SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura Atómica de los Materiales 
Laura Codina C.I 17.341.385 
Profesor: Douglas García
El concepto moderno (Teoría atómica moderna) que hoy todos tenemos sobre 
lo que es un átomo proviene de distintos sectores de los campos de la física y 
la química. Las primeras ideas al respecto surgieron en la Antigua Grecia, desde 
las ciencias y la filosofía, que luego se desarrollaron por completo en la química 
de los siglos XVIII y XIX. Desde la época de los antiguos griegos hasta nuestros 
días, hemos reflexionado profundamente acerca de qué cosa está hecha la 
materia. 
Hoy sabemos que los átomos son la unidad mínima de una sustancia, lo que 
compone toda la materia común y ordinaria. Si los átomos de una sustancia se 
dividen, la identidad de esa tal puede destruirse y cada sustancia tiene 
diferentes cantidades de átomos que la componen. A su vez, un átomo está 
compuesto de un determinado número de 3 tipos de partículas: los protones, los 
neutrones y los electrones. 
Ubicándose en la parte central de los átomos (en el núcleo del átomo) se 
encuentran los protones y los neutrones, que tienen un peso mayor que el de 
los electrones, los cuales se ubican en una especie de órbita alrededor del 
núcleo. Los protones y los neutrones tienen casi que la misma masa y dentro de 
cada átomo, existe siempre la misma cantidad de protones y electrones.
Núcleo: Es el centro del átomo, es la parte más pequeña del átomo y allí se conservan 
todas sus propiedades químicas. Casi que toda la masa del átomo reside en el núcleo. 
Protones: Son uno de los tipos de partículas que se encuentran en el núcleo de un átomo 
y tienen carga positiva (masa = 1.673 x 10-24 gramos). Fueron descubiertos por Ernest 
Rutherford entre 1911 y 1919. Los protones están compuestos de partículas aún más 
diminutas conocidas como quarks o cuarks. 
Electrones: Éstas son las partículas que orbitan alrededor del núcleo de un átomo, tienen 
carga negativa y son atraídos eléctricamente a los protones de carga positiva (masa = 
9.10 x 10-28 gramos). 
Neutrones: son partículas ubicadas en el núcleo y tienen una carga neutra (masa = 1.675 
x 10-24 gramos). La masa de un neutrón es ligeramente más grande que la de un protón 
y al igual que éstos, los neutrones también se componen de quarks. 
Isótopos: La cantidad de neutrones en un núcleo determina el isótopo de cada elemento. 
Así por ejemplo el hidrógeno tiene tres isótopos conocidos: protio, deuterio y tritio.
Elementos electropositivos: 
Son metálicos por naturaleza y ceden electrones en las reacciones químicas para producir 
iones positivos o cationes. El número de electrones cedidos por un átomo electropositivo en 
una reacción es representado por un número de oxidación positivo. Los elementos más 
electropositivos se encuentran en los grupos 1 A y 2A de la tabla periódica. 
Elementos electronegativos: 
Son no metálicos y aceptan electrones en las reacciones químicas para producir iones 
negativos o aniones. El número de electrones aceptados por un átomo electronegativo de 
un elemento se representa por un número de oxidación negativo. Los elementos más 
electronegativos pertenecen a los grupos 6A y 7A de la tabla periódica de los elementos. 
Algunos elementos que se encuentran entre los grupos 4A hasta 7A de la tabla periódica 
pueden comportarse de una manera electropositiva o electronegativa. Este comportamiento 
doble es mostrado por elementos tales como carbono, silicio, germanio, arsénico, antimonio 
y fósforo. Así, en algunas reacciones tienen número de oxidación positivo, donde muestran 
comportamiento electropositivo, y en otras tienen número de oxidación negativo, donde se 
comportan de forma electronegativa.
FUERZAS INTERMOLECULARES 
Las fuerzas atractivas entre moléculas, las llamadas fuerzas intermoleculares, 
son las responsables del comportamiento no ideal de los gases. Ellas juegan un 
papel importante también en los distintos estados de agregación de la materia 
(líquido, sólido o gas). 
Generalmente, las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las 
intermoleculares. Así, por ejemplo, se requiere menos energía para evaporar un 
líquido que para romper los enlaces de las moléculas de dicho líquido. Para 
entender las propiedades de los distintos estados de la materia, necesitamos 
comprender y conocer los distintos tipos de fuerzas intermoleculares.
Enlace químico 
Un enlace químico es la unión entre dos o más átomos para formar una entidad 
de orden superior, como una molécula o una estructura cristalina. Para formar un 
enlace dos reglas deben ser cumplidas regla del dueto y la regla del octeto11. 
Los primeros planteamientos sobre la naturaleza de los enlaces químicos 
surgieron a principios del siglo XII, y suponían que ciertos tipos de especies 
