SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO INTEGRADOR
  ETAPA I: FASE DIAGNOSTICO (anteproyecto)

    ETAPA II: FUNDAMENTACION TEORICA

      ETAPA III: PRESENTACION DE LA
                 PROPUESTA
ETAPA I: ANTEPROYECTO
 1 TEMA
 2 FOCALIZACION DEL PROBLEMA
 3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
 4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
 5 OBJETIVOS
 6 MARCO TEORICO
 7 RESULTADOS ESPERADOS
 8 CRONOGRAMA
 9 BIBLIOGRAFIA
FOCALIZACION DEL PROBLEMA

Plantear un problema es argumentar una
situación que se presenta en un
contexto, como un vacío, una necesidad o
un       requerimiento.        Hay        una
necesidad, ausencia, deseo, dificultad, insati
sfacción, conflicto, carencia.
DESCRIPCION DEL
PROBLEMA
El problema de plantear en indicadores de magnitud,
ejemplo ausencia de investigaciones, ello depende
de la revisión bibliográfica previa que se realice.
Se debe hacer uso de bases de datos de
conocimiento serio, que estén validadas.
El planteamiento del problema, dice el por qué es
una prioridad el estudio de ese objeto de estudio, si
es necesario por falta de estudios, porque hay un
interés, porque se va a proponer una solución,
porque se realizará un aporte.
En el planteamiento del problema se debe ver la
motivación.
JUSTIFICACION DEL
PROBLEMA
Aquí se da cuenta del impacto, el beneficio
en el medio, la comunidad, el impacto en el
contexto o en el medio. Ejemplo: resolver la
falta de iluminación vial de un barrio.
La pregunta es qué tanto se transforma el
medio con la investigación que se propone
realizar en esa comunidad.
Se debe medir el impacto o beneficio si se
logra intervenir el problema.
OBJETIVO
General:
Qué quiero? Cuál es la meta? Cuál es el fin?
El objetivo de una investigación es tener un
enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen.
Solo puede haber un solo objetivo general.
El objetivo general, consiste en lo que
pretendemos realizar en nuestra investigación,
es decir, el enunciado claro y preciso de las
metas que se persiguen en la investigación a
realizar, para el logro del objetivo general nos
apoyamos en la formulación de los objetivos
específicos.
OBJETIVOS
Específicos:

El cumplimiento de los objetivos específicos nos lleva a cumplir el
general.
Los objetivos deben estar armónicos con los del investigador y los de
la
investigación. Ellos identifican en mayor detalle los fines específicos
del proyecto.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos.
El informe final debe medir los objetivos específicos que se propuso
desde un
principio. Los objetivos específicos siempre deben dar cuenta del
objetivo
general.
Los objetivos específicos deben ser ALCANZABLES, MEDIBLES y
REALIZABLES
para que el proyecto de investigación tenga viabilidad. Los objetivos
MARCO TEORICO

Es el marco de partida para realizar el
proyecto, son las ideas o conocimientos
científicos que se utilizaran para llevar a
cabo el proyecto o hipótesis que se
propone.
Definen cómo se realizará el proyecto, de
qué forma se proyecta emplear los
diferentes métodos de la investigación
científica.
RESULTADOS ESPERADOS

Demostrar además del objetivo central, qué
otros resultados metodológicos o prácticos
se esperan alcanzar, qué otros aportes.
El resultado esperado es una forma más
concreta, resumida y precisa.
CRONOGRAMA

Debe destacar la planificación en el tiempo
de las principales tareas a realizar para
llevar a cabo el proyecto.
BIBLIOGRAFIA

