SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE INSERCION PERIFERICA DE
                                       CATETER CENTRAL (PICC)

1. Título:             Inserción de catéter Percutaneo neonatal
2. Código:
3. Objetivos:          Obtener y mantener una vía permeable segura y de larga duración
                       Disminuir el número de venopunciones.
                       Disminuir situaciones de estrés en el RN (dolor, manipulación)
                       Reducir el riesgo de infecciones y trauma.
                       Disminuir las complicaciones (por extravasación de drogas y/o nutrición parenteral)
                       Evitar la canalización venosa quirúrgica (flebotomía)
                       Disminuir el estrés laboral.

4. Indicaciones:
                         Recién nacidos pretérmino < 1500 gramos.
                         Recién nacidos con nutrición parenteral prolongada
                         Neonatos en estado crítico que necesiten recibir múltiples soluciones.
                         Administración de soluciones hiperosmolares: nutrición parenteral con osmolaridad
                         mayor de 900 mosm; dextrosas con concentraciones mayores de 12.5%.
                         Perfusión de drogas vaso activas (dopamina, dobutamina, etc).
                         Patologías con ayuno prolongado (enterocolitis necrotizante).
                         Patologías quirúrgicas (defectos de pared abdominal, atresia esofágica o duodenal,
                         hernia diafragmática y patologías neuroquirúrgicas).
                         Perfusión de prostaglandina, nitroglicerina, etc.
                         Recién nacidos que no han podido ser canalizados a través de la arteria y vena
                         umbilical   y requieran estancia prolongada en la UCIN
5. Contraindicaciones:
                       Lesiones cutáneas próximas al sitio de inserción.
                       Flebitis en el trayecto de la vena elegida.
                       RN con malformaciones múltiples e incompatibles con la vida
                       RN sanos o tratamiento cortos.
                         En presencia de contracturas articulares, valorar la situación por la difícil progresión del
                       catéter hasta el territorio central.
                       Transfusiones de sangre total u otros hemoderivados
                       Extracciones de sangre
                       Medición de PVC
                       Macromoléculas en general.


