SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura del átomo
En el átomo distinguimos dos partes:el núcleo y la corteza.
- El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva,losprotones,y partículas queno poseen ca rga
eléctrica,es decir son neutras,los neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la deun neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada
elemento y lo distinguede los demás,es el número atómico y se representa con la letra Z.
- La corteza es la parte exterior del átomo. En ella seencuentran los electrones, con carga negativa.Éstos, ordenados en distintos
niveles,giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el número atómico
también coincidecon el número de electrones.
Modelo de átomo de He (isótopo 4-He)
Isótopos
La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el nombre de número másico y se representa con la
letra A. Aunque todos los átomos de un mismo elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico,pueden tener distinto
número de neutrones.
Llamamos isótopos a las formas atómicasdeun mismo elemento que se diferencian en su número másico.
Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (A) propio del isótopo y el número atómico (Z), colocados como
índicey subíndice,respectivamente, a la izquierda del símbolo del elemento.
Estructura Atómica y modelos atómicos
En el siglo V antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito postuló, sin evidencia científica, que el Universo estaba
compuesto por partículas muy pequeñas e indivisibles, que llamó "átomos".
Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra “átomo”
se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeño que podía concebirse. Esa “partícula fundamental”, por
emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en griego “no
divisible”. El conocimiento del tamaño y la naturaleza del átomo avanzó muy lentamente a lo largo de los siglos ya que la
gente se limitaba a especular sobre él.
Sin embargo, los avances científicos de este siglo han demostrado que la estructura atómica integra a partículas más
pequeñas.
Así una definición de átomo sería:
El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma estable, ya que las partículas
subatómicas que lo componen no pueden existir aisladamente salvo en condiciones muy especiales. El átomo está
formado por un núcleo, compuesto a su vez por protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea en la c ual se
encuentran los electrones, en igual número que los protones.
Protón, descubierto por Ernest Rutherford a principios del siglo XX, el protón es una partícula elemental que constituye
parte del núcleo de cualquier átomo. El número de protones en el núcleo atómico, denominado número atómico, es el
que determina las propiedades químicas del átomo en cuestión. Los protones poseen carga eléctrica positiva y una masa
1.836 veces mayor de la de los electrones.
Neutrón, partícula elemental que constituye parte del núcleo de los átomos. Fueron descubiertos en 1930 por dos físicos
alemanes, Walter Bothe y Herbert Becker. La masa del neutrón es ligeramente superior a la del protón, pero el número
de neutrones en el núcleo no determina las propiedades químicas del átomo, aunque sí su estabilidad frente a posibles
procesos nucleares (fisión, fusión o emisión de radiactividad). Los neutrones carecen de carga eléctrica, y son inestables
cuando se hallan fuera del núcleo, desintegrándose para dar un protón, un electrón y un antineutrino.
Electrón, partícula elemental que constituye parte de cualquier átomo, descubierta en 1897 por J. J. Thomson. Los
electrones de un átomo giran en torno a su núcleo, formando la denominadacorteza electrónica. La masa del electrón
es 1836 veces menor que la del protón y tiene carga opuesta, es decir, negativa. En condiciones normales un átomo
tiene el mismo número de protones que electrones, lo que convierte a los átomos en entidades
eléctricamente neutras. Si un átomo capta o pierde electrones, se convierte en un ion.
Los científicos y el átomo
Ernest Rutherford, científico nacido en Nueva Zelandia, demostró en 1911 la existencia del núcleo atómico,
complementando el conocimiento del electrón, descubierto en 1897 por J.J. Thompson. Desde entonces, múltiples
experiencias han demostrado que el núcleo está compuesto por partículas más pequeñas, los protones y neutrones. Y en
1963, Murray Gell-Mann postuló que protones y neutrones están compuestos por partículas aún más pequeñas, a las
que llamó "quarks".
La experiencia de Rutherford fue crucial en la determinación de la estructura atómica. Los párrafos que siguen son un
extracto de su propia comunicación (1911):
"Es un hecho bien conocido que las partículas alfa y beta sufren desviaciones de sus trayectorias rectilíneas a causa de
las interacciones con los átomos de la materia.
Parece indudable que estas partículas de movimiento veloz pasan en su recorrido a través de los átomos, y las
desviaciones observadas son debidas al campo eléctrico dentro del sistema atómico.
Las observaciones de Geiger y Mardsen sobre la dispersión de partículas alfa, indican que algunas de estas partículas
deben de experimentar en un solo encuentro desviaciones superiores a un ángulo recto.
Un cálculo simple demuestra que el átomo debe de ser asiento de un intenso campo eléctrico para que se produzca una
gran desviación en una colisión simple..."
En aquella época Thomson había elaborado un modelo de átomo consistente en un cierto número N de corpúsculos
cargados negativamente, acompañados de una cantidad igual de electricidad positiva distribuida uniformemente en toda
una esfera. Rutherford pone a prueba este modelo y sugiere el actual modelo de átomo.
"La teoría de Thomson está basada en la hipótesis de que la dispersión debida a un simple choque atómico es pequeña
y que la estructura supuesta para el átomo no admite una desviación muy grande de una partícula alfa que incida sobre
el mismo, a menos que se suponga que el diámetro de la esfera de electricidad positiva es pequeño en comparación con
el diámetro de influencia del átomo.
Puesto que las partículas alfa y beta atraviesan el átomo, un estudio riguroso de la naturaleza de la desviación debe
proporcionar cierta luz sobre la constitución del átomo, capaz de producir los efectos observados. En efecto, la dispersión
