SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS BACTERIAS
• Son organismos unicelulares procariontes
• Su ácido desoxirribonucleico (ADN) se
encuentra libre en el citoplasma y no tienen
organelos
• Poseen
una pared celular (capa de
polisacáridos) que envuelve la célula
proporcionándole rigidez y protección
• Estos causan enfermedades infecciosas en
los seres vivos.
LAS BACTERIAS
FUNCIONES:
-Nutrición: autótrofa: por fotosíntesis y y
heterótrofa (bacterias).
-Reproducción: asexual y sexual, la
reproduccion de las bacterias se realiza a
gran velocidad; algunas se dividen un vez
cada 20 minutos.

ESTRUCTURA:
§
§
§
§
§
§

Pared celular.
Membrana Celular.
Estructura Citoplasmáticas.
Cápsula.
Fimbrias o Pilis.
Ausencia de Envoltura Nuclear

A-Pili; B-Ribosomas; C-Cápsula; DPared celular; E-Flagelo; F-Citoplasma;
G-Vacuola; H-Plásmido; I-Nucleoide; JMembrana citoplasmática.
MORFOLOGIA BACTERIANA

Coco (del griego kókkos,
grano): de forma esférica.
Diplococo: cocos en grupos de
dos.
Tetracoco: cocos en grupos de
cuatro.
Estreptococo: cocos en cadenas.
Estafilococo: cocos en
agrupaciones irregulares o en
racimo.
MORFOLOGÍA BACTERIANA
 Bacilo(del latín baculus, varilla): en
forma de bastoncillo.
de Formas helicoidales:
 Vibrio: ligeramente curvados y en
forma de coma, judía o cacahuete.

 Espirilo: en forma helicoidal rígida
o en forma de tirabuzón.
 Espiroqueta: en forma de tirabuzón
(helicoidal flexible).
PARED CELULAR
 Estructura exclusiva de las bacterias en las que se basa la
clasificación es el PEPTIDOGLICANO (MUREINA) de las
paredes celulares procariotas
 A excepción de
 Archeobacterias(seudo-pared)
 Microplasmas(carecen de pared celular)
 Todos los procariotas están rodeadas por una capa rígida de
peptidoglicano, el cual le proporciona RIGIDEZ, FORMA DE
LA CELULA BACTERIANA EN PARTICULAR
PARED CELULAR

MUREINA.- esta formada por una secuencia alternante
de N-acetil-glucosamina y el ácido N-acetilmurámico
unidos mediante enlaces ß-1,4. La cadena es recta y no
ramificada, constituyendo la estructura básica de la
pared celular
TINCIÓN GRAM

Las grampositivas se tiñen
de morado ya que el
colorante se queda atrapad
en la capa gruesa de
peptidoglucanos que rodea
a la célula
Las gramnegativas tienen
una capa de petidoglucano
mucho más delgada es por
esto que las células se tiñen
con
safranina
y
las
observamos rojas.
PARED CELULAR
GRAM POSITIVA Y GRAM NEGATIVA
DIFERENCIAS ENTRE
BACTERIAS GRAM + Y BACTERIAS GRAM
BACTERIAS GRAM POSITIVAS

BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

Poseen una
-membrana citoplasmática
-pared celular interna
- pared de peptidoglicano.

Poseen una pared celular más compleja:
-membrana citoplasmática
-pared celular interna
-pared de peptidoglicano
-membrana externa

No tiene membrana externa

Membrana externa: forma un saco rígido
alrededor de la bacteria, mantiene
estructura y es barrera impermeable a
macromoléculas, ofrece protección en
condiciones adversas
Espacio periplasmático: espacio entre la
superficie externa de la membrana
citoplasmática y la interna de la membrana
externa, contiene enzimas hidroliticas,
proteinas ligadoras de penicilina

No tiene espacio periplasmático
DI F E RE NC IAS E N T RE
BAC T ERIAS GRA M N E G AT IVA Y BAC T E RI AS G RA M P OSI T I VA
DIFERENCIAS ENTRE
BACTERIAS GRAM + Y BACTERIAS GRAM La red de mureína está muy desarrollada y llega
a tener hasta 40 capas presencia de los aminoácidos LLdiaminopimélico o de lisina
Capa de petidoglicano es gruesa
30 a 20 moléculas de grosor
40 a 80% del peso seco total de la pared

La red de mureína presenta una sola capa
Nunca contiene lisina

Capa de petidoglicano es delgada
1 sola molécula de grosor

Contiene LPS: capa proctectora hidrofila entorno
a al célula bacteriana

No contiene LPS

En la tinción de Gram, retienen la tinción azul o
(violeta de cristal)morado

Quedan decoloradas o (safranina)de color rojo

Poseen otros componentes: ácidos teicoicos

Poseen proteínas con concentraciones elevadas.

y lipoteicoicos

Carecen de lípidos y proteínas
DIFERENCIAS ENTRE
BACTERIAS GRAM + Y BACTERIAS GRAM -
EJEMPLOS DE
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
Cocos Gram. Positivos.
Bacteria

Nombre

Características

Enfermedad

Habitad y
transmisión

Tratamiento

Streptococcus
Pneumoniae
(Neumococo)

-Cocos Gram +

-Neumonía
-Meningitis
-Peritonitis
-Otitis media
-Sinusitis

-Vías
respiratorias
superiores.
-Se transmite
por gotitas de
saliva.