químicas eran vinculados por ciertos tipos de afinidades químicas. A mediados 
del siglo XIX varios científicos desarrollaron teorías de “radicales” o de “valencias” 
(llamadas en un principio “poder de combinar”), según las cuales los compuestos 
se formaban debido a la atracción entre polos positivos y negativos. En 1916, el 
químico Gilbert Lewis desarrolló la idea de la unión por par de electrones. Walter 
Heitler y Fritz London fueron los autores de la primera explicación mecánica 
cuántica de la conexión química en 1927, describiendo la formación del 
hidrógeno molecular mediante la teoría de las “valencias”. 
En 1930, la primera descripción matemática cuántica del enlace químico simple 
se desarrolló en la tesis de doctorado de Edgard Teller.
Energía de enlace es la energía que entra en juego en la formación de un enlace. 
Distancia de enlace es la separación entre los átomos que forman un enlace, en la 
cual la energía del sistema es mínima. 
Enlaces interatómicos 
1) Enlace iónico: se da entre átomos de electronegatividades muy diferentes. Se 
caracteriza porque la fuerza de atracción es de tipo electrostático. 
2) Enlace covalente: se da entre átomos de parecidas electronegatividades (altas), 
supone una compartición de electrones. 
3) Enlace metálico: se da entre átomos de parecidas electronegatividades (bajas), 
propio de metales y aleaciones, y caracterizado por la gran movilidad que poseen 
algunos electrones.
Por su parte, los enlaces atómicos secundarios y moleculares incluyen a las 
uniones de las siguientes clases: 
Enlaces de dipolo permanente. Corresponden a enlaces intermoleculares 
relativamente débiles que se forman entre moléculas que poseen dipolos 
permanentes. Un dipolo en una molécula existe debido a la asimetría en la 
distribución de su densidad electrónica. Este tipo de unión secundaria es 
importante en el enlace de moléculas polares unidas covalentemente, tales como 
el agua y los hidrocarburos. 
Enlaces de dipolo oscilante. Los átomos con distribución asimétrica de 
densidades electrónicas en torno a sus núcleos, son susceptibles de formar entre 
ellos enlaces de dipolo eléctrico muy débil. Este tipo de enlace se llama oscilante 
debido a que la densidad electrónica está continuamente cambiando con el 
tiempo. Esta clase de fuerzas de enlace secundario es importante para la 
licuación y solidificación de los gases nobles.
Se llama cristales a los acomodamientos atómicos repetitivos en las tres 
dimensiones. Esta repetición de patrones tridimensionales se debe a la 
coordinación atómica dentro del material, algunas veces este patrón controla la 
forma externa del cristal. El acomodamiento atómico interno persiste, aunque la 
superficie externa se altere. 
Los acomodamientos cristalinos pueden tomar uno de siete principales patrones 
de acomodamiento cristalino. Estos están estrechamente relacionados con la 
forma en la que se puede dividir el espacio en iguales volúmenes por superficies 
planas de intersección.
Cristales Cúbicos. Los átomos pueden acomodarse en un patrón cúbico con tres diferentes 
tipos de repetición: cúbico simple (cs), cúbico de cuerpos centrados (ccc), y cúbico de caras 
centradas (ccac). 
Cúbico simple. Es hipotética para metales puros, pero representa un buen punto de partida. 
Además de las tres dimensiones axiales a iguales y los ejes en ángulos rectos, hay 
posiciones equivalentes en cada celdilla. Cada celdilla tiene contornos idénticos al centro a 
los de todas las celdillas unitarias en el cristal. Del mismo modo, cualquier posición 
específica es idéntica en todas las celdillas unitarias. 
Cúbico de cuerpos centrados. Cada celdilla unitaria tiene un átomo en cada vértice del cubo 
y otro átomo en el centro del cuerpo del cubo. 
Cúbica de caras centradas. Este tipo de estructura se caracteriza por que en la esquina de 
cada celdilla unitaria y en centro de cada cara hay un átomo, pero no hay ninguno en el 
centro del cubo. 
Cristales Hexagonales. Existen dos representaciones de las celdillas unitarias hexagonales 
simples. Este tipo de celdillas no tienen posiciones internas que sean equivalentes a las 
posiciones esquina. Además, existen estructuras hexagonales. Compactas que se 
caracterizan por tener cada átomo en una capa situada exactamente arriba o debajo de los 
intersticios entre tres átomos de las capas adyacentes. Así, cada átomo toca tres átomos de 
capa bajo un plano, seis átomos en su propio plano y tres en la capa superior. 
Otros patrones cristalinos: No nos extenderemos más en cuanto a otros sistemas de 
cristales y retículas espaciales de otras estructuras cristalinas, por que los principios son 
comparables a los citados previamente.
Estructura Atómica de los Materiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
Yimmy HZ
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
JESUSPRAT3
 
