SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DEL POPOL VUH




El Popol Wuj abarca una gama de temas que incluye la creación, ascendencia, historia y
cosmología. No hay divisiones de contenido en el holograma de la Biblioteca de Newberry, pero en
general las ediciones populares han adoptadas la organización introducida por Brasseur de
Bourbourg en 1861 con el fin de facilitar los estudios comparativos.

I. CREACIÓN REFERIDA

       Los dioses crean el mundo, crean los valles y las montañas.
       Los dioses crean a los animales, pero ya que no los alaban los condenan a comerse unos a
        otros.
       Los dioses crean a los seres de barro los cuales son frágiles e inestables y no logran
        alabarlos.
       Los dioses crean a los primeros seres humanos de madera, estos son imperfectos y
        carentes de sentimientos.
       Los dioses destruyen a los primeros seres humanos, los cuales se convierten en monos.
       Los dioses gemelos Jun Ajpu e Ixb’alamke destruyen al arrogante ser Wuqub’-Kaqix, y
        luego a sus hijos Sipakna y Kab’raqan.

II. HISTORIAS DE JUN AJPU E IXBALAMKE

Ixpiyakok e Ixmukane engendran dos hermanos.

Jun Junajpu y Xb’akiyalo engendran a los "gemelos mono" Jun B’atz y Jun Chowen.

Los señores de Xibalbá matan a los hermanos Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu, colgando la cabeza
de Jun Junajpu en un árbol.

Jun Junajpu e Ixkik’ engendran a los "héroes gemelos" Junajpu e Ixmb’alamke (la cabeza de Jun
Junajpu escupe a la mano de Ixk’ik, embarazándola).

Nacen los héroes gemelos y viven con su madre y su abuela paterna Ixmukane, compitiendo con
sus medios hermanos Jun B’atz y Jun Chowen.

Los "Héroes Gemelos" derrotan a los señores de Xib’alb’a, sobreviviendo a casa de la penumbra,
los cuchillos, el frío, el jaguar, el fuego y los murciélagos.

III. CREACIÓN DE LOS HOMBRES DE MAÍZ. DESCRIPCIÓN DE COMUNIDADES

Los primeros cuatro hombres reales son creados: B’alam-Kitze’, el segundo B’alam-Aq’ab’, el
tercero Majuk’utaj y el cuarto Ik’i-B’alam.

Las primeras cuatro mujeres son creadas.

Tribus descendientes. Hablan el mismo lenguaje y viajan a Tulan.

El lenguaje de las tribus se confunde y éstas se dispersan.

IV. ESPERA DEL AMANECER Y PERMANENCIA EN JAQAWITZ

       Surge Venus, seguida por el nacimiento del sol, causando gran alegría.
   Las deidades que traían desde Tula (Tojil, Awilix y Jaqawitz) se tornan de piedra (sólo
       escapa el duende Saqik’oxol).
      Los cuatro varones k’iche’ permanecen escondidos en la montaña.
      Por orden de Tojil, el dios patronal de los k’iche’, empiezan los secuestros de otras tribus
       para realizar sacrificios humanos ante esta deidad.
      Las otras tribus, desesperadas por los secuestros, envían cuatro muchachas bellas para
       seducir a los varones y lograr su derrota, pero son engañadas mediante cuatro mantos
       mágicos.
      Las otras tribus envían un ejército para vencer a los k’iche’ que se ocultan en la montaña,
       pero antes de llegar a ella, caen vencidos por un sueño inducido por Tojil, y los cuatro
       hombres k’iche’ les roban sus instrumentos de guerra.
      Muerte y consejos de B’alam Ki’tze’, B’alam Aq’ab’, Majuk’utaj, Ik’i B’alam
      B’alam Ki’tze’ deja a sus descendientes, los k’iche’, el “Pisom Q’aq’al”, o “Envoltorio
       Sagrado” que servirá como símbolo de su poder.

V. RELATOS DE MIGRACIONES

      Los hijos de los primeros padres k’iche’ regresan a Tula, donde reciben los símbolos de
       poder de manos de Nakxit. A su regreso al cerro Jaqawitz son recibidos con señales de
       alegría.
      Parten en una migración en busca del cerro donde habrán de establecerse finalmente y
       fundar una ciudad. En Chi K’ix se dividen algunos grupos. Pasan por Chi Chak, Jumeta Ja,
       K’ulb’a, Kawinal y Chi Ismachi’.
      En Chi Ismachi’ estalla la primera guerra, motivada por el engaño del grupo de los Ilokab’ a
       Istayul. Finalmente, los ilokab’ son reducidos a esclavitud.
      Crece el poderío de los k’iche’, causando el espanto de los demás pueblos.
      Se forman los tres principales chinamit de la Confederación K’iche’: Kawiqib’, Nija’ib’ y
       Ajaw K’iche’.