-Ceftriaxona

-Cocos Gram +
-En cadenas

-Infecciones de
vías Urinarias y
Biliares.
--Endocarditis.

-Colon
humano.
-Transmisión
fecal oral

-Penicilina
Administradas en
conjunto
-Ampicilina y
gentamicina.

Streptococcus
faecalis
(Grupo D)
EJEMPLOS DE
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
Cocos Gram. Negativos
Bacteria

Nombre

Características

Enfermedad

Patogenia

Neisseria
-Diplococos.
meningitides -Gram (-)
(Meningococo -aeróbica
)

- Meningitis
bacteriana y
meningococe
mia

Coloniza las
vías
respiratorias,
alcanza las
meninges por
vía sanguínea

El hábitat son
las vías
respiratorias
superiores
humanas y se
transmite a
través de
gotitas de
saliva.

Penicilina G

Neisseria
gonorrhoeae
(gonococo)

Gonorrea.

Invade las
mucosas del
cuerpo y
causa
inflamación,
posee
endotoxinas

El hábitat son las
mucosas de los
genitales
humanas. Se
transmite por
medio de la acción
sexual.

amoxicilina)
bucal.

-Diplococo.
-Gram (-)
-aeróbica y/o
anaeróbica
facultativa.

Habitad y
transmisión

Tratamiento

PRESENTACION

amp.
5¨000.000 U.I
DOSIFICACION
Via I.M cada 4
horas
Adultos 5-3
millones /6horas
Niños100 a 200
mil/6horas

Caps: 500 mg
Susp: 250ml
Adulto 500 mg
3 días / 8horas
Ninos 40-60
mg/kg cada 8
EJEMPLOS DE BACTERIAS
GRAM POSITIVAS
Bacilos Gram. Positivos
Bacteria

Nombre

Características

Enfermedad

Patogenia

Habitad y
transmisión

Tratamiento

Clostridium
tetani

-Bacilos
anaeróbicos
-Gram +

Tetanos

Esporas que
germinan en
ausencia de
O2 .

Su hábitat
es el suelo
pero entra
al cuerpo
atreves de
traumatism
os en la piel

Inmunoglobu
lina humana.
-Penicilina G
-Agentes
espasmolític
os
EJEMPLOS DE BACTERIAS
GRAM NEGATIVAS
Bacilos Gram. Negativos (vías entéricas)
Bacteria

Nombre

Características

Enfermedad

Patogenia

Habitad y
transmisión

Tratamiento

Escherichi -Bacilo
a coli
-Gram (-)

Infecciones
de las vías
urinarias.
-Diarrea

-Endotoxina de la
pared celular
que causa
choque séptico

-Ampicilinas y
sulfonamidas
para las vías
urinarias.

salmonell -Bacilo
a typhi
Gram Móviles.
Anaerobio
facultativo

Fiebre
tifoidea

invade el
sistema retículo
endotelial,
produce una
endotoxina de la
pared celular ,
factor de
virulencia

Su hábitat es
el colon
humano.
Coloniza
también la
vagina y
uretra. Se
transmite vía
fecal oral.
Su hábitat son
las Vías
entéricas del
hombre. Se
transmite de
forma fecaloral.

Cloramfenicol
y ampicilina.
EJEMPLOS DE BACTERIAS
GRAM NEGATIVAS
Bacilos Gram. Negativos (vías entéricas) Y (vías respiratorias)
Bacteria

Nombre

Características

Enfermedad

Patogenia

Vibrio
Cholerae

Bacilos Gram
En forma de
bastón curvo
Anaerobia

Cólera

Diarrea acuosa
(agua de arroz)
debido a
enterotoxinas, el
estado del
portador es poco
común

Bordetella
pertussis

-Bacilos Gram Tosferina
–Anaerobias
-Capsulados
-Con fimbrias

Producen dos
toxinas que
pueden inhibir la
lisis por
fagocitosis y
fimbrias que se
adhieren al
epitelio
respiratorio

Habitad y
transmisión es
Su hábitat

el Colon del
humano. Se
transmite vía
fecal oral.

Su hábitat son
las vías
respiratorias
superiores. Y se
transmiten por
gotitas de
salivas
respiratorias.

Tratamiento

Hidratación.
Tetraciclina y
Cloranfenicol.

Eritromicina
PRESENTACION
Comprimidos
500 mg
Suspension 200
mg por 5ml
Adultos: 250-500
c/6-8horas
Niños: 30-40 kg
c/6-8 horas
MEMBRANA EXTERNA
 Estructura exclusiva de las procariotas GRAM NEGATIVAS,
funciona como filtro molecular que regula el paso de
moléculas mayores a 700 Dalton hacia la célula
 PARED CELULAR GRAM NEGATIVA. MEMBRANA EXTERNA
 Membrana
externa.- posee moléculas anfipáticas( un
extremo hidrofóbico y otro hidrofilico)
llamada
Lipopolisacarido
 Debido a su carácter tóxico y a otras propiedades biológicas
la molécula fue llamada originalmente Endotoxina
MEMBRANA EXTERNA
LIPOPOLISACARIDO
 La molécula antipática de LPS se compone de 3 regiones
principales:

Es una toxina termoestable,
resiste a al esterilización en
autoclave. Liberada por bacterias
gram – al morirse o lisarse