6. Responsables:       2 Enfermeras: 1 operadora y 1 asistente
7. Material equipos e insumos:
                Mesa auxiliar donde colocamos:
                       Solución jabonosa.
                       Corhexidina espuma al 2%.
Agua destilada (1 frasco estéril).
                           Suero fisiológico (1 frasco estéril).
                           Paquete de ropa estéril: Mandilones (2), campos dobles (2), campos simples (1) y
                           fenestrado (1).
                           Gorro mascarillas.
                           Guantes estériles.
                           Kit de percutáneo 1.9 Fr ó 2.O Fr ó 3.0 Fr (catéter de silicona 100% biocompatible y
                           radio opaco, 1 introductor pelable,1 cinta métrica, 1 pinza de inserción sin diente, 1
                           alargador Lue Lock).
                           Gasas estériles (5 paquetes de 5 unidades de NPT y 2 paquetes de Cirugía NN).
                           Jeringa de 20 cm (2).
                           Jeringa de 1 cm (4).
                           Apósito transparente (3).
                           Bisturí o tijera estéril.
                           Esparadrapo hipoalérgico.
                           Llave de triple vía (1) o extensión de grado médico de larga permanencia (1).
                           Riñonera.
                           Recipiente para calentar frasco de agua estéril.
                           Tijera estéril.
8. Procedimiento:          Es un procedimiento que consiste en la inserción de un catéter de silicona a través de
una vena periférica hasta llegar a una posición central. (VCS)
 Secuencia de tareas:
    1. Indicación médica por escrito en historia clínica y verificación del consentimiento informado.
    2. Evaluar en el neonato que no hay alteración en su perfil de coagulación y hemodinamicamente estable
    3. Ubicar al neonato en cuna abierta radiante.
    4. Si el RN se encuentra en ventilación mecánica considerar: Fijación adecuada de tubo endotraqueal,
        tubo endotraqueal libre de secreciones, corrugados fijados y libre de agua.
    5. Aspirar sonda orogástrica.
    6. Monitorización del RN con equipo biomédico.
    7. Elección de venas adecuadas, preferentemente en extremidades superiores (basílica, cefálica,
        mediana, axilar) así como yugulares.
    8. Se utilizara una cinta métrica limpia para medir la longitud del catéter a introducir desde el punto
        inserción hasta el segundo o tercer espacio intercostal.
    9. Medidas de confort: rodete, chupete y sedo-analgesia según indicación médica.
    10. La técnica debe ser rigurosamente estéril.
        Son necesarios dos enfermeras(os).
        La preparación será la siguiente:
                       -     Colocación de gorro y mascarilla.
                       -     Lavado de manos con clorhexidina al 2%.
                       -     Colocación de mandilón estéril.
-    Colocación de guantes estériles.
11. La enfermera que no está con ropa estéril limpiara la zona de inserción y periferia con solución
      jabonosa y lo aclarará con solución de agua estéril tibia por tres veces.
12. Con gasas impregnadas de clorhexidina al 2% se desinfecta la zona de inserción y periferia por 3
      veces, dejándola actuar por un minuto. y se aclara con solución de agua estéril tibia.
13. La ultima aclarada no se realiza solo se espera que transcurra el minuto y luego procede a secar y
      envolver el brazo con las gasas de cirugía estériles.
14. La enfermera con ropa estéril viste la cuna radiante y recibe la zona preparada colocando el campo
      fenestrado.
15. Calentar la zona de punción y periferia con guante estéril con agua caliente.
16. Cortar el catéter según la medida establecida. Purgar el sistema con suero fisiológico.
17. En accesos vasculares de miembros superiores, de preferencia mantener la cabeza mirando hacia el
      operador.
Vena yugular: cabeza del neonato en Trendelemburg (ángulo 15º) rodete debajo de los hombros y girar la
cabeza de neonato al lado opuesto de la punción.
18. Colocar el lazo hemostático o ingurgitar la vena axilar o yugular; para puncionar la vena con el bisel
      hacia arriba en ángulo de 15º a 20º.
19. Al obtener un libre flujo de sangre venosa, retirar la aguja guía
20. Presionar la zona de inserción.
21. Insertar el catéter suavemente con la pinza de inserción sin diente, administrar bolos de suero
      fisiológico con jeringa de 1cc.
22. Jamás retirar el catéter siliconado con el introductor en el lumen venoso.
23. Introducir el catéter hasta la distancia medida, y retirar el introductor pelable.
24. Proceder a realizar la limpieza y antisepsia de la zona de punción y periferia.
25. Si se presenta sangrado en la zona de inserción, hacer presión local; de no ceder aplicar adrenalina
      tópica.
26. Fijación provisional del catéter ; colocando una gasita en el punto de inserción y envolverlo con una
      gasa haciendo un lazo con otra encima de ella ; debajo del cuerpo del catéter colocar una gasa tipo
      almohadilla y cubrirlo con apósito transparente.
27. Control radiológico de la ubicación del catéter.
28. Confirmada su correcta localización, se fijara de modo permanente: colocando gasita en zona de
      inserción y cubrirlo con apósito transparente.
29.      Cubrir con gasa de cirugía, lazo de sujeción y finalmente con apósito transparente
30. Rotular el catéter con la siguiente información:
            Percutaneo (Nro Fr.; medida introducida y externa)
            Responsables del procedimiento.
            Fecha
31. Colocar al sistema, llave de tres vías o extensiones de grado medico de larga permanencia. Proteger
      con gasa estéril y cerrar con esparadrapo. Iniciar la perfusión de soluciones.
32. Registrar en el formato exclusivo de colocación y seguimiento de catéter central de inserción
        periférica.
    33. Registrar el procedimiento en las notas de enfermería del recién nacido.

9. Complicaciones:
              Trombosis Venosa Profunda
              Infiltración por catéteres desplazados
              Oclusión del sistema
              Flebitis
              Obstrucción
              Infección
              Embolismos
              Arritmias
              Rotura del catéter