VI. FUNDACIÓN DE Q’UMARKA’J Y LISTADO DE GENERACIONES

      Fundan la ciudad de Q’umarka’j, cerca de la actual Santa Cruz del Quiché, en el
       departamento del Quiché.
      Se fundan las 24 “Casas Grandes”, convirtiéndose en importantes unidades de
       organización socio-política.
      Se narran las conquistas realizadas por K’iq’ab’ y Q’ukumatz, de naturaleza prodigiosa.
      Los kaweq k’iche’ expanden su territorio, conquistando a los pueblos vecinos y lejanos,
       quienes se vuelven tributarios.
      Se nombran los distintos chinamit y “Casas Grandes”, así como sus gobernantes
       principales hasta Juan de Rojas, quien vivió ya bajo el dominio español.



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
José Fernández
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
CECAR- OTHERS
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
Rose Leppe
 
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismosNeologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Anderson Núñez
 
Resumen Periodo Republicano
Resumen Periodo RepublicanoResumen Periodo Republicano
Resumen Periodo Republicano
Alirianny Queipo
 
Mapa conceptual. Guerra federal
Mapa conceptual.  Guerra federalMapa conceptual.  Guerra federal
Mapa conceptual. Guerra federal
andreaasalazarc
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosreina_milagro
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21
 
Conectores (esquema)
Conectores (esquema)Conectores (esquema)
Conectores (esquema)
joanpedi
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
mariaeb
 
Versos De La IlíAda De Homero
Versos De La IlíAda De HomeroVersos De La IlíAda De Homero
Versos De La IlíAda De Homero
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 1
 
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
willmarojeda
 
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELAGEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELADaniel Garcia
 
Los nahuas
Los nahuasLos nahuas
Los nahuas
Naxo Andia
 
Día de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaDía de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígena
Rhaiza Meneses
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
Mariana Agudelo
 
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
3RO-BGU-HISTORIA.pdf3RO-BGU-HISTORIA.pdf
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
Geraldine417606
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Beny_profe10
 

La actualidad más candente (20)

El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
 
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismosNeologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismos
 
Resumen Periodo Republicano
Resumen Periodo RepublicanoResumen Periodo Republicano
Resumen Periodo Republicano
 
Mapa conceptual. Guerra federal
Mapa conceptual.  Guerra federalMapa conceptual.  Guerra federal
Mapa conceptual. Guerra federal
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Conectores (esquema)
Conectores (esquema)Conectores (esquema)
Conectores (esquema)
 
Venezuela (1)
Venezuela (1)Venezuela (1)
Venezuela (1)
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
 
Versos De La IlíAda De Homero
Versos De La IlíAda De HomeroVersos De La IlíAda De Homero
Versos De La IlíAda De Homero
 
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
 
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELAGEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
 
Los nahuas
Los nahuasLos nahuas
Los nahuas
 
Día de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaDía de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígena
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
 
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
3RO-BGU-HISTORIA.pdf3RO-BGU-HISTORIA.pdf
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 

Similar a Estructura del Popol Vuh

exposicion grupo 902 personajes del popol vuh
exposicion grupo 902 personajes del popol vuhexposicion grupo 902 personajes del popol vuh
exposicion grupo 902 personajes del popol vuh
Sebastian Garcia Amézquita
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
Jessica Betancourt
 
CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
Liliana Quirós
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
KLELIAMARGARITAVELIZ
 
La literatura precolombina
La literatura precolombinaLa literatura precolombina
La literatura precolombinajavicalvo10
 
Literatura guatemalteca
Literatura guatemalteca Literatura guatemalteca
Literatura guatemalteca Lucía Cabrera
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
ANGIEARIANAZEASUCAPU
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
CAMILACRISTALARACATA
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
CAMILACRISTALARACATA
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
GRECIADELMARQUISPEBE
 

Similar a Estructura del Popol Vuh (20)

exposicion grupo 902 personajes del popol vuh
exposicion grupo 902 personajes del popol vuhexposicion grupo 902 personajes del popol vuh
exposicion grupo 902 personajes del popol vuh
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Anónimo
AnónimoAnónimo
Anónimo
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los  aztecasLos  aztecas
Los aztecas
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
 
Los aztecas
Los  aztecasLos  aztecas
Los aztecas
 
CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
La literatura precolombina
La literatura precolombinaLa literatura precolombina
La literatura precolombina
 
