SlideShare una empresa de Scribd logo
CURACION DE CATETERES


INTRODUCCCION

La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible
en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar
soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar
pruebas diagnósticas, entre otros.

       INDICACIONES PARA EL USO DE CATETER

   1. En pacientes que requieren la administración de soluciones hiperosmolares
      y gran-des volúmenes de soluciones para reanimación e inotrópicos.
      También está indica-do en pacientes en quienes, por su condición clínica,
      no es posible acceder al espa-cio intravascular a través de una
      venaperiférica.2.La cateterización intravascular, venosa o arterial, está
      indicada con fines diagnósticos y terapéuticos, para monitorización dela
      presión venosa central, presión pulmonar, presión en cuña del capilar
      pulmonar ,cateterismo cardiaco, presión arterial, arteriografía, angioplastia,
      escleroterapia, entre otros.3.Los catéteres permanentes se utilizan
      principalmente para tratamientos a largo plazo, para la administración de
      nutrición parenteral y de quimioterapia, en solucio-nes que por sus
      características químicas requieren la vía central


CLASIFICACIÓN DE LOSCATÉTERES INTRAVASCULARES

Los catéteres intravasculares se pueden clasificar de diferentes formas. Entre los
catéteres temporales o de corto plazo se encuentran:

      Catéter venoso central de inserción periférica(PICC) de una o dos vías:

es insertado, por lo general, a través de las venas basílica y cefálica en la región
antecubital. Representa una buena alternativa para administrar soluciones
hiperosmolares e hipertónicas, puesto que permiten alcanzar la vena cava
superior con un mínimo de complicaciones mecánicas e infecciosas, a diferencia
de los catéteres centrales directos. El espacio antecubital es me-nos colonizado,
grasoso y húmedo que el cuello o el tórax; además, aleja el catéter de secreciones
nasales y endotraqueales. Estos catéteres se asocian con una tasa de flebitis
de2,2% a 9,7% y de 5-10% de incidencia de trombosis venosa, tasas directamente
relacionadas con el tiempo de permanencia del catéter.
Es un procedimiento que con frecuencia realizan las enfermeras y su uso se ha
generalizado en los servicios de urgencias para administrar soluciones
hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos. Debido a su diámetro (3, 4, 5 Fr) y
longitud (50-70 cm), no es posible administrar grandes volúmenes de líquidos en
infusión rápida.

      Catéteres venosos centrales no tunelizados

Pueden ser de una, dos, tres o cuatro vías (catéteres multilumen). Estos últimos
tienen gran aceptación debido a que permiten la ad-ministración simultánea de
líquidos, medicamentos y la monitorización hemodinámica en pacientes
críticamente enfermos o con accesos venosos difíciles. Sin embargo, varios
estudios demuestran que la utilización de caté-teres de tres luces incrementa el
riesgo de infección debido, posiblemente, a la manipulación de las conexiones y
líneas de infusión. A pesar de que los pacientes con catéteres multilumen
generalmente se encuentran en estado más crítico que aquellos que requieren
catéteres unilumen, el riesgo de infección con el uso de catéteres multilumen
parece ser independiente de la severidad de la enferme-dad. En nuestro hospital
en un seguimiento de CVC en pacientes con trauma múltiple se observó una tasa
de infección de 2,09 por 1000 días catéter y no se encontró diferencia estadística
con otro tipo de patologías

      Catéter arterial central o de arteria pulmonar

Llamado también catéter de Swan Ganz, difie-re de los otros CVC en que es
insertado a través de un catéter de cloruro de polivinilo PVC) o de poliuretano de
un mayor calibre(7,5-8,5 Fr). Algunos están recubiertos por una capa heparinizada
que, al parecer, disminuye el riesgo de agregación plaquetaria, formación de
trombos y posterior colonización por micro-organismos. Numerosos estudios
reportan la relación existente entre el tiempo de permanencia del catéter y
la Bacteremia Relaciona-da con Catéter (BRC); por lo tanto, se recomiendan no
dejarlo durante un período mayor de 3-5 días.

Entre los catéteres permanentes a largo plazo están:

      Catéter venoso central externo tunelizado

Es un catéter de silicona o poliuretano, de una o dos vías. Tiene un anillo o
porción de dacrón ubicado cerca al sitio de salida del catéter que lo fija por la
formación de tejido fibroso a su alrededor. Estudios recientes no encuentran
diferencia entre éste y los CVC no tunelizados(Figura 1). Los más comunes son
Hickman, Quinton, Broviac y Groshong.
OBJETIVO

MATERIAL Y EQUIPO:

      Mascarilla y gorro.
      Guantes estériles
      Dos paquetes de gasa estéril
      Jabón y solución yodados
      Apósito semioclusivo, semipermeable,transparente 10x12 (rectangular),
      (TEGADERM).
      Dos escobillones estériles.