Josè ezequiel villarreal niño
Josè ezequiel villarreal niñoJosè ezequiel villarreal niño
Josè ezequiel villarreal niño
Ezequielzd
 
Enlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
Yimmy HZ
 
RESUMEN DE TEORIAS QUIMICAS
RESUMEN DE TEORIAS QUIMICASRESUMEN DE TEORIAS QUIMICAS
RESUMEN DE TEORIAS QUIMICAS
JesusZuna
 
Atomos y moleculas como base quimica de la vida
Atomos y moleculas como base quimica de la vidaAtomos y moleculas como base quimica de la vida
Atomos y moleculas como base quimica de la vida
Paola Naula Solano
 
Atomo&estructura cristalino
Atomo&estructura cristalinoAtomo&estructura cristalino
Atomo&estructura cristalinoivanvelasquez91
 
Atomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaAtomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaJorge Barrientos
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materiaalbertososa
 
La constitución de la materia
La constitución de la materiaLa constitución de la materia
La constitución de la materia
Madeley Quiroz Hernández
 
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
Eliza Pazos
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materiaDanteforto
 
Tema 7 átomos y enlaces
Tema 7 átomos y enlacesTema 7 átomos y enlaces
Tema 7 átomos y enlacesantorreciencias
 
Presentación1adrielkys
Presentación1adrielkysPresentación1adrielkys
Presentación1adrielkys
adrielkysreyes
 
Estructura atomica
Estructura atomica Estructura atomica
Estructura atomica
Yimmy HZ
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
Manuel Zambrano
 

La actualidad más candente (19)

Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
 
Josè ezequiel villarreal niño
Josè ezequiel villarreal niñoJosè ezequiel villarreal niño
Josè ezequiel villarreal niño
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Enlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
 
RESUMEN DE TEORIAS QUIMICAS
RESUMEN DE TEORIAS QUIMICASRESUMEN DE TEORIAS QUIMICAS
RESUMEN DE TEORIAS QUIMICAS
 
Estructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materia
 
Atomos y moleculas como base quimica de la vida
Atomos y moleculas como base quimica de la vidaAtomos y moleculas como base quimica de la vida
Atomos y moleculas como base quimica de la vida
 
Atomo&estructura cristalino
Atomo&estructura cristalinoAtomo&estructura cristalino
Atomo&estructura cristalino
 
Atomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaAtomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalina
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
La constitución de la materia
La constitución de la materiaLa constitución de la materia
La constitución de la materia
 
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Tema 7 átomos y enlaces
Tema 7 átomos y enlacesTema 7 átomos y enlaces
Tema 7 átomos y enlaces
 
Presentación1adrielkys
Presentación1adrielkysPresentación1adrielkys
Presentación1adrielkys
 
Estructura atomica
Estructura atomica Estructura atomica
Estructura atomica
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
 

