SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE GENERAL
 Es el estado financiero de una empresa en un
  momento determinado.
 También se le conoce como estado de situación
  patrimonial. El documento suele presentar distintas
  columnas, que organizan los valores según sean activos
  o pasivos. La diferencia entre estos es el patrimonio
  neto, es decir, la diferencia entre lo que la compañía
  tiene y lo que debe.
 los balances son útiles para los dueños de las
  empresas, su elaboración suele estar a cargo de
  especialistas en contabilidad.

              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
ELEMENTOS DEL BALANCE
GENERAL




       ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
FORMADO       POR    LAS
                                                           PARTIDAS             QUE
                                                           REPRESENTAN EFECTIVO Y
                                                           LAS      QUE      PUEDEN
                                                           CONVERTIRSE EN EFECTIVO
                                                           O LIQUIDARSE DURANTE UN

   ACTIVO                         ACTIVO                   CICLO OPERACIONAL DE LA
                                                           EMPRESA: 1 AÑO
                                 CORRIENTE
                                                             ACTIVO DISPONIBLE,
                                                           ACTIVO EXIGIBLE, ACTIVO
BIEN    TANGIBLE     O                                       REALIZABLE, ACTIVO
                                                                  DIFERIDO
INTANGIBLE   DE   UNA
EMPRESA QUE SE TIENE
UN           BENEFICIO
ECONOMICO A FUTURO                                             FORMADO POR LAS
                                                            PARTIDAS QUE PODRAN
                                                                CONVERTIRSE EN
                                                           EFECTIVO EN UN PERIODO
                                                              SUPERIOR A UN AÑO
                                 ACTIVO NO
                                 CORRIENTE                 CUENTAS POR COBRAR A
                                                                   LARGO
                                                           PLAZO, INVERSIONES EN
                                                              VALORES, ACTIVO
                                                            FIJO, OTROS ACTIVOS.




                     ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
ACTIVO DISPONIBLE
 Representa el saldo de libre
  disposición en efectivo y en
  bancos; depósitos a plazos
  fondos sujetos a restricción.
 Cuenta caja y bancos.




              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Activo exigible  Incluye
                  cuentas
                                              documentos
                                                 por
                                                               y
                                                          cobrar
                                  provenientes de operaciones
                                  relacionadas con el giro del
                                  negocio.
                                 Es exigible porque se puede
                                  exigir su cobranza, ya que
                                  existen documentos que los
                                  sustentan.
                                 Clientes
                                 Cuentas     por cobrar a
                                  accionistas y al personal
                                 Cuentas por cobrar diversas.

          ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Activo realizable
• Incluye tanto a bienes que
  posee la empresa y que serán
  destinados a la venta, como a
  aquellos que se consumirán
  después.
• Se le llama realizable porque
  solo se hacen efectivo cuando
  se vendan o consuman
• Estos bienes están en el
  almacén y se les conoce con el
  nombre de existencias



               ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Activo diferido
                                • Son determinados gastos
                                    que no se reconocen
                                    dentro del periodo que se
                                    efectúan, sino que se
                                    llevan   adelante    para
                                    eliminarlos o consumirlos
                                    en periodos futuros.
                                          Seguros pagados por
                                           adelantado
                                          Alquileres pagados por
                                           adelantado
                                          Entregas a rendir cuenta

        ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Cuentas por cobrar a largo plazo
 Derechos que tiene la empresa
 cuya conversión a efectivo debe
 realizarse en un plazo mayor de
 un año


      Inversiones en valores
                         • Adquiridos para ser mantenidos
                           en cartera por largo plazo, ya sea
                           para generar renta o controlar
                           otras empresas


             ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Activo fijo (inmovilizado)
 Bienes   adquiridos por la
  empresa, no con el deseo de
  venderlos sino de usarlos en el
  proceso de producción y/o
  administración
 Inmuebles,    Maquinaria y
  Equipo.




              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Otros activos
 Incluye   otros    activos    no
 considerados en los rubros
 anteriores: Activos intangibles:
 marcas, patentes, software, etc..