10 Flujograma: Ver Anexo 01


11. Bibliografía:
    1. Barria P, Mauricio y Santander M, Gema. Cateterismo venoso central de inserción periférica en recién
        nacidos de cuidado intensivo. Rev. chil. pediatr. [online]. 2006, vol.77, n.2.
    2. Castro, L. F.: Beneficios del catéter percutáneo en el Recién Nacido. Rev. Cub. Enfermería. 2004; 20
        (2).
    3. CDC. (Centros Nacional de Enfermedades infecciosas). Guía para la prevención de infecciones
        relacionadas con catéteres intravasculares.
    4. Díaz Martínez Luis Alonso. Complicaciones de los catéteres venosos centrales de inserción periférica.
        Una revisión sistemática. REVISTA DE PEDIATRÍA. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2001
    5. Gómez Masiá Ana, Cordero Martínez Marta. Canalización de catéteres epicutáneos. Unidad de
        Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Gregorio Marañón. 2002.
    6. Guía de Prevención de Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares. Versión española
        adaptada 2003, de Guidelines for the prevention of Intravascular Catheter-Related Infections 2002. CDC
        – USA.
    7. Herrera C. Ruth, Mayor S. Janeth, Vásquez T. Martha Lucía, El catéter venoso percutáneo: una opción
        económica y segura para niños pretérmino de muy bajo peso. Colombia Médica 1996; 27: 11-5
    8. Inserción de catéter venoso central por vía periférica. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Marzo. 2004.
    9. Nardo M. A., Los cambios de posición de la extremidad superior provocan la migración de los catéteres
        centrales de inserción periférica en los neonatos. Pediatrics/ Ed exp. 2002;54(1):25-30.
    10. Pachas Q., Lic. Escalante D., Lic. Mendoza Ch., “Manual de procedimiento: Colocación de catéter
        percutáneo en recién nacidos” Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Servicio de Enfermería N° 4.
        Neonatología Actualización.2007.
    11. Protocolo general. Catéteres Venosos centrales de Inserción Periférica. Hospital Universitario
        Ramón y Cajal. Madrid. Dirección de Enfermería. 2005
    12. Rey Zamora Edith. Seguimiento de catéter percutáneo de inserción periférica. Unidad de
        Neonatología. Hospital Regional Rancagua. Periodo 2003-2006.
ANEXO 01              FLUXOGRAMA DE CATATERISMO PERCUTANEO (PICC)

                                       RN con indicación de
                                              PICC




                                                ¿tiene
                                           consentimiento                         Comunicar al
                                             informado?                             medico




   Comunicar al                               ¿perfil de
     medico                                  coagulación                          Medico obtiene
                                               normal?                           consentimiento I.




 Corregir perfil de
   coagulación                 Preparación de materiales y equipos




                              Preparación del RN, asepsia de la zona




                      Vestir con la ropa estéril, uso de precauciones estándar




                               Preparación catéter y material estéril




                                          Insertar catéter



                                                                                   Reposicionar
                                            ¿permeable?
                                                                                     catéter




                              Fijación provisional y tomar RX tórax



                        Evaluar posición, fijar y rotular e instalar infusión




                                       Llenar formato de
                                             PICC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAP
Marco Rivera
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservoriocosasdelpac
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
Fernanda Silva Lizardi
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
lainskaster
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
Canalizacion Umbilical
Canalizacion UmbilicalCanalizacion Umbilical
Canalizacion UmbilicalMarco Rivera
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
Griselda Medina
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAP
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Canalizacion Umbilical
Canalizacion UmbilicalCanalizacion Umbilical
Canalizacion Umbilical
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 

Similar a Procedimiento de cateterismo percutaneo

acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Clinica de imagenes
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
rocio339463
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccSilvia Enriquez
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
sirleyjohanna
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapujuaninmtb
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteresnareehs
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
andrea castells
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdfSesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
AlexanderAcevedo34
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Rolando Cuevas
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
muriespi1583
 

Similar a Procedimiento de cateterismo percutaneo (20)

acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdfSesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
 
Cirugia Menor
Cirugia MenorCirugia Menor
Cirugia Menor
 

Más de Ruth Vargas Gonzales

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Ruth Vargas Gonzales
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Ruth Vargas Gonzales
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Ruth Vargas Gonzales
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Ruth Vargas Gonzales
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Ruth Vargas Gonzales
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ruth Vargas Gonzales
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 