Similar a Estructura Atómica de los Materiales

Atomos y Estructura Cristalina
Atomos y Estructura CristalinaAtomos y Estructura Cristalina
Atomos y Estructura Cristalina20916398
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
Maria Andreina Silva
 
El atomo presentación
El atomo presentaciónEl atomo presentación
El atomo presentación
joherlin
 
Tecnologia betzi
Tecnologia betziTecnologia betzi
Tecnologia betzi
bv15
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y  estructuras cristalinasátomos y  estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
Andreina Navarro
 
Presentacion de ciencia vane
Presentacion de ciencia vanePresentacion de ciencia vane
Presentacion de ciencia vanebritanyvanessa
 
Estructura atómica de los materiales.
Estructura atómica de los materiales.Estructura atómica de los materiales.
Estructura atómica de los materiales.
Eduardo Davila Peña
 
Estructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesEstructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materiales
Jeilyn96
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAnakarina Medina
 
estructura de los materiales
estructura de los materiales estructura de los materiales
estructura de los materiales
Tito Zerpa
 
átomos y estructura cristalina (stefany)
átomos y estructura cristalina (stefany)átomos y estructura cristalina (stefany)
átomos y estructura cristalina (stefany)
Roniel Balan
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
Valentina Guerrero
 
Estructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomoEstructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomo
Jose Graterol
 
Presentacion el atomo
Presentacion el atomoPresentacion el atomo
Presentacion el atomo
eu_10
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
Juan Aliendres
 
Estructura atómica de los materiales dq
Estructura atómica de los materiales dqEstructura atómica de los materiales dq
Estructura atómica de los materiales dq
Daniel Quiñonez
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
carloschourio
 
EL ATOMO
EL ATOMOEL ATOMO

Similar a Estructura Atómica de los Materiales (20)

Atomos y Estructura Cristalina
Atomos y Estructura CristalinaAtomos y Estructura Cristalina
Atomos y Estructura Cristalina
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
 
El atomo presentación
El atomo presentaciónEl atomo presentación
El atomo presentación
 
Tecnologia betzi
Tecnologia betziTecnologia betzi
Tecnologia betzi
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y  estructuras cristalinasátomos y  estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
 
Presentacion de ciencia vane
Presentacion de ciencia vanePresentacion de ciencia vane
Presentacion de ciencia vane
 
Estructura atómica de los materiales.
Estructura atómica de los materiales.Estructura atómica de los materiales.
Estructura atómica de los materiales.
 
Estructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesEstructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materiales
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
estructura de los materiales
estructura de los materiales estructura de los materiales
estructura de los materiales
 
átomos y estructura cristalina (stefany)
átomos y estructura cristalina (stefany)átomos y estructura cristalina (stefany)
átomos y estructura cristalina (stefany)
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
 
Estructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomoEstructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomo
 
Presentacion el atomo
Presentacion el atomoPresentacion el atomo
Presentacion el atomo
 
el atomo
el atomoel atomo
el atomo
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
 
Estructura atómica de los materiales dq
Estructura atómica de los materiales dqEstructura atómica de los materiales dq
Estructura atómica de los materiales dq
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
 
Historia Quimica
Historia QuimicaHistoria Quimica
Historia Quimica
 
EL ATOMO
EL ATOMOEL ATOMO
EL ATOMO
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Estructura Atómica de los Materiales

