SlideShare una empresa de Scribd logo
Género Neisseria:
N. gonorrhoeae,
 N. meningitidis.




           Dra. Estela Tango
La familia
            Neisseriaceae




              Moraxella
Neisseria                   Cinetobacter
              catarrhalis




               kingella
Neisserias
• Familia: Neisseriaceae
• Géneros: -N. gonorrhoeae y N. meningitidis.
             Patógenos para el hombre
    -N. sicca y N. mucosa: Patógenos oportunistas

            Características
             Generales
           •   Diplococos Gram negativos.
           •   Oxidasa positivos, mesófilos,
           •   Aerobios facultativos y requieren CO2
           •   Medios de cultivo específicos.
           •   Fermentación de carbohidratos
Nesisseria gonorrhoeae
(gonococos) y Neisseria
      meningitidis             Neisserias
  (meningococos) son
      patógenos y
    comúnmente se          • Algunas neisserias son
encuentran dentro de las     habitantes normales
     células PMN.            del aparato respiratorio
                             humano.
                           • Si causan enfermedad
                             se encuentran fuera de
                             la célula.
Los gonococos y los meningococos son
             homólogos hasta 70 % en su ADN.
             Se pueden diferenciar mediante algunas y
             características especificas.

   Meningococos                                     Gonococos

En el aparato respiratorio superior.   •Infecciones genitales.
Poseen cápsula de polisacáridos.       •No poseen cápsula de polisacáridos.
Algunas veces poseen plásmido.         •La mayor parte poseen plásmido.
Causan meningitis.                     •Causa gonorrea.
Neisseria gonorrhoeae

           • Nombre común: gonococo
           • Diplococos Gram (-) como
             granos de café
           • Aeróbicos
           • Requieren medios cultivo
             enriquecidos para crecer
           • Oxidasa y catalasa positivos
N. Gonohorreae
 Estructura y Factores de
        Virulencia                              Membrana citoplásmica

    Proteínas de
membrana citoplásmica                          Membrana externa




                                            Lipooligosacáridos




                                                      Pilis

                                               Cápsula
                                         Proteínas de
                                       membrana externa


                        Fosfolípidos
N. Gonohorreae Estructura
    y Factores de Virulencia
• Estructura:
  – Peptidoglucano delgado
  – Membrana externa.
    Endotoxina, (lípido A)
  – Cápsula, no muy rígida
  – Pilis. Adhesinas, principal factor de virulencia.
    Genes de pilis. Adherencia a célelulas epiteliales no
    ciliadas y da resistencia a la muerte por neutrófilos.
  – Pilis, presentan variación de fase, lo que hace que las
    infecciones sean recurrentes
Estructura antigénicas
pili              Adherencia a las células huésped y la
                  resistencia a la fagocitosis

Proteína porA y   Forma poros, relacionadas con enfermedad
porB              diseminada
Opa (proteína     Adherencia de los gonococos dentro de las
II)               colonias y en las células huésped.

Proteína Rmp      Estimulan los anticuerpos a bloquear la
                  actividad bactericida del suero
LOS               Efectos de toxicidad de los gonococos


Otras proteínas   Lip(H8), Fbp, proteasa IgA1
Neisseria gonorrhoeae
            Epidemiología
• B. de transmisión sexual de reservorio humano exclusivo.
• Muy sensible a: cambios de temperatura, humedad y pH.
  Su transmisión requiere contacto estrecho.
• Infecta mucosas de uretra, endocérvix, faringe, conjuntiva.
• OMS (2001.3): Mayor incidencia de infección en países en
  desarrollo y en desarrollados mayor en homosexuales,
  viajeros y contactos de trabajadoras sexuales.
Patogenia e Inmunidad
         -Gonococos adhieren cél. mucosas
         penetran a espacio subepitelial,
         multiplican y producen infección.
         -Adherencia inicial (pilis), proteínas
         OPA unen fuerte, ayudan bacterias
         a migración en células epiteliales.
         -Proteínas POR, muerte celular al
         inhibir fusión con fagolisosoma.
         -LOS estimula reac. Inflamatoria,
         liberación FNT alfa, responsable de
         síntomas de la enfermedad.
         -Huésped responde con una
         respuesta humoral tipo IgG.
Neisseria gonorrhoeae
     Importancia clínica
• ETS (Enfermedad de Transmisión sexual)
• Infecciones localizadas en mucosas
   – Cervicitis mucupurulenta
   – Uretritis (gonorrea)
   – Faringitis, conjuntivitis, proctitis
• Infección diseminada por contigüidad
   – Infección purulenta.
• Infección gonocócica diseminada
• Inmunidad de corta duración
• Rápida adquisición de resistencia antimicrobiana.
Neisseria gonorrhoeae
       Clínica
   Mujer                    Hombre:

           Otras mucosas:
           - Anorectal
           - Orofaríngea


                  Infección
                  gonocócica diseminada
Patogenía              Los sintomas en las
                                mujeres son:
 Los síntomas en los
hombres son:                    •La infección primaria
                                se da endocervix
•Uretritis con pus purulento.   •Extiende a la uretra.
•Incontinencia urinaria.        •Incontinencia
                                urinaria.
•Descarga uretral.              •Micción
•Dolor al orinar.               entrecortada.
                                •Descarga vaginal.
•Enrojecimiento y escozor       •Dolor o quemazón al
de la apertura del pene         orinar.
(uretra)                        •Trompas uterinas
Testículos inflamados           produce salpingitis
                                gonocócica.
Infección gonocócica diseminada
• Incidencia 0.5-3% de infectadas. Mayor incidencia : mujer,
  durante la menstruación y en Coinfección faringea
• Presentación clínica
   – Síndrome poliartritis-dermatitis
      • Poliartralgias migratorias en rodillas, codos, tobillos
      • 75% pápulas ó pústulas
   – Artritis séptica
      • Artritis ó tenosinovitis
   – Otros
      • Meningitis, endocarditis, osteomielitis
Los síntomas de la gonorrea van de
   ausentes a severos. Si se presentan
síntomas, normalmente aparecen entre 2
    -10 días después de haber tenido
contacto sexual con una pareja infectada..




                       Sin embargo, en algunos casos, los
                    síntomas no se presentan hasta después
                      de un mes de haber estado expuesto.
Diagnóstico
 Tinción de Gram
 Cultivo: Thayer Martin
  modificado.
 Prueba de Acido Nucleico


                    piocitos
Comparación en las tinciones
Tratamiento
    Se puede prescribir uno de los siguientes
    antibióticos:

•   Ceftriaxona
•   Cefixima
•   Ciprofloxacino
•   Ofloxacina
•   Doxiciclina
Prevención y Control
• Control:
  – Educación a la Población
  – Detección de portadores      • Prevención.
    asintomáticos                  – No existe vacuna
  – Evitar promiscuidad sexual     – No hay inmunidad
                                     protectora
                                 • Quimioprofilaxis.
                                   – Neonatos: Nitrato de
                                     plata al 1 %,
                                     Tetraciclina al 1% o
                                     Eritromicina al 5%
Neisseria meningitidis
Generalidades
•   Diplococo Gram negativo, de forma riñonada.
•   Inmóviles.
•   Anaerobios facultativos.
•   Oxidasa y catalasa positivo
•   Llamados meningococos.
•   Intracelulares.
•   Degrada maltosa y glucosa.
Presenta 13 serogrupos definidos por el
polisacárido capsular; A, B, C, D, E29, H, I, K,
L, X, Y, Z, W135.

 Los A, B, C y
 W135 son
 responsables del
 90% de las
 enfermedades
 meningocóccicas
 a nivel global

-Los serogrupos A y C son responsables de las epidemias.
-El serogrupo B está generalmente asociado a casos
esporádicos, aunque puede causar algunos brotes.
Factores de virulencia en
Neisseria meningitidis
Estructuras de superficie:
IgA proteasa, degradación de IgA secretoria
    proteasa
Vesículas de membrana externa, aumento invasividad,
                          externa
regulación y desviación de mecanismos de defensa.
Pili, unión a las células no ciliadas de nasofaringe.
Pili
Polisacárido capsular, antifagocítico, inmunogenicidad
              capsular
reducida en niños pequeños, no inducción de memoria,
enmascaramiento de epítopos. Mimetismo antigénico
OMPs, variación antigénica, variación de fase.
OMPs
IROMPs, captación de hierro para el crecimiento
IROMPs
LOS, variación de fase/enmascaramiento de epítopos
LOS
bactericidas,. Mimetismo antigénico.
Utilización de factores de IgA, bloqueo de la acción
                             IgA
lítica de otras subclases de anticuerpos.
Patologías
• Coloniza nasofaringe en personas sanas.
• Es el agente etiológico más frecuente de
  meningitis adquirida en adultos
• Niños menores de 2 a., población en riesgo, no
  tienen Ac específicos e inmunidad pasiva baja.