No es más que la bibliografía que se consultó
para hacer el Diseño del Proyecto.
Deberá           indicarse       en        orden
alfabético, comenzando por el autor (apellidos
y nombre), título, editorial, país y año. La
bibliografía y fuentes de información tienen que
ser actualizadas, de los últimos 10 años
preferentemente.
No     deben       aparecer    buscadores     de
internet, (www. Google.com ) sino links
completo de páginas.
ETAPA II FUNDAMENTACION
TEORICA DE LA PROPUESTA
Aquí se argumenta desde el punto de vista
científico – tecnológico, el modelo o las
estrategias que se proponen. ¿Qué
tendencias?, ¿qué criterios se tienen en
cuenta?, la posición del autor. ¿En qué
teoría se basan. ¿Qué experiencias
prácticas se han considerado?, etc.
Consta de dos capítulos:
 1 CAPITULO I: Diagnóstico del Problema
 2 CAPITULO II: Fundamentación Teórica
CAPITULO I: DIAGNOSTICO DEL
PROBLEMA
Constituye la constatación de la existencia
del problema, con todas sus características
y peculiaridades.
Esta basada en la investigación de campo y
la observación directa.
CAPITULO II:FUNDAMENTACION
TEORICA
Desarrollo      del    proyecto  en     su
totalidad, donde se explica toda la parte
teórica utilizada, aproximadamente el 25%
de todo el informe final del Proyecto
Integrador.
INFORME FINAL O
PRESENTACION DE LA
PROPUESTA
(Modelo, estrategias, metodología)
Esta es la parte principal, debe ocupar al
menos el 60% de todo el informe del
proyecto, hay que hacer una coherente y
consistente          descripción,        en
detalle, fundamentando, aportando los
criterios que se tuvieron en cuenta, cuáles
son los modelos de trabajo que se han
obtenido, cómo se aplican, en qué consiste
el aporte.
   Portada
   Índice
   Introducción
   Tema
   Definición del problema
   Justificación del problema
   Objetivos
   Resultados
   Capitulo I. Diagnostico del problema
   Capitulo II. Fundamentación Teórica de la
    Propuesta
CAPITULO III PRESENTACION
DE LA PROPUESTA DE
SOLUCION
Aqui se explica el modelo, las estrategias y
la metodología seguida.
Esta es la parte principal, debe ocupar al
menos el 60% de todo el informe del
proyecto, hay que hacer una coherente y
consistente          descripción,         en
detalle, fundamentando, aportando los
criterios que se tuvieron en cuenta, cuáles
son los modelos de trabajo que se han
obtenido, cómo se aplican, en qué consiste
CONCLUSIONES
Es la valoración general del trabajo
presentado, hay que destacar el aporte y las
generalizaciones que pueden hacerse de
todo el proceso investigativo. Es importante
ajustarse en las Conclusiones a los
resultados    obtenidos     y    no   hacer
planteamientos subjetivos que no han sido
probados a lo largo del trabajo.
RECOMENDACIONES
Las Recomendaciones, deben ser aquellas
que no están al alcance del Autor(es) en el
momento de culminación del trabajo, o que
pueden ser resueltas en otras instancias de
la institución por su factibilidad y beneficio
para la misma.
BIBLIOGRAFIA
   Se presentará la misma Bibliografía de la
    ETAPA I, enriqueciéndola de ser necesario
    con las consultas de las ETAPAS II y III.
ANEXOS
Se requiere fundamentación científica en base al procesamiento de
información, presentación de esquemas sintetizadores, gráficos, tablas,
etc con la interpretación de los autores, con semántica propia. Aunque es
necesario plantear algunas citas textuales, que le dan mayor rigor
científico al Proyecto Integrador. En ese caso, dicha cita, se pondrá en
tipo de letra apaisada y entre comillas y al final de la misma se indica
entre paréntesis un número que identificará la cita, después al final de
cada página o al finalizar el capítulo en cuestión, se señalará a qué
autor corresponde la cita y de qué texto se obtuvo.
Ejemplo:
“Si anhelas triunfar, debes observar en todos los actos de tu vida,
rectitud, voluntad, carácter, dominio del ti mismo, fe, trabajar y ahorrar ”
(1)

(1) El Éxito. Secretos para triunfar en la vida. Editora Libertad.
Barcelona – España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaTema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problema
Carlos Rosaldo
 
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
Sobre Los Problemas De InvestigacióNSobre Los Problemas De InvestigacióN
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
Carlos Andres
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
César Calizaya
 
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Susana Vásquez
 
Metodologia de investigacion cientifica objetivos
Metodologia de investigacion cientifica objetivosMetodologia de investigacion cientifica objetivos
Metodologia de investigacion cientifica objetivos
yejavi
 
Elaboración+Proyectos+De+Investigación
Elaboración+Proyectos+De+InvestigaciónElaboración+Proyectos+De+Investigación
Elaboración+Proyectos+De+InvestigaciónJoselo Naranjo
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
Tensor
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Iniciando la investigación
Iniciando la investigaciónIniciando la investigación
Iniciando la investigación
Teolinda González
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
Alba Ruth Pinto Santos
 
Qué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigaciónQué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigación
César Hernández Ganem
 
Guia para la presentación del plan de tesis
Guia para la presentación del plan de tesisGuia para la presentación del plan de tesis
Guia para la presentación del plan de tesisTelmo Viteri
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015Willian Quispe
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
Giovanny Pijal
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Carmen Fuentes
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
julianaaristii
 

La actualidad más candente (20)

Tema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaTema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problema
 
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
Sobre Los Problemas De InvestigacióNSobre Los Problemas De InvestigacióN
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
 