  • 1. Estructura Atómica de los Materiales Laura Codina C.I 17.341.385 Profesor: Douglas García
  • 2. El concepto moderno (Teoría atómica moderna) que hoy todos tenemos sobre lo que es un átomo proviene de distintos sectores de los campos de la física y la química. Las primeras ideas al respecto surgieron en la Antigua Grecia, desde las ciencias y la filosofía, que luego se desarrollaron por completo en la química de los siglos XVIII y XIX. Desde la época de los antiguos griegos hasta nuestros días, hemos reflexionado profundamente acerca de qué cosa está hecha la materia. Hoy sabemos que los átomos son la unidad mínima de una sustancia, lo que compone toda la materia común y ordinaria. Si los átomos de una sustancia se dividen, la identidad de esa tal puede destruirse y cada sustancia tiene diferentes cantidades de átomos que la componen. A su vez, un átomo está compuesto de un determinado número de 3 tipos de partículas: los protones, los neutrones y los electrones. Ubicándose en la parte central de los átomos (en el núcleo del átomo) se encuentran los protones y los neutrones, que tienen un peso mayor que el de los electrones, los cuales se ubican en una especie de órbita alrededor del núcleo. Los protones y los neutrones tienen casi que la misma masa y dentro de cada átomo, existe siempre la misma cantidad de protones y electrones.
  • 3. Núcleo: Es el centro del átomo, es la parte más pequeña del átomo y allí se conservan todas sus propiedades químicas. Casi que toda la masa del átomo reside en el núcleo. Protones: Son uno de los tipos de partículas que se encuentran en el núcleo de un átomo y tienen carga positiva (masa = 1.673 x 10-24 gramos). Fueron descubiertos por Ernest Rutherford entre 1911 y 1919. Los protones están compuestos de partículas aún más diminutas conocidas como quarks o cuarks. Electrones: Éstas son las partículas que orbitan alrededor del núcleo de un átomo, tienen carga negativa y son atraídos eléctricamente a los protones de carga positiva (masa = 9.10 x 10-28 gramos). Neutrones: son partículas ubicadas en el núcleo y tienen una carga neutra (masa = 1.675 x 10-24 gramos). La masa de un neutrón es ligeramente más grande que la de un protón y al igual que éstos, los neutrones también se componen de quarks. Isótopos: La cantidad de neutrones en un núcleo determina el isótopo de cada elemento. Así por ejemplo el hidrógeno tiene tres isótopos conocidos: protio, deuterio y tritio.
  • 4. Elementos electropositivos: Son metálicos por naturaleza y ceden electrones en las reacciones químicas para producir iones positivos o cationes. El número de electrones cedidos por un átomo electropositivo en una reacción es representado por un número de oxidación positivo. Los elementos más electropositivos se encuentran en los grupos 1 A y 2A de la tabla periódica. Elementos electronegativos: Son no metálicos y aceptan electrones en las reacciones químicas para producir iones negativos o aniones. El número de electrones aceptados por un átomo electronegativo de un elemento se representa por un número de oxidación negativo. Los elementos más electronegativos pertenecen a los grupos 6A y 7A de la tabla periódica de los elementos. Algunos elementos que se encuentran entre los grupos 4A hasta 7A de la tabla periódica pueden comportarse de una manera electropositiva o electronegativa. Este comportamiento doble es mostrado por elementos tales como carbono, silicio, germanio, arsénico, antimonio y fósforo. Así, en algunas reacciones tienen número de oxidación positivo, donde muestran comportamiento electropositivo, y en otras tienen número de oxidación negativo, donde se comportan de forma electronegativa.
  • 5. FUERZAS INTERMOLECULARES Las fuerzas atractivas entre moléculas, las llamadas fuerzas intermoleculares, son las responsables del comportamiento no ideal de los gases. Ellas juegan un papel importante también en los distintos estados de agregación de la materia (líquido, sólido o gas). Generalmente, las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las intermoleculares. Así, por ejemplo, se requiere menos energía para evaporar un líquido que para romper los enlaces de las moléculas de dicho líquido. Para entender las propiedades de los distintos estados de la materia, necesitamos comprender y conocer los distintos tipos de fuerzas intermoleculares.
  • 6.
