SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES 
POSTOPERATORIAS 
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ 
HPCMNSXXI IMSS
FACTORES INHERENTES 
El cuerpo humano no es estéril. Su superficie 
externa y los canales y conductos que se abren al 
exterior representan diferentes espacios en los 
que residen comunidades de microorganismos 
diversas, mixtas y estables que constituyen la 
flora normal.
FACTORES INHERENTES 
Se calcula que el número total de células 
microbianas presentes en el ser humano es 
al menos diez veces superior al de las 
propias células humanas.
FACTORES INHERENTES 
En condiciones normales, el huésped humano y 
los microorganismos mantienen una relación 
equilibrada. 
La flora normal puede resultar ventajosa en lo 
que se refiere a protección frente a la invasión 
por especies más agresivas.
FACTORES INHERENTES 
Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar 
infecciones de las heridas son aquellos cuyas 
respuestas inmunitarias distan de ser óptimas. 
La edad se considera un factor importante, los 
recién nacidos y los ancianos corren un riesgo 
especial de infección.
FACTORES INHERENTES 
La diabetes mellitus mal controlada o de largo 
tiempo de evolución, RARO EN NIÑOS, ES 
MAS FRECUENTE EN LA ACTUALIDAD 
TENER PACIENTES CON 
INMUNOSUPRESIÓN POR INSUFICIENCIA 
RENAL 
Los desequilibrios dietéticos que causan la 
extrema delgadez o la obesidad afectan 
asimismo a los índices de infección.
FACTORES INHERENTES 
Estrés 
El alcoholismo 
La drogadicción 
El tabaquismo 
La falta de ejercicio o de sueño.
FACTORES INHERENTES 
Los esteroides pueden provocar muchos 
efectos desfavorables. 
El uso de fármacos inmunosupresores en 
receptores de transplantes o en manejo con 
quimioterapia, eleva la propensión a las 
infecciones y retrasa las respuestas 
inflamatorias.
PATOGENIA MICROBIANA 
Capacidad de producir enfermedad 
Cantidad del inóculo 
Virulencia: 
Velocidad con la que produce daño
PATOGENIA MICROBIANA 
Cápsula - resistencia 
Micro-vellosidades aumentan adherencia tisular 
Muco-polisacaridos
Factores adicionales 
Cuerpos extraños 
Objetos impactados en el tejido que 
produjeron la lesion 
Contaminación de la herida por objetos 
particularmente en caidas y accidentes 
automovilísticos 
Sustancias aplicadas para “prevenir” 
infecciones por el paciente o cuidador.
Guías de práctica clínica 
No son un conjunto de anécdotas. 
El “último caso” (previo) no justifica la 
toma de decisión para el siguiente. 
La información basada en evidencia – 
. Es una medida estandarizada que es 
científicamente válida. 
. Te permite reconocer más fácilmente los casos 
“raros”. 
Puede gustarte o no, pero debes analizarla 
seriamente.
PELO ¿CUERPO 
El pelo EqueX qTueRde AdeÑntrOo d?e la herida 
también actúa como un cuerpo extraño 
Remover el pelo lo más posible de la herida 
Cortar el pelo a 1-2mm de largo 
NO AFEITAR EL PELO. Esto se asocia con 
daño al folículo del pelo permitiendo la 
invasión de bacterias. Aumenta el riesgo de 
infección 10 veces. 
También se puede usar cremas o solución 
salina para mantener el pelo hacia los lados 
mientras reparas la herida. 
NO afeitar las cejas
TECNICA 
PREOPERATORIO 
VALORACION PREOPERATORIA 
DETERMINAR FACTORES 
PREDISPONENTES 
ANTISEPTICOS 
PARTICULARMENTE EN AREAS 