• Meningococemia

• Meningitis
• Infecciones nasofaríngeas
Neisseria meningitidis
Coloniza a través de la nasofaringe.
Esta bacteria tiene la capacidad de
adherirse a las células de la faringe y, de
ahí, pueden pasar a la sangre y producir
desde fiebre transitoria y bacteriemia hasta
meningitis.




      La meningitis es la complicación
      más grave y más frecuente como
            consecuencia de una
        diseminación sanguínea. Las
      meninges presentan inflamación
       aguda con trombosis de vasos
          sanguíneos y exudado de
          leucocitos PMN (exudado
       purulento espeso en cerebro)
Clínica
• Infección aguda de meninges, incubación 3 a 10 d. y
  contagio no menos de 48 h. post tratamiento específico.
• Enfermedad por Meningococo, forma sintomática o como
  patologías no severas. Formas invasivas, alta mortalidad.
• Meningococemia mortal (síndrome de                 Waterhouse-
  Friderichsen), mas grave con hipertermia, cefalea intensa,
  náuseas o vómitos, fotofobia, rigidez de nuca, mal estado
  general y un signo que la define: petequias (pequeñas
  hemorragias puntiformes).
• La evolución sin tratamiento, es muy rápida y letal.


Trombosis de vasos sanguíneos
(colapso circulatorio)
  La presencia de meningococos en sangre se
  suele manifestar con la aparición de
  petequias, que son lesiones hemorrágicas
  localizadas generalmente en el tronco y
  parte inferior del cuerpo.
Cuadro Clínico
                                  - fiebre,
          Meningitis              - decaimiento,
      meningocócica se            - dolor de cabeza intenso.
      caracteriza por un          - náuseas y a menudo vómitos,
     comienzo repentino y         - el signo más característico
     cuyos síntomas más           es la existencia de MANCHAS
                                  DE COLOR ROJO VINOSO EN
       frecuentes son:
                                  LA PIEL.

El diagnóstico se realiza a               Las enfermedades
través de la evaluación clínica    meningocócicas se transmiten
de los síntomas y se confirma     por contacto directo con personas
en laboratorio por detección de     infectadas o portadores sanos
la bacteria N. meningitidis en    asintomáticos, a través de gotitas y
muestras de líquido                secreciones de las vías nasales y
cefalorraquídeo (LCR).               faringe (por ejemplo, al toser,
                                          estornudar, besar).
Luego del diagnóstico
                   Posteriormente, se realiza la tipificación de la
                   Neisseria meningitidis para determinar el
                   serogrupo (A, B, C u otro) y la sensibilidad a
                   antibióticos.

EPIDEMIOLOGIA
La meningitis afecta principalmente
a niños menores de 5 años. Para
evitar secuelas, como sordera total
o parcial, es fundamental tratar a
tiempo la enfermedad, Por otra
parte, con tratamiento adecuado, la
enfermedad tiene actualmente
alrededor de un 6% de
letalidad.
EVALUACIÓN CLÍNICA
                                        Transtornos Motores

                                      Con respecto a la fuerza muscular es
          Signo de Brudzinski
                                      importante indagar sobre lo siguiente:
                                      Distribución de la pérdida de la fuerza
                                      muscular.
                                      Intensidad de la pérdida de la fuerza
                                      muscular.




Cuando el paciente consulta por
patología motora, lo puede hacer
                                      Signo de Kernig
por presentar:
Disminución de la fuerza muscular.
Transtornos del movimiento.
Diagnóstico

•LCR, sangre,
liquido articular,
lesiones de la piel
                      Crecimiento en agar Chocolate
                      incubado a 37 °C en atmósfera de C

•Tinción Gram

•Cultivo en agar
sangre y agar
chocolate
Pruebas para el diagnóstico de
         laboratorio




                                               Test de la catalasa



Utilización de azúcares




                          Test de la oxidasa
Tratamiento
Su objetivo es erradicar la infección y prevenir,
detectar, trata las complicaciones más frecuentes:
     Penicilina G fármaco de elección
Para personas alérgicas: cefalosporinas de tercera
generación: cefotaxima o ceftriaxana
     Rifampicina, como quimioprofilaxis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 
Proteus
ProteusProteus
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Alejandra Catalán
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 

La actualidad más candente (20)

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 

Similar a Género Neisseria

Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidisNesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Eduardo Gonzalez
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasCEMA
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
SACERDOTE92
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
jans velarde
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
Gustavo Armando Meza
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Kirza Arriola
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
Edison Grijalba
 
Tema 8. neisserias
Tema 8. neisseriasTema 8. neisserias
Tema 8. neisserias
Andres Condarco
 
Infeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptxInfeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptx
MARLYDANIELABOTELLOD
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
ezequiel bolaños
 

Similar a Género Neisseria (20)

Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidisNesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
 
neisseria y moraxella UST.ppt
neisseria y moraxella UST.pptneisseria y moraxella UST.ppt
neisseria y moraxella UST.ppt
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Tema 8. neisserias
Tema 8. neisseriasTema 8. neisserias
Tema 8. neisserias
 
Neisserias
NeisseriasNeisserias
Neisserias
 
Infeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptxInfeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptx
 
Neisseria G.
Neisseria G.Neisseria G.
Neisseria G.
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
neisserias, corynebacterium, haemophillus
neisserias, corynebacterium, haemophillusneisserias, corynebacterium, haemophillus
neisserias, corynebacterium, haemophillus
 

Más de CasiMedi.com

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaCasiMedi.com
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2CasiMedi.com
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarCasiMedi.com
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2CasiMedi.com
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoCasiMedi.com
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 

Más de CasiMedi.com (20)

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2
 
Aposito y vendaje
Aposito y vendajeAposito y vendaje
Aposito y vendaje
 
Tema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasia
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Endoscopia 2
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologia
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Torax mediastino
Torax   mediastinoTorax   mediastino
Torax mediastino
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Trauma de Craneo
Trauma de CraneoTrauma de Craneo
Trauma de Craneo
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Tema I
Tema ITema I
Tema I
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Género Neisseria

  • 1. Género Neisseria: N. gonorrhoeae, N. meningitidis. Dra. Estela Tango
  • 2. La familia Neisseriaceae Moraxella Neisseria Cinetobacter catarrhalis kingella
  • 3. Neisserias • Familia: Neisseriaceae • Géneros: -N. gonorrhoeae y N. meningitidis. Patógenos para el hombre -N. sicca y N. mucosa: Patógenos oportunistas  Características Generales • Diplococos Gram negativos. • Oxidasa positivos, mesófilos, • Aerobios facultativos y requieren CO2 • Medios de cultivo específicos. • Fermentación de carbohidratos
  • 4. Nesisseria gonorrhoeae (gonococos) y Neisseria meningitidis Neisserias (meningococos) son patógenos y comúnmente se • Algunas neisserias son encuentran dentro de las habitantes normales células PMN. del aparato respiratorio humano. • Si causan enfermedad se encuentran fuera de la célula.
  • 5. Los gonococos y los meningococos son homólogos hasta 70 % en su ADN. Se pueden diferenciar mediante algunas y características especificas. Meningococos Gonococos En el aparato respiratorio superior. •Infecciones genitales. Poseen cápsula de polisacáridos. •No poseen cápsula de polisacáridos. Algunas veces poseen plásmido. •La mayor parte poseen plásmido. Causan meningitis. •Causa gonorrea.
  • 6. Neisseria gonorrhoeae • Nombre común: gonococo • Diplococos Gram (-) como granos de café • Aeróbicos • Requieren medios cultivo enriquecidos para crecer • Oxidasa y catalasa positivos
  • 7. N. Gonohorreae Estructura y Factores de Virulencia Membrana citoplásmica Proteínas de membrana citoplásmica Membrana externa Lipooligosacáridos Pilis Cápsula Proteínas de membrana externa Fosfolípidos
  • 8. N. Gonohorreae Estructura y Factores de Virulencia • Estructura: – Peptidoglucano delgado – Membrana externa. Endotoxina, (lípido A) – Cápsula, no muy rígida – Pilis. Adhesinas, principal factor de virulencia. Genes de pilis. Adherencia a célelulas epiteliales no ciliadas y da resistencia a la muerte por neutrófilos. – Pilis, presentan variación de fase, lo que hace que las infecciones sean recurrentes
  • 9. Estructura antigénicas pili Adherencia a las células huésped y la resistencia a la fagocitosis Proteína porA y Forma poros, relacionadas con enfermedad porB diseminada Opa (proteína Adherencia de los gonococos dentro de las II) colonias y en las células huésped. Proteína Rmp Estimulan los anticuerpos a bloquear la actividad bactericida del suero LOS Efectos de toxicidad de los gonococos Otras proteínas Lip(H8), Fbp, proteasa IgA1
  • 10. Neisseria gonorrhoeae Epidemiología • B. de transmisión sexual de reservorio humano exclusivo. • Muy sensible a: cambios de temperatura, humedad y pH. Su transmisión requiere contacto estrecho. • Infecta mucosas de uretra, endocérvix, faringe, conjuntiva. • OMS (2001.3): Mayor incidencia de infección en países en desarrollo y en desarrollados mayor en homosexuales, viajeros y contactos de trabajadoras sexuales.
  • 11. Patogenia e Inmunidad -Gonococos adhieren cél. mucosas penetran a espacio subepitelial, multiplican y producen infección. -Adherencia inicial (pilis), proteínas OPA unen fuerte, ayudan bacterias a migración en células epiteliales. -Proteínas POR, muerte celular al inhibir fusión con fagolisosoma. -LOS estimula reac. Inflamatoria, liberación FNT alfa, responsable de síntomas de la enfermedad. -Huésped responde con una respuesta humoral tipo IgG.
  • 12. Neisseria gonorrhoeae Importancia clínica • ETS (Enfermedad de Transmisión sexual) • Infecciones localizadas en mucosas – Cervicitis mucupurulenta – Uretritis (gonorrea) – Faringitis, conjuntivitis, proctitis • Infección diseminada por contigüidad – Infección purulenta. • Infección gonocócica diseminada • Inmunidad de corta duración • Rápida adquisición de resistencia antimicrobiana.
  • 13. Neisseria gonorrhoeae Clínica Mujer Hombre: Otras mucosas: - Anorectal - Orofaríngea Infección gonocócica diseminada
  • 14. Patogenía Los sintomas en las mujeres son: Los síntomas en los hombres son: •La infección primaria se da endocervix •Uretritis con pus purulento. •Extiende a la uretra. •Incontinencia urinaria. •Incontinencia urinaria. •Descarga uretral. •Micción •Dolor al orinar. entrecortada. •Descarga vaginal. •Enrojecimiento y escozor •Dolor o quemazón al de la apertura del pene orinar. (uretra) •Trompas uterinas Testículos inflamados produce salpingitis gonocócica.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Infección gonocócica diseminada • Incidencia 0.5-3% de infectadas. Mayor incidencia : mujer, durante la menstruación y en Coinfección faringea • Presentación clínica – Síndrome poliartritis-dermatitis • Poliartralgias migratorias en rodillas, codos, tobillos • 75% pápulas ó pústulas – Artritis séptica • Artritis ó tenosinovitis – Otros • Meningitis, endocarditis, osteomielitis
  • 18. Los síntomas de la gonorrea van de ausentes a severos. Si se presentan síntomas, normalmente aparecen entre 2 -10 días después de haber tenido contacto sexual con una pareja infectada.. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas no se presentan hasta después de un mes de haber estado expuesto.
  • 19. Diagnóstico  Tinción de Gram  Cultivo: Thayer Martin modificado.  Prueba de Acido Nucleico piocitos
  • 20. Comparación en las tinciones
  • 21. Tratamiento Se puede prescribir uno de los siguientes antibióticos: • Ceftriaxona • Cefixima • Ciprofloxacino • Ofloxacina • Doxiciclina
  • 22. Prevención y Control • Control: – Educación a la Población – Detección de portadores • Prevención. asintomáticos – No existe vacuna – Evitar promiscuidad sexual – No hay inmunidad protectora • Quimioprofilaxis. – Neonatos: Nitrato de plata al 1 %, Tetraciclina al 1% o Eritromicina al 5%
  • 24. Generalidades • Diplococo Gram negativo, de forma riñonada. • Inmóviles. • Anaerobios facultativos. • Oxidasa y catalasa positivo • Llamados meningococos. • Intracelulares. • Degrada maltosa y glucosa.
  • 25. Presenta 13 serogrupos definidos por el polisacárido capsular; A, B, C, D, E29, H, I, K, L, X, Y, Z, W135. Los A, B, C y W135 son responsables del 90% de las enfermedades meningocóccicas a nivel global -Los serogrupos A y C son responsables de las epidemias. -El serogrupo B está generalmente asociado a casos esporádicos, aunque puede causar algunos brotes.
  • 26. Factores de virulencia en Neisseria meningitidis Estructuras de superficie: IgA proteasa, degradación de IgA secretoria proteasa Vesículas de membrana externa, aumento invasividad, externa regulación y desviación de mecanismos de defensa. Pili, unión a las células no ciliadas de nasofaringe. Pili Polisacárido capsular, antifagocítico, inmunogenicidad capsular reducida en niños pequeños, no inducción de memoria, enmascaramiento de epítopos. Mimetismo antigénico OMPs, variación antigénica, variación de fase. OMPs IROMPs, captación de hierro para el crecimiento IROMPs LOS, variación de fase/enmascaramiento de epítopos LOS bactericidas,. Mimetismo antigénico. Utilización de factores de IgA, bloqueo de la acción IgA lítica de otras subclases de anticuerpos.
  • 27. Patologías • Coloniza nasofaringe en personas sanas. • Es el agente etiológico más frecuente de meningitis adquirida en adultos • Niños menores de 2 a., población en riesgo, no tienen Ac específicos e inmunidad pasiva baja. • Meningococemia • Meningitis • Infecciones nasofaríngeas
  • 28. Neisseria meningitidis Coloniza a través de la nasofaringe. Esta bacteria tiene la capacidad de adherirse a las células de la faringe y, de ahí, pueden pasar a la sangre y producir desde fiebre transitoria y bacteriemia hasta meningitis. La meningitis es la complicación más grave y más frecuente como consecuencia de una diseminación sanguínea. Las meninges presentan inflamación aguda con trombosis de vasos sanguíneos y exudado de leucocitos PMN (exudado purulento espeso en cerebro)
  • 29. Clínica • Infección aguda de meninges, incubación 3 a 10 d. y contagio no menos de 48 h. post tratamiento específico. • Enfermedad por Meningococo, forma sintomática o como patologías no severas. Formas invasivas, alta mortalidad. • Meningococemia mortal (síndrome de Waterhouse- Friderichsen), mas grave con hipertermia, cefalea intensa, náuseas o vómitos, fotofobia, rigidez de nuca, mal estado general y un signo que la define: petequias (pequeñas hemorragias puntiformes). • La evolución sin tratamiento, es muy rápida y letal. Trombosis de vasos sanguíneos (colapso circulatorio) La presencia de meningococos en sangre se suele manifestar con la aparición de petequias, que son lesiones hemorrágicas localizadas generalmente en el tronco y parte inferior del cuerpo.
  • 30. Cuadro Clínico - fiebre, Meningitis - decaimiento, meningocócica se - dolor de cabeza intenso. caracteriza por un - náuseas y a menudo vómitos, comienzo repentino y - el signo más característico cuyos síntomas más es la existencia de MANCHAS DE COLOR ROJO VINOSO EN frecuentes son: LA PIEL. El diagnóstico se realiza a Las enfermedades través de la evaluación clínica meningocócicas se transmiten de los síntomas y se confirma por contacto directo con personas en laboratorio por detección de infectadas o portadores sanos la bacteria N. meningitidis en asintomáticos, a través de gotitas y muestras de líquido secreciones de las vías nasales y cefalorraquídeo (LCR). faringe (por ejemplo, al toser, estornudar, besar).
  • 31.
  • 32. Luego del diagnóstico Posteriormente, se realiza la tipificación de la Neisseria meningitidis para determinar el serogrupo (A, B, C u otro) y la sensibilidad a antibióticos. EPIDEMIOLOGIA La meningitis afecta principalmente a niños menores de 5 años. Para evitar secuelas, como sordera total o parcial, es fundamental tratar a tiempo la enfermedad, Por otra parte, con tratamiento adecuado, la enfermedad tiene actualmente alrededor de un 6% de letalidad.
  • 33. EVALUACIÓN CLÍNICA Transtornos Motores Con respecto a la fuerza muscular es Signo de Brudzinski importante indagar sobre lo siguiente: Distribución de la pérdida de la fuerza muscular. Intensidad de la pérdida de la fuerza muscular. Cuando el paciente consulta por patología motora, lo puede hacer Signo de Kernig por presentar: Disminución de la fuerza muscular. Transtornos del movimiento.
  • 34. Diagnóstico •LCR, sangre, liquido articular, lesiones de la piel Crecimiento en agar Chocolate incubado a 37 °C en atmósfera de C •Tinción Gram •Cultivo en agar sangre y agar chocolate
  • 35. Pruebas para el diagnóstico de laboratorio Test de la catalasa Utilización de azúcares Test de la oxidasa
  • 36. Tratamiento Su objetivo es erradicar la infección y prevenir, detectar, trata las complicaciones más frecuentes: Penicilina G fármaco de elección Para personas alérgicas: cefalosporinas de tercera generación: cefotaxima o ceftriaxana Rifampicina, como quimioprofilaxis