SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para la prevención de la
infección Asociada a la Atención en
            Salud (IAAS)
          Manual latinoamericano de Guías Basadas en la Evidencia SIS




        Departamento de Epidemiologia y Nosocomiales
                          Hospital Luis Chicho Fábrega
Introducción
• Las IAAS , conocidas como nosocomial, es la
  infección, localizada o sistémica, que resulta
  como una reacción adversa a la presencia de un
  agente infeccioso o su toxina y que no estaba
  presente, ni en periodo de incubación, al ingreso
  del enfermo al hospital.
• Entre el 5 al 10% de los pacientes hospitalizados
  sufren IAAS
• Las IAAS son eventos adversos prevenibles en un
  30%
Introducción
• Los actos médicos realizados con las mejores
  intenciones pueden producir resultados indeseables.
• La seguridad del paciente es un imperativo ético en
  salud y la prevención de las IAAS es el epicentro de su
  seguridad.
• El lavado de manos es la técnica antiséptica disponible
  mas simple para evitar la dispersión de las IAAS.
• Los Antibióticos (ATB) aplicados 30 a 60 minutos previo
  a la incisión, de manera profiláctica; tienen efectos
  preventivos que evitan la infecciones de las heridas
  quirúrgicas
Introducción
• Cada vez afloran mas cepas resistentes de
  bacterias y hay menos ATBs útiles.
• Las IAAS cuestan vidas y consumen recursos
  del sistema.
• En la actualidad hay muchos programas para
  minimizar los efectos indeseables de este
  problema.
Estrategias para la prevención de las
                 IAAS
1. Profilaxis Antibiótica
2. Infección de sitio operatorio (ISO)
3. Bacteriemia asociada a catéter venoso
   central (BACVC)
4. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico
   (NAVM)
5. Infección urinaria asociada a sonda vesical
   (IUASV)
Profilaxis Antibiótica
1. Objetivos:
    a. Reducir la incidencia de las ISO
    b. Uso de ATB de forma racional
    c. Minimizar el efecto de los ATB sobre la
       flora bacteriana normal del paciente
    d. Minimizar los efectos adversos
    e. Causar mínimos cambios en la defensa
       del paciente
Profilaxis Antibiótica
1. Recomendaciones:
    a. Uso de ATB antes que la infección ocurra,
       30 a 60 minutos antes de la incisión.
    b. ATBs Terapéuticos para reducir el
       crecimiento o la reproducción de las
       bacterias y erradicar la infección
    c. No se recomienda la profilaxis de ATB en
       las infecciones de tórax o del tracto
       urinario.
    d. Comenzar con ATBs de espectro sencillo y
       bajo costo
Profilaxis Antibiótica
2. Recomendaciones:
    e. Unidosis y ATB de vida media suficiente
       para cubrir el procedimiento operatorio
    f. En artroplastia continuar con profilaxis
       hasta por 24 horas más.
    g. En cirugías cardiacas de mas de 4 hrs se
       recomienda una segunda dosis de ATB
    h. La vía a utilizarse debe ser la
       endovenosa
Infección de sitio operatorio (ISO)
1. Clasificación:
     a. Superficial incisional : compromete piel
        o tejido celular subcutáneo
     b. Insicional profunda: Compromete Fascia
        y /o la capa muscular.
     c. Órgano / espacio
Infección de sitio operatorio (ISO)
1. Recomendaciones:
     a. En la Diabetes debe reducir la hemoglobina
        glicosilada A1c a < 7% (glicemia < 200 mg/dl)
     b. En Obesidad mórbida aumentar la dosis del ATB
        profiláctico
     c. Suspender el habito tabáquico por lo menos 30
        días
     d. La remoción del vello debe ser con rasuradora
        eléctrica crema depiladora y no cuchillas
     e. Identificar y tratar cualquier infección
        preoperatoria remota al sitio operatoria antes
        de la cirugía
Infección de sitio operatorio (ISO)
2. Recomendaciones:
    f. Lavado quirúrgico del cirujano debe ser con
       antisépticos a base de alcohol u otro
       apropiados, por 2 a 5 minutos
    g. Lavar y limpiar el área de la incisión
    h. Manejar los tejidos cuidadosamente y no
       dejar espacios muertos entre tejidos
    i. Uso de ATB profiláctico
    j. Seleccionar los ATB apropiados basados en
       los patógenos observados más comunes
Bacteriemia asociada a catéter venoso
              central (BACVC)
1. Causas:
    a. Los BCVC se dan con mayor frecuencias
       en pacientes ingresados en UCI
    b. La incisión de múltiples catéteres