              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Son las partidas que
                                                                         representan deberes u
                                                                       obligaciones de la empresa
                                                                      cuyo pago no debe sobrepasar
                                                                                 el año.
                                              Pasivo
     PASIVO                                  corriente                Sobregiros bancarios, tributos
                                                                        a pagar, cuentas por pagar
                                                                      comerciales, otras cuentas por
                                                                       pagar, filiales (o principal) y
  Partidas que representan                                             afiliadas beneficios sociales.
 obligaciones de la empresa
 cuyo pago deben efectuarse
durante su ciclo operacional.                                              Partidas        que
                                                                          representan deberes u
                                                                      obligaciones de la empresa, la
                                                                      cuales tienen un vencimiento
                                                                            superior a un año.
                                            Pasivo no
                                            corriente
                                                                      Deudas a largo plazo, filiales (o
                                                                          principal) y afiliadas,
                                                                         provisiones diversas y
                                                                           ganancias diferidas.




                                ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Sobregiros bancarios
 Incluye      los     saldos
  acreedores de las cuentas
  corrientes bancarias
 Dichos saldos se registran
  en la cuenta caja y bancos




               ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Tributos por pagar
• Incluye los Tributos pendientes de pago


      Cuentas por pagar comerciales
                    • Incluye documentos y cuentas por
                      pagar provenientes de operaciones
                      relacionadas con el giro del negocio, los
                      mismos que deben ser mostrados
                      separadamente, con especificación de
                      los montos a favor de filiales ( o
                      principal) y afiliadas


                 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Otras cuentas por pagar
  Incluye       remuneraciones,
  participaciones y cuentas por
  pagar diversas

     Filiales (o principal) y afiliadas
                    • Representa las obligaciones corrientes
                      de la empresa provenientes de
                      operaciones distintas a las del giro de
                      su negocio con empresas filiales (o
                      principal ) y afiliadas.


              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Beneficios sociales
• Se      consideran    las
  obligaciones         por
  conceptos      de   CTS:
  Compensación         por
  Tiempo de Servicios y en
  su caso, provisión para
  jubilación.




             ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Deudas a largo plazo
• Representa    la parte no
  corriente de las deudas
  originadas por la emisión de
  bonos, obtención de créditos
  hipotecarios y otros pasivos a
  largo plazo




               ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Filiales o principal y afiliadas
• Incluye las deudas a largo plazo
  de la empresa, provenientes de
  operaciones distintas a la del
  giro de sus negocio, efectuadas
  con    empresas       filiales (o
  principal) y afiliadas.




               ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Ganancias diferidas
 Agrupa     los ingresos (recepción o
  acumulación del dinero por una
  operación que aun no se ha devengado),
  y los costos (incurrimiento de una
  erogación previa al recibo de beneficios)
  de operaciones formalizadas en un
  ejercicio o ejercicios posteriores.
 Al igual que una empresa puede pagar
  por anticipado, también puede recibir
  dinero anticipadamente por servicios,
  arrendamientos, etc.

               ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
CAJA

        MOBILIARIO
         O EQUIPO                                   BANCOS
        DE OFICINA




EDIFICIOS                                                    MERCANCIA


                           ACTIVO



  TERRENOS                                               CLIENTES




                  DEUDORES               DOCTOS.
                  DIVERSOS              POR PAGAR

             ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
EQUIPO DE
                               ENTREGA O
                                REPARTO


          INTERESES
        PAGADOS POR                                 MAQUINARIA
         ANTICIPADO




                                                             DEPOSITO DE
   RENTAS
                                                              GARANTIA
PAGADAS POR                   ACTIVO                          GASTOS D
 ANTICIPADO
                                                            EINSTALACION




          PRIMAS DE                                 PAPELERIA Y
           SEGURO                                     UTILES



                              PROPAGANDA



              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
PROVEEDORES




   RENTAS
                                               DOC POR
COBRADAS POR
                                                PAGAR
 ANTICIPADO




                      PASIVO

  INTERESES
  COBRADOS                                    ACREEDORES
     POR                                       DIVERSOS
 ANTICIPADO



                       ACREEDORES
                      HIPOTECARIOS
                        POR PAGAR


        ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Activo: presenta todos lo bienes y derechos
que son propiedad del negocio
         CAJA
         • Dinero en efectivo; billetes de banco, monedas, cheques recibidos,
           giros bancarios, postales, telégrafo, etc.
         • Aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo disminuye cuando se
           paga en efectivo

         BANCOS
         • Valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las distintas
           instituciones bancarias
         • Aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye
           cuando se expiden cheques contra el banco.

         MERCANCIAS
         • Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta
         • Aumenta cuando nos compran o devuelven mercancías; disminuye
           cuando se venden o se devuelven mercancías.
               ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Clientes
• Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a
  crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental
• Aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye
  cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la
  mercancía o concede alguna rebaja.



DOCUMENTOS POR COBRAR
• Son títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio,
  pagares, etc.
• Aumenta cuando se reciben cuenta de cambio o pagares a favor del
  negocio; disminuye cada vez que se endosa uno de estos documentos o
  se cancelan.



DEUDORES DIVERSOS
• Personas que deben al negocio por un concepto distinto de la venta de
  mercancías.
• Son las que por lo regular, tienen movimiento constante en todo el
  negocio comercial.

     ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
AUMENTAN CADA VEZ QUE SE COMPRE UNO
 DE ESTOS BIENES; DISMINUYE CUANDO SE
VENDAN O SE DEN DE BAJA POR INSERVIBLES.




                       TERRENOS:                                                  EDIFICIOS:
Son los espacios de tierra que pertenecen al comerciante   Representan las casas que son propiedad del comerciante            MOBILIARIO O EQUIPO DE OFICINA:                                    EQUIPO DE ENTREGA O REPARTO:                                            MAQUINARIA:
                                                                                                                     Escritorios, sillas, libreros, mostradores, basculas, vitrinas,   Son todos los vehículos de transporte que se utilizan en el   Representa el conjunto de maquinas de las que sirven las
                                                                                                                                         maquina de oficina, etc.                                      reparto de las mercancías.                            industrias para realizar su producción.




                                                                                   ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
DEPOSITOS DE GARANTIA
• Contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en
  guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar




GASTOS DE INSTALACION
• Gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del
  negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.




PAPELERIA Y UTILES
• Son los materiales útiles que se emplean en labores de la empresa, siendo
  los principales el papel tamaño carta, carbón, bloques de
  remisiones, talonarios de factura o
  recibos, libros, registros, tarjetas, lápices, etc.


PROPAGANDA O PUBLICIDAD
• Medios por los cuales se da a conocer al publico determinada actividad,
  servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. Los
  medio mas conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en
  diarios, etc.
       ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
PRIMAS DE SEGUROS
• Pagos que hace el comerciante a las compañías aseguradoras,
  por los cuales adquieren de su negocio contra incendios, robos y
  accidentes.




RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO
• Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o
  anuales, correspondientes al local que ocupa el negocio, que
  aun no estando vencidas se hayan pagado anticipadamente.
  Estos pagos se hacen por estipularlo así el contrato de
  arrendamiento o por convenir a los intereses del comerciante.


INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO
• Son los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento
  del crédito. Este caso se presenta en los prestamos en el que los
  intereses se descuentan a la cantidad originalmente recibida.

     ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
PASIVO: REPRESENTA LAS DEUDAS Y
OBLIGACIONES A CARGO DEL NEGOCIO
        PROVEEDORES
        • Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por
          haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna
          garantía documental


        DOCUMENTOS POR PAGAR
        • Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de
          cambio, pagares, etc.



        ACREEDORES DIVERSOS
        • Son las personas a quienes debamos por un concepto distinto de
          la compra de mercancía


           ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
ACREEDORES HIPOTECARIOS O CUENTAS
POR PAGAR
• Contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se
  entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son
  bienes permanentes, duraderos y no consumibles
  rápidamente.

INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO
• Intereses que aun estando vencidos, se hayan cobrado
  anticipadamente.




RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO
• SON EL IMPORTE DE UNA O VARIAS RENTAS
  MENSUALES, SEMESTRALES O ANUALES, QUE AUN
  ESTANDO VENCIDOS, SE HAYAN COBRADO
  ANTICIPADAMENTE.
    ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.
Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste
generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades
retenidas o pérdidas acumuladas, más otro tipos de superávit como el
exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las
donaciones.


La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos (IMCP), en su boletín C-11 lo define como:
El derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las
aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el
reembolso o distribución.