Definiciones de los temas de un proyecto
Definiciones de los temas de un proyectoDefiniciones de los temas de un proyecto
Definiciones de los temas de un proyecto
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Metodologia de investigacion cientifica objetivos
Metodologia de investigacion cientifica objetivosMetodologia de investigacion cientifica objetivos
Metodologia de investigacion cientifica objetivos
 
Elaboración+Proyectos+De+Investigación
Elaboración+Proyectos+De+InvestigaciónElaboración+Proyectos+De+Investigación
Elaboración+Proyectos+De+Investigación
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Iniciando la investigación
Iniciando la investigaciónIniciando la investigación
Iniciando la investigación
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 
Qué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigaciónQué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigación
 
Guia para la presentación del plan de tesis
Guia para la presentación del plan de tesisGuia para la presentación del plan de tesis
Guia para la presentación del plan de tesis
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
 
Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 

Similar a Proyecto Integrador ITSO

4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
LuisAntonioLopezGome
 
Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)
Oscar Rojas
 
Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1
psicologavanessasoto
 
Esquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigaciónEsquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigación
Héctor Chire
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Uriel Hernandez Diaz
 
Proyecto de investigacion partes
Proyecto de investigacion partesProyecto de investigacion partes
Proyecto de investigacion partesArquitecto bogota
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
MarcoAntonioCondoriM3
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónMIGUEL
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
yenscarol
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
GabyMndez19
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosjimpinasco
 
TEMA 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO.pdf
TEMA 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO.pdfTEMA 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO.pdf
TEMA 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO.pdf
MarvinCorderoLeyton
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
RogerLlamacponcca1
 

Similar a Proyecto Integrador ITSO (20)

4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)
 
Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011
 
Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1
 
Esquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigaciónEsquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigación
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
 
Proyecto de investigacion partes
Proyecto de investigacion partesProyecto de investigacion partes
Proyecto de investigacion partes
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
 
TEMA 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO.pdf
TEMA 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO.pdfTEMA 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO.pdf
TEMA 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO.pdf
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Proyecto Integrador ITSO