CONTAMINADAS 
ANTIBIOTICO-PROFILAXIS 
EN CIRUGIA CONTAMINADA O CON 
INSERCION DE PROTESIS
Antibioticos para 
profilaxis 
Oxacilina 
Trimetoprim/sulfametoxazol 
Cefalosporina 
Cefalotina: Todas las cirugías 
Cefuroxima: Cuando hay incidencia alta de 
infecciones por gramm negativos 
Ceftriaxona: SOLO PARA IMPLANTE 
COLUMNA
AREA DE ACCESO
TECNICA TRANSOPERATORIA 
MANEJO DE TEJIDOS 
ANTISEPTICOS 
MATERIAL ESTERIL 
INSTRUMENTAL 
GUANTES 
TIEMPO QUIRURGICO 
NUMERO DE SUJETOS EN SALA
TECNICA TRANSOPERATORIA 
EXTENSION INNECESARIA DE HERIDA 
EXCESO DE INSICIONES 
MACERACION DE PIEL 
TECNICA DE SUTURA 
COLECCIONES DE EXUDADO 
MATERIAL PARA AFRONTAR
TECNICA TRANSOPERATORIA 
USO DE MATERIALES HEMOSTATICOS 
Gelfoam, avitene, spongostan 
Celulosa oxidada 
CANTIDAD DE MATERIAL HEMOSTATICO 
USO DE IMPLANTES O PROTESIS 
DRENAJES
TECNICA TRANSOPERATORIA 
NUMERO DE CIRUGIAS PREVIAS 
LIMPIEZA DE LA SALA 
VENTILACION 
FLUJO LAMINAR 
NUMERO DE VECES QUE SE ABRE LA 
PUERTA DURANTE CIRUGIA
IMPLANTES 
No deben ser manipulados previo a su 
instalación 
Piensa. Lo que se dice que ocurre 
frecuentemente: ¡ocurre frecuentemente! 
Claro que cuidar el implante no excluye el 
resto de la técnica
Resultados 
En el Hospital número “1” se evidenció que 
hubo una técnica incorrecta en 4/9 (44%) y en el 
Hospital “2” 11/15 (73%) 
Cabe mencionar que en el segundo hospital de 
observó una mayor incidencia de cirugía 
realizada por residentes de menor grado.
Niveles de manejo 
Prevención: 
Evitar factores de riesgo 
Tratamiento temprano: 
– Retiro de sistemas de derivación 
– Retiro de catéteres abandonados 
– Evitar cirugía múltiple 
Limitación de complicaciones
Limitación de 
complicaciones 
No realizar cirugía si no está demostrada la 
esterilidad del líquido cefalorraquídeo 
Si las cavidades son múltiples y pequeñas no se 
puede realizar colocación de catéter en cada una 
por lo que puede valer la pena esperar 
Hay que entender que se trata de una enfermedad 
terminal
Hay que tener comunicación contínua con el 
infectólogo 
El compartir la responsabilidad del tratamiento 
permite compartir responsabilidad penal 
Hay que reunirse COMO EQUIPO MEDICO con 
los familiares para que comprendan la gravedad 
de la enfermedad.
CONTENIDO 
 Estrategias para la prevención de la bacteremia asociada 
a catéteres venosos centrales (BACVC) 
 Estrategias para la prevención de la neumonía asociada a 
ventilador (NAV) 
 Estrategias para la prevención de la infección urinaria 
asociada a sonda vesical (IUASV)
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTEREMIA 
ASOCIADA A CATETERES VENOSOS CENTRALES (BACVC) 
 Prácticas básicas para la prevención y el monitoreo de la BACVC: 
recomendaciones para hospitales 
 Antes de la inserción: 
A. Educar al personal 
B. Garantizar que el personal de atención en salud relacionado con 
esta técnica se mantenga actualizado 
C.Garantizar que cualquier personal de atención en salud que inserte 
un CVC tenga credenciales apropiadas
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTEREMIA 
ASOCIADA A CATETERES VENOSOS CENTRALES (BACVC) 
 En la inserción: 
A. Utilizar la lista de chequeo 
B. Lavar las manos 
C.Evitar el empleo de la vena femoral 
D.Usar el máximo de barrera de protección estéril 
E. Para la preparación de la piel usar una solución antiséptica 
a base de clorhexidina
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTEREMIA 
ASOCIADA A CATETERES VENOSOS CENTRALES (BACVC) 
 Después de la inserción: 
A. Desinfectar las conexiones del catéter 
B. Remover los catéteres no esenciales 
C. Para CVC no tunelizados en adultos y adolescentes cambiar los 
vendajes oclusivos y llevar a cabo una limpieza del sitio con antiséptico 
a base de clorhexidina cada 5-7 días 
D. Llevar a cabo vigilancia para la BACVC 
E. Utilizar ungüentos con antimicrobianos para los sitios de inserción de 
catéteres
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTEREMIA 
ASOCIADA A CATETERES VENOSOS CENTRALES (BACVC) 
 Medidas que no deben considerarse rutinariamente como parte de la 
prevención de la BACVC 
A. No usar profilaxis antibiótica 
B. No reemplazar rutinariamente el CVC 
C.No usar rutinariamente conectores de aguja de presión positiva con 
válvulas mecánicas antes de hacer una evaluación profunda de los 
riesgos
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA NEUMONIA 
ASOCIADA A VENTILADOR (NAV) 
Las recomendaciones centrales están diseñadas 
para interrumpir los tres mecanismos más 
comunes para el desarrollo de la NAV 
A.Aspiración de secreciones 
B.Colonización del tracto digestivo 
C.Uso de equipos contaminados
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA NEUMONIA 
ASOCIADA A VENTILADOR (NAV) 
Estrategias generales que influyen en los riesgos 
de NAV 
A.Usar métodos de ventilación no invasiva cuando 
sea posible 
B.Minimizar la duración de la ventilación 
C.Llevar a cabo evaluación diaria para comprobar 
si el paciente está listo para salir de ventilación 
mecánica
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN 
URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL (IUASV) 
 Métodos para la vigilancia de IUASV 
A. La infección en pacientes con sonda vesical es usualmente 
asintomática. 
B. El diagnóstico microbiológico usualmente requiere del crecimiento de 
10³ cfu/mL de un microorganismo
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN 
URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL (IUASV) 
 Las indicaciones para el uso de sonda vesical son limitadas e incluyen 
las siguientes: 
A.Uso perioperatorio en ciertos procedimientos quirúrgicos. 
B. Monitorización del flujo urinario en pacientes críticos. 
C.Manejo de la retención urinaria aguda y de la obstrucción urinaria. 
D.Como ayuda para pacientes con úlceras de presión por 
incontinencia. 
E.Como una excepción en pacientes que la requieren por confort.
5. 
Reducir el riesgo 
de infecciones 
asociadas con la 
atención médica. 
(lavado de manos)
Antes del contacto directo 
con el paciente 
Antes de una tarea 
antiséptica o manipular un 
dispositivo invasivo a pesar 
2 
del uso de guantes 
Después del contacto con 
3 
fluidos o secreciones 
corporales 
Después del contacto con el 
paciente 
Después del contacto con 
objetos en el entorno del 
5 
paciente 
LAVADO DE MANOS 
LOS 5 MOMENTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Alejandra Gallardo
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
Lady Carla Pérez Palacios
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservoriocosasdelpac
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Clínica Universidad de Navarra
 