                    ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Integración del capital contable

               Capital social    aportaciones




      Actualización
       del capital                          donaciones
        contable

                                   Utilidades
                                  retenidas ya
                                  sea por estar
                 Perdidas
                                 en la reserva o
               acumuladas.           por ser
                                 pendientes de
                                     aplicar


             ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Capital social
 Se encuentra dentro del capital
 contribuido, es el conjunto de
 aportaciones de socios o
 accionistas, considerado en la
 escritura constitutiva o en sus
 reformas.

 Integrado por:
 © capital autorizado no
 emitido
 ©Capital emitido, no
 suscrito
 ©Capital suscrito
 ©Capital suscrito y no
 exhibido
 ©Capital exhibido
                  ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Capital autorizado, no emitido
 Lo constituye la diferencia entre el capital de la
 sociedad autorizado en las escrituras y la cantidad que
 se       ha       puesto          a        suscripción.

 Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el
 punto de vista de los Estados Financieros no es parte
 integrante del Capital Contable pero si un elemento de
 Información.



              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Capital emitido no suscrito
 Lo representa aquella parte del capital emitido en las
 actas de asamblea de accionistas y pendientes de
 suscribir, esta parte del capital social tampoco es un
 elemento del capital contable desde punto de vista
 financiero, pero si desde el punto de vista informativo.




              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Capital suscrito
 Representa la parte del capital emitido que los socios o
  accionistas se comprometen a exhibir, desde el punto de
  vista de los Estados Financieros SI es parte integrante del
  Capital Contable


        Capital suscrito no exhibido
 • Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o
   accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de
   recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación
   Financiera disminuyendo el capital             Suscrito.


                ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Capital suscrito no exhibido
 Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o
  accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de
  recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación
  Financiera    disminuyendo     el  capital  Suscrito.


                                    Capital exhibido
• Representa la cantidad que los socios o accionistas han
  exhibido o han aportado efectivamente.



               ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Aportaciones de socios, accionistas
o donaciones
   Se consideran las aportaciones de los socios o
  accionistas diferentes a las que hicieron para integrar
  el capital Social.
 En los Estados Financieros por la necesidad de una
  revelación clara y completa, es indispensable que
  dichas donaciones se presenten en un renglón
  separado haciendo un análisis o detalles de las
  circunstancias dicten.
 Existen las aportaciones mediatas, inmediatas y
                          mixtas.


              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Utilidades retenidas
 Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o
  distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y por tanto
  forman parte del capital contable

  A) UTILIDADES RETENIDAS APLICADAS A RESERVAS DE MANERA
                               ESPECIFICA.
  Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la
  empresa o por acuerdos de asamblea de accionista.
  B)   UTILIDADES        RETENIDAS          PENDIENTES     DE    APLICAR.
  Es la parte de las utilidades retenidas que no han sido aplicadas para un
  fin específico y por consiguiente se encuentran libres, están integradas
  por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y
  la utilidad o pérdida del período.

Se deben presentar en un renglón separado


                    ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Perdidas acumuladas
 Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades
 pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas, se
 produce la pérdida acumulada.




             ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Actualización del capital contable
 Representa el ajuste por repercusión de los cambios en los precios que
  se tienen que reconocer en la información financiera en Economías de
  alta inflación, está integrado con la actualización de las partidas que
  forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa
                               actualización.
  Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de
  ajustes por cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo
  histórico del Capital Contable por precios del poder adquisitivo actual
  de dinero al aplicar un factor derivado del INPC.

  Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico
  pero actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda
  medido a través del nivel general de precios.


                   ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE
 El registro del Capital Contable se hace generalmente a
 través de cuentas de Mayor para cada uno de los
 conceptos con sub cuentas para cada uno de los
 elementos o partidas que se deseen controlar




              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
El Capital Contable está integrado
por las siguientes cuentas:
 Capital Social.
 Acciones capital Suscrito.
 Aportaciones para futuros aumentos de Capital.
 Prima de venta de acciones.
 Donaciones.
 Reserva Legal.
 Reserva de Reinversión de utilidades.
 Utilidades Acumuladas.
 Pérdida Acumulada.
 Actualización del capital contable.
 Exceso o insuficiencia en la actualización del capital
  Contable.
                ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
CAPITAL SOCIAL
   Estos movimientos se controlan y registran en la Cuenta
    de ACCIONISTAS CAPITAL SUSCRITO.
  ACCIONISTAS CAPITAL SUSCRITO