Literatura guatemalteca
Literatura guatemalteca Literatura guatemalteca
Literatura guatemalteca
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
 
Mitologia japonesa
Mitologia japonesaMitologia japonesa
Mitologia japonesa
 

Más de Cristian Araya Astudillo

El trabajo del historiador(a)
El trabajo del historiador(a)El trabajo del historiador(a)
El trabajo del historiador(a)
Cristian Araya Astudillo
 
"Descubrimiento" a la Colonia en Chile
"Descubrimiento" a la Colonia en Chile"Descubrimiento" a la Colonia en Chile
"Descubrimiento" a la Colonia en Chile
Cristian Araya Astudillo
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
Cristian Araya Astudillo
 
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyoLa forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
Cristian Araya Astudillo
 
Principales conflictos de la Guerra Fría
Principales conflictos de la Guerra FríaPrincipales conflictos de la Guerra Fría
Principales conflictos de la Guerra Fría
Cristian Araya Astudillo
 
Renacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basicoRenacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basico
Cristian Araya Astudillo
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileCristian Araya Astudillo
 
Representación Cartográfica de Mercator y Peters
Representación Cartográfica de Mercator y PetersRepresentación Cartográfica de Mercator y Peters
Representación Cartográfica de Mercator y PetersCristian Araya Astudillo
 

Más de Cristian Araya Astudillo (20)

El trabajo del historiador(a)
El trabajo del historiador(a)El trabajo del historiador(a)
El trabajo del historiador(a)
 
"Descubrimiento" a la Colonia en Chile
"Descubrimiento" a la Colonia en Chile"Descubrimiento" a la Colonia en Chile
"Descubrimiento" a la Colonia en Chile
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyoLa forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
 
Principales conflictos de la Guerra Fría
Principales conflictos de la Guerra FríaPrincipales conflictos de la Guerra Fría
Principales conflictos de la Guerra Fría
 
Renacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basicoRenacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basico
 
Estructura General 1984 orwell
Estructura General 1984 orwellEstructura General 1984 orwell
Estructura General 1984 orwell
 
Principales conflictos guerra fria
Principales conflictos guerra friaPrincipales conflictos guerra fria
Principales conflictos guerra fria
 
Balance y Perspectiva de la Guerra Fría
Balance y Perspectiva de la Guerra FríaBalance y Perspectiva de la Guerra Fría
Balance y Perspectiva de la Guerra Fría
 
Caída del Muro de Berlin
Caída del Muro de BerlinCaída del Muro de Berlin
Caída del Muro de Berlin
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
 
Representación Cartográfica de Mercator y Peters
Representación Cartográfica de Mercator y PetersRepresentación Cartográfica de Mercator y Peters
Representación Cartográfica de Mercator y Peters
 
El Renacimiento Italiano
El Renacimiento ItalianoEl Renacimiento Italiano
El Renacimiento Italiano
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Palenque
PalenquePalenque
Palenque
 
Guía Análisis de Frida Kahlo
Guía Análisis de Frida KahloGuía Análisis de Frida Kahlo
Guía Análisis de Frida Kahlo
 
Mapas Satíricos - Primera Guerra Mundial
Mapas Satíricos - Primera Guerra MundialMapas Satíricos - Primera Guerra Mundial
Mapas Satíricos - Primera Guerra Mundial
 
Siglo XX y las Monedas
Siglo XX y las MonedasSiglo XX y las Monedas
Siglo XX y las Monedas
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Mapas-Europa y la Primera Guerra Mundial
Mapas-Europa y la Primera Guerra MundialMapas-Europa y la Primera Guerra Mundial
Mapas-Europa y la Primera Guerra Mundial
 