    c. La colocación es en situaciones de
       urgencias.
    d. CVC utilizados por periodos prolongados
Bacteriemia asociada a catéter venoso
            central (BACVC)
1.   Recomendaciones:
       a. Lavado de manos ante cualquier cateterismo o
          manipulación del catéter
       b. Uso de Equipo de protección personal (guantes estériles,
          mascarilla, gorro, bata estéril
       c. Evitar el uso de la vena femoral en adultos ( principalmente
          en obesos)
       d. Usar campos estériles durante la inserción
       e. Preparar la piel usando una solución antiséptica
          (clorhexidina 0.5%) en pacientes mayores de 2 meses (
          Yodo povidona)
       f. Despues de la insercion desinfectar las conexiones del
          cateter, los conectores de aguja y los purtos de inyeccion
          con alcohol al 70% o alcohol - clorhexidina
Bacteriemia asociada a catéter venoso
            central (BACVC)
2.   Recomendaciones:
       g. Remover los catéteres no esenciales
       h. Cambiar los vendajes oclusivos y limpiar el área con
          antiséptico a base de clorhexidina cada 5 a 7 días o si el
          vendaje estuviese sucio, suelto o dañado y las gasas cada 2
          días o si estuviesen sucias, sueltas, húmedas o dañadas.
       i. Reemplazar el equipo de administración no utilizado para
          aplicar sangre o sus derivados o lípidos con intervalos no
          mayores de 96 horas
       j. En pacientes hemodialisados con historia recurrente de
          infección con estafilococos aureus utilizar ungüentos de
          yodo povidona u otros en el sitio de inserción
       k. Usar catéteres impregnados con ATBs o antisépticos en
          pacientes adultos
       l. No usar profilaxis ATBs sistemica
Neumonía asociada a Ventilador Mecánico
                   (NAVM)
1. Causas:
     a. El NAVM es una de las infecciones nosocomiales
        mas comunes adquiridas por niños y adultos en las
        Unidades de terapia Intensivas (UTI)
     b. Tasas de 10 casos por 1000 días de VM
     c. Producen morbimortalidad significativa, asociado a
        un aumento de la utilización de recursos
        institucionales y costos de la atención
     d. Promedio de mortalidad mayor a un 10%
     e. Aspiración de secreciones, colonización del tracto
        digestivo, uso de equipos contaminados son los
        mecanismos mas comunes para el desarrollo de
        NAVM
Neumonía asociada a Ventilador Mecánico
                   (NAVM)
1. Recomendaciones:
     a. Higiene de manos
     b. Usar en lo posible métodos menos invasivos de VM
     c. Minimizar la duración de la VM
     d. Evaluar la posibilidad de sacar al paciente de la VM
        (destete) lo antes posible utilizando los protocolos
        para el destete
     e. Mantener al paciente en posición semisentada ( 30
        a 45° de elevación de la cabeza sobre el nivel de la
        cama) para prevenir broncoaspiración
     f. Evitar la sobredistención gástrica
Neumonía asociada a Ventilador Mecánico
                   (NAVM)
2. Recomendaciones:
     g. Evitar las reintubaciones
     h. Utilizar tubos endotraqueales con balón y succión
        subglótica implícita
     i. Mantener la presión del balón endotraqueal por lo
        menos en 20 cc de agua
     j. Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraqueal
     k. Usar antiácidos gástricos en pacientes con alto
        riesgo de desarrollar ulceras o gastritis de estrés
     l. Realizar cuidados oral regularmente con una
        solución antiséptica
Neumonía asociada a Ventilador Mecánico
                     (NAVM)
3.   Recomendaciones:
       m. Utilizar agua estéril para lavar los elementos reutilizables
          de los equipos de VM
       n. Remover los condensados de los tubos de ventilación
       o. Mantener los circuitos ventilatorios cerrados durante la
          remoción de los condensados
       p. Cambiar los circuitos de ventilación solo cuando estén
          sucios o cuando no funciones bien
       q. Almacenarlos y desinfectarlos en forma adecuada
       r. No administrar ATBs profilaxis en aerosol o sistémico de
          forma rutinaria
       s. No utilizar de forma rutinaria camas con movimientos
          rotatorios lateral o continua
Neumonía asociada a Ventilador Mecánico