PROCEDIMIENTO:

                  Técnica                           Fundamentación
Explicarle al paciente el procedimiento El paciente debe tener conocimiento del
que se le va a realizar.                procedimiento que se le va a realizar ya
                                        que estará mas relajado al momento de
                                        la curación.
Preparación del material                Evita perder tiempo y que sea mas
                                        eficaz el procedimiento.
Colocación del gorro y la mascarilla.   Las barreras universales son una
                                        protección tanto para el paciente como
                                        para el personal de enfermería,
Lavado de manos con jabón yodado o Evitara futuras infecciones cruzadas.
clorhexidina.
Retiro del apósito que se dejó puesto Así se intentara no tocar el sitio de
en el momento de la inserción, inserción ni desplazar el catéter
empezando por los bordes y luego
halando hacia arriba
Lavado de manos, nuevamente, con
jabón yodado
Colocación de los guantes
Inspección y palpación del sitio de Esto para buscar de signos de infección
inserción y fijación del catéter        como enrojecimiento, calor, induración
                                        o secreción.
Limpieza del sitio de inserción, del Los principios de asepsia y antisepsia
centro a la periferia, durante dos se realizaran con el objetivo de no
minutos con una gasa impregnada en promover            la    proliferación    de
jabón yodado.                           microrganismos patógenos que pueden
                                        provocar una infección en el área del
Con otra gasa impregnada en jabón catéter.
yodado limpiar el sitio de fijación.
Igualmente, limpiar el catéter desde el
sitio de inserción hasta el extremo distal
del mismo.
Cambio de guantes                            Prevenir infecciones.
Aplicación de solución yodada en             Esto servirá para abarcar toda el área
el punto de inserción y por debajo del       del catéter incluyendo debajo de este.
catéter, utilizando un escobillón.
Evitar palpar el sitio de inserción     Si se toca el sitio de inserción del
después de la desinfección.             catéter una vez hecha la curación se
                                        considerara contaminado.
Retirar                   el exceso de La humedad es sitio idóneo para el
humedad con una gasa estéril con el fin alojamiento y     reproducción de los
de proteger la piel y permitir la microrganismos patógenos.
adecuada adherencia del apósito
semioclusivo.                           La humedad no permite la adecuada
                                        adherencia del apósito, logrando que
                                        quede al descubierto y se infecte.
CUBRIR EL CATÉTER
Colocar del apósito sobre el sitio El catéter debe quedar cubierto para
de inserción y fijar el catéter; luego evitar que este expuesto a los
pasar una gasa seca por encima del microrganismos. La gasa seca facilitara
apósito                                 la adhesión del apósito.

Tener cuidado de dejar un amplio
margen de seguridad a los lados del
sitio de inserción del catéter.

En caso de hacer reacción alérgica al
apósito transparente se recomienda
utilizar esparadrapo tipo Fixomull® y
realizar curación cada 24-48 horas



PRECAUCIONES:

       Realizar la primera curación a las 24 horas de la inserción y cubrir sólo con
       el apósito transparente.
       Realizar las curaciones posteriores diaria-mente en la Unidad de Cuidado
       Intensivo y cada 3-5 días en los servicios de hospitalización.
       Realizar el cambio del apósito en caso de humedad, pliegues, suciedad o
       que se encuentre levantado. En pacientes, diaforéticos cambiar el apósito
       con mayor frecuencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccSilvia Enriquez
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
PAOLAOCAMPO17
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009guest942d1b
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
johanan
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
ArianaEscobedo1
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservoriocosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cateter
CateterCateter
Cateter
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
 

Destacado

Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
apem
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Curacion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonatoCuracion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonato
areli Pink
 
Guía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralGuía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso central
HablemosDeEnfermeria
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Dubis Ustariz
 
Canalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéterCanalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéterJohnny Dominguez Cuevas
 
AplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesSandra Zapata
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
AnaMilenaCardenasVallejo
 
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-opEnf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-opAlexa Inuzuka
 
