptx
recomendaciones_en_bioseguridad.pptxrecomendaciones_en_bioseguridad.pptx
recomendaciones_en_bioseguridad.pptx
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtwTerapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 
httpwww.ijc.gob.mxarc8lVeManualProCeye.pdf.pdf
httpwww.ijc.gob.mxarc8lVeManualProCeye.pdf.pdfhttpwww.ijc.gob.mxarc8lVeManualProCeye.pdf.pdf
httpwww.ijc.gob.mxarc8lVeManualProCeye.pdf.pdf
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 

Más de moira_IQ

Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
moira_IQ
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
moira_IQ
 
Clase 3 y 4
Clase 3 y 4Clase 3 y 4
Clase 3 y 4
moira_IQ
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
moira_IQ
 
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Centro de salud familiar y trabajo  de sectorCentro de salud familiar y trabajo  de sector
Centro de salud familiar y trabajo de sector
moira_IQ
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
moira_IQ
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
moira_IQ
 
Aps
ApsAps
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
moira_IQ
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
moira_IQ
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
moira_IQ
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
moira_IQ
 
Que es la sicologia
Que es la sicologiaQue es la sicologia
Que es la sicologia
moira_IQ
 
Para sicologia
Para sicologiaPara sicologia
Para sicologia
moira_IQ
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
moira_IQ
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
moira_IQ
 
Presentación1b
Presentación1bPresentación1b
Presentación1b
moira_IQ
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
moira_IQ
 
Clamiidia
ClamiidiaClamiidia
Clamiidia
moira_IQ
 
Candidiasis definitivo
Candidiasis definitivoCandidiasis definitivo
Candidiasis definitivo
moira_IQ
 

Más de moira_IQ (20)

Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
Clase 3 y 4
Clase 3 y 4Clase 3 y 4
Clase 3 y 4
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Centro de salud familiar y trabajo  de sectorCentro de salud familiar y trabajo  de sector
Centro de salud familiar y trabajo de sector
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
Que es la sicologia
Que es la sicologiaQue es la sicologia
Que es la sicologia
 
Para sicologia
Para sicologiaPara sicologia
Para sicologia
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Presentación1b
Presentación1bPresentación1b
Presentación1b
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Clamiidia
ClamiidiaClamiidia
Clamiidia
 
Candidiasis definitivo
Candidiasis definitivoCandidiasis definitivo
Candidiasis definitivo
 

Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera

  • 1. CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ROL DE LA ENFERMERA VERONICA MARIN NEORED
  • 2. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAS I.I.H.? AUMENTAN LA MORBIMORTALIDAD AUMENTAN EL COSTO DE LA HOSPITALIZACION : COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO
  • 3. SUPERVISION ES UN PROCESO CONTINUO Y PROGRESIVO DEBE INVOLUCRAR A TODO EL EQUIPO DE SALUD PERMITE ESTABLECER INDICADORES Y COMPARARLOS CON ESTANDARES NACIONALES Y EXTRANJEROS ES UNA FORMA DE EVALUAR LA CALIDAD
  • 4. QUIEN SUPERVISA? EL SUPERVISOR DEBE TENER COMPETENCIA TECNICA DEBE ESTIMULAR EL PERFECCIONAMIENTO DEBE SER CONOCIDO POR TODO EL PERSONAL DEBE ESTAR DISPUESTO AL CAMBIO
  • 5. SUPERVISOR DEBE CONTAR CON COLABORADORES DE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS DEBE SER CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE OBSTACULIZAN EL CUMPLIMIENTO DE PRACTICAS
  • 6. COMO INICIAR EL PROCESO DIAGNOSTICO INTERVENCION EVALUACION
  • 7. COMO INICIAR EL PROCESO? REALIZANDO UN DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LAS I.I.H REALIZANDO UN PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS LOCAL
  • 8. COMO INICIAR EL PROCESO? REALIZAR LA DESCRIPCION DE TODOS CARGO Y DEFINIR LAS FUNCIONES DE TODO EL PERSONAL CONFECCIONAR EL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONFECCIONAR GUIAS MEDICAS DE MANEJO EN LAS DISTINTAS PATOLOGIAS
  • 9. INICIAR DIFUSION REALIZAR REUNIONES CLINICAS Y DE ENFERMERIA TODO EL PERSONAL DEBE ESTAR EN CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE RIGE AL SERVICIO EL PERSONAL QUE ESTA EN CONOCIMIENTO DEBE FIRMAR UN REGISTRO
  • 10. REALIZAR CAPACITACION TODO EL PERSONAL DEBE ESTAR ENTRENADO EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE LOS CUALES ES RESPONSABLE EL ENTRENAMIENTO DEBE SER REFORZADO CADA SEIS MESES ESPECIALMENTE PARA AQUELLOS PROCEDIMIENTOS POCO FRECUENTES
  • 11. ELABORAR REGISTROS DEL PERSONAL ENTRENADO DE LOS PROCEDIMIENTOS INVASIVOS DE LOS ACCIDENTES CORTOPUNZANTES DE LOS INCIDENTES
  • 12. ANALISIS DE LOS RESULTADOS APLICACION DE PAUTAS DE SUPERVISION DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A PROCEDIMIENTOS INVASIVOS DE LOS ACCIDENTES CORTOPUNZANTES DE LOS INCIDENTES
  • 13. PREVENCION DE INFECCCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO Consideraciones Generales: -Se debe contar con guias medicas de indicacion de uso de cateteres centrales -Se debe contar con normas de enfermeria de instalacion, curacion y retiro de cateteres -Se debe tener escrito la descripcion de procedimientos de instalacion, curacion y retiro de cateteres centrales -Se debe tener por escrito pautas de supervision que se aplicaran cada seis meses
  • 14. PREVENCION DE INFECCCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO Consideraciones Generales: -Se debe contar con guias medicas de indicacion de uso de cateteres centrales -Se debe contar con normas de enfermeria de instalacion, curacion y retiro de cateteres -Se debe tener escrito la descripcion de procedimientos de instalacion, curacion y retiro de cateteres centrales -Se debe tener por escrito pautas de supervision que se aplicaran cada seis meses
  • 15. MEDIDAS COMPROBADAS Mantencion del circuito cerrado en la terapia intravenosa y reducir al maximo la manipulacion Se debe usar tecnica aseptica en todo el procedimiento Evitar el uso de extremidades inferiores en la administracion de soluciones parenterales por tiempo prolongado Preparacion del sitio de puncion con antisepticos de efecto residual ( clorhexidina) Utilizacion de apositos esteriles en el sitio de insercion Tener personal capacitado o team de via venosa
  • 16. MEDIDAS RECOMENDADAS CDC CATEGORIAS 1A Y 1B Cambios de bajadas cada 72 horas Evitar el uso de viales multiples Preparacion de Alimentacion Parenteral (Alpar) bajo flujo laminal Cambio de soluciones parenterales cada 72 horas
  • 17. MEDICAS UTILIZADAS EN NUESTRA UNIDAD Instalacion de via venosa central y periferica: -Preparacion de la piel previo a la instalacion -Uso de material esteril y de primer uso -Toda via debe quedar identificada con nombre del operador, fecha y hora de instalacion
  • 18. PAUTA DE EVALUACION LAVADO DE MANOS Tiene uñas cortas y limpias SI NO Retira reloj y uñas Tiene codos libres de ropa Moja manos y antebrazos Jabona manos, muñecas y antebrazos Fricciona manos, pliegues interdigitales y antyebrazos durante 15 segundos Enjuaga con abundante agua manos y antebrazos Seca manos y antebrazos con toalla de papel Cierra llave de lavamanos con codo o toalla de papel
  • 19. PAUTA DE SUPERVISION INSTALACION DE CATETER UMBILICAL Reune todo el material SI NO Realiza medicion de la distancia hombro-ombligo Realiza lavado quirurgico de manos Verifica preparacion de la piel periumbilical Pincela cordon con solucion de clorhexidina Coloca campo esteril Prepara cateter con solucion fisiologica Secciona cordon con bisturi Visualiza vaso e introduce cateter segun distancia previamente determinada Verifica que refluya Realiza fijacion segun modelo establecido Corrobora ubicacion mediante radiografia toracoabdominal Registra procedimiento en hoja de enfermeria y protocolo computacional de vigilancia de procedimientos invasivosa
  • 20. SEGUIMIENTO APLICACION DEL MISMO INSTRUMENTO CADA SEIS MESES COMPARAR LOS RESULTADOS ELABORAR UN NUEVO INFORME EVALUAR LA DISMINUCION DE COSTOS DIRECTOS EVALUAR LA DISMINUCION DE INDICADORES DE INFECCION
  • 21. INDICADORES Infecciones del torrente sanguineo / 100 pacientes con cateter umbilical Infecciones del torrente sanguineo / 1000 dias de uso de Alpar
  • 22. REGLA DE ORO La medida mas efectiva y de menor costo en el control de infecciones es: “LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE ATENDER A LOS PACIENTES”