de partículas cargadas de alta velocidad por los átomos de la materia constituyen uno de los métodos más prometedores
de ataque del problema.."
En la simulación de la experiencia de Rutherford, consideramos una muestra de un determinado material a elegir entre
varios y la situamos en el centro de un conjunto de detectores dispuestos a su alrededor. El blanco es bombardeado por
partículas alfa de cierta energía producidas por un material radioactivo. Se observa que muy pocas partículas son
desviadas un ángulo apreciable, y se producen muy raramente sucesos en los que la partícula alfa retrocede.
Un poco de historia
Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser dividida indefinidamente o si
llegaría a un punto que tales partículas fueran indivisibles. Es así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se
compone de partículas indivisibles, a las que llamó átomos (del griego atomos, indivisible).
El modelo de Dalton
En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la materia. Según Dalton toda
la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos
por unidades fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los compuestos se constituirían de
moléculas, cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes. La teoría de
Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos eran partículas indivisibles.
Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se componen de varios tipos de
partículas elementales. La primera en ser descubierta fue el electrón en el año 1897 por el investigador Sir Joseph
Thomson, quién recibió el Premio Nobel de Física en 1906. Posteriormente, Hantaro Nagaoka (1865-1950) durante sus
trabajos realizados en Tokio, propone su teoría según la cual los electrones girarían en órbitas alrededor de un cuerpo
central cargado positivamente, al igual que los planetas alrededor del Sol. Hoy día sabemos que la carga positiva del
átomo se concentra en un denso núcleo muy pequeño, en cuyo alrededor giran los electrones.
El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la Universidad de Manchester, bajo la dirección de
Ernest Rutherford entre los años 1909 a 1911. El experimento utilizado consistía en dirigir un haz de partículas de cierta
energía contra una plancha metálica delgada, de las probabilidades que tal barrera desviara la trayectoria de las
partículas , se dedujo la distribución de la carga eléctrica al interior de los átomos.
Constitución del átomo y modelos atómicos
La descripción básica de la constitución atómica, reconoce la existencia de partículas con carga eléctrica negativa,
llamados electrones, los cuales giran en diversas órbitas (niveles de energía) alrededor de un núcleo central con carga
eléctrica positiva. El átomo en su conjunto y sin la presencia de perturbaciones externas es eléctricamente neutro.
El núcleo lo componen los protones con carga eléctrica positiva, y los neutrones que no poseen carga eléctrica.
El tamaño de los núcleos atómicos para los diversos elementos están comprendidos entre una cienmilésima y una
diezmilésima del tamaño del átomo.
La cantidad de protones y de electrones presentes en cada átomo es la misma. Esta cantidad recibe el nombre de
número atómico, y se designa por la letra "Z". A la cantidad total de protones más neutrones presentes en un núcleo
atómico se le llama número másico y se designa por la letra "A".
Si designamos por "X" a un elemento químico cualquiera, su número atómico y másico se representa por la siguiente
simbología:
Z X A
Por ejemplo, para el Hidrógeno tenemos: 1 H 1 .
Si bien hoy en día todas las características anteriores de la constitución atómica son bastante conocidas y aceptadas, a
través de la historia han surgido diversos modelos que han intentado dar respuesta sobre la estructura del átomo.
Algunos de tales modelos son los siguientes:
a) El Modelo de Thomson.
Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón, descubierto por él en 1897. Su
modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era
eléctricamente neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la
fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford
demostraron la inexactitud de tales ideas.
b) El Modelo de Rutherford.
Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico, Rutherford sostiene que casi la
totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los
electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga
eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutralizan entre sí, provocando que el átomo sea
eléctricamente neutro.
El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones suponía una pérdida continua
de energía, por lo tanto, el electrón terminaría describiendo órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo.
Sin embargo, este modelo sirvió de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del
estudio del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.
c) El Modelo de Bohr.
El físico danés Niels Bohr ( Premio Nobel de Física 1922), postula que los electrones giran a grandes velocidades
alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes
niveles de energía. El electrón puede acceder a un nivel de energía superior, para lo cual necesita "absorber" energía.
Para volver a su nivel de energía original es necesario que el electrón emita la energía absorbida (por ejemplo en forma
de radiación). Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha servido de base a la moderna física nuclear.
d) Modelo Mecano - Cuántico.
Se inicia con los estudios del físico francés Luis De Broglie, quién recibió el Premio Nobel de Física en 1929. Según De
Broglie, una partícula con cierta cantidad de movimiento se comporta como una onda. En tal sentido, el electrón tiene un
comportamiento dual de onda y corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a velocidades elevadas. Al comportarse el
electrón como una onda, es difícil conocer en forma simultánea su posición exacta y su velocidad, por lo tanto, sólo
existe la probabilidad de encontrar un electrón en cierto momento y en una región dada en el átomo, denominando a
tales regiones como niveles de energía. La idea principal del postulado se conoce con el nombre de Principio de
Incertidumbre de Heisenberg.
Estructura del-átomo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinasEl átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinas
jose fernandez
 