                     (NAVM)
4.   Recomendaciones:
       t. Limpiar completamente todo equipo respiratorio que va a
          ser esterilizado o desinfectado
       u. Utilizar esterilización al vapor o desinfección de alto nivel
          (DAN) a temperaturas > 70°C durante 30 minutos para
          reproceso de equipos semicríticos
       v. Usar métodos de esterilización de bajas temperaturas para
          equipos o instrumentos sensibles a la humedad.
       w. Proceder con el enjuague (agua estéril), secado y
          empaquetamiento teniendo cuidado de no contaminar lo
          que ya esta desinfectado
       x. Usar agua estéril ( no agua destilada) para el llenado de los
          humidificadores
       y. Cambiar el intercambiador de calor húmedo cuando
          funcione mal o se vea sucio
Infección urinaria asociada a sonda vesical
                       (IUASV)
1. Causas:
    a. La causa mas común de infección adquirida
       en un hospital (alrededor de un 80%)
       asociada al uso de sonda vesical
    b. Requieren sonda vesical un 12 a 16% de los
       pacientes hospitalizados
    c. 3 a 7% de los pacientes con sonda vesical
       desarrollaran una IUASV
    d. Puede ocurrir una bacteriemia y sepsis en
       proporción pequeña en pacientes con
       IUASV
Infección urinaria asociada a sonda vesical
                       (IUASV)
2. Causas:
     e. La alta frecuencia de uso de sonda vesical en
        pacientes hospitalizados potencia la aparición
        de IUASV
     f. Son pacientes de alto riesgo el genero
        femenino, los gerontes y aquellos que no
        mantienen un sistema cerrado de drenaje
     g. Las IUASV son generalmente asintomáticas
     h. El diagnostico microbiológico requiere
        crecimiento de 103 UFC de un microorganismo
        en una muestra recolectada asépticamente de
        la sonda.
Infección urinaria asociada a sonda vesical
                       (IUASV)
1. Recomendaciones:
    a. Higiene de manos
    b. Evalué la necesidad de utilizar Sonda
       vesical
    c. Use sondas de calibres mas pequeños
    d. Use técnicas asépticas / equipo estéril
    e. Haga limpieza antiséptica del meato
       urinario
Infección urinaria asociada a sonda vesical
                       (IUASV)
2. Recomendaciones:
     f. Use sistemas cerrados de drenaje
     g. Obtenga muestras de orina de forma aséptica
     h. No cambie rutinariamente la sonda, a menos que se
        haya roto la asepsia, desconectado o se observen
        fugas
     i. Evite hacer irrigaciones
     j. Remover las sondas vesicales tan pronto como sea
        posible
     k. Asegurar la firmemente después de la inserción
        para prevenir que se salga o se traccione con el
        movimiento
Infección urinaria asociada a sonda vesical
                        (IUASV)
3. Recomendaciones:
     l. Asegurar la firmemente después de la inserción
        para prevenir que se salga o se traccione con el
        movimiento
     m. Mantener sin obstrucción el flujo urinario
     n. Desocupar regularmente la bolsa colecto, usar
        recipiente de recolección individual para cada
        paciente y evitar que el tubo de drenaje toque el
        recipiente contenedor
     o. Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel
        de la vejiga todo el tiempo
     p. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias
        asintomaticas en pacientes con sonad vesical
Infección urinaria asociada a sonda vesical
                       (IUASV)
4. Recomendaciones:
    q. No instaure tratamiento ATBs en
       bacteriurias asintomáticas en pacientes con
       sonda vesical
    r. Si se prevé una obstrucción, la irrigación
       continua cerrada puede ser utilizada para
       prevenirla
    s. Para mejorar la obstrucción por coágulos,
       moco u otra causa se puede usar un
       método intermitente de irrigaccion
    t. No usar ATBs de forma profiláctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
Chriistian Rivera
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Procedimientos enfermería
Procedimientos enfermeríaProcedimientos enfermería
Procedimientos enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
chelo
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
Harrison Sandoval Castillo
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis

La actualidad más candente (20)

Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Procedimientos enfermería
Procedimientos enfermeríaProcedimientos enfermería
Procedimientos enfermería
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 

Destacado

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Judith Troncoso
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
Harrison Sandoval Castillo
 
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013OTEC Innovares
 
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUDControl de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Guia lavado de_manos
Guia lavado de_manosGuia lavado de_manos
Guia lavado de_manos
cuchibirita
 
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Vanessa Angélica
 
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
harold74
 
Cuidado Personal
Cuidado PersonalCuidado Personal
Cuidado Personalsabzrz_15
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
Hector Gomez
 
Precauciones y uso de epp
Precauciones y uso de eppPrecauciones y uso de epp
Precauciones y uso de eppLucy Solis Diaz
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Dina Bedoya
 
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoInfección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
José Acuña
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarCintya Leiva
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Marbin Zamora Lozano
 

Destacado (20)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
 
Iaas moct
Iaas moctIaas moct
Iaas moct
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
 
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
 
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUDControl de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
 
Guia lavado de_manos
Guia lavado de_manosGuia lavado de_manos
Guia lavado de_manos
 
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Guia de lavado de manos oms
Guia de lavado de manos omsGuia de lavado de manos oms
Guia de lavado de manos oms
 
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
 
Cuidado Personal
Cuidado PersonalCuidado Personal
Cuidado Personal
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
 
Precauciones y uso de epp
Precauciones y uso de eppPrecauciones y uso de epp
Precauciones y uso de epp
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoInfección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 

Similar a Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en salud (iaas)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
valeriagonzalez600076
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptxDia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
ScarlettGmezRivera
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
fernando huerta
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteresnareehs
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
AlejandroFlorez42
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptxIMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
epidemiologiahgt
 
Clase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.pptClase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.ppt
Javi Moreno Velasqz
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en salud (iaas) (20)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
 
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptxDia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptxIMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Clase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.pptClase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.ppt
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en salud (iaas)