Estructura del Popol Vuh

  • 1. ESTRUCTURA DEL POPOL VUH El Popol Wuj abarca una gama de temas que incluye la creación, ascendencia, historia y cosmología. No hay divisiones de contenido en el holograma de la Biblioteca de Newberry, pero en general las ediciones populares han adoptadas la organización introducida por Brasseur de Bourbourg en 1861 con el fin de facilitar los estudios comparativos. I. CREACIÓN REFERIDA  Los dioses crean el mundo, crean los valles y las montañas.  Los dioses crean a los animales, pero ya que no los alaban los condenan a comerse unos a otros.  Los dioses crean a los seres de barro los cuales son frágiles e inestables y no logran alabarlos.  Los dioses crean a los primeros seres humanos de madera, estos son imperfectos y carentes de sentimientos.  Los dioses destruyen a los primeros seres humanos, los cuales se convierten en monos.  Los dioses gemelos Jun Ajpu e Ixb’alamke destruyen al arrogante ser Wuqub’-Kaqix, y luego a sus hijos Sipakna y Kab’raqan. II. HISTORIAS DE JUN AJPU E IXBALAMKE Ixpiyakok e Ixmukane engendran dos hermanos. Jun Junajpu y Xb’akiyalo engendran a los "gemelos mono" Jun B’atz y Jun Chowen. Los señores de Xibalbá matan a los hermanos Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu, colgando la cabeza de Jun Junajpu en un árbol. Jun Junajpu e Ixkik’ engendran a los "héroes gemelos" Junajpu e Ixmb’alamke (la cabeza de Jun Junajpu escupe a la mano de Ixk’ik, embarazándola). Nacen los héroes gemelos y viven con su madre y su abuela paterna Ixmukane, compitiendo con sus medios hermanos Jun B’atz y Jun Chowen. Los "Héroes Gemelos" derrotan a los señores de Xib’alb’a, sobreviviendo a casa de la penumbra, los cuchillos, el frío, el jaguar, el fuego y los murciélagos. III. CREACIÓN DE LOS HOMBRES DE MAÍZ. DESCRIPCIÓN DE COMUNIDADES Los primeros cuatro hombres reales son creados: B’alam-Kitze’, el segundo B’alam-Aq’ab’, el tercero Majuk’utaj y el cuarto Ik’i-B’alam. Las primeras cuatro mujeres son creadas. Tribus descendientes. Hablan el mismo lenguaje y viajan a Tulan. El lenguaje de las tribus se confunde y éstas se dispersan. IV. ESPERA DEL AMANECER Y PERMANENCIA EN JAQAWITZ  Surge Venus, seguida por el nacimiento del sol, causando gran alegría.
  • 2. Las deidades que traían desde Tula (Tojil, Awilix y Jaqawitz) se tornan de piedra (sólo escapa el duende Saqik’oxol).  Los cuatro varones k’iche’ permanecen escondidos en la montaña.  Por orden de Tojil, el dios patronal de los k’iche’, empiezan los secuestros de otras tribus para realizar sacrificios humanos ante esta deidad.  Las otras tribus, desesperadas por los secuestros, envían cuatro muchachas bellas para seducir a los varones y lograr su derrota, pero son engañadas mediante cuatro mantos mágicos.  Las otras tribus envían un ejército para vencer a los k’iche’ que se ocultan en la montaña, pero antes de llegar a ella, caen vencidos por un sueño inducido por Tojil, y los cuatro hombres k’iche’ les roban sus instrumentos de guerra.  Muerte y consejos de B’alam Ki’tze’, B’alam Aq’ab’, Majuk’utaj, Ik’i B’alam  B’alam Ki’tze’ deja a sus descendientes, los k’iche’, el “Pisom Q’aq’al”, o “Envoltorio Sagrado” que servirá como símbolo de su poder. V. RELATOS DE MIGRACIONES  Los hijos de los primeros padres k’iche’ regresan a Tula, donde reciben los símbolos de poder de manos de Nakxit. A su regreso al cerro Jaqawitz son recibidos con señales de alegría.  Parten en una migración en busca del cerro donde habrán de establecerse finalmente y fundar una ciudad. En Chi K’ix se dividen algunos grupos. Pasan por Chi Chak, Jumeta Ja, K’ulb’a, Kawinal y Chi Ismachi’.  En Chi Ismachi’ estalla la primera guerra, motivada por el engaño del grupo de los Ilokab’ a Istayul. Finalmente, los ilokab’ son reducidos a esclavitud.  Crece el poderío de los k’iche’, causando el espanto de los demás pueblos.  Se forman los tres principales chinamit de la Confederación K’iche’: Kawiqib’, Nija’ib’ y Ajaw K’iche’. VI. FUNDACIÓN DE Q’UMARKA’J Y LISTADO DE GENERACIONES  Fundan la ciudad de Q’umarka’j, cerca de la actual Santa Cruz del Quiché, en el departamento del Quiché.  Se fundan las 24 “Casas Grandes”, convirtiéndose en importantes unidades de organización socio-política.  Se narran las conquistas realizadas por K’iq’ab’ y Q’ukumatz, de naturaleza prodigiosa.  Los kaweq k’iche’ expanden su territorio, conquistando a los pueblos vecinos y lejanos, quienes se vuelven tributarios.  Se nombran los distintos chinamit y “Casas Grandes”, así como sus gobernantes principales hasta Juan de Rojas, quien vivió ya bajo el dominio español. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh