SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan Maestro Guía de Proyecto
Propuesta de Proyectos - Español Secundaria Profr. Tomás Quezada Ríos
Formatos de proyectos
El formato Nº1, presenta un formato
reducido y simple. Se espera que el profesor
o profesora se preocupe y centre sus
esfuerzos en la definición y formulación de
un conjunto reducido de aspectos de la
formulación del proyecto.
1.- Autores
Señale el o los nombres del o los autores.
2.- Títulos eventuales
En este espacio se definen los posibles títulos que represente de mejor manera a su proyecto. Se
espera una descripción en forma sintética de lo que se desea desarrollar.
3.– Fundamentación del proyecto
Esta etapa recibe el nombre de Origen y
Fundamentación o justificación del proyecto,
y responde a la pregunta: ¿por qué se quiere
realizar? Aquí se dan los fundamentos que
explican la necesidad de actuar en tal o cuál
sentido, de acuerdo a los problemas
detectados. Se debe describir el por qué del
proyecto y su importancia para el problema
que se busca resolver. Se trata de probar con
argumentos técnicos y científicos, que existe
una necesidad que debe ser satisfecha, y que
existe un problema que debe ser solucionado.
FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FORMATO N° 1
“Una de las principales prioridades del
Estado es mejorar la Calidad y Equidad de
la Educación. La razón de esta valorización
se expresa en el rol de la educación como
instrumento de la formación integral a través
del currículo, a través de los procesos
pedagógicos al interior de los
establecimientos, a través de las habilidades
específicas y generales en la cual hay que
preparar a los jóvenes. Es así como se nos
hace una obligación como profesores que
todos tengan una educación de calidad,
acorde con los requerimientos individuales y
sociales, por lo tanto, útil en términos de la
inserción social de sus egresados. Por otro
lado, están los malos resultados de la P.I.S.A
que nos señalan serias debilidades tales
como: escaso vocabulario, problemas de
redacción, falta de capacidad de síntesis,
etc. Esto genera la necesidad de cambiar
nuestro quehacer pedagógico, el que estaba
centrado, más bien, en lo memorístico, y
realizar un proceso enseñanza aprendizaje
donde los jóvenes tengan un rol más
protagónico en la construcción del
conocimiento. De acuerdo a ello, en vez de
memorizar información tendrán la
oportunidad, de construir sobre todo en
aquellas debilidades ya mencionadas”.
Recomendaciones
 Sea lo más claro y objetivo posible en las razones que da para implementar el proyecto.
 Utilice en lo posible algunas estadísticas que refuercen y apoyen su idea.
 Describa uno a uno los argumentos, sin explayarse demasiado.
 Siguiendo la secuencia, escriba una fundamentación de acuerdo al problema descrito.
4.– OBJETIVO GENERAL
Esta etapa apunta al para qué va a servir el
proyecto o su finalidad en su sentido más
amplio, a más largo plazo. Del conjunto de
actividades que se pretende realizar, se
espera lograr un cambio, una situación
diferente o mejorada. Es el propósito central
que oriente el trabajo a realizar, siendo este
el "norte" en todo momento, junto con ser el
(los) aspecto(s) a evaluar.
“Mejorar habilidades lecto-escritoras, de
los estudiantes de primer año Secundaria, a
través de una adecuada ejercitación en:
redacción, vocabulario, comprensión y
puntuación ”
Recomendaciones:
 Formule un objetivo concreto, alcanzable, viable y medible.
 Debe ser relevante y significativo en relación a lo que se quiere lograr en su sector curricular.
 Preocúpese de cuáles son las experiencias que se desean alcanzar con los estudiantes o las
personas destino.
 Su objetivo general debe indicar claramente qué se desea alcanzar y quiénes son los
beneficiarios.
 Escriba el objetivo general de su proyecto.
5.– Definir los Objetivos Específicos
Es aquí dónde se debe responder la siguiente
pregunta: ¿qué se debe hacer para alcanzar el
propósito final? Se señalan puntualmente las
acciones que se llevarán a cabo en el
proyecto, los medios que se utilizarán y el
por qué y para qué se realizarán, así como
logros o resultados que se esperan alcanzar.
 Leer y discutir distintos textos que se producen y circulan entre los alumnos como revistas,
comic, diarios y otros.
 Practicar el uso de sinónimos y antónimos a partir de los textos leídos.
 Ejercitar elementos básicos de la gramática oracional y la ortografía correspondientes a estos