Lipopolisacarido

Lípido A hidrofobico

Polisacárido central
LPS estabiliza la estructura de la
membrana
Contribuye a la carga negativa en la
superficie bacteriana
Puede actuar como endotoxina

Antígeno O hidrofilico
LIPOPOLISACARIDO
LIPOPOLISACARIDO
 Antígeno polisacárido O, consiste en unidades repetidas de una
subunidad tetrasacárida o pentasacárida.
 La composición especifica de esas unidades repetidas varía
mucho produciendo el antígeno somático O en el que se basa la
serotipacion de muchas especies gram negativas muy diferentes.
 Ejemplo: los diferentes tipos de SALMONELLA
a) Altamente adaptables a los humanos (salmonella typhi)
b) Adaptables a no humanos
c) Sin adaptacón especifica de hospededero (salmonella
enteritidis)
LIPOPOLISACARIDO
 Esa actividad endotoxica se asocia con el componente lípido A y
provoca un amplio espectro de efectos fisiopatológicos.
 Cantidades suficiente de LPS. Produce la muerte en una o dos
horas, debido a shock irreversible y colapso cardiovascular

 Cantidades menores de LPS. Actúa como activador de una
variedad de mediadores inflamatorios
 Incluye
activación de la cascada del complemento por la vía alterna y
activación del factor de necrosis tumoral
 la interleucina 1 y las prostaglandinas
CAPSULA Y LIMO
 Casi sin excepción las bacterias patógenas y comensales son
capaces de producir cantidades abundantes de limo
extracelular o material capsular
Cuando ese material está íntimamente asociado con la
superficie celular se conoce como cápsula
Cuando la adherencia es débil y heterogénea en densidad o
grosor el material se conoce como limo

 Son consideradas estructuras accesorias, debido a que
no resultan necesarias para el crecimiento de las
células in Vitro
CAPSULA Y LIMO
CAPSULA Y LIMO
 La síntesis de capsula y limo esta regulada dentro del huésped,
las células bacterianas producen los materiales extracelulares
cuando son necesarios para la supervivencia del huésped, pero
desconectan la formación cuando la presencia de una cápsula se
convierte en desventaja.

 Función Primaria: es de servir como estructuras antifagocíticas.
 En las infecciones mixtas, estas pueden proteger a las bacterias
vecinas frente a la fagocitosis.
 Cápsula: pueden proteger también a la bacteria frente a otros
peligros del medio ambiente incluyendo la presencia de
antibióticos, y en otros casos actúan como adhesinas
proporcionando así las interacciones de adherencia especificas
entre la célula bacteriana-tejidos del huésped o entre bacteriaotras células bacteriana
FIMBRIAS Y PILI
 Son proyecciones similares a pelos en la superficie celular
bacteriana.
 La función primaria de las fimbrias consisten en mediar la
adherencia de la célula a otras bacterias, a células de mamífero
o superficies duras o blandas.
 Las fimbrias son muy especificas en cuanto a la adherencia a
otras superficies, puesto que solo interacciones con los azucares.
 Las fimbrias son organelas responsables de la adherencia
muchas veces se las considera factores de virulencia
FIMBRIAS Y PILI
ESPORA
ESPORA ES UNA PARTICULA DESHIDRATADA,
ALTAMENTE REFRACTIL QUE CONTIENE ADN
GENÓMICO.
 Las esporas se forman bajo
condiciones ambientales
difíciles, como la falta de
nutrientes
 Y van a pasar de un estado
vegetativo a espora.
 Forman esporas las
bacterias gram positivas de
los géneros Bacillus y
clostridium.

Espora de Bacillus megaterium . Cubierta de espora (SC), extremo germinativo (G)
capa externa del cortex: (OCL) cortex: (Cx) pared celular (GCW), membrana
plasmática (PM), y nucleoid (n)
EL PROCESO PARA CONVERTIRSE EN
ESPORA INCLUYE:

Formación de
numerosas
cubiertas.
Captación de calcio
con síntesis de
ácido dipicolínico.
A
B

C.

H

G

D.

F

E
La formación de endosporas en el Bacillus Cereus. a, b) Los dos cromosomas dentro
de la célula vegetativa se han condensado en una forma de bastón; c) La pared
trasversal comienza a formarse; d) Separación del material de las esporas de la célula
vegetativa; e, f) La célula vegetativa crece alrededor de la espora y se forma la cubierta
de la espora; g, h) La espora madura y se separa de la célula.
GERMINACIÓN
Es la
transformación
de esporas en
el estado
vegetativo

ya sea por el
calentamiento
suave

la presencia de
ciertos
aminoácidos
como la
alanina.
EN LA GERMINACIÓN:
La espora
capta agua

Se hincha

Se desprende
de las
cubiertas

Produce una
nueva célula
vegetativa
METABOLISMO
BACTERIANO
METABOLISMO
BACTERIANO

SUSTANCIAS
INORGANICAS

SUSTANCIAS
ORGANICAS

OXÍGENO
SUSTANCIAS
INORGANICAS
Iones de Mg, Zn, Mn, CO
y Fe actúan como
cofactores de sistemas
enzimáticos.

PO4, es un constituyente
de los nucleótidos y
Fosfolípidos.