  • 1. Estrategias para la prevención de la infección Asociada a la Atención en Salud (IAAS) Manual latinoamericano de Guías Basadas en la Evidencia SIS Departamento de Epidemiologia y Nosocomiales Hospital Luis Chicho Fábrega
  • 2. Introducción • Las IAAS , conocidas como nosocomial, es la infección, localizada o sistémica, que resulta como una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente, ni en periodo de incubación, al ingreso del enfermo al hospital. • Entre el 5 al 10% de los pacientes hospitalizados sufren IAAS • Las IAAS son eventos adversos prevenibles en un 30%
  • 3. Introducción • Los actos médicos realizados con las mejores intenciones pueden producir resultados indeseables. • La seguridad del paciente es un imperativo ético en salud y la prevención de las IAAS es el epicentro de su seguridad. • El lavado de manos es la técnica antiséptica disponible mas simple para evitar la dispersión de las IAAS. • Los Antibióticos (ATB) aplicados 30 a 60 minutos previo a la incisión, de manera profiláctica; tienen efectos preventivos que evitan la infecciones de las heridas quirúrgicas
  • 4. Introducción • Cada vez afloran mas cepas resistentes de bacterias y hay menos ATBs útiles. • Las IAAS cuestan vidas y consumen recursos del sistema. • En la actualidad hay muchos programas para minimizar los efectos indeseables de este problema.
  • 5. Estrategias para la prevención de las IAAS 1. Profilaxis Antibiótica 2. Infección de sitio operatorio (ISO) 3. Bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC) 4. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM) 5. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV)
  • 6. Profilaxis Antibiótica 1. Objetivos: a. Reducir la incidencia de las ISO b. Uso de ATB de forma racional c. Minimizar el efecto de los ATB sobre la flora bacteriana normal del paciente d. Minimizar los efectos adversos e. Causar mínimos cambios en la defensa del paciente
  • 7. Profilaxis Antibiótica 1. Recomendaciones: a. Uso de ATB antes que la infección ocurra, 30 a 60 minutos antes de la incisión. b. ATBs Terapéuticos para reducir el crecimiento o la reproducción de las bacterias y erradicar la infección c. No se recomienda la profilaxis de ATB en las infecciones de tórax o del tracto urinario. d. Comenzar con ATBs de espectro sencillo y bajo costo
  • 8. Profilaxis Antibiótica 2. Recomendaciones: e. Unidosis y ATB de vida media suficiente para cubrir el procedimiento operatorio f. En artroplastia continuar con profilaxis hasta por 24 horas más. g. En cirugías cardiacas de mas de 4 hrs se recomienda una segunda dosis de ATB h. La vía a utilizarse debe ser la endovenosa
  • 9. Infección de sitio operatorio (ISO) 1. Clasificación: a. Superficial incisional : compromete piel o tejido celular subcutáneo b. Insicional profunda: Compromete Fascia y /o la capa muscular. c. Órgano / espacio
  • 10. Infección de sitio operatorio (ISO) 1. Recomendaciones: a. En la Diabetes debe reducir la hemoglobina glicosilada A1c a < 7% (glicemia < 200 mg/dl) b. En Obesidad mórbida aumentar la dosis del ATB profiláctico c. Suspender el habito tabáquico por lo menos 30 días d. La remoción del vello debe ser con rasuradora eléctrica crema depiladora y no cuchillas e. Identificar y tratar cualquier infección preoperatoria remota al sitio operatoria antes de la cirugía
  • 11. Infección de sitio operatorio (ISO) 2. Recomendaciones: f. Lavado quirúrgico del cirujano debe ser con antisépticos a base de alcohol u otro apropiados, por 2 a 5 minutos g. Lavar y limpiar el área de la incisión h. Manejar los tejidos cuidadosamente y no dejar espacios muertos entre tejidos i. Uso de ATB profiláctico j. Seleccionar los ATB apropiados basados en los patógenos observados más comunes
  • 12. Bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC) 1. Causas: a. Los BCVC se dan con mayor frecuencias en pacientes ingresados en UCI b. La incisión de múltiples catéteres c. La colocación es en situaciones de urgencias. d. CVC utilizados por periodos prolongados
  • 13. Bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC) 1. Recomendaciones: a. Lavado de manos ante cualquier cateterismo o manipulación del catéter b. Uso de Equipo de protección personal (guantes estériles, mascarilla, gorro, bata estéril c. Evitar el uso de la vena femoral en adultos ( principalmente en obesos) d. Usar campos estériles durante la inserción e. Preparar la piel usando una solución antiséptica (clorhexidina 0.5%) en pacientes mayores de 2 meses ( Yodo povidona) f. Despues de la insercion desinfectar las conexiones del cateter, los conectores de aguja y los purtos de inyeccion con alcohol al 70% o alcohol - clorhexidina
  • 14. Bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC) 2. Recomendaciones: g. Remover los catéteres no esenciales h. Cambiar los vendajes oclusivos y limpiar el área con antiséptico a base de clorhexidina cada 5 a 7 días o si el vendaje estuviese sucio, suelto o dañado y las gasas cada 2 días o si estuviesen sucias, sueltas, húmedas o dañadas. i. Reemplazar el equipo de administración no utilizado para aplicar sangre o sus derivados o lípidos con intervalos no mayores de 96 horas j. En pacientes hemodialisados con historia recurrente de infección con estafilococos aureus utilizar ungüentos de yodo povidona u otros en el sitio de inserción k. Usar catéteres impregnados con ATBs o antisépticos en pacientes adultos l. No usar profilaxis ATBs sistemica