textos.
 Redactar informes sintetizando los aspectos más relevantes de los textos leídos.
 Utilizar la sala de informática para que los alumnos elaboren dichos informes.
 Construir una página Web sobre los textos que se producen y circulan entre los alumnos,
poniendo especial atención en los aspectos antes señalados (gramática oracional, capacidad
de síntesis y otros.)
Un objetivo bien formulado, es aquel que logra transmitir lo
que realmente intenta realizar o alcanzar el proyecto.
Si se cumplen a cabalidad los objetivos específicos
se supone que se han alcanzado las metas
señaladas por éstos, y se habrá resuelto el problema formulado.
Recomendaciones
 Deben ser congruentes con el objetivo general.
 Debe incluir los computadores y las comunicaciones en alguno de sus objetivos específicos.
 Se deben precisar los cambios que se persiguen.
 Se deben describir con mayor exactitud, los cambios que se desean lograr y la finalidad del
proyecto.
¡Esto es
importante ¡
 En caso de no incluir el logro de objetivos transversales en su propuesta, puede agregarlos de
manera que esta se enriquezca.
 A partir del objetivo general, conteste a las siguientes preguntas para tratar de definir los
objetivos específicos:
¿Qué se desea lograr con el
proyecto?
¿Qué se espera lograr con las
personas a las cuales esta destinado
el proyecto (alumnos, padres,
apoderados, etc.)
¿Desea lograr cambios en la
metodología de trabajo? ¿Cuales?
¿De qué manera?
¿En qué sector curricular, cursos?
¿Introduce recursos tecnológicos?
¿Cómo se mide y/o evalúa el logro
de los objetivos?
 Escriba los objetivos específicos, que apuntan al logro de las metas propuestas.
6. – Metodología de Trabajo
Esta etapa responde a la pregunta: ¿Cómo se
espera resolver el problema al cual apunta el
proyecto? Aquí será necesario argumentar
en torno al modo cómo las acciones que el
proyecto se propone implementar,
contribuirán al cambio de las condiciones
que generan el problema, cuáles serán los
efectos que se espera producir.
Siguiendo con el ejemplo se podría decir lo
siguiente: “A través de este proyecto se
plantea la posibilidad de que los alumnos
puedan mejorar sus aprendizajes y sean
capaces de comprender y sintetizar un
documento. Para ello se ha diseñado
diversas estrategias tales como
comprometer a todos los profesores del
área humanística, en el sentido de ejercitar
este aspecto, realizando diversas
actividades tales como: comentar por
escrito una noticia, ver una película y
destacar los aspectos más importantes, que
investiguen sobre distintos temas, de
acuerdo a la asignatura, y entreguen los
resultados en formato de página Web. Para
todas estas actividades se utilizará la sala
de informática, ya sea para entregar
informes así como también para la
construcción de páginas Web sobre un
determinado contenido”.
Recomendaciones
 Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema que se
quiere resolver.
 Sea claro en los argumentos, no se extienda demasiado.
 No olvide mencionar los beneficios que traerá la puesta en marcha del proyecto.
 De acuerdo al diagnóstico que usted ha hecho, haga una síntesis, teniendo presente las
preguntas antes señaladas.
7.- Determinar los Destinatarios o Beneficiarios
Esta pregunta parece fácil contestar: ¿a
quiénes está dirigido el proyecto? Es una
pregunta que se aclara al inicio de la
elaboración del proyecto. Al inicio se debe
pensar en los potenciales destinatarios y por
lo tanto, hacia donde se deben dirigir los
esfuerzos. Un aspecto que no se suele hacer
es cuantificar los beneficiarios tanto directos
como los indirectos. Por ejemplo, si se trata
de remediar un problema de aprendizaje en
un primer año medio, los beneficiarios
directos serán los alumnos del curso y los
indirectos el establecimiento, la familia de
los niños y niñas, etc.
“El proyecto está dirigido a 120 alumnos de
primeros medios de Educación
Humanística-Científica, del Liceo de
Talagante, ubicado en la ciudad que lleva su
mismo nombre y que forman parte de los
beneficiarios directos y 360 beneficiarios
indirectos”
Recomendaciones:
 Tenga presente el número de beneficiarios, ya que si bien se está aplicando el proyecto a un
número determinado de alumnos, que son los beneficiarios directos, también está influyendo
en toda la comunidad educativa, la familia, los que pasan a ser los beneficiarios indirectos.