Modelos atomicosfinal
Modelos atomicosfinalModelos atomicosfinal
Modelos atomicosfinalcl_oliva
 
Quimica 1 (generalidades del átomo)
Quimica 1 (generalidades del átomo)Quimica 1 (generalidades del átomo)
Quimica 1 (generalidades del átomo)Luis
 
Estructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesEstructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materiales
Yessica Wilches Serrano
 
Átomo y partículas masa - número atómica
Átomo y partículas   masa - número  atómicaÁtomo y partículas   masa - número  atómica
Átomo y partículas masa - número atómica
Aide Rodriguez
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
NEIDY ESCALANTE
 
Electrtones significado
Electrtones significadoElectrtones significado
Electrtones significadopinki259
 
Guia 8 modelos atomicos 8os
Guia 8 modelos atomicos 8osGuia 8 modelos atomicos 8os
Guia 8 modelos atomicos 8os
ksalfate36
 
Teorias atomicas clase 4
Teorias atomicas clase 4Teorias atomicas clase 4
Teorias atomicas clase 4
Bryanzx
 
Evolución de los modelos atómicos.
Evolución de los modelos atómicos.Evolución de los modelos atómicos.
Evolución de los modelos atómicos.
SilvanoMorales1
 
El atomo y sus teorías atómicas
El atomo y sus teorías atómicasEl atomo y sus teorías atómicas
El atomo y sus teorías atómicas
Dioiris Cabrera
 
Modelos atomicos jfgm
Modelos atomicos   jfgmModelos atomicos   jfgm
Teoría atómica
Teoría atómicaTeoría atómica
Teoría atómica
ESSILVAB
 
Los componentes del átomo
Los componentes del átomoLos componentes del átomo
Los componentes del átomo
Gloria Zenteno
 
Los átomos
Los átomosLos átomos
Los átomos
imaigonzalez
 
04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizajeModelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Karla Carballo
 
El atomo
El atomoEl atomo

La actualidad más candente (19)

El átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinasEl átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinas
 
Modelos atomicosfinal
Modelos atomicosfinalModelos atomicosfinal
Modelos atomicosfinal
 
Quimica 1 (generalidades del átomo)
Quimica 1 (generalidades del átomo)Quimica 1 (generalidades del átomo)
Quimica 1 (generalidades del átomo)
 
Estructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesEstructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materiales
 
Átomo y partículas masa - número atómica
Átomo y partículas   masa - número  atómicaÁtomo y partículas   masa - número  atómica
Átomo y partículas masa - número atómica
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Electrtones significado
Electrtones significadoElectrtones significado
Electrtones significado
 
Guia 8 modelos atomicos 8os
Guia 8 modelos atomicos 8osGuia 8 modelos atomicos 8os
Guia 8 modelos atomicos 8os
 
Teorias atomicas clase 4
Teorias atomicas clase 4Teorias atomicas clase 4
Teorias atomicas clase 4
 
Evolución de los modelos atómicos.
Evolución de los modelos atómicos.Evolución de los modelos atómicos.
Evolución de los modelos atómicos.
 
El atomo y sus teorías atómicas
El atomo y sus teorías atómicasEl atomo y sus teorías atómicas
El atomo y sus teorías atómicas
 
Modelos atomicos jfgm
Modelos atomicos   jfgmModelos atomicos   jfgm
Modelos atomicos jfgm
 
Teoría atómica
Teoría atómicaTeoría atómica
Teoría atómica
 
Los componentes del átomo
Los componentes del átomoLos componentes del átomo
Los componentes del átomo
 
Los átomos
Los átomosLos átomos
Los átomos
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 
04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos
 
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizajeModelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 

Similar a Estructura del-átomo

Presentacion. Teoria Atómica Y Estructura Atomica.
Presentacion. Teoria Atómica Y Estructura Atomica.Presentacion. Teoria Atómica Y Estructura Atomica.
Presentacion. Teoria Atómica Y Estructura Atomica.
josemoyaguerra
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
csolis
 
Teoría atómica
Teoría atómicaTeoría atómica
Teoría atómica
Leninmaican
 
De que esta formada la materia
De que esta formada la materiaDe que esta formada la materia
De que esta formada la materiarealumna8b
 
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherfordLas investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherfordjohnd21
 
Teoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaTeoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materia
ka wah liang
 
Teoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materiaTeoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materia
Junior Jr. Larez Cuarez
 
Atomosymoleculas
AtomosymoleculasAtomosymoleculas
Atomosymoleculasgapatri
 
Clase-1-Modelo-Atómico-1.ppt
Clase-1-Modelo-Atómico-1.pptClase-1-Modelo-Atómico-1.ppt
Clase-1-Modelo-Atómico-1.ppt
ssuser84ec23
 
Jacqueline arias modelos atomicos
Jacqueline arias modelos atomicosJacqueline arias modelos atomicos
Jacqueline arias modelos atomicos
Jacqueline Urrutia
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmicaCEAT
 
Presentacion teoria y estructura atomica
Presentacion teoria y estructura atomicaPresentacion teoria y estructura atomica
Presentacion teoria y estructura atomica
Massari12
 
Estructura atómica.pptx
Estructura atómica.pptxEstructura atómica.pptx
Estructura atómica.pptx
shirshanutsha
 
Tema - El Átomo
Tema - El ÁtomoTema - El Átomo
Tema - El Átomo
Juan Sanmartin
 
El atomo presentación
El atomo presentaciónEl atomo presentación
El atomo presentación
joherlin
 

Similar a Estructura del-átomo (20)

El atomo y modelos atomicos
El atomo y modelos atomicosEl atomo y modelos atomicos
El atomo y modelos atomicos
 
Presentacion. Teoria Atómica Y Estructura Atomica.
Presentacion. Teoria Atómica Y Estructura Atomica.Presentacion. Teoria Atómica Y Estructura Atomica.
Presentacion. Teoria Atómica Y Estructura Atomica.
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Presentación1 atomo
Presentación1 atomoPresentación1 atomo
Presentación1 atomo
 
Teoría atómica
Teoría atómicaTeoría atómica
Teoría atómica
 
De que esta formada la materia
De que esta formada la materiaDe que esta formada la materia
De que esta formada la materia
 
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherfordLas investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
 
Tema 1. estructura de la materia I (12 13)
Tema 1. estructura de la materia I (12 13)Tema 1. estructura de la materia I (12 13)
Tema 1. estructura de la materia I (12 13)
 
Teoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaTeoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materia
 
Teoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materiaTeoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materia
 
Atomosymoleculas
AtomosymoleculasAtomosymoleculas
Atomosymoleculas
 
Clase-1-Modelo-Atómico-1.ppt
Clase-1-Modelo-Atómico-1.pptClase-1-Modelo-Atómico-1.ppt
Clase-1-Modelo-Atómico-1.ppt
 
Jacqueline arias modelos atomicos
Jacqueline arias modelos atomicosJacqueline arias modelos atomicos
Jacqueline arias modelos atomicos
 
El Atómo...
El Atómo...El Atómo...
El Atómo...
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmica
 
Modelos Atomicos.pdf
Modelos Atomicos.pdfModelos Atomicos.pdf
Modelos Atomicos.pdf
 
Presentacion teoria y estructura atomica
Presentacion teoria y estructura atomicaPresentacion teoria y estructura atomica
Presentacion teoria y estructura atomica
 
Estructura atómica.pptx
Estructura atómica.pptxEstructura atómica.pptx
Estructura atómica.pptx
 
Tema - El Átomo
Tema - El ÁtomoTema - El Átomo
Tema - El Átomo
 
El atomo presentación
El atomo presentaciónEl atomo presentación
El atomo presentación
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Estructura del-átomo

  • 1. Estructura del átomo En el átomo distinguimos dos partes:el núcleo y la corteza. - El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva,losprotones,y partículas queno poseen ca rga eléctrica,es decir son neutras,los neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la deun neutrón. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distinguede los demás,es el número atómico y se representa con la letra Z. - La corteza es la parte exterior del átomo. En ella seencuentran los electrones, con carga negativa.Éstos, ordenados en distintos niveles,giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón. Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincidecon el número de electrones. Modelo de átomo de He (isótopo 4-He) Isótopos La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el nombre de número másico y se representa con la letra A. Aunque todos los átomos de un mismo elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico,pueden tener distinto número de neutrones. Llamamos isótopos a las formas atómicasdeun mismo elemento que se diferencian en su número másico. Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (A) propio del isótopo y el número atómico (Z), colocados como índicey subíndice,respectivamente, a la izquierda del símbolo del elemento. Estructura Atómica y modelos atómicos En el siglo V antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito postuló, sin evidencia científica, que el Universo estaba compuesto por partículas muy pequeñas e indivisibles, que llamó "átomos". Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra “átomo” se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeño que podía concebirse. Esa “partícula fundamental”, por emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en griego “no divisible”. El conocimiento del tamaño y la naturaleza del átomo avanzó muy lentamente a lo largo de los siglos ya que la gente se limitaba a especular sobre él. Sin embargo, los avances científicos de este siglo han demostrado que la estructura atómica integra a partículas más pequeñas. Así una definición de átomo sería: El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma estable, ya que las partículas subatómicas que lo componen no pueden existir aisladamente salvo en condiciones muy especiales. El átomo está formado por un núcleo, compuesto a su vez por protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea en la c ual se encuentran los electrones, en igual número que los protones. Protón, descubierto por Ernest Rutherford a principios del siglo XX, el protón es una partícula elemental que constituye parte del núcleo de cualquier átomo. El número de protones en el núcleo atómico, denominado número atómico, es el que determina las propiedades químicas del átomo en cuestión. Los protones poseen carga eléctrica positiva y una masa 1.836 veces mayor de la de los electrones. Neutrón, partícula elemental que constituye parte del núcleo de los átomos. Fueron descubiertos en 1930 por dos físicos alemanes, Walter Bothe y Herbert Becker. La masa del neutrón es ligeramente superior a la del protón, pero el número de neutrones en el núcleo no determina las propiedades químicas del átomo, aunque sí su estabilidad frente a posibles procesos nucleares (fisión, fusión o emisión de radiactividad). Los neutrones carecen de carga eléctrica, y son inestables cuando se hallan fuera del núcleo, desintegrándose para dar un protón, un electrón y un antineutrino. Electrón, partícula elemental que constituye parte de cualquier átomo, descubierta en 1897 por J. J. Thomson. Los electrones de un átomo giran en torno a su núcleo, formando la denominadacorteza electrónica. La masa del electrón es 1836 veces menor que la del protón y tiene carga opuesta, es decir, negativa. En condiciones normales un átomo
  • 2. tiene el mismo número de protones que electrones, lo que convierte a los átomos en entidades eléctricamente neutras. Si un átomo capta o pierde electrones, se convierte en un ion. Los científicos y el átomo Ernest Rutherford, científico nacido en Nueva Zelandia, demostró en 1911 la existencia del núcleo atómico, complementando el conocimiento del electrón, descubierto en 1897 por J.J. Thompson. Desde entonces, múltiples experiencias han demostrado que el núcleo está compuesto por partículas más pequeñas, los protones y neutrones. Y en 1963, Murray Gell-Mann postuló que protones y neutrones están compuestos por partículas aún más pequeñas, a las que llamó "quarks". La experiencia de Rutherford fue crucial en la determinación de la estructura atómica. Los párrafos que siguen son un extracto de su propia comunicación (1911): "Es un hecho bien conocido que las partículas alfa y beta sufren desviaciones de sus trayectorias rectilíneas a causa de las interacciones con los átomos de la materia. Parece indudable que estas partículas de movimiento veloz pasan en su recorrido a través de los átomos, y las desviaciones observadas son debidas al campo eléctrico dentro del sistema atómico. Las observaciones de Geiger y Mardsen sobre la dispersión de partículas alfa, indican que algunas de estas partículas deben de experimentar en un solo encuentro desviaciones superiores a un ángulo recto. Un cálculo simple demuestra que el átomo debe de ser asiento de un intenso campo eléctrico para que se produzca una gran desviación en una colisión simple..." En aquella época Thomson había elaborado un modelo de átomo consistente en un cierto número N de corpúsculos cargados negativamente, acompañados de una cantidad igual de electricidad positiva distribuida uniformemente en toda una esfera. Rutherford pone a prueba este modelo y sugiere el actual modelo de átomo. "La teoría de Thomson está basada en la hipótesis de que la dispersión debida a un simple choque atómico es pequeña y que la estructura supuesta para el átomo no admite una desviación muy grande de una partícula alfa que incida sobre el mismo, a menos que se suponga que el diámetro de la esfera de electricidad positiva es pequeño en comparación con el diámetro de influencia del átomo. Puesto que las partículas alfa y beta atraviesan el átomo, un estudio riguroso de la naturaleza de la desviación debe proporcionar cierta luz sobre la constitución del átomo, capaz de producir los efectos observados. En efecto, la dispersión de partículas cargadas de alta velocidad por los átomos de la materia constituyen uno de los métodos más prometedores de ataque del problema.." En la simulación de la experiencia de Rutherford, consideramos una muestra de un determinado material a elegir entre varios y la situamos en el centro de un conjunto de detectores dispuestos a su alrededor. El blanco es bombardeado por partículas alfa de cierta energía producidas por un material radioactivo. Se observa que muy pocas partículas son desviadas un ángulo apreciable, y se producen muy raramente sucesos en los que la partícula alfa retrocede. Un poco de historia Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser dividida indefinidamente o si llegaría a un punto que tales partículas fueran indivisibles. Es así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, a las que llamó átomos (del griego atomos, indivisible). El modelo de Dalton En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los compuestos se constituirían de moléculas, cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes. La teoría de Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos eran partículas indivisibles. Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se componen de varios tipos de partículas elementales. La primera en ser descubierta fue el electrón en el año 1897 por el investigador Sir Joseph Thomson, quién recibió el Premio Nobel de Física en 1906. Posteriormente, Hantaro Nagaoka (1865-1950) durante sus trabajos realizados en Tokio, propone su teoría según la cual los electrones girarían en órbitas alrededor de un cuerpo central cargado positivamente, al igual que los planetas alrededor del Sol. Hoy día sabemos que la carga positiva del átomo se concentra en un denso núcleo muy pequeño, en cuyo alrededor giran los electrones. El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la Universidad de Manchester, bajo la dirección de Ernest Rutherford entre los años 1909 a 1911. El experimento utilizado consistía en dirigir un haz de partículas de cierta
  • 3. energía contra una plancha metálica delgada, de las probabilidades que tal barrera desviara la trayectoria de las partículas , se dedujo la distribución de la carga eléctrica al interior de los átomos. Constitución del átomo y modelos atómicos La descripción básica de la constitución atómica, reconoce la existencia de partículas con carga eléctrica negativa, llamados electrones, los cuales giran en diversas órbitas (niveles de energía) alrededor de un núcleo central con carga eléctrica positiva. El átomo en su conjunto y sin la presencia de perturbaciones externas es eléctricamente neutro. El núcleo lo componen los protones con carga eléctrica positiva, y los neutrones que no poseen carga eléctrica. El tamaño de los núcleos atómicos para los diversos elementos están comprendidos entre una cienmilésima y una diezmilésima del tamaño del átomo. La cantidad de protones y de electrones presentes en cada átomo es la misma. Esta cantidad recibe el nombre de número atómico, y se designa por la letra "Z". A la cantidad total de protones más neutrones presentes en un núcleo atómico se le llama número másico y se designa por la letra "A". Si designamos por "X" a un elemento químico cualquiera, su número atómico y másico se representa por la siguiente simbología: Z X A Por ejemplo, para el Hidrógeno tenemos: 1 H 1 . Si bien hoy en día todas las características anteriores de la constitución atómica son bastante conocidas y aceptadas, a través de la historia han surgido diversos modelos que han intentado dar respuesta sobre la estructura del átomo. Algunos de tales modelos son los siguientes: a) El Modelo de Thomson. Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón, descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford demostraron la inexactitud de tales ideas. b) El Modelo de Rutherford. Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico, Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutralizan entre sí, provocando que el átomo sea eléctricamente neutro. El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría describiendo órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin embargo, este modelo sirvió de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del estudio del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear. c) El Modelo de Bohr. El físico danés Niels Bohr ( Premio Nobel de Física 1922), postula que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. El electrón puede acceder a un nivel de energía superior, para lo cual necesita "absorber" energía. Para volver a su nivel de energía original es necesario que el electrón emita la energía absorbida (por ejemplo en forma de radiación). Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha servido de base a la moderna física nuclear. d) Modelo Mecano - Cuántico. Se inicia con los estudios del físico francés Luis De Broglie, quién recibió el Premio Nobel de Física en 1929. Según De Broglie, una partícula con cierta cantidad de movimiento se comporta como una onda. En tal sentido, el electrón tiene un comportamiento dual de onda y corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a velocidades elevadas. Al comportarse el electrón como una onda, es difícil conocer en forma simultánea su posición exacta y su velocidad, por lo tanto, sólo existe la probabilidad de encontrar un electrón en cierto momento y en una región dada en el átomo, denominando a tales regiones como niveles de energía. La idea principal del postulado se conoce con el nombre de Principio de Incertidumbre de Heisenberg.