  • 15. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM) 1. Causas: a. El NAVM es una de las infecciones nosocomiales mas comunes adquiridas por niños y adultos en las Unidades de terapia Intensivas (UTI) b. Tasas de 10 casos por 1000 días de VM c. Producen morbimortalidad significativa, asociado a un aumento de la utilización de recursos institucionales y costos de la atención d. Promedio de mortalidad mayor a un 10% e. Aspiración de secreciones, colonización del tracto digestivo, uso de equipos contaminados son los mecanismos mas comunes para el desarrollo de NAVM
  • 16. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM) 1. Recomendaciones: a. Higiene de manos b. Usar en lo posible métodos menos invasivos de VM c. Minimizar la duración de la VM d. Evaluar la posibilidad de sacar al paciente de la VM (destete) lo antes posible utilizando los protocolos para el destete e. Mantener al paciente en posición semisentada ( 30 a 45° de elevación de la cabeza sobre el nivel de la cama) para prevenir broncoaspiración f. Evitar la sobredistención gástrica
  • 17. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM) 2. Recomendaciones: g. Evitar las reintubaciones h. Utilizar tubos endotraqueales con balón y succión subglótica implícita i. Mantener la presión del balón endotraqueal por lo menos en 20 cc de agua j. Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraqueal k. Usar antiácidos gástricos en pacientes con alto riesgo de desarrollar ulceras o gastritis de estrés l. Realizar cuidados oral regularmente con una solución antiséptica
  • 18. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM) 3. Recomendaciones: m. Utilizar agua estéril para lavar los elementos reutilizables de los equipos de VM n. Remover los condensados de los tubos de ventilación o. Mantener los circuitos ventilatorios cerrados durante la remoción de los condensados p. Cambiar los circuitos de ventilación solo cuando estén sucios o cuando no funciones bien q. Almacenarlos y desinfectarlos en forma adecuada r. No administrar ATBs profilaxis en aerosol o sistémico de forma rutinaria s. No utilizar de forma rutinaria camas con movimientos rotatorios lateral o continua
  • 19. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM) 4. Recomendaciones: t. Limpiar completamente todo equipo respiratorio que va a ser esterilizado o desinfectado u. Utilizar esterilización al vapor o desinfección de alto nivel (DAN) a temperaturas > 70°C durante 30 minutos para reproceso de equipos semicríticos v. Usar métodos de esterilización de bajas temperaturas para equipos o instrumentos sensibles a la humedad. w. Proceder con el enjuague (agua estéril), secado y empaquetamiento teniendo cuidado de no contaminar lo que ya esta desinfectado x. Usar agua estéril ( no agua destilada) para el llenado de los humidificadores y. Cambiar el intercambiador de calor húmedo cuando funcione mal o se vea sucio
  • 20. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV) 1. Causas: a. La causa mas común de infección adquirida en un hospital (alrededor de un 80%) asociada al uso de sonda vesical b. Requieren sonda vesical un 12 a 16% de los pacientes hospitalizados c. 3 a 7% de los pacientes con sonda vesical desarrollaran una IUASV d. Puede ocurrir una bacteriemia y sepsis en proporción pequeña en pacientes con IUASV
  • 21. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV) 2. Causas: e. La alta frecuencia de uso de sonda vesical en pacientes hospitalizados potencia la aparición de IUASV f. Son pacientes de alto riesgo el genero femenino, los gerontes y aquellos que no mantienen un sistema cerrado de drenaje g. Las IUASV son generalmente asintomáticas h. El diagnostico microbiológico requiere crecimiento de 103 UFC de un microorganismo en una muestra recolectada asépticamente de la sonda.
  • 22. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV) 1. Recomendaciones: a. Higiene de manos b. Evalué la necesidad de utilizar Sonda vesical c. Use sondas de calibres mas pequeños d. Use técnicas asépticas / equipo estéril e. Haga limpieza antiséptica del meato urinario
  • 23. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV) 2. Recomendaciones: f. Use sistemas cerrados de drenaje g. Obtenga muestras de orina de forma aséptica h. No cambie rutinariamente la sonda, a menos que se haya roto la asepsia, desconectado o se observen fugas i. Evite hacer irrigaciones j. Remover las sondas vesicales tan pronto como sea posible k. Asegurar la firmemente después de la inserción para prevenir que se salga o se traccione con el movimiento
  • 24. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV) 3. Recomendaciones: l. Asegurar la firmemente después de la inserción para prevenir que se salga o se traccione con el movimiento m. Mantener sin obstrucción el flujo urinario n. Desocupar regularmente la bolsa colecto, usar recipiente de recolección individual para cada paciente y evitar que el tubo de drenaje toque el recipiente contenedor o. Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel de la vejiga todo el tiempo p. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias asintomaticas en pacientes con sonad vesical
  • 25. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV) 4. Recomendaciones: q. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias asintomáticas en pacientes con sonda vesical r. Si se prevé una obstrucción, la irrigación continua cerrada puede ser utilizada para prevenirla s. Para mejorar la obstrucción por coágulos, moco u otra causa se puede usar un método intermitente de irrigaccion t. No usar ATBs de forma profiláctica