 El número de los beneficiarios indirectos, es imposible establecerlos con exactitud, por lo que
se debe hacer una aproximación.
 Señale y cuantifique los beneficiarios directos como los indirectos
8.- Evaluar los resultados esperados
¿Están resultando las cosas de acuerdo a lo
previsto? Aquí es muy importante que la
evaluación pueda aportar antecedentes,
acerca de los reales beneficios que han
recibido los destinatarios del proyecto y el
impacto que su desarrollo pueda haber
causado en la comunidad. Siempre es
necesario, sobre todo en los proyectos de
carácter educativo, producir alguna
evidencia en torno al efecto transformador
del proyecto.
La evaluación entre otras cosas permite:
1. Observar y corregir los errores cometidos
2. Darse cuenta de los aciertos.
3. Tomar decisiones “en el camino”, es decir,
durante la acción o al término de ella , con el fin de
obtener los resultados esperados y hacer más eficaz la acción del proyecto.
4. Observar si las etapas y/o hitos definidos se están cumpliendo.
5. Definir si los productos esperados se han alcanzado.
6. Estimar si el impacto esperado se ha logrado.
“Con el propósito de analizar las fortalezas y debilidades del proyecto, para ser nuevamente
implementado, hemos llegado a las siguientes conclusiones”:
 Existe otro tipo de relación entre el
profesor y los alumnos, en el sentido que
esta es más horizontal.
 El trabajo en base a textos, en este caso
revistas, que ellos habitualmente leen,
hizo que el trabajo fuera más
“entretenido” para ellos.
 La entrega de informes elaborados en el
computador, si bien es cierto mejoró
notablemente la presentación, el tiempo
dedicado a ello fue breve, ya que existen
pocos computadores y los jóvenes son
lentos para escribir.
 La experiencia de trabajar con páginas
Web, además de encontrarlas
¡¡¡ No debe
usted olvidar
esto !!!
 entretenidas, permitió entregar un valor
agregado como es la creatividad.
 Poco tiempo asignado para aprender el
lenguaje que permite desarrollar los
sitios Web.
Recomendaciones
 Considere los ritmos de aprendizaje
 Considera las capacidades individuales
 Considere los esfuerzos individuales
 Tenga presente realizar una autoevaluación
 Tenga siempre presente lo que se desea mejorar
 Responda si se lograron cada uno de los objetivos propuestos
 Los recursos humanos y materiales fueron suficiente para el éxito del proyecto.
Efectúe una evaluación, mencionando las fortalezas y debilidades del proyecto tanto en los
aspectos cualitativos como cuantitativos.
Y tampoco esto
otro...
Título del
Proyecto
Fundamentación
del proyecto
Diagnóstico
Actividades
Evaluación
Metodología
de trabajo
Recursos
materiales
Recursos
humanos
Cronograma
Ubicación
Beneficiarios
Objetivos
específicos
Objetivo
general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía didáctica de ciencias sociales N° 1 "Los medios de transporte".
Guía didáctica de ciencias sociales N° 1 "Los medios de transporte".Guía didáctica de ciencias sociales N° 1 "Los medios de transporte".
Guía didáctica de ciencias sociales N° 1 "Los medios de transporte".
Rocío Romero Crisóstomo
 