Los compuestos
nitrogenados como NH4,
son esenciales para la
síntesis de aminoácidos
y nucleótidos.

el oxígeno interviene
como aceptor de
electrones para la
respiración aerobia
SUSTANCIAS ORGÁNICAS
Hidratos
Carbohidratos,
interviene en la
producción de
energía y
estructura
celular

Lípidos
componentes
de la m celular

Los aminoácidos y
nucleótidos

Vitaminas y
oligoelementos,
necesarias para
ciertas reacciones
enzimáticas.
OXIGENO
ANAEROBIAS

AEROBIAS

FACULTATIVOS.

•las bacterias no necesitan
oxígeno para crecer
•Clostridium Perfringens agente
causal de gangrena gaseosa.
•Necesitan la molécula de
oxígeno para crecer
• Mycobacterium tuberculosis
que causa tuberculosis

•Pueden crecer o no con oxígeno.
•“ la mayoría de bacterias.
CLOSTRIDUM PERFRINGES

GANGRENA SEROSA

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

BACTERIAS
GENETICA BACTERIANA
 La bacteria es una entidad
viva, gobernada mediante la
información genética, el
ácido desoxirribonucleico (
ADN).
 En las bacterias la
replicación de su ADN,
ocurre en un punto llamado
horquilla.
 Las horquillas son varias
para poder dividirse en
menos tiempo.
PLASMIDOS
Son elementos
genéticos
extracromosómicos

Son moléculas
circulares de ADN

Son innecesarios
para el crecimiento
del microorganismo

Se clasifican de
acuerdo a su grupo
de incompatibilidad
LOS PLASMIDOS CONTIENEN:

Información
genética
adicional

responsable de la
aparición de
nuevas
propiedades
fenotípicas.

EJM: Resistencia
a las antibióticos,
la producción de
bacteriocinasas y
toxinas, asi como
también la
capacidad e
metabolizar
sustratos.
CONTIENEN:

Un número
de copias
por
cromosomas

En los más
grandes una
copia

En los
pequeños
hasta 50
copias.
SE PUEDEN TRANSMITIR POR:

Conjugación

Transformación
Transducción o
incorporación.
INTERCAMBIO DE GENES EN LAS CÉLULAS
PROCARIOTAS
 Muchas bacterias patógenas intercambian con frecuencia el
ADN, que puede ser :

Integrado en
el cromosoma
del receptor.

Conservado
como
plásmido.
TRANSFORMACIÓN

Adquisición de marcadores genéticos mediante
la incorporación de ADN exógeno.
TRANSDUCCIÓN
 Transferencia de información genética desde una
bacteria hasta otra por medio de un bacteriófago.
CONJUGACIÓN

 Emparejamiento o intercambio casi sexual de
información genética desde una bacteria ( donante)
a otra ( receptora).
TRANSPOSONES
 Son segmentos de ADN, capaces de moverse desde
una posición a otra del genoma, desde el ADN
cromosómico a un plásmido o viceversa .
TÉRMINOS
 LIPOFILAS: es el comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por
los lípidos
 PEPTIDOGLUCANO : es un exoesqueleto que da consistencia y forma
esencial para replicación y supervivencia de la bacteria.
 SEROTIPO : Es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según los
antígenos que presentan su superficie celular.
 GASTROENTERITIS : se define como vómitos o diarrea causados por una
infección en el intestino delgado o en el intestino grueso
 OLIGOSACÁRIDOS : son moléculas constituidas por la unión de dos a nueve
monosacáridos cíclicos, mediante enlaces de tipo glucosídicos.

 POLISACÁRIDOS :son formadas por la unión de una gran cantidad de
monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones
diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales
TÉRMINOS
 PROTOPLA STOS : Bacteria artificialmente alterada que ha perdido su pared
rígida, pero que conserva su membrana citoplásmica
 TETRA SACÁ RIDA : Carbohidrato formado por t res unidades de monosacár ido
unidas entre sí.
 PATOGENAS: son aquellas bacterias que causan enfermedades infecciosas.
 COMENSA LES: es una forma de interacci ón biológica en la que uno de los
intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni
perjudicado ni beneficiado
 FAC TORES DE V IRULENCIA : son mol éculas producidas por un patógeno que
influencia específicamente l as funci ones del hospedante, para permi tir al
patógeno crec er. Los factore s que se usan en l os procesos vital es generales,
como metabolismo o componentes celulares bacterial es , pueden ser vi tales a
la habilidad del patógeno a sobrevivir en el hospedante, pero no son
considerados "factores de vi rul encia" desde que han perdido f unciones
específicas por influencia directamente del hospedante
BIBLIOGRAFÍA
 Dr. Flores Carlos,MIROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA, 2011
 www.biologia.edu.ar/bacterias/micro4.htm
 www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_conte
nt&view=article&id=30&ltemid=28
 http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/ejerc
icios/act14bactema7.htm
ESTRUCTURA BACTERIANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
Departamento de Agentes Biologicos
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosJoel Sack Roque Roque
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
Juan Carlos Munévar
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
RESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANARESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANA
Jose Miguel Ortiz
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Eduardo RM
 
Metabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutriciónMetabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutrición
IPN
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05Altagracia Diaz
 
Bacteria y sus características
Bacteria y sus característicasBacteria y sus características
Bacteria y sus características
Mike Altamirabbitt
 
Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
Jess Valkyrjo
 

La actualidad más candente (20)

Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
RESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANARESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANA
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Metabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutriciónMetabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutrición
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
Clasificacion de bacterias
Clasificacion de bacteriasClasificacion de bacterias
Clasificacion de bacterias
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Bacteria y sus características
Bacteria y sus característicasBacteria y sus características
Bacteria y sus características
 
Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
 

Similar a ESTRUCTURA BACTERIANA

Intoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iIntoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iCFUK 22
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
MaferPrez4
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula Procariota Eucariota.ccccccccccLa célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
fernandachavezmeve
 
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
KarinaSusanaPastorSi
 
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
IsaiasLucasEmanuelJa1
 
Bacterias
BacteriasBacterias
BacteriasRoma29
 
33157308 conceptos-basicos-de-microbiologia
33157308 conceptos-basicos-de-microbiologia33157308 conceptos-basicos-de-microbiologia
33157308 conceptos-basicos-de-microbiologia
Gaby Barrios Vega
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
AndresOropeza12
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Micro biologia clinica
Micro biologia clinicaMicro biologia clinica
Micro biologia clinicaedemo7
 
Estructura bacteriana
Estructura bacteriana Estructura bacteriana
Estructura bacteriana
marugarrocho
 
Estructura bacteriana dos
Estructura bacteriana dosEstructura bacteriana dos
Estructura bacteriana dos
marugarrocho
 
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_20133 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013July Becerra Gálvez
 
Mmi u1 t2 generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
Mmi u1 t2   generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...Mmi u1 t2   generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
Mmi u1 t2 generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
yudyaranguren
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
Rosa QA
 
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.pptTabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Altagracia Diaz
 
clase2 estructuras bac.ppt
clase2 estructuras bac.pptclase2 estructuras bac.ppt
clase2 estructuras bac.ppt
AngelRodriguez473621
 

Similar a ESTRUCTURA BACTERIANA (20)

Intoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iIntoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_i
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula Procariota Eucariota.ccccccccccLa célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
 
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
 
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
33157308 conceptos-basicos-de-microbiologia
33157308 conceptos-basicos-de-microbiologia33157308 conceptos-basicos-de-microbiologia
33157308 conceptos-basicos-de-microbiologia
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
 
T.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianasT.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianas
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Micro biologia clinica
Micro biologia clinicaMicro biologia clinica
Micro biologia clinica
 
Estructura bacteriana
Estructura bacteriana Estructura bacteriana
Estructura bacteriana
 
Estructura bacteriana dos
Estructura bacteriana dosEstructura bacteriana dos
Estructura bacteriana dos
 
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_20133 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
 
Mmi u1 t2 generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
Mmi u1 t2   generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...Mmi u1 t2   generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
Mmi u1 t2 generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
 
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.pptTabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
 
Microbiologia (2)
Microbiologia (2)Microbiologia (2)
Microbiologia (2)
 
clase2 estructuras bac.ppt
clase2 estructuras bac.pptclase2 estructuras bac.ppt
clase2 estructuras bac.ppt
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