Procedimiento de cateterismo percutaneo

  • 1. GUIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE INSERCION PERIFERICA DE CATETER CENTRAL (PICC) 1. Título: Inserción de catéter Percutaneo neonatal 2. Código: 3. Objetivos: Obtener y mantener una vía permeable segura y de larga duración Disminuir el número de venopunciones. Disminuir situaciones de estrés en el RN (dolor, manipulación) Reducir el riesgo de infecciones y trauma. Disminuir las complicaciones (por extravasación de drogas y/o nutrición parenteral) Evitar la canalización venosa quirúrgica (flebotomía) Disminuir el estrés laboral. 4. Indicaciones: Recién nacidos pretérmino < 1500 gramos. Recién nacidos con nutrición parenteral prolongada Neonatos en estado crítico que necesiten recibir múltiples soluciones. Administración de soluciones hiperosmolares: nutrición parenteral con osmolaridad mayor de 900 mosm; dextrosas con concentraciones mayores de 12.5%. Perfusión de drogas vaso activas (dopamina, dobutamina, etc). Patologías con ayuno prolongado (enterocolitis necrotizante). Patologías quirúrgicas (defectos de pared abdominal, atresia esofágica o duodenal, hernia diafragmática y patologías neuroquirúrgicas). Perfusión de prostaglandina, nitroglicerina, etc. Recién nacidos que no han podido ser canalizados a través de la arteria y vena umbilical y requieran estancia prolongada en la UCIN 5. Contraindicaciones: Lesiones cutáneas próximas al sitio de inserción. Flebitis en el trayecto de la vena elegida. RN con malformaciones múltiples e incompatibles con la vida RN sanos o tratamiento cortos. En presencia de contracturas articulares, valorar la situación por la difícil progresión del catéter hasta el territorio central. Transfusiones de sangre total u otros hemoderivados Extracciones de sangre Medición de PVC Macromoléculas en general. 6. Responsables: 2 Enfermeras: 1 operadora y 1 asistente 7. Material equipos e insumos: Mesa auxiliar donde colocamos: Solución jabonosa. Corhexidina espuma al 2%.
  • 2. Agua destilada (1 frasco estéril). Suero fisiológico (1 frasco estéril). Paquete de ropa estéril: Mandilones (2), campos dobles (2), campos simples (1) y fenestrado (1). Gorro mascarillas. Guantes estériles. Kit de percutáneo 1.9 Fr ó 2.O Fr ó 3.0 Fr (catéter de silicona 100% biocompatible y radio opaco, 1 introductor pelable,1 cinta métrica, 1 pinza de inserción sin diente, 1 alargador Lue Lock). Gasas estériles (5 paquetes de 5 unidades de NPT y 2 paquetes de Cirugía NN). Jeringa de 20 cm (2). Jeringa de 1 cm (4). Apósito transparente (3). Bisturí o tijera estéril. Esparadrapo hipoalérgico. Llave de triple vía (1) o extensión de grado médico de larga permanencia (1). Riñonera. Recipiente para calentar frasco de agua estéril. Tijera estéril. 8. Procedimiento: Es un procedimiento que consiste en la inserción de un catéter de silicona a través de una vena periférica hasta llegar a una posición central. (VCS) Secuencia de tareas: 1. Indicación médica por escrito en historia clínica y verificación del consentimiento informado. 2. Evaluar en el neonato que no hay alteración en su perfil de coagulación y hemodinamicamente estable 3. Ubicar al neonato en cuna abierta radiante. 4. Si el RN se encuentra en ventilación mecánica considerar: Fijación adecuada de tubo endotraqueal, tubo endotraqueal libre de secreciones, corrugados fijados y libre de agua. 5. Aspirar sonda orogástrica. 6. Monitorización del RN con equipo biomédico. 7. Elección de venas adecuadas, preferentemente en extremidades superiores (basílica, cefálica, mediana, axilar) así como yugulares. 8. Se utilizara una cinta métrica limpia para medir la longitud del catéter a introducir desde el punto inserción hasta el segundo o tercer espacio intercostal. 9. Medidas de confort: rodete, chupete y sedo-analgesia según indicación médica. 10. La técnica debe ser rigurosamente estéril. Son necesarios dos enfermeras(os). La preparación será la siguiente: - Colocación de gorro y mascarilla. - Lavado de manos con clorhexidina al 2%. - Colocación de mandilón estéril.
  • 3. - Colocación de guantes estériles. 11. La enfermera que no está con ropa estéril limpiara la zona de inserción y periferia con solución jabonosa y lo aclarará con solución de agua estéril tibia por tres veces. 12. Con gasas impregnadas de clorhexidina al 2% se desinfecta la zona de inserción y periferia por 3 veces, dejándola actuar por un minuto. y se aclara con solución de agua estéril tibia. 13. La ultima aclarada no se realiza solo se espera que transcurra el minuto y luego procede a secar y envolver el brazo con las gasas de cirugía estériles. 14. La enfermera con ropa estéril viste la cuna radiante y recibe la zona preparada colocando el campo fenestrado. 15. Calentar la zona de punción y periferia con guante estéril con agua caliente. 16. Cortar el catéter según la medida establecida. Purgar el sistema con suero fisiológico. 