Diagnostico situacional eti dr. rafael pg
Diagnostico situacional eti dr. rafael pgDiagnostico situacional eti dr. rafael pg
Diagnostico situacional eti dr. rafael pg
fernando olan sanchez
 

Destacado (20)

Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Curacion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonatoCuracion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonato
 
Guía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralGuía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso central
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Canalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéterCanalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéter
 
AplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De Vendajes
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-opEnf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
 
Diagnostico situacional eti dr. rafael pg
Diagnostico situacional eti dr. rafael pgDiagnostico situacional eti dr. rafael pg
Diagnostico situacional eti dr. rafael pg
 

Similar a Curacion de cateteres

Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
Alexander Santiago
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralnAyblancO
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptxBIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
ssuser65a6e0
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...gepaixao
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
metadonaplus
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
JuniorJimnez2
 
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptxPPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
Manejo y cuidado de catéteres
Manejo y cuidado de catéteresManejo y cuidado de catéteres
Manejo y cuidado de catéteresPablo Bautista
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1guestaf3c660
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 

Similar a Curacion de cateteres (20)

Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptxBIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Quimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteresQuimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteres
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
 
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptxPPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
 
Cirugia Menor
Cirugia MenorCirugia Menor
Cirugia Menor
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Manejo y cuidado de catéteres
Manejo y cuidado de catéteresManejo y cuidado de catéteres
Manejo y cuidado de catéteres
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Curacion de cateteres