ESTRUCTURA BACTERIANA

  • 1.
  • 2. LAS BACTERIAS • Son organismos unicelulares procariontes • Su ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra libre en el citoplasma y no tienen organelos • Poseen una pared celular (capa de polisacáridos) que envuelve la célula proporcionándole rigidez y protección • Estos causan enfermedades infecciosas en los seres vivos.
  • 3. LAS BACTERIAS FUNCIONES: -Nutrición: autótrofa: por fotosíntesis y y heterótrofa (bacterias). -Reproducción: asexual y sexual, la reproduccion de las bacterias se realiza a gran velocidad; algunas se dividen un vez cada 20 minutos. ESTRUCTURA: § § § § § § Pared celular. Membrana Celular. Estructura Citoplasmáticas. Cápsula. Fimbrias o Pilis. Ausencia de Envoltura Nuclear A-Pili; B-Ribosomas; C-Cápsula; DPared celular; E-Flagelo; F-Citoplasma; G-Vacuola; H-Plásmido; I-Nucleoide; JMembrana citoplasmática.
  • 4. MORFOLOGIA BACTERIANA Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica. Diplococo: cocos en grupos de dos. Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. Estreptococo: cocos en cadenas. Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
  • 5. MORFOLOGÍA BACTERIANA  Bacilo(del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo. de Formas helicoidales:  Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.  Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.  Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
  • 6. PARED CELULAR  Estructura exclusiva de las bacterias en las que se basa la clasificación es el PEPTIDOGLICANO (MUREINA) de las paredes celulares procariotas  A excepción de  Archeobacterias(seudo-pared)  Microplasmas(carecen de pared celular)  Todos los procariotas están rodeadas por una capa rígida de peptidoglicano, el cual le proporciona RIGIDEZ, FORMA DE LA CELULA BACTERIANA EN PARTICULAR
  • 7. PARED CELULAR MUREINA.- esta formada por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces ß-1,4. La cadena es recta y no ramificada, constituyendo la estructura básica de la pared celular
  • 8. TINCIÓN GRAM Las grampositivas se tiñen de morado ya que el colorante se queda atrapad en la capa gruesa de peptidoglucanos que rodea a la célula Las gramnegativas tienen una capa de petidoglucano mucho más delgada es por esto que las células se tiñen con safranina y las observamos rojas.
  • 9. PARED CELULAR GRAM POSITIVA Y GRAM NEGATIVA
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE BACTERIAS GRAM + Y BACTERIAS GRAM BACTERIAS GRAM POSITIVAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Poseen una -membrana citoplasmática -pared celular interna - pared de peptidoglicano. Poseen una pared celular más compleja: -membrana citoplasmática -pared celular interna -pared de peptidoglicano -membrana externa No tiene membrana externa Membrana externa: forma un saco rígido alrededor de la bacteria, mantiene estructura y es barrera impermeable a macromoléculas, ofrece protección en condiciones adversas Espacio periplasmático: espacio entre la superficie externa de la membrana citoplasmática y la interna de la membrana externa, contiene enzimas hidroliticas, proteinas ligadoras de penicilina No tiene espacio periplasmático
  • 11. DI F E RE NC IAS E N T RE BAC T ERIAS GRA M N E G AT IVA Y BAC T E RI AS G RA M P OSI T I VA
  • 12. DIFERENCIAS ENTRE BACTERIAS GRAM + Y BACTERIAS GRAM La red de mureína está muy desarrollada y llega a tener hasta 40 capas presencia de los aminoácidos LLdiaminopimélico o de lisina Capa de petidoglicano es gruesa 30 a 20 moléculas de grosor 40 a 80% del peso seco total de la pared La red de mureína presenta una sola capa Nunca contiene lisina Capa de petidoglicano es delgada 1 sola molécula de grosor Contiene LPS: capa proctectora hidrofila entorno a al célula bacteriana No contiene LPS En la tinción de Gram, retienen la tinción azul o (violeta de cristal)morado Quedan decoloradas o (safranina)de color rojo Poseen otros componentes: ácidos teicoicos Poseen proteínas con concentraciones elevadas. y lipoteicoicos Carecen de lípidos y proteínas
  • 13. DIFERENCIAS ENTRE BACTERIAS GRAM + Y BACTERIAS GRAM -
  • 14. EJEMPLOS DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Cocos Gram. Positivos. Bacteria Nombre Características Enfermedad Habitad y transmisión Tratamiento Streptococcus Pneumoniae (Neumococo) -Cocos Gram + -Neumonía -Meningitis -Peritonitis -Otitis media -Sinusitis -Vías respiratorias superiores. -Se transmite por gotitas de saliva. -Ceftriaxona -Cocos Gram + -En cadenas -Infecciones de vías Urinarias y Biliares. --Endocarditis. -Colon humano. -Transmisión fecal oral -Penicilina Administradas en conjunto -Ampicilina y gentamicina. Streptococcus faecalis (Grupo D)
  • 15. EJEMPLOS DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Cocos Gram. Negativos Bacteria Nombre Características Enfermedad Patogenia Neisseria -Diplococos. meningitides -Gram (-) (Meningococo -aeróbica ) - Meningitis bacteriana y meningococe mia Coloniza las vías respiratorias, alcanza las meninges por vía sanguínea El hábitat son las vías respiratorias superiores humanas y se transmite a través de gotitas de saliva. Penicilina G Neisseria gonorrhoeae (gonococo) Gonorrea. Invade las mucosas del cuerpo y causa inflamación, posee endotoxinas El hábitat son las mucosas de los genitales humanas. Se transmite por medio de la acción sexual. amoxicilina) bucal. -Diplococo. -Gram (-) -aeróbica y/o anaeróbica facultativa. Habitad y transmisión Tratamiento PRESENTACION amp. 5¨000.000 U.I DOSIFICACION Via I.M cada 4 horas Adultos 5-3 millones /6horas Niños100 a 200 mil/6horas Caps: 500 mg Susp: 250ml Adulto 500 mg 3 días / 8horas Ninos 40-60 mg/kg cada 8