  • 1. PROYECTO INTEGRADOR ETAPA I: FASE DIAGNOSTICO (anteproyecto) ETAPA II: FUNDAMENTACION TEORICA ETAPA III: PRESENTACION DE LA PROPUESTA
  • 2. ETAPA I: ANTEPROYECTO  1 TEMA  2 FOCALIZACION DEL PROBLEMA  3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA  4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA  5 OBJETIVOS  6 MARCO TEORICO  7 RESULTADOS ESPERADOS  8 CRONOGRAMA  9 BIBLIOGRAFIA
  • 3. FOCALIZACION DEL PROBLEMA Plantear un problema es argumentar una situación que se presenta en un contexto, como un vacío, una necesidad o un requerimiento. Hay una necesidad, ausencia, deseo, dificultad, insati sfacción, conflicto, carencia.
  • 4. DESCRIPCION DEL PROBLEMA El problema de plantear en indicadores de magnitud, ejemplo ausencia de investigaciones, ello depende de la revisión bibliográfica previa que se realice. Se debe hacer uso de bases de datos de conocimiento serio, que estén validadas. El planteamiento del problema, dice el por qué es una prioridad el estudio de ese objeto de estudio, si es necesario por falta de estudios, porque hay un interés, porque se va a proponer una solución, porque se realizará un aporte. En el planteamiento del problema se debe ver la motivación.
  • 5. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Aquí se da cuenta del impacto, el beneficio en el medio, la comunidad, el impacto en el contexto o en el medio. Ejemplo: resolver la falta de iluminación vial de un barrio. La pregunta es qué tanto se transforma el medio con la investigación que se propone realizar en esa comunidad. Se debe medir el impacto o beneficio si se logra intervenir el problema.
  • 6. OBJETIVO General: Qué quiero? Cuál es la meta? Cuál es el fin? El objetivo de una investigación es tener un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. Solo puede haber un solo objetivo general. El objetivo general, consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar, para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de los objetivos específicos.
  • 7. OBJETIVOS Específicos: El cumplimiento de los objetivos específicos nos lleva a cumplir el general. Los objetivos deben estar armónicos con los del investigador y los de la investigación. Ellos identifican en mayor detalle los fines específicos del proyecto. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos. El informe final debe medir los objetivos específicos que se propuso desde un principio. Los objetivos específicos siempre deben dar cuenta del objetivo general. Los objetivos específicos deben ser ALCANZABLES, MEDIBLES y REALIZABLES para que el proyecto de investigación tenga viabilidad. Los objetivos
  • 8. MARCO TEORICO Es el marco de partida para realizar el proyecto, son las ideas o conocimientos científicos que se utilizaran para llevar a cabo el proyecto o hipótesis que se propone. Definen cómo se realizará el proyecto, de qué forma se proyecta emplear los diferentes métodos de la investigación científica.
  • 9. RESULTADOS ESPERADOS Demostrar además del objetivo central, qué otros resultados metodológicos o prácticos se esperan alcanzar, qué otros aportes. El resultado esperado es una forma más concreta, resumida y precisa.
  • 10. CRONOGRAMA Debe destacar la planificación en el tiempo de las principales tareas a realizar para llevar a cabo el proyecto.
  • 11. BIBLIOGRAFIA No es más que la bibliografía que se consultó para hacer el Diseño del Proyecto. Deberá indicarse en orden alfabético, comenzando por el autor (apellidos y nombre), título, editorial, país y año. La bibliografía y fuentes de información tienen que ser actualizadas, de los últimos 10 años preferentemente. No deben aparecer buscadores de internet, (www. Google.com ) sino links completo de páginas.
  • 12. ETAPA II FUNDAMENTACION TEORICA DE LA PROPUESTA Aquí se argumenta desde el punto de vista científico – tecnológico, el modelo o las estrategias que se proponen. ¿Qué tendencias?, ¿qué criterios se tienen en cuenta?, la posición del autor. ¿En qué teoría se basan. ¿Qué experiencias prácticas se han considerado?, etc. Consta de dos capítulos:  1 CAPITULO I: Diagnóstico del Problema  2 CAPITULO II: Fundamentación Teórica
  • 13. CAPITULO I: DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Constituye la constatación de la existencia del problema, con todas sus características y peculiaridades. Esta basada en la investigación de campo y la observación directa.
  • 14. CAPITULO II:FUNDAMENTACION TEORICA Desarrollo del proyecto en su totalidad, donde se explica toda la parte teórica utilizada, aproximadamente el 25% de todo el informe final del Proyecto Integrador.
  • 15. INFORME FINAL O PRESENTACION DE LA PROPUESTA (Modelo, estrategias, metodología) Esta es la parte principal, debe ocupar al menos el 60% de todo el informe del proyecto, hay que hacer una coherente y consistente descripción, en detalle, fundamentando, aportando los criterios que se tuvieron en cuenta, cuáles son los modelos de trabajo que se han obtenido, cómo se aplican, en qué consiste el aporte.
  • 16. Portada  Índice  Introducción  Tema  Definición del problema  Justificación del problema  Objetivos  Resultados  Capitulo I. Diagnostico del problema  Capitulo II. Fundamentación Teórica de la Propuesta
  • 17. CAPITULO III PRESENTACION DE LA PROPUESTA DE SOLUCION Aqui se explica el modelo, las estrategias y la metodología seguida. Esta es la parte principal, debe ocupar al menos el 60% de todo el informe del proyecto, hay que hacer una coherente y consistente descripción, en detalle, fundamentando, aportando los criterios que se tuvieron en cuenta, cuáles son los modelos de trabajo que se han obtenido, cómo se aplican, en qué consiste
  • 18. CONCLUSIONES Es la valoración general del trabajo presentado, hay que destacar el aporte y las generalizaciones que pueden hacerse de todo el proceso investigativo. Es importante ajustarse en las Conclusiones a los resultados obtenidos y no hacer planteamientos subjetivos que no han sido probados a lo largo del trabajo.
  • 19. RECOMENDACIONES Las Recomendaciones, deben ser aquellas que no están al alcance del Autor(es) en el momento de culminación del trabajo, o que pueden ser resueltas en otras instancias de la institución por su factibilidad y beneficio para la misma.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  Se presentará la misma Bibliografía de la ETAPA I, enriqueciéndola de ser necesario con las consultas de las ETAPAS II y III.
  • 21. ANEXOS Se requiere fundamentación científica en base al procesamiento de información, presentación de esquemas sintetizadores, gráficos, tablas, etc con la interpretación de los autores, con semántica propia. Aunque es necesario plantear algunas citas textuales, que le dan mayor rigor científico al Proyecto Integrador. En ese caso, dicha cita, se pondrá en tipo de letra apaisada y entre comillas y al final de la misma se indica entre paréntesis un número que identificará la cita, después al final de cada página o al finalizar el capítulo en cuestión, se señalará a qué autor corresponde la cita y de qué texto se obtuvo. Ejemplo: “Si anhelas triunfar, debes observar en todos los actos de tu vida, rectitud, voluntad, carácter, dominio del ti mismo, fe, trabajar y ahorrar ” (1) (1) El Éxito. Secretos para triunfar en la vida. Editora Libertad. Barcelona – España.