  • 1. CURACION DE CATETERES INTRODUCCCION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros. INDICACIONES PARA EL USO DE CATETER 1. En pacientes que requieren la administración de soluciones hiperosmolares y gran-des volúmenes de soluciones para reanimación e inotrópicos. También está indica-do en pacientes en quienes, por su condición clínica, no es posible acceder al espa-cio intravascular a través de una venaperiférica.2.La cateterización intravascular, venosa o arterial, está indicada con fines diagnósticos y terapéuticos, para monitorización dela presión venosa central, presión pulmonar, presión en cuña del capilar pulmonar ,cateterismo cardiaco, presión arterial, arteriografía, angioplastia, escleroterapia, entre otros.3.Los catéteres permanentes se utilizan principalmente para tratamientos a largo plazo, para la administración de nutrición parenteral y de quimioterapia, en solucio-nes que por sus características químicas requieren la vía central CLASIFICACIÓN DE LOSCATÉTERES INTRAVASCULARES Los catéteres intravasculares se pueden clasificar de diferentes formas. Entre los catéteres temporales o de corto plazo se encuentran: Catéter venoso central de inserción periférica(PICC) de una o dos vías: es insertado, por lo general, a través de las venas basílica y cefálica en la región antecubital. Representa una buena alternativa para administrar soluciones hiperosmolares e hipertónicas, puesto que permiten alcanzar la vena cava superior con un mínimo de complicaciones mecánicas e infecciosas, a diferencia de los catéteres centrales directos. El espacio antecubital es me-nos colonizado, grasoso y húmedo que el cuello o el tórax; además, aleja el catéter de secreciones nasales y endotraqueales. Estos catéteres se asocian con una tasa de flebitis de2,2% a 9,7% y de 5-10% de incidencia de trombosis venosa, tasas directamente relacionadas con el tiempo de permanencia del catéter.
  • 2. Es un procedimiento que con frecuencia realizan las enfermeras y su uso se ha generalizado en los servicios de urgencias para administrar soluciones hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos. Debido a su diámetro (3, 4, 5 Fr) y longitud (50-70 cm), no es posible administrar grandes volúmenes de líquidos en infusión rápida. Catéteres venosos centrales no tunelizados Pueden ser de una, dos, tres o cuatro vías (catéteres multilumen). Estos últimos tienen gran aceptación debido a que permiten la ad-ministración simultánea de líquidos, medicamentos y la monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos o con accesos venosos difíciles. Sin embargo, varios estudios demuestran que la utilización de caté-teres de tres luces incrementa el riesgo de infección debido, posiblemente, a la manipulación de las conexiones y líneas de infusión. A pesar de que los pacientes con catéteres multilumen generalmente se encuentran en estado más crítico que aquellos que requieren catéteres unilumen, el riesgo de infección con el uso de catéteres multilumen parece ser independiente de la severidad de la enferme-dad. En nuestro hospital en un seguimiento de CVC en pacientes con trauma múltiple se observó una tasa de infección de 2,09 por 1000 días catéter y no se encontró diferencia estadística con otro tipo de patologías Catéter arterial central o de arteria pulmonar Llamado también catéter de Swan Ganz, difie-re de los otros CVC en que es insertado a través de un catéter de cloruro de polivinilo PVC) o de poliuretano de un mayor calibre(7,5-8,5 Fr). Algunos están recubiertos por una capa heparinizada que, al parecer, disminuye el riesgo de agregación plaquetaria, formación de trombos y posterior colonización por micro-organismos. Numerosos estudios reportan la relación existente entre el tiempo de permanencia del catéter y la Bacteremia Relaciona-da con Catéter (BRC); por lo tanto, se recomiendan no dejarlo durante un período mayor de 3-5 días. Entre los catéteres permanentes a largo plazo están: Catéter venoso central externo tunelizado Es un catéter de silicona o poliuretano, de una o dos vías. Tiene un anillo o porción de dacrón ubicado cerca al sitio de salida del catéter que lo fija por la formación de tejido fibroso a su alrededor. Estudios recientes no encuentran diferencia entre éste y los CVC no tunelizados(Figura 1). Los más comunes son Hickman, Quinton, Broviac y Groshong.
  • 3. OBJETIVO MATERIAL Y EQUIPO: Mascarilla y gorro. Guantes estériles Dos paquetes de gasa estéril Jabón y solución yodados Apósito semioclusivo, semipermeable,transparente 10x12 (rectangular), (TEGADERM). Dos escobillones estériles. PROCEDIMIENTO: Técnica Fundamentación Explicarle al paciente el procedimiento El paciente debe tener conocimiento del que se le va a realizar. procedimiento que se le va a realizar ya que estará mas relajado al momento de la curación. Preparación del material Evita perder tiempo y que sea mas eficaz el procedimiento. Colocación del gorro y la mascarilla. Las barreras universales son una protección tanto para el paciente como para el personal de enfermería, Lavado de manos con jabón yodado o Evitara futuras infecciones cruzadas. clorhexidina. Retiro del apósito que se dejó puesto Así se intentara no tocar el sitio de en el momento de la inserción, inserción ni desplazar el catéter empezando por los bordes y luego halando hacia arriba Lavado de manos, nuevamente, con jabón yodado Colocación de los guantes Inspección y palpación del sitio de Esto para buscar de signos de infección inserción y fijación del catéter como enrojecimiento, calor, induración o secreción. Limpieza del sitio de inserción, del Los principios de asepsia y antisepsia centro a la periferia, durante dos se realizaran con el objetivo de no minutos con una gasa impregnada en promover la proliferación de jabón yodado. microrganismos patógenos que pueden provocar una infección en el área del Con otra gasa impregnada en jabón catéter. yodado limpiar el sitio de fijación.
  • 4. Igualmente, limpiar el catéter desde el sitio de inserción hasta el extremo distal del mismo. Cambio de guantes Prevenir infecciones. Aplicación de solución yodada en Esto servirá para abarcar toda el área el punto de inserción y por debajo del del catéter incluyendo debajo de este. catéter, utilizando un escobillón. Evitar palpar el sitio de inserción Si se toca el sitio de inserción del después de la desinfección. catéter una vez hecha la curación se considerara contaminado. Retirar el exceso de La humedad es sitio idóneo para el humedad con una gasa estéril con el fin alojamiento y reproducción de los de proteger la piel y permitir la microrganismos patógenos. adecuada adherencia del apósito semioclusivo. La humedad no permite la adecuada adherencia del apósito, logrando que quede al descubierto y se infecte. CUBRIR EL CATÉTER Colocar del apósito sobre el sitio El catéter debe quedar cubierto para de inserción y fijar el catéter; luego evitar que este expuesto a los pasar una gasa seca por encima del microrganismos. La gasa seca facilitara apósito la adhesión del apósito. Tener cuidado de dejar un amplio margen de seguridad a los lados del sitio de inserción del catéter. En caso de hacer reacción alérgica al apósito transparente se recomienda utilizar esparadrapo tipo Fixomull® y realizar curación cada 24-48 horas PRECAUCIONES: Realizar la primera curación a las 24 horas de la inserción y cubrir sólo con el apósito transparente. Realizar las curaciones posteriores diaria-mente en la Unidad de Cuidado Intensivo y cada 3-5 días en los servicios de hospitalización. Realizar el cambio del apósito en caso de humedad, pliegues, suciedad o que se encuentre levantado. En pacientes, diaforéticos cambiar el apósito con mayor frecuencia.