  • 16. EJEMPLOS DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Bacilos Gram. Positivos Bacteria Nombre Características Enfermedad Patogenia Habitad y transmisión Tratamiento Clostridium tetani -Bacilos anaeróbicos -Gram + Tetanos Esporas que germinan en ausencia de O2 . Su hábitat es el suelo pero entra al cuerpo atreves de traumatism os en la piel Inmunoglobu lina humana. -Penicilina G -Agentes espasmolític os
  • 17. EJEMPLOS DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Bacilos Gram. Negativos (vías entéricas) Bacteria Nombre Características Enfermedad Patogenia Habitad y transmisión Tratamiento Escherichi -Bacilo a coli -Gram (-) Infecciones de las vías urinarias. -Diarrea -Endotoxina de la pared celular que causa choque séptico -Ampicilinas y sulfonamidas para las vías urinarias. salmonell -Bacilo a typhi Gram Móviles. Anaerobio facultativo Fiebre tifoidea invade el sistema retículo endotelial, produce una endotoxina de la pared celular , factor de virulencia Su hábitat es el colon humano. Coloniza también la vagina y uretra. Se transmite vía fecal oral. Su hábitat son las Vías entéricas del hombre. Se transmite de forma fecaloral. Cloramfenicol y ampicilina.
  • 18. EJEMPLOS DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Bacilos Gram. Negativos (vías entéricas) Y (vías respiratorias) Bacteria Nombre Características Enfermedad Patogenia Vibrio Cholerae Bacilos Gram En forma de bastón curvo Anaerobia Cólera Diarrea acuosa (agua de arroz) debido a enterotoxinas, el estado del portador es poco común Bordetella pertussis -Bacilos Gram Tosferina –Anaerobias -Capsulados -Con fimbrias Producen dos toxinas que pueden inhibir la lisis por fagocitosis y fimbrias que se adhieren al epitelio respiratorio Habitad y transmisión es Su hábitat el Colon del humano. Se transmite vía fecal oral. Su hábitat son las vías respiratorias superiores. Y se transmiten por gotitas de salivas respiratorias. Tratamiento Hidratación. Tetraciclina y Cloranfenicol. Eritromicina PRESENTACION Comprimidos 500 mg Suspension 200 mg por 5ml Adultos: 250-500 c/6-8horas Niños: 30-40 kg c/6-8 horas
  • 19. MEMBRANA EXTERNA  Estructura exclusiva de las procariotas GRAM NEGATIVAS, funciona como filtro molecular que regula el paso de moléculas mayores a 700 Dalton hacia la célula  PARED CELULAR GRAM NEGATIVA. MEMBRANA EXTERNA  Membrana externa.- posee moléculas anfipáticas( un extremo hidrofóbico y otro hidrofilico) llamada Lipopolisacarido  Debido a su carácter tóxico y a otras propiedades biológicas la molécula fue llamada originalmente Endotoxina
  • 21. LIPOPOLISACARIDO  La molécula antipática de LPS se compone de 3 regiones principales: Es una toxina termoestable, resiste a al esterilización en autoclave. Liberada por bacterias gram – al morirse o lisarse Lipopolisacarido Lípido A hidrofobico Polisacárido central LPS estabiliza la estructura de la membrana Contribuye a la carga negativa en la superficie bacteriana Puede actuar como endotoxina Antígeno O hidrofilico
  • 23. LIPOPOLISACARIDO  Antígeno polisacárido O, consiste en unidades repetidas de una subunidad tetrasacárida o pentasacárida.  La composición especifica de esas unidades repetidas varía mucho produciendo el antígeno somático O en el que se basa la serotipacion de muchas especies gram negativas muy diferentes.  Ejemplo: los diferentes tipos de SALMONELLA a) Altamente adaptables a los humanos (salmonella typhi) b) Adaptables a no humanos c) Sin adaptacón especifica de hospededero (salmonella enteritidis)
  • 24. LIPOPOLISACARIDO  Esa actividad endotoxica se asocia con el componente lípido A y provoca un amplio espectro de efectos fisiopatológicos.  Cantidades suficiente de LPS. Produce la muerte en una o dos horas, debido a shock irreversible y colapso cardiovascular  Cantidades menores de LPS. Actúa como activador de una variedad de mediadores inflamatorios  Incluye activación de la cascada del complemento por la vía alterna y activación del factor de necrosis tumoral  la interleucina 1 y las prostaglandinas
  • 25. CAPSULA Y LIMO  Casi sin excepción las bacterias patógenas y comensales son capaces de producir cantidades abundantes de limo extracelular o material capsular Cuando ese material está íntimamente asociado con la superficie celular se conoce como cápsula Cuando la adherencia es débil y heterogénea en densidad o grosor el material se conoce como limo  Son consideradas estructuras accesorias, debido a que no resultan necesarias para el crecimiento de las células in Vitro
  • 27. CAPSULA Y LIMO  La síntesis de capsula y limo esta regulada dentro del huésped, las células bacterianas producen los materiales extracelulares cuando son necesarios para la supervivencia del huésped, pero desconectan la formación cuando la presencia de una cápsula se convierte en desventaja.  Función Primaria: es de servir como estructuras antifagocíticas.  En las infecciones mixtas, estas pueden proteger a las bacterias vecinas frente a la fagocitosis.  Cápsula: pueden proteger también a la bacteria frente a otros peligros del medio ambiente incluyendo la presencia de antibióticos, y en otros casos actúan como adhesinas proporcionando así las interacciones de adherencia especificas entre la célula bacteriana-tejidos del huésped o entre bacteriaotras células bacteriana
  • 28. FIMBRIAS Y PILI  Son proyecciones similares a pelos en la superficie celular bacteriana.  La función primaria de las fimbrias consisten en mediar la adherencia de la célula a otras bacterias, a células de mamífero o superficies duras o blandas.  Las fimbrias son muy especificas en cuanto a la adherencia a otras superficies, puesto que solo interacciones con los azucares.  Las fimbrias son organelas responsables de la adherencia muchas veces se las considera factores de virulencia
  • 30. ESPORA ESPORA ES UNA PARTICULA DESHIDRATADA, ALTAMENTE REFRACTIL QUE CONTIENE ADN GENÓMICO.