  • 7. Enlace químico Un enlace químico es la unión entre dos o más átomos para formar una entidad de orden superior, como una molécula o una estructura cristalina. Para formar un enlace dos reglas deben ser cumplidas regla del dueto y la regla del octeto11. Los primeros planteamientos sobre la naturaleza de los enlaces químicos surgieron a principios del siglo XII, y suponían que ciertos tipos de especies químicas eran vinculados por ciertos tipos de afinidades químicas. A mediados del siglo XIX varios científicos desarrollaron teorías de “radicales” o de “valencias” (llamadas en un principio “poder de combinar”), según las cuales los compuestos se formaban debido a la atracción entre polos positivos y negativos. En 1916, el químico Gilbert Lewis desarrolló la idea de la unión por par de electrones. Walter Heitler y Fritz London fueron los autores de la primera explicación mecánica cuántica de la conexión química en 1927, describiendo la formación del hidrógeno molecular mediante la teoría de las “valencias”. En 1930, la primera descripción matemática cuántica del enlace químico simple se desarrolló en la tesis de doctorado de Edgard Teller.
  • 8. Energía de enlace es la energía que entra en juego en la formación de un enlace. Distancia de enlace es la separación entre los átomos que forman un enlace, en la cual la energía del sistema es mínima. Enlaces interatómicos 1) Enlace iónico: se da entre átomos de electronegatividades muy diferentes. Se caracteriza porque la fuerza de atracción es de tipo electrostático. 2) Enlace covalente: se da entre átomos de parecidas electronegatividades (altas), supone una compartición de electrones. 3) Enlace metálico: se da entre átomos de parecidas electronegatividades (bajas), propio de metales y aleaciones, y caracterizado por la gran movilidad que poseen algunos electrones.
  • 9.
  • 10. Por su parte, los enlaces atómicos secundarios y moleculares incluyen a las uniones de las siguientes clases: Enlaces de dipolo permanente. Corresponden a enlaces intermoleculares relativamente débiles que se forman entre moléculas que poseen dipolos permanentes. Un dipolo en una molécula existe debido a la asimetría en la distribución de su densidad electrónica. Este tipo de unión secundaria es importante en el enlace de moléculas polares unidas covalentemente, tales como el agua y los hidrocarburos. Enlaces de dipolo oscilante. Los átomos con distribución asimétrica de densidades electrónicas en torno a sus núcleos, son susceptibles de formar entre ellos enlaces de dipolo eléctrico muy débil. Este tipo de enlace se llama oscilante debido a que la densidad electrónica está continuamente cambiando con el tiempo. Esta clase de fuerzas de enlace secundario es importante para la licuación y solidificación de los gases nobles.
  • 11. Se llama cristales a los acomodamientos atómicos repetitivos en las tres dimensiones. Esta repetición de patrones tridimensionales se debe a la coordinación atómica dentro del material, algunas veces este patrón controla la forma externa del cristal. El acomodamiento atómico interno persiste, aunque la superficie externa se altere. Los acomodamientos cristalinos pueden tomar uno de siete principales patrones de acomodamiento cristalino. Estos están estrechamente relacionados con la forma en la que se puede dividir el espacio en iguales volúmenes por superficies planas de intersección.
  • 12. Cristales Cúbicos. Los átomos pueden acomodarse en un patrón cúbico con tres diferentes tipos de repetición: cúbico simple (cs), cúbico de cuerpos centrados (ccc), y cúbico de caras centradas (ccac). Cúbico simple. Es hipotética para metales puros, pero representa un buen punto de partida. Además de las tres dimensiones axiales a iguales y los ejes en ángulos rectos, hay posiciones equivalentes en cada celdilla. Cada celdilla tiene contornos idénticos al centro a los de todas las celdillas unitarias en el cristal. Del mismo modo, cualquier posición específica es idéntica en todas las celdillas unitarias. Cúbico de cuerpos centrados. Cada celdilla unitaria tiene un átomo en cada vértice del cubo y otro átomo en el centro del cuerpo del cubo. Cúbica de caras centradas. Este tipo de estructura se caracteriza por que en la esquina de cada celdilla unitaria y en centro de cada cara hay un átomo, pero no hay ninguno en el centro del cubo. Cristales Hexagonales. Existen dos representaciones de las celdillas unitarias hexagonales simples. Este tipo de celdillas no tienen posiciones internas que sean equivalentes a las posiciones esquina. Además, existen estructuras hexagonales. Compactas que se caracterizan por tener cada átomo en una capa situada exactamente arriba o debajo de los intersticios entre tres átomos de las capas adyacentes. Así, cada átomo toca tres átomos de capa bajo un plano, seis átomos en su propio plano y tres en la capa superior. Otros patrones cristalinos: No nos extenderemos más en cuanto a otros sistemas de cristales y retículas espaciales de otras estructuras cristalinas, por que los principios son comparables a los citados previamente.