SlideShare una empresa de Scribd logo
Mapas mixtos
Sinai Hernandez CI: 28082079
Universidad Fermín toro
Vice rectorado académico
Facultad de ciencias económicas y
sociales
Escuela de administración
Arbol de
problemas
Es una forma de representar el problema logrando de
un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo
(problema principal), por qué está ocurriendo
(causas) y que es lo que esto está ocasionando (los
efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer
diversas cosas en la planificación del proyecto, como
verás a continuación en las ventajas.
Para relacionar las causas y los efectos, una
vez definido el problema central, es la lluvia
de ideas. Esta técnica consiste en hacer un
listado de todas las posibles causas y efectos
del problema que surjan, luego de
haber realizado un diagnóstico sobre la
situación que se quiere resolver
Nos permite desglosar el problema, las
causas y sus efectos, mejorando su
análisis.
Hay una mejor comprensión del problema
al desagregarlo en causas y consecuencias
Se vincula con otras herramientas de
investigación y análisis como matriz de
vester o árbol de soluciones
Facilita la realización de otros
componentes importantes de una
investigación o proyecto en su fase de
planificación, por ejemplo el análisis de
interesados, análisis de riesgos y
objetivos.
Formular el
problema central
Identificar los
efectos(verificar la
importancia del
problema)
Analizar las
interrelaciones de
los efectos
Identificar las causas
del problema y sus
interrelaciones
Diagramar el árbol
de problemas y
verificar la
estructura causal
Es un tipo especial de gráfica de barras
donde los valores graficados están
organizados de mayor a menor. Utilice un
diagrama de Pareto para identificar los
defectos que se producen con mayor
frecuencia, las causas más comunes de los
defectos o las causas más frecuentes de
quejas de los clientes.
Diagrama de
pareto
1. Seleccionar los datos que se van a analizar. Así como el
periodo de tiempo al que se refieren dichos datos.
2. Agrupar los datos por categorías De acuerdo con un
criterio determinado.
3. Tabular los datos Comenzando por la categoría que
contenga más elementos y, siguiendo en orden
descendente, calcular las frecuencias: absoluta, absoluta
acumulada, relativa unitaria y acumulada
4. Dibujar el diagrama de Pareto.
5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en
el eje horizontal, aparecerá también en orden descendente.
Permite centrarse en los aspectos cuya
mejora tendrá más impacto, optimizando
por tanto los esfuerzos.
Proporciona una visión simple y rápida de
la importancia relativa de los problemas.
Ayuda a evitar que se empeoren algunas
causas al tratar de solucionar otras y ser
resueltas.
Su visión gráfica del análisis es fácil de
comprender y estimula al equipo para
continuar con la mejora.
Metodo delphi
Es un un sistema predictivo que nos ayuda a
conocer con una mayor seguridad cómo va a
evolucionar algún elemento en el futuro mediante
una serie de técnicas de prospección. Este
método consiste en reunir un panel de expertos a
los que se somete a un cuestionario, tras analizar
los resultados, se entrega este análisis al grupo de
expertos y se les pide que vuelvan a responder al
cuestionario.
Permite obtener información de puntos de vista
sobre temas muy amplios o muy específicos. Los
Ejercicios Delphi son considerados “holísticos”,
cubriendo una variedad muy amplia de campos.
Permite la participación de un gran número de
personas, sin que se forme el caos y también ayuda
a explorar de forma sistemática y objetiva
problemas que requieren la concurrencia y opinión
cualificada.
Anonimato
• Durante el Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo
de debate.
Iteración y realimentación controlada
• La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario, lo que permite
disminuir el espacio intercuartil, ya que se consigue que los expertos vayan conociendo los
diferentes puntos y puedan ir modificando su opinión.
Respuesta del grupo en forma estadística
• La información que se presenta a los expertos no es solo el punto de vista de la mayoría
sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha
obtenido.
Heterogeneidad:
• Pueden participar expertos de determinadas ramas de actividad sobre las mismas bases.
Identificación de la problemática o el tema: por supuesto también
habrá que identificar el objetivo que se persigue con la aplicación de
este método
Elaboración del cuestionario: en base a los objetivos que tengamos
con el mismo teniendo en cuenta que las preguntas deben ser
concisas y cuantificables para facilitar su posterior análisis.
Definir el panel de expertos o participantes en la encuesta: en base a
una serie de características que hayamos identificado relevantes para
nuestro estudio.
Distribuir el cuestionario: el cuestionario deberá rellenarse de forma
anónima para que no se puedan ver afectados los resultados,
además antes de hacerlo se recomienda informar a los participantes
de los objetivos que se persiguen con dicho cuestionario.
Analizar resultados: tabulación y análisis de los resultados,
Entrega de análisis a expertos y redistribución del cuestionario:
entrega del cuestionario de nuevo junto con el análisis de las
respuestas obtenidas anteriormente.
Segundo análisis: con la entrega de los nuevos cuestionarios, se
realiza un segundo análisis para identificar tendencias, patrones, etc
eliminando los datos estadísticos más dispersos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999wolf1515
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaNairoby Torrens
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelamarigp10
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
yosmarys cordero
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
Menfis Alvarez
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 
Industrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIndustrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de Venezuela
Irene Pernalete
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaDoris Montilla
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
EDUARDO BURGUILLOS
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Presentación de los datos  de población de Venezuela.Presentación de los datos  de población de Venezuela.
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Hugo González Sánchez
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
eduardo asuaje asuaje camacho
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
LUISBEL VALENTE
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
por cuenta propia
 
Geografia economica - Sector Secundario - Venezuela
Geografia economica - Sector Secundario - VenezuelaGeografia economica - Sector Secundario - Venezuela
Geografia economica - Sector Secundario - Venezuela
rviloria_ve
 

La actualidad más candente (20)

Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
Industrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIndustrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de Venezuela
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Presentación de los datos  de población de Venezuela.Presentación de los datos  de población de Venezuela.
Presentación de los datos de población de Venezuela.
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Artística 2do año
Artística 2do añoArtística 2do año
Artística 2do año
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Geografia economica - Sector Secundario - Venezuela
Geografia economica - Sector Secundario - VenezuelaGeografia economica - Sector Secundario - Venezuela
Geografia economica - Sector Secundario - Venezuela
 

Similar a Mapa mixto

SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
amandatipaz
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Jansy Izaguirre Oviedo ing industrial con maestría en gestión de proyecto
 
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
OmarGonzalez331
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Métodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisionesMétodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisiones
AniaBethsaidaYnezLpe
 
Diseño de la investigación Tipos y fuentes.pptx
Diseño de la investigación Tipos y fuentes.pptxDiseño de la investigación Tipos y fuentes.pptx
Diseño de la investigación Tipos y fuentes.pptx
antonelaclaure
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EnriqueUgalde8
 
Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1
Hernán Porma
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
Edgar Alfonso Castillo
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
melanyharo6
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Grabiel Tineo Ramos
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
Yossana castillo
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iinestorgarcia250
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iinestorgarcia250
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico EVELYNYUGCHA
 
7 herramientas para medición de la calidad.
7 herramientas para medición de la calidad.7 herramientas para medición de la calidad.
7 herramientas para medición de la calidad.
Jesus GL
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
eumeliaruiz
 
Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesLina Falletta
 
Presentación Tema 9
Presentación Tema 9Presentación Tema 9
Presentación Tema 9pceciliac
 

Similar a Mapa mixto (20)

SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
 
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Métodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisionesMétodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisiones
 
Diseño de la investigación Tipos y fuentes.pptx
Diseño de la investigación Tipos y fuentes.pptxDiseño de la investigación Tipos y fuentes.pptx
Diseño de la investigación Tipos y fuentes.pptx
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
 
Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Metodologia marco logico
Metodologia marco logicoMetodologia marco logico
Metodologia marco logico
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
7 herramientas para medición de la calidad.
7 herramientas para medición de la calidad.7 herramientas para medición de la calidad.
7 herramientas para medición de la calidad.
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisiones
 
Presentación Tema 9
Presentación Tema 9Presentación Tema 9
Presentación Tema 9
 

Más de sinai hernandez

Filosofia de gestion
Filosofia de gestionFilosofia de gestion
Filosofia de gestion
sinai hernandez
 
Los papeles del auditor
Los papeles del auditorLos papeles del auditor
Los papeles del auditor
sinai hernandez
 
Auditoria actividad
Auditoria actividadAuditoria actividad
Auditoria actividad
sinai hernandez
 
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisionesTécnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
sinai hernandez
 
presupuesto adm
presupuesto admpresupuesto adm
presupuesto adm
sinai hernandez
 
caracteristicas de Sociedad postindustrial
caracteristicas de Sociedad postindustrialcaracteristicas de Sociedad postindustrial
caracteristicas de Sociedad postindustrial
sinai hernandez
 
Etica
EticaEtica
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
sinai hernandez
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
sinai hernandez
 

Más de sinai hernandez (9)

Filosofia de gestion
Filosofia de gestionFilosofia de gestion
Filosofia de gestion
 
Los papeles del auditor
Los papeles del auditorLos papeles del auditor
Los papeles del auditor
 
Auditoria actividad
Auditoria actividadAuditoria actividad
Auditoria actividad
 
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisionesTécnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
 
presupuesto adm
presupuesto admpresupuesto adm
presupuesto adm
 
caracteristicas de Sociedad postindustrial
caracteristicas de Sociedad postindustrialcaracteristicas de Sociedad postindustrial
caracteristicas de Sociedad postindustrial
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (13)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

Mapa mixto

  • 1. Mapas mixtos Sinai Hernandez CI: 28082079 Universidad Fermín toro Vice rectorado académico Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de administración
  • 2. Arbol de problemas Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas. Para relacionar las causas y los efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan, luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis. Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y consecuencias Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz de vester o árbol de soluciones Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o proyecto en su fase de planificación, por ejemplo el análisis de interesados, análisis de riesgos y objetivos. Formular el problema central Identificar los efectos(verificar la importancia del problema) Analizar las interrelaciones de los efectos Identificar las causas del problema y sus interrelaciones Diagramar el árbol de problemas y verificar la estructura causal
  • 3. Es un tipo especial de gráfica de barras donde los valores graficados están organizados de mayor a menor. Utilice un diagrama de Pareto para identificar los defectos que se producen con mayor frecuencia, las causas más comunes de los defectos o las causas más frecuentes de quejas de los clientes. Diagrama de pareto 1. Seleccionar los datos que se van a analizar. Así como el periodo de tiempo al que se refieren dichos datos. 2. Agrupar los datos por categorías De acuerdo con un criterio determinado. 3. Tabular los datos Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden descendente, calcular las frecuencias: absoluta, absoluta acumulada, relativa unitaria y acumulada 4. Dibujar el diagrama de Pareto. 5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal, aparecerá también en orden descendente. Permite centrarse en los aspectos cuya mejora tendrá más impacto, optimizando por tanto los esfuerzos. Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los problemas. Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras y ser resueltas. Su visión gráfica del análisis es fácil de comprender y estimula al equipo para continuar con la mejora.
  • 4. Metodo delphi Es un un sistema predictivo que nos ayuda a conocer con una mayor seguridad cómo va a evolucionar algún elemento en el futuro mediante una serie de técnicas de prospección. Este método consiste en reunir un panel de expertos a los que se somete a un cuestionario, tras analizar los resultados, se entrega este análisis al grupo de expertos y se les pide que vuelvan a responder al cuestionario. Permite obtener información de puntos de vista sobre temas muy amplios o muy específicos. Los Ejercicios Delphi son considerados “holísticos”, cubriendo una variedad muy amplia de campos. Permite la participación de un gran número de personas, sin que se forme el caos y también ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia y opinión cualificada. Anonimato • Durante el Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate. Iteración y realimentación controlada • La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario, lo que permite disminuir el espacio intercuartil, ya que se consigue que los expertos vayan conociendo los diferentes puntos y puedan ir modificando su opinión. Respuesta del grupo en forma estadística • La información que se presenta a los expertos no es solo el punto de vista de la mayoría sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. Heterogeneidad: • Pueden participar expertos de determinadas ramas de actividad sobre las mismas bases. Identificación de la problemática o el tema: por supuesto también habrá que identificar el objetivo que se persigue con la aplicación de este método Elaboración del cuestionario: en base a los objetivos que tengamos con el mismo teniendo en cuenta que las preguntas deben ser concisas y cuantificables para facilitar su posterior análisis. Definir el panel de expertos o participantes en la encuesta: en base a una serie de características que hayamos identificado relevantes para nuestro estudio. Distribuir el cuestionario: el cuestionario deberá rellenarse de forma anónima para que no se puedan ver afectados los resultados, además antes de hacerlo se recomienda informar a los participantes de los objetivos que se persiguen con dicho cuestionario. Analizar resultados: tabulación y análisis de los resultados, Entrega de análisis a expertos y redistribución del cuestionario: entrega del cuestionario de nuevo junto con el análisis de las respuestas obtenidas anteriormente. Segundo análisis: con la entrega de los nuevos cuestionarios, se realiza un segundo análisis para identificar tendencias, patrones, etc eliminando los datos estadísticos más dispersos.