2do grado bloque 1 - sopa de letras
2do grado   bloque 1 - sopa de letras2do grado   bloque 1 - sopa de letras
2do grado bloque 1 - sopa de letras
Tere Maestria
 
Examen diagnostico 1er grado
Examen diagnostico 1er gradoExamen diagnostico 1er grado
Examen diagnostico 1er grado
Material Educativo
 
Mono
MonoMono
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdfCTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
IgnacioLopez361741
 
Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
Editorial MD
 
La pieza ausente (dictado al docente)
La pieza ausente (dictado al docente)La pieza ausente (dictado al docente)
La pieza ausente (dictado al docente)
silsosa
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
Mabel Mainini
 
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 24 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
Rocio Torres
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
katy1621
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poema
ROMITAL
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
betyan65
 
Orden alfabético
Orden alfabéticoOrden alfabético
Orden alfabético
Olga Martínez
 
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
Luz Mila Araque
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
JosLuisHerrera15
 
Fluidez lectora.pdf planificacion
Fluidez lectora.pdf planificacionFluidez lectora.pdf planificacion
Fluidez lectora.pdf planificacion
tersicori
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
Elizabeth Lopez
 
Comprensión lectora a qué sabe la luna
Comprensión lectora a qué sabe la lunaComprensión lectora a qué sabe la luna
Comprensión lectora a qué sabe la luna
noeliach
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Lisbeth Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Guía didáctica de ciencias sociales N° 1 "Los medios de transporte".
Guía didáctica de ciencias sociales N° 1 "Los medios de transporte".Guía didáctica de ciencias sociales N° 1 "Los medios de transporte".
Guía didáctica de ciencias sociales N° 1 "Los medios de transporte".
 
2do grado bloque 1 - sopa de letras
2do grado   bloque 1 - sopa de letras2do grado   bloque 1 - sopa de letras
2do grado bloque 1 - sopa de letras
 
Examen diagnostico 1er grado
Examen diagnostico 1er gradoExamen diagnostico 1er grado
Examen diagnostico 1er grado
 
Mono
MonoMono
Mono
 
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdfCTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
 
Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
 
La pieza ausente (dictado al docente)
La pieza ausente (dictado al docente)La pieza ausente (dictado al docente)
La pieza ausente (dictado al docente)
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
 
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 24 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poema
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Orden alfabético
Orden alfabéticoOrden alfabético
Orden alfabético
 
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
 
Fluidez lectora.pdf planificacion
Fluidez lectora.pdf planificacionFluidez lectora.pdf planificacion
Fluidez lectora.pdf planificacion
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Comprensión lectora a qué sabe la luna
Comprensión lectora a qué sabe la lunaComprensión lectora a qué sabe la luna
Comprensión lectora a qué sabe la luna
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodo
 

Destacado

Escuela
EscuelaEscuela
Escuela
plagiario
 
A mis amigos
A mis amigosA mis amigos
A mis amigos
plagiario
 
Elsolylaluna
ElsolylalunaElsolylaluna
Elsolylaluna
plagiario
 
Adultos contemporaneos (1)
Adultos contemporaneos (1)Adultos contemporaneos (1)
Adultos contemporaneos (1)
plagiario
 
La comunicacionyelhalley
La comunicacionyelhalleyLa comunicacionyelhalley
La comunicacionyelhalley
plagiario
 
Origen bing bang
Origen bing bangOrigen bing bang
Origen bing bang
plagiario
 
Enamorate
EnamorateEnamorate
Enamorate
plagiario
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
plagiario
 
Evolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicosEvolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicos
Danielav20
 
Evolucion del modelo atómico
Evolucion del modelo atómicoEvolucion del modelo atómico
Evolucion del modelo atómico
Fernando Soto
 
Electro
ElectroElectro
Electro
plagiario
 
Esperanza
EsperanzaEsperanza
Esperanza
plagiario
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Línea del tiempo del modelo atómico
Línea del tiempo del modelo atómicoLínea del tiempo del modelo atómico
Línea del tiempo del modelo atómico
a_y_a_e_l
 
modelos atomicos.
modelos atomicos.modelos atomicos.
modelos atomicos.
justynck
 
Modelo atómico actual
Modelo atómico actual Modelo atómico actual
Modelo atómico actual
Katicsa Salazar Briceño
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
Natalia Urrego Ospina
 
Modelos atomicos qm qc 2013
Modelos atomicos qm   qc 2013Modelos atomicos qm   qc 2013
Modelos atomicos qm qc 2013
Ciencia SOS
 
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASÁtomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Sebastián Gallardo Fabrês
 
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASEl Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Sebastián Gallardo Fabrês
 

Destacado (20)

Escuela
EscuelaEscuela
Escuela
 
A mis amigos
A mis amigosA mis amigos
A mis amigos
 
Elsolylaluna
ElsolylalunaElsolylaluna
Elsolylaluna
 
Adultos contemporaneos (1)
Adultos contemporaneos (1)Adultos contemporaneos (1)
Adultos contemporaneos (1)
 
La comunicacionyelhalley
La comunicacionyelhalleyLa comunicacionyelhalley
La comunicacionyelhalley
 
Origen bing bang
Origen bing bangOrigen bing bang
Origen bing bang
 
Enamorate
EnamorateEnamorate
Enamorate
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Evolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicosEvolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicos
 
Evolucion del modelo atómico
Evolucion del modelo atómicoEvolucion del modelo atómico
Evolucion del modelo atómico
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
Esperanza
EsperanzaEsperanza
Esperanza
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Línea del tiempo del modelo atómico
Línea del tiempo del modelo atómicoLínea del tiempo del modelo atómico
Línea del tiempo del modelo atómico
 
modelos atomicos.
modelos atomicos.modelos atomicos.
modelos atomicos.
 
Modelo atómico actual
Modelo atómico actual Modelo atómico actual
Modelo atómico actual
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 
Modelos atomicos qm qc 2013
Modelos atomicos qm   qc 2013Modelos atomicos qm   qc 2013
Modelos atomicos qm qc 2013
 
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASÁtomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
 
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASEl Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
 

Similar a Plan maestro guía de proyecto.1docx

Modelos proyectos
Modelos proyectosModelos proyectos
Modelos proyectos
JOAQUIN CHACON
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
ErickDaniloSalgueroE1
 
Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico  Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico
Fabián Cuevas
 
}
}}
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectos
Solangela Mira
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
vsanchezsoto
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
Constructor Metálico
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
alfredopadilla
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
CEZAMA1234
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
Fernando Arcos
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Maestros Online
 
Aspectos generales del proyect os
Aspectos generales del proyect osAspectos generales del proyect os
Aspectos generales del proyect os
Jairo Rubio
 
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Pablo Omar Romero
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
beltry
 
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
MarleniPadillaMunayc
 
Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
Inexa Suarez
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
Laura Denisse Hernandez Blanco
 
Como elaborar un programa de prevencion
Como elaborar un programa de prevencionComo elaborar un programa de prevencion
Como elaborar un programa de prevencion
Yulitza Muñoz Muñoz
 
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN  A PLANEAR MI PROYECTODiaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN  A PLANEAR MI PROYECTO
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
Jesus Jiménez
 

Similar a Plan maestro guía de proyecto.1docx (20)

Modelos proyectos
Modelos proyectosModelos proyectos
Modelos proyectos
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
 
Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico  Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico
 
}
}}
}
 
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Aspectos generales del proyect os
Aspectos generales del proyect osAspectos generales del proyect os
Aspectos generales del proyect os
 
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
 
Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
 
Como elaborar un programa de prevencion
Como elaborar un programa de prevencionComo elaborar un programa de prevencion
Como elaborar un programa de prevencion
 
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN  A PLANEAR MI PROYECTODiaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN  A PLANEAR MI PROYECTO
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Plan maestro guía de proyecto.1docx

  • 1. Plan Maestro Guía de Proyecto Propuesta de Proyectos - Español Secundaria Profr. Tomás Quezada Ríos Formatos de proyectos
  • 2. El formato Nº1, presenta un formato reducido y simple. Se espera que el profesor o profesora se preocupe y centre sus esfuerzos en la definición y formulación de un conjunto reducido de aspectos de la formulación del proyecto. 1.- Autores Señale el o los nombres del o los autores. 2.- Títulos eventuales En este espacio se definen los posibles títulos que represente de mejor manera a su proyecto. Se espera una descripción en forma sintética de lo que se desea desarrollar. 3.– Fundamentación del proyecto Esta etapa recibe el nombre de Origen y Fundamentación o justificación del proyecto, y responde a la pregunta: ¿por qué se quiere realizar? Aquí se dan los fundamentos que explican la necesidad de actuar en tal o cuál sentido, de acuerdo a los problemas detectados. Se debe describir el por qué del proyecto y su importancia para el problema que se busca resolver. Se trata de probar con argumentos técnicos y científicos, que existe una necesidad que debe ser satisfecha, y que existe un problema que debe ser solucionado. FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMATO N° 1
  • 3. “Una de las principales prioridades del Estado es mejorar la Calidad y Equidad de la Educación. La razón de esta valorización se expresa en el rol de la educación como instrumento de la formación integral a través del currículo, a través de los procesos pedagógicos al interior de los establecimientos, a través de las habilidades específicas y generales en la cual hay que preparar a los jóvenes. Es así como se nos hace una obligación como profesores que todos tengan una educación de calidad, acorde con los requerimientos individuales y sociales, por lo tanto, útil en términos de la inserción social de sus egresados. Por otro lado, están los malos resultados de la P.I.S.A que nos señalan serias debilidades tales como: escaso vocabulario, problemas de redacción, falta de capacidad de síntesis, etc. Esto genera la necesidad de cambiar nuestro quehacer pedagógico, el que estaba centrado, más bien, en lo memorístico, y realizar un proceso enseñanza aprendizaje donde los jóvenes tengan un rol más protagónico en la construcción del conocimiento. De acuerdo a ello, en vez de memorizar información tendrán la oportunidad, de construir sobre todo en aquellas debilidades ya mencionadas”. Recomendaciones  Sea lo más claro y objetivo posible en las razones que da para implementar el proyecto.  Utilice en lo posible algunas estadísticas que refuercen y apoyen su idea.  Describa uno a uno los argumentos, sin explayarse demasiado.  Siguiendo la secuencia, escriba una fundamentación de acuerdo al problema descrito. 4.– OBJETIVO GENERAL Esta etapa apunta al para qué va a servir el proyecto o su finalidad en su sentido más amplio, a más largo plazo. Del conjunto de actividades que se pretende realizar, se espera lograr un cambio, una situación diferente o mejorada. Es el propósito central que oriente el trabajo a realizar, siendo este el "norte" en todo momento, junto con ser el (los) aspecto(s) a evaluar. “Mejorar habilidades lecto-escritoras, de los estudiantes de primer año Secundaria, a través de una adecuada ejercitación en: redacción, vocabulario, comprensión y puntuación ” Recomendaciones:  Formule un objetivo concreto, alcanzable, viable y medible.
  • 4.  Debe ser relevante y significativo en relación a lo que se quiere lograr en su sector curricular.  Preocúpese de cuáles son las experiencias que se desean alcanzar con los estudiantes o las personas destino.  Su objetivo general debe indicar claramente qué se desea alcanzar y quiénes son los beneficiarios.  Escriba el objetivo general de su proyecto. 5.– Definir los Objetivos Específicos Es aquí dónde se debe responder la siguiente pregunta: ¿qué se debe hacer para alcanzar el propósito final? Se señalan puntualmente las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el por qué y para qué se realizarán, así como logros o resultados que se esperan alcanzar.  Leer y discutir distintos textos que se producen y circulan entre los alumnos como revistas, comic, diarios y otros.  Practicar el uso de sinónimos y antónimos a partir de los textos leídos.  Ejercitar elementos básicos de la gramática oracional y la ortografía correspondientes a estos textos.  Redactar informes sintetizando los aspectos más relevantes de los textos leídos.  Utilizar la sala de informática para que los alumnos elaboren dichos informes.  Construir una página Web sobre los textos que se producen y circulan entre los alumnos, poniendo especial atención en los aspectos antes señalados (gramática oracional, capacidad de síntesis y otros.) Un objetivo bien formulado, es aquel que logra transmitir lo que realmente intenta realizar o alcanzar el proyecto. Si se cumplen a cabalidad los objetivos específicos se supone que se han alcanzado las metas señaladas por éstos, y se habrá resuelto el problema formulado. Recomendaciones  Deben ser congruentes con el objetivo general.  Debe incluir los computadores y las comunicaciones en alguno de sus objetivos específicos.  Se deben precisar los cambios que se persiguen.  Se deben describir con mayor exactitud, los cambios que se desean lograr y la finalidad del proyecto. ¡Esto es importante ¡
  • 5.  En caso de no incluir el logro de objetivos transversales en su propuesta, puede agregarlos de manera que esta se enriquezca.  A partir del objetivo general, conteste a las siguientes preguntas para tratar de definir los objetivos específicos: ¿Qué se desea lograr con el proyecto? ¿Qué se espera lograr con las personas a las cuales esta destinado el proyecto (alumnos, padres, apoderados, etc.) ¿Desea lograr cambios en la metodología de trabajo? ¿Cuales? ¿De qué manera? ¿En qué sector curricular, cursos? ¿Introduce recursos tecnológicos? ¿Cómo se mide y/o evalúa el logro de los objetivos?  Escriba los objetivos específicos, que apuntan al logro de las metas propuestas. 6. – Metodología de Trabajo Esta etapa responde a la pregunta: ¿Cómo se espera resolver el problema al cual apunta el proyecto? Aquí será necesario argumentar en torno al modo cómo las acciones que el proyecto se propone implementar, contribuirán al cambio de las condiciones que generan el problema, cuáles serán los efectos que se espera producir. Siguiendo con el ejemplo se podría decir lo siguiente: “A través de este proyecto se plantea la posibilidad de que los alumnos puedan mejorar sus aprendizajes y sean capaces de comprender y sintetizar un documento. Para ello se ha diseñado diversas estrategias tales como comprometer a todos los profesores del área humanística, en el sentido de ejercitar este aspecto, realizando diversas