17. En accesos vasculares de miembros superiores, de preferencia mantener la cabeza mirando hacia el operador. Vena yugular: cabeza del neonato en Trendelemburg (ángulo 15º) rodete debajo de los hombros y girar la cabeza de neonato al lado opuesto de la punción. 18. Colocar el lazo hemostático o ingurgitar la vena axilar o yugular; para puncionar la vena con el bisel hacia arriba en ángulo de 15º a 20º. 19. Al obtener un libre flujo de sangre venosa, retirar la aguja guía 20. Presionar la zona de inserción. 21. Insertar el catéter suavemente con la pinza de inserción sin diente, administrar bolos de suero fisiológico con jeringa de 1cc. 22. Jamás retirar el catéter siliconado con el introductor en el lumen venoso. 23. Introducir el catéter hasta la distancia medida, y retirar el introductor pelable. 24. Proceder a realizar la limpieza y antisepsia de la zona de punción y periferia. 25. Si se presenta sangrado en la zona de inserción, hacer presión local; de no ceder aplicar adrenalina tópica. 26. Fijación provisional del catéter ; colocando una gasita en el punto de inserción y envolverlo con una gasa haciendo un lazo con otra encima de ella ; debajo del cuerpo del catéter colocar una gasa tipo almohadilla y cubrirlo con apósito transparente. 27. Control radiológico de la ubicación del catéter. 28. Confirmada su correcta localización, se fijara de modo permanente: colocando gasita en zona de inserción y cubrirlo con apósito transparente. 29. Cubrir con gasa de cirugía, lazo de sujeción y finalmente con apósito transparente 30. Rotular el catéter con la siguiente información: Percutaneo (Nro Fr.; medida introducida y externa) Responsables del procedimiento. Fecha 31. Colocar al sistema, llave de tres vías o extensiones de grado medico de larga permanencia. Proteger con gasa estéril y cerrar con esparadrapo. Iniciar la perfusión de soluciones.
  • 4. 32. Registrar en el formato exclusivo de colocación y seguimiento de catéter central de inserción periférica. 33. Registrar el procedimiento en las notas de enfermería del recién nacido. 9. Complicaciones: Trombosis Venosa Profunda Infiltración por catéteres desplazados Oclusión del sistema Flebitis Obstrucción Infección Embolismos Arritmias Rotura del catéter 10 Flujograma: Ver Anexo 01 11. Bibliografía: 1. Barria P, Mauricio y Santander M, Gema. Cateterismo venoso central de inserción periférica en recién nacidos de cuidado intensivo. Rev. chil. pediatr. [online]. 2006, vol.77, n.2. 2. Castro, L. F.: Beneficios del catéter percutáneo en el Recién Nacido. Rev. Cub. Enfermería. 2004; 20 (2). 3. CDC. (Centros Nacional de Enfermedades infecciosas). Guía para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. 4. Díaz Martínez Luis Alonso. Complicaciones de los catéteres venosos centrales de inserción periférica. Una revisión sistemática. REVISTA DE PEDIATRÍA. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2001 5. Gómez Masiá Ana, Cordero Martínez Marta. Canalización de catéteres epicutáneos. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Gregorio Marañón. 2002. 6. Guía de Prevención de Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares. Versión española adaptada 2003, de Guidelines for the prevention of Intravascular Catheter-Related Infections 2002. CDC – USA. 7. Herrera C. Ruth, Mayor S. Janeth, Vásquez T. Martha Lucía, El catéter venoso percutáneo: una opción económica y segura para niños pretérmino de muy bajo peso. Colombia Médica 1996; 27: 11-5 8. Inserción de catéter venoso central por vía periférica. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Marzo. 2004. 9. Nardo M. A., Los cambios de posición de la extremidad superior provocan la migración de los catéteres centrales de inserción periférica en los neonatos. Pediatrics/ Ed exp. 2002;54(1):25-30. 10. Pachas Q., Lic. Escalante D., Lic. Mendoza Ch., “Manual de procedimiento: Colocación de catéter percutáneo en recién nacidos” Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Servicio de Enfermería N° 4. Neonatología Actualización.2007. 11. Protocolo general. Catéteres Venosos centrales de Inserción Periférica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. Dirección de Enfermería. 2005 12. Rey Zamora Edith. Seguimiento de catéter percutáneo de inserción periférica. Unidad de Neonatología. Hospital Regional Rancagua. Periodo 2003-2006.
  • 5. ANEXO 01 FLUXOGRAMA DE CATATERISMO PERCUTANEO (PICC) RN con indicación de PICC ¿tiene consentimiento Comunicar al informado? medico Comunicar al ¿perfil de medico coagulación Medico obtiene normal? consentimiento I. Corregir perfil de coagulación Preparación de materiales y equipos Preparación del RN, asepsia de la zona Vestir con la ropa estéril, uso de precauciones estándar Preparación catéter y material estéril Insertar catéter Reposicionar ¿permeable? catéter Fijación provisional y tomar RX tórax Evaluar posición, fijar y rotular e instalar infusión Llenar formato de PICC