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cus
Guía de enfermería  institucional de cateter venoso periferico cusGuía de enfermería  institucional de cateter venoso periferico cus
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cusevidenciaterapeutica.com
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
andrea castells
 
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicacionesReservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicacionesguadalupe Mamani Mamani
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteresnareehs
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Armando niño ramirez
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
Erika Sandoval Gonzalez
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
Sonia Nieves Matias
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
PAOLAOCAMPO17
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009guest942d1b
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Cateteres venosos
Cateteres venososCateteres venosos
Cateteres venosos
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
 
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cus
Guía de enfermería  institucional de cateter venoso periferico cusGuía de enfermería  institucional de cateter venoso periferico cus
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cus
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
 
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicacionesReservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
 

Destacado

Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
Teo Bartra
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasAlonso Custodio
 
Microbiologia infecciones
Microbiologia infeccionesMicrobiologia infecciones
Microbiologia infeccionesFrank Gonzalez
 
Vhs, kaposi
Vhs, kaposiVhs, kaposi
Vhs, kaposi
PrincipeMestizo666
 
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicasClasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Amalinalli Rovez
 
Deambulacion y varices (generalizado)
Deambulacion y varices (generalizado)Deambulacion y varices (generalizado)
Deambulacion y varices (generalizado)
Elizabeth Gonzalez
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasrosa romero
 
Complicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgicaComplicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgica
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIOINFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIOdianamanchola
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpchentu
 
Herida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectadaHerida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectada
Tay Salinas Bustamante
 
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyoManejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
Kerube Arroyo
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticosInfecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticosFabio Espejo
 
Infección herida quirúrgica
Infección herida quirúrgicaInfección herida quirúrgica
Infección herida quirúrgicaJenny Mallaguary
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Edgar Duran
 

Destacado (20)

Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Microbiologia infecciones
Microbiologia infeccionesMicrobiologia infecciones
Microbiologia infecciones
 
Vhs, kaposi
Vhs, kaposiVhs, kaposi
Vhs, kaposi
 
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
 
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicasClasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
 
Deambulacion y varices (generalizado)
Deambulacion y varices (generalizado)Deambulacion y varices (generalizado)
Deambulacion y varices (generalizado)
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
 
Complicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgicaComplicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgica
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIOINFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
 
Herida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectadaHerida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectada
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyoManejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticosInfecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
 
Infeccion de valvulas vp
Infeccion de valvulas vpInfeccion de valvulas vp
Infeccion de valvulas vp
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
 
Infección herida quirúrgica
Infección herida quirúrgicaInfección herida quirúrgica
Infección herida quirúrgica
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 

Similar a Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...gepaixao
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
fanysilvestre22
 
Clase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.pptClase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.ppt
Javi Moreno Velasqz
 
1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx
jose williams malave
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
Maria Esther Landero
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
Anthony Tandazo
 
ITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptxITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptx
JerryJasso
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
Maria Esther Landero
 
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIONNEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
Paul Guijarro
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
BernardoOro
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
Kenya Ruiz
 
Profilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica en Cirugia OrlProfilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
guest0a5080
 

Similar a Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía (20)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
 
Clase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.pptClase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.ppt
 
1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
ITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptxITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptx
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
 
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIONNEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
Profilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica en Cirugia OrlProfilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía

  • 1. INFECCIONES POSTOPERATORIAS JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ HPCMNSXXI IMSS
  • 2. FACTORES INHERENTES El cuerpo humano no es estéril. Su superficie externa y los canales y conductos que se abren al exterior representan diferentes espacios en los que residen comunidades de microorganismos diversas, mixtas y estables que constituyen la flora normal.
  • 3. FACTORES INHERENTES Se calcula que el número total de células microbianas presentes en el ser humano es al menos diez veces superior al de las propias células humanas.
  • 4. FACTORES INHERENTES En condiciones normales, el huésped humano y los microorganismos mantienen una relación equilibrada. La flora normal puede resultar ventajosa en lo que se refiere a protección frente a la invasión por especies más agresivas.
  • 5. FACTORES INHERENTES Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar infecciones de las heridas son aquellos cuyas respuestas inmunitarias distan de ser óptimas. La edad se considera un factor importante, los recién nacidos y los ancianos corren un riesgo especial de infección.
  • 6. FACTORES INHERENTES La diabetes mellitus mal controlada o de largo tiempo de evolución, RARO EN NIÑOS, ES MAS FRECUENTE EN LA ACTUALIDAD TENER PACIENTES CON INMUNOSUPRESIÓN POR INSUFICIENCIA RENAL Los desequilibrios dietéticos que causan la extrema delgadez o la obesidad afectan asimismo a los índices de infección.
  • 7. FACTORES INHERENTES Estrés El alcoholismo La drogadicción El tabaquismo La falta de ejercicio o de sueño.
  • 8. FACTORES INHERENTES Los esteroides pueden provocar muchos efectos desfavorables. El uso de fármacos inmunosupresores en receptores de transplantes o en manejo con quimioterapia, eleva la propensión a las infecciones y retrasa las respuestas inflamatorias.
  • 9. PATOGENIA MICROBIANA Capacidad de producir enfermedad Cantidad del inóculo Virulencia: Velocidad con la que produce daño
  • 10. PATOGENIA MICROBIANA Cápsula - resistencia Micro-vellosidades aumentan adherencia tisular Muco-polisacaridos
  • 11. Factores adicionales Cuerpos extraños Objetos impactados en el tejido que produjeron la lesion Contaminación de la herida por objetos particularmente en caidas y accidentes automovilísticos Sustancias aplicadas para “prevenir” infecciones por el paciente o cuidador.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Guías de práctica clínica No son un conjunto de anécdotas. El “último caso” (previo) no justifica la toma de decisión para el siguiente. La información basada en evidencia – . Es una medida estandarizada que es científicamente válida. . Te permite reconocer más fácilmente los casos “raros”. Puede gustarte o no, pero debes analizarla seriamente.
  • 18. PELO ¿CUERPO El pelo EqueX qTueRde AdeÑntrOo d?e la herida también actúa como un cuerpo extraño Remover el pelo lo más posible de la herida Cortar el pelo a 1-2mm de largo NO AFEITAR EL PELO. Esto se asocia con daño al folículo del pelo permitiendo la invasión de bacterias. Aumenta el riesgo de infección 10 veces. También se puede usar cremas o solución salina para mantener el pelo hacia los lados mientras reparas la herida. NO afeitar las cejas
  • 19. TECNICA PREOPERATORIO VALORACION PREOPERATORIA DETERMINAR FACTORES PREDISPONENTES ANTISEPTICOS PARTICULARMENTE EN AREAS CONTAMINADAS ANTIBIOTICO-PROFILAXIS EN CIRUGIA CONTAMINADA O CON INSERCION DE PROTESIS
  • 20. Antibioticos para profilaxis Oxacilina Trimetoprim/sulfametoxazol Cefalosporina Cefalotina: Todas las cirugías Cefuroxima: Cuando hay incidencia alta de infecciones por gramm negativos Ceftriaxona: SOLO PARA IMPLANTE COLUMNA
  • 22.
  • 23. TECNICA TRANSOPERATORIA MANEJO DE TEJIDOS ANTISEPTICOS MATERIAL ESTERIL INSTRUMENTAL GUANTES TIEMPO QUIRURGICO NUMERO DE SUJETOS EN SALA
  • 24.
  • 25.
  • 26. TECNICA TRANSOPERATORIA EXTENSION INNECESARIA DE HERIDA EXCESO DE INSICIONES MACERACION DE PIEL TECNICA DE SUTURA COLECCIONES DE EXUDADO MATERIAL PARA AFRONTAR
  • 27. TECNICA TRANSOPERATORIA USO DE MATERIALES HEMOSTATICOS Gelfoam, avitene, spongostan Celulosa oxidada CANTIDAD DE MATERIAL HEMOSTATICO USO DE IMPLANTES O PROTESIS DRENAJES
  • 28.
  • 29. TECNICA TRANSOPERATORIA NUMERO DE CIRUGIAS PREVIAS LIMPIEZA DE LA SALA VENTILACION FLUJO LAMINAR NUMERO DE VECES QUE SE ABRE LA PUERTA DURANTE CIRUGIA
  • 30. IMPLANTES No deben ser manipulados previo a su instalación Piensa. Lo que se dice que ocurre frecuentemente: ¡ocurre frecuentemente! Claro que cuidar el implante no excluye el resto de la técnica
  • 31.
  • 32.
  • 33. Resultados En el Hospital número “1” se evidenció que hubo una técnica incorrecta en 4/9 (44%) y en el Hospital “2” 11/15 (73%) Cabe mencionar que en el segundo hospital de observó una mayor incidencia de cirugía realizada por residentes de menor grado.