  • 6. actividades tales como: comentar por escrito una noticia, ver una película y destacar los aspectos más importantes, que investiguen sobre distintos temas, de acuerdo a la asignatura, y entreguen los resultados en formato de página Web. Para todas estas actividades se utilizará la sala de informática, ya sea para entregar informes así como también para la construcción de páginas Web sobre un determinado contenido”. Recomendaciones  Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema que se quiere resolver.  Sea claro en los argumentos, no se extienda demasiado.  No olvide mencionar los beneficios que traerá la puesta en marcha del proyecto.  De acuerdo al diagnóstico que usted ha hecho, haga una síntesis, teniendo presente las preguntas antes señaladas. 7.- Determinar los Destinatarios o Beneficiarios Esta pregunta parece fácil contestar: ¿a quiénes está dirigido el proyecto? Es una pregunta que se aclara al inicio de la elaboración del proyecto. Al inicio se debe pensar en los potenciales destinatarios y por lo tanto, hacia donde se deben dirigir los esfuerzos. Un aspecto que no se suele hacer es cuantificar los beneficiarios tanto directos como los indirectos. Por ejemplo, si se trata de remediar un problema de aprendizaje en un primer año medio, los beneficiarios directos serán los alumnos del curso y los indirectos el establecimiento, la familia de los niños y niñas, etc. “El proyecto está dirigido a 120 alumnos de primeros medios de Educación Humanística-Científica, del Liceo de Talagante, ubicado en la ciudad que lleva su mismo nombre y que forman parte de los beneficiarios directos y 360 beneficiarios indirectos” Recomendaciones:  Tenga presente el número de beneficiarios, ya que si bien se está aplicando el proyecto a un número determinado de alumnos, que son los beneficiarios directos, también está influyendo en toda la comunidad educativa, la familia, los que pasan a ser los beneficiarios indirectos. 
  • 7.  El número de los beneficiarios indirectos, es imposible establecerlos con exactitud, por lo que se debe hacer una aproximación.  Señale y cuantifique los beneficiarios directos como los indirectos 8.- Evaluar los resultados esperados ¿Están resultando las cosas de acuerdo a lo previsto? Aquí es muy importante que la evaluación pueda aportar antecedentes, acerca de los reales beneficios que han recibido los destinatarios del proyecto y el impacto que su desarrollo pueda haber causado en la comunidad. Siempre es necesario, sobre todo en los proyectos de carácter educativo, producir alguna evidencia en torno al efecto transformador del proyecto. La evaluación entre otras cosas permite: 1. Observar y corregir los errores cometidos 2. Darse cuenta de los aciertos. 3. Tomar decisiones “en el camino”, es decir, durante la acción o al término de ella , con el fin de obtener los resultados esperados y hacer más eficaz la acción del proyecto. 4. Observar si las etapas y/o hitos definidos se están cumpliendo. 5. Definir si los productos esperados se han alcanzado. 6. Estimar si el impacto esperado se ha logrado. “Con el propósito de analizar las fortalezas y debilidades del proyecto, para ser nuevamente implementado, hemos llegado a las siguientes conclusiones”:  Existe otro tipo de relación entre el profesor y los alumnos, en el sentido que esta es más horizontal.  El trabajo en base a textos, en este caso revistas, que ellos habitualmente leen, hizo que el trabajo fuera más “entretenido” para ellos.  La entrega de informes elaborados en el computador, si bien es cierto mejoró notablemente la presentación, el tiempo dedicado a ello fue breve, ya que existen pocos computadores y los jóvenes son lentos para escribir.  La experiencia de trabajar con páginas Web, además de encontrarlas ¡¡¡ No debe usted olvidar esto !!!
  • 8.  entretenidas, permitió entregar un valor agregado como es la creatividad.  Poco tiempo asignado para aprender el lenguaje que permite desarrollar los sitios Web. Recomendaciones  Considere los ritmos de aprendizaje  Considera las capacidades individuales  Considere los esfuerzos individuales  Tenga presente realizar una autoevaluación  Tenga siempre presente lo que se desea mejorar  Responda si se lograron cada uno de los objetivos propuestos  Los recursos humanos y materiales fueron suficiente para el éxito del proyecto. Efectúe una evaluación, mencionando las fortalezas y debilidades del proyecto tanto en los aspectos cualitativos como cuantitativos. Y tampoco esto otro...
  • 9. Título del Proyecto Fundamentación del proyecto Diagnóstico Actividades Evaluación Metodología de trabajo Recursos materiales Recursos humanos Cronograma Ubicación Beneficiarios Objetivos específicos Objetivo general