  • 31.  Las esporas se forman bajo condiciones ambientales difíciles, como la falta de nutrientes  Y van a pasar de un estado vegetativo a espora.  Forman esporas las bacterias gram positivas de los géneros Bacillus y clostridium. Espora de Bacillus megaterium . Cubierta de espora (SC), extremo germinativo (G) capa externa del cortex: (OCL) cortex: (Cx) pared celular (GCW), membrana plasmática (PM), y nucleoid (n)
  • 32. EL PROCESO PARA CONVERTIRSE EN ESPORA INCLUYE: Formación de numerosas cubiertas. Captación de calcio con síntesis de ácido dipicolínico.
  • 33. A B C. H G D. F E La formación de endosporas en el Bacillus Cereus. a, b) Los dos cromosomas dentro de la célula vegetativa se han condensado en una forma de bastón; c) La pared trasversal comienza a formarse; d) Separación del material de las esporas de la célula vegetativa; e, f) La célula vegetativa crece alrededor de la espora y se forma la cubierta de la espora; g, h) La espora madura y se separa de la célula.
  • 35. Es la transformación de esporas en el estado vegetativo ya sea por el calentamiento suave la presencia de ciertos aminoácidos como la alanina.
  • 36. EN LA GERMINACIÓN: La espora capta agua Se hincha Se desprende de las cubiertas Produce una nueva célula vegetativa
  • 37.
  • 40. SUSTANCIAS INORGANICAS Iones de Mg, Zn, Mn, CO y Fe actúan como cofactores de sistemas enzimáticos. PO4, es un constituyente de los nucleótidos y Fosfolípidos. Los compuestos nitrogenados como NH4, son esenciales para la síntesis de aminoácidos y nucleótidos. el oxígeno interviene como aceptor de electrones para la respiración aerobia
  • 41.
  • 42. SUSTANCIAS ORGÁNICAS Hidratos Carbohidratos, interviene en la producción de energía y estructura celular Lípidos componentes de la m celular Los aminoácidos y nucleótidos Vitaminas y oligoelementos, necesarias para ciertas reacciones enzimáticas.
  • 43. OXIGENO ANAEROBIAS AEROBIAS FACULTATIVOS. •las bacterias no necesitan oxígeno para crecer •Clostridium Perfringens agente causal de gangrena gaseosa. •Necesitan la molécula de oxígeno para crecer • Mycobacterium tuberculosis que causa tuberculosis •Pueden crecer o no con oxígeno. •“ la mayoría de bacterias.
  • 45. GENETICA BACTERIANA  La bacteria es una entidad viva, gobernada mediante la información genética, el ácido desoxirribonucleico ( ADN).  En las bacterias la replicación de su ADN, ocurre en un punto llamado horquilla.  Las horquillas son varias para poder dividirse en menos tiempo.
  • 46. PLASMIDOS Son elementos genéticos extracromosómicos Son moléculas circulares de ADN Son innecesarios para el crecimiento del microorganismo Se clasifican de acuerdo a su grupo de incompatibilidad
  • 47. LOS PLASMIDOS CONTIENEN: Información genética adicional responsable de la aparición de nuevas propiedades fenotípicas. EJM: Resistencia a las antibióticos, la producción de bacteriocinasas y toxinas, asi como también la capacidad e metabolizar sustratos.
  • 48. CONTIENEN: Un número de copias por cromosomas En los más grandes una copia En los pequeños hasta 50 copias.
  • 49. SE PUEDEN TRANSMITIR POR: Conjugación Transformación Transducción o incorporación.
  • 50. INTERCAMBIO DE GENES EN LAS CÉLULAS PROCARIOTAS  Muchas bacterias patógenas intercambian con frecuencia el ADN, que puede ser : Integrado en el cromosoma del receptor. Conservado como plásmido.
  • 51. TRANSFORMACIÓN Adquisición de marcadores genéticos mediante la incorporación de ADN exógeno.
  • 52. TRANSDUCCIÓN  Transferencia de información genética desde una bacteria hasta otra por medio de un bacteriófago.
  • 53. CONJUGACIÓN  Emparejamiento o intercambio casi sexual de información genética desde una bacteria ( donante) a otra ( receptora).
  • 54. TRANSPOSONES  Son segmentos de ADN, capaces de moverse desde una posición a otra del genoma, desde el ADN cromosómico a un plásmido o viceversa .
  • 55. TÉRMINOS  LIPOFILAS: es el comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por los lípidos  PEPTIDOGLUCANO : es un exoesqueleto que da consistencia y forma esencial para replicación y supervivencia de la bacteria.  SEROTIPO : Es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos que presentan su superficie celular.  GASTROENTERITIS : se define como vómitos o diarrea causados por una infección en el intestino delgado o en el intestino grueso  OLIGOSACÁRIDOS : son moléculas constituidas por la unión de dos a nueve monosacáridos cíclicos, mediante enlaces de tipo glucosídicos.  POLISACÁRIDOS :son formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales
  • 56. TÉRMINOS  PROTOPLA STOS : Bacteria artificialmente alterada que ha perdido su pared rígida, pero que conserva su membrana citoplásmica  TETRA SACÁ RIDA : Carbohidrato formado por t res unidades de monosacár ido unidas entre sí.  PATOGENAS: son aquellas bacterias que causan enfermedades infecciosas.  COMENSA LES: es una forma de interacci ón biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado  FAC TORES DE V IRULENCIA : son mol éculas producidas por un patógeno que influencia específicamente l as funci ones del hospedante, para permi tir al patógeno crec er. Los factore s que se usan en l os procesos vital es generales, como metabolismo o componentes celulares bacterial es , pueden ser vi tales a la habilidad del patógeno a sobrevivir en el hospedante, pero no son considerados "factores de vi rul encia" desde que han perdido f unciones específicas por influencia directamente del hospedante
  • 57. BIBLIOGRAFÍA  Dr. Flores Carlos,MIROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA, 2011  www.biologia.edu.ar/bacterias/micro4.htm  www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_conte nt&view=article&id=30&ltemid=28  http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/ejerc icios/act14bactema7.htm