  • 34. Niveles de manejo Prevención: Evitar factores de riesgo Tratamiento temprano: – Retiro de sistemas de derivación – Retiro de catéteres abandonados – Evitar cirugía múltiple Limitación de complicaciones
  • 35. Limitación de complicaciones No realizar cirugía si no está demostrada la esterilidad del líquido cefalorraquídeo Si las cavidades son múltiples y pequeñas no se puede realizar colocación de catéter en cada una por lo que puede valer la pena esperar Hay que entender que se trata de una enfermedad terminal
  • 36. Hay que tener comunicación contínua con el infectólogo El compartir la responsabilidad del tratamiento permite compartir responsabilidad penal Hay que reunirse COMO EQUIPO MEDICO con los familiares para que comprendan la gravedad de la enfermedad.
  • 37. CONTENIDO  Estrategias para la prevención de la bacteremia asociada a catéteres venosos centrales (BACVC)  Estrategias para la prevención de la neumonía asociada a ventilador (NAV)  Estrategias para la prevención de la infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV)
  • 38. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTEREMIA ASOCIADA A CATETERES VENOSOS CENTRALES (BACVC)  Prácticas básicas para la prevención y el monitoreo de la BACVC: recomendaciones para hospitales  Antes de la inserción: A. Educar al personal B. Garantizar que el personal de atención en salud relacionado con esta técnica se mantenga actualizado C.Garantizar que cualquier personal de atención en salud que inserte un CVC tenga credenciales apropiadas
  • 39. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTEREMIA ASOCIADA A CATETERES VENOSOS CENTRALES (BACVC)  En la inserción: A. Utilizar la lista de chequeo B. Lavar las manos C.Evitar el empleo de la vena femoral D.Usar el máximo de barrera de protección estéril E. Para la preparación de la piel usar una solución antiséptica a base de clorhexidina
  • 40.
  • 41. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTEREMIA ASOCIADA A CATETERES VENOSOS CENTRALES (BACVC)  Después de la inserción: A. Desinfectar las conexiones del catéter B. Remover los catéteres no esenciales C. Para CVC no tunelizados en adultos y adolescentes cambiar los vendajes oclusivos y llevar a cabo una limpieza del sitio con antiséptico a base de clorhexidina cada 5-7 días D. Llevar a cabo vigilancia para la BACVC E. Utilizar ungüentos con antimicrobianos para los sitios de inserción de catéteres
  • 42. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTEREMIA ASOCIADA A CATETERES VENOSOS CENTRALES (BACVC)  Medidas que no deben considerarse rutinariamente como parte de la prevención de la BACVC A. No usar profilaxis antibiótica B. No reemplazar rutinariamente el CVC C.No usar rutinariamente conectores de aguja de presión positiva con válvulas mecánicas antes de hacer una evaluación profunda de los riesgos
  • 43. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR (NAV) Las recomendaciones centrales están diseñadas para interrumpir los tres mecanismos más comunes para el desarrollo de la NAV A.Aspiración de secreciones B.Colonización del tracto digestivo C.Uso de equipos contaminados
  • 44. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR (NAV) Estrategias generales que influyen en los riesgos de NAV A.Usar métodos de ventilación no invasiva cuando sea posible B.Minimizar la duración de la ventilación C.Llevar a cabo evaluación diaria para comprobar si el paciente está listo para salir de ventilación mecánica
  • 45. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL (IUASV)  Métodos para la vigilancia de IUASV A. La infección en pacientes con sonda vesical es usualmente asintomática. B. El diagnóstico microbiológico usualmente requiere del crecimiento de 10³ cfu/mL de un microorganismo
  • 46. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL (IUASV)  Las indicaciones para el uso de sonda vesical son limitadas e incluyen las siguientes: A.Uso perioperatorio en ciertos procedimientos quirúrgicos. B. Monitorización del flujo urinario en pacientes críticos. C.Manejo de la retención urinaria aguda y de la obstrucción urinaria. D.Como ayuda para pacientes con úlceras de presión por incontinencia. E.Como una excepción en pacientes que la requieren por confort.
  • 47. 5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica. (lavado de manos)
  • 48. Antes del contacto directo con el paciente Antes de una tarea antiséptica o manipular un dispositivo invasivo a pesar 2 del uso de guantes Después del contacto con 3 fluidos o secreciones corporales Después del contacto con el paciente Después del contacto con objetos en el entorno del 5 paciente LAVADO DE MANOS LOS 5 MOMENTOS