  SE CARGA                              SE ABONA


  SUSCRIPCIONES DE LOS SOCIOS O         EXHIBICIÓN O PAGO DE LAS
  ACCIONISTAS INICIO DEL ENTE           SUSCRIPCIONES DE LOS SOCIOS O
  ECONOMICO                             ACCIONISTAS.
  POR SUS SUSCRIPCIONES                 TRANSFERENCIA DE LA CUENTA
  ADICIONALES PARA INCREMENTAR          APORTACIONES PARA FUTURO
  CAPITAL                               AUMENTO DE CAPITAL

SALDO: DEUDORA

                  ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
APORTACIONES PARA FUTUROS
AUMENTOS DE CAPITAL
 Se emplea para registrar las aportaciones de los socios o
   accionistas para futuros aumentos de capital tiene los
   siguientes movimientos:
APORTACIONES PARA FUTUROS
AUMENTOS DE CAPITAL
SE CARGA                                    SE ABONA

Transferencia a la cuenta de Accionistas    Aportaciones de los socios o accionistas
Capital suscrito.                           para futuros aumentos de capital.



SALDO: ACREEDORA


                      ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
RESERVA LEGAL
 De las utilidades netas de toda sociedad deberá
  formarse anualmente del 5% el fondo de Reserva,
  hasta que importe la Quinta Parte del Capital Social.
  El fondo de reserva deberá ser restituido de la misma
  manera cuando disminuya por cualquier motivo.
 Si no se han separado de las utilidades para formar o
  restituir el fondo de reserva, los administradores
  quedarán ilimitada y solidariamente obligados a
  entregar a la sociedad una cantidad igual a la que
  hubiere debido separar.

              ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
Reserva legal
RESERVA LEGAL

SE CARGA                                SE ABONA

CAPITALIZACION DE LA RESERVA            CONSTITUCION DE LA RESERVA CON
                                        CARGO A LAS UTILIDADES DEL
                                        EJERCICIO
ABSORCION DE PERDIDAS

REPARTO A LOS ACCIONISTAS O
SOCIOS.



SALDO: ACREEDORA




                  ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
UTILIDADES ACUMULADAS
 Se denomina así a las utilidades pendientes de aplicar
  o superávit ganado.
 UTILIDADES ACUMULADAS
 SE CARGA                                      SE ABONA
 Por decreto de distribución de socios o       Por la utilidad neta del ejercicio
 accionistas                                   después de la distribución de los
                                               accionistas y aplicación a reservas
                                               legales o capital social.


 Aplicación a reservas
 Capitalización
 Aplicación de perdidas


SALDO: ACREEDORA
                         ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
ECUACION FUNDAMENTAL DE LA
 CONTABILIDAD
Se aplica en todo momento, desde el inicio de la empresa (es decir desde
el balance de apertura), así también cuando la empresa u organización
en su ciclo de vida realiza diferentes transacciones comerciales.




                     ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
ACTIVO CIRCULANTE                               PASIVO CIRCULANTE

CAJA                               20,000.00    PROVEEDORES                        125,000.00

BANCOS                            240,000.00    DOC. POR PAGAR                      45,000.00

CLIENTES                          245,000.00    ACREEDORES DIVERSOS                 10,000.00

ALMACENES                         270,000.00    IMPUESTOS POR PAGAR                 20,000.00

DEUDORES DIVERSOS                  10,000.00                              TOTAL    200,000.00

                       TOTAL      790,000.00

                                                PASIVO FIJO

ACTIVO FIJO                                     ACREEDORES HIPOTECARIOS             60,000.00

EDIFICIOS                         150,000.00                              TOTAL     60,000.00

EQUIPO DE TRANSPORTE               60,000.00

                       TOTAL      210,000.00    CAPITAL CONTABLE

                                                CAPITAL SOCIAL                     350,000.00

                                                UTILIDADES RETENIDAS               390,000.00

                                                                          TOTAL    740,000.00

                       TOTAL     1,000,000.00                             TOTAL   1,000,000.00

                       ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de cuentas según las Niff
Plan de cuentas según las NiffPlan de cuentas según las Niff
Plan de cuentas según las Niff
Robin Yanez
 
Ingresos y gastos
Ingresos y gastosIngresos y gastos
Ingresos y gastos
ANEP - DETP
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
asesorcontable
 
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados FinancierosSección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados FinancierosLorena Escobar Ruiz
 
Estructura financiera empresa
Estructura financiera empresaEstructura financiera empresa
Estructura financiera empresaNzuri Inyeusi
 
Politicas de pago
Politicas de pagoPoliticas de pago
Politicas de pago
Franko Zzoto Medina
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Tecnicas de Practicas Auditoria
Tecnicas de Practicas AuditoriaTecnicas de Practicas Auditoria
Tecnicas de Practicas Auditoria
JOVIMECARCH
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
NancyPalomequeI
 
Ejercicio de consolidación matriz subsidiaria caso 2
Ejercicio de consolidación matriz subsidiaria caso 2Ejercicio de consolidación matriz subsidiaria caso 2
Ejercicio de consolidación matriz subsidiaria caso 2
Favio Meneses
 
Formato de estados financieros
Formato de estados financierosFormato de estados financieros
Formato de estados financieros
Josué Zapeta
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados FinancierosNoemiLisseth
 
Los pasivos espontáneos grupo no1
Los pasivos espontáneos   grupo no1Los pasivos espontáneos   grupo no1
Los pasivos espontáneos grupo no1
EdwinRobledo3
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financierapefamopa
 
Taller De Doble Partida 10
Taller De Doble Partida 10Taller De Doble Partida 10
Taller De Doble Partida 10vanemontoherre
 
Constitucion de empresas
Constitucion de empresasConstitucion de empresas
Constitucion de empresas
FeriaDelEmprendedor
 
Actividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónActividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiación
willmary21
 
Ejercicio de Cargo y Abono
Ejercicio de Cargo y AbonoEjercicio de Cargo y Abono
Ejercicio de Cargo y Abono
Jesus Roberto Flores Urias
 
Mapa conceptual capital de trabajo
Mapa conceptual capital de trabajoMapa conceptual capital de trabajo
Mapa conceptual capital de trabajo
audiany7
 

La actualidad más candente (20)

Plan de cuentas según las Niff
Plan de cuentas según las NiffPlan de cuentas según las Niff
Plan de cuentas según las Niff
 
Ingresos y gastos
Ingresos y gastosIngresos y gastos
Ingresos y gastos
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
 
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados FinancierosSección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
 
Estructura financiera empresa
Estructura financiera empresaEstructura financiera empresa
Estructura financiera empresa
 
Politicas de pago
Politicas de pagoPoliticas de pago
Politicas de pago
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Tecnicas de Practicas Auditoria
Tecnicas de Practicas AuditoriaTecnicas de Practicas Auditoria
Tecnicas de Practicas Auditoria
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
 
Ejercicio de consolidación matriz subsidiaria caso 2
Ejercicio de consolidación matriz subsidiaria caso 2Ejercicio de consolidación matriz subsidiaria caso 2
Ejercicio de consolidación matriz subsidiaria caso 2
 
Formato de estados financieros
Formato de estados financierosFormato de estados financieros
Formato de estados financieros
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Los pasivos espontáneos grupo no1
Los pasivos espontáneos   grupo no1Los pasivos espontáneos   grupo no1
Los pasivos espontáneos grupo no1
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Taller De Doble Partida 10
Taller De Doble Partida 10Taller De Doble Partida 10
Taller De Doble Partida 10
 
Constitucion de empresas
Constitucion de empresasConstitucion de empresas
Constitucion de empresas
 
Actividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónActividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiación
 
Ejercicio de Cargo y Abono
Ejercicio de Cargo y AbonoEjercicio de Cargo y Abono
Ejercicio de Cargo y Abono
 
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financierosLa matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
 
Mapa conceptual capital de trabajo
Mapa conceptual capital de trabajoMapa conceptual capital de trabajo
Mapa conceptual capital de trabajo
 

Similar a estructura financiera de una empresa

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosnohoramile
 
División de la nomenclatura contableNomenclatura
División de la nomenclatura contableNomenclaturaDivisión de la nomenclatura contableNomenclatura
División de la nomenclatura contableNomenclatura
soyPerengano
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosnohoramile
 
Clasificaciòn de las Cuentas por Ximena Chima
Clasificaciòn de las Cuentas por  Ximena ChimaClasificaciòn de las Cuentas por  Ximena Chima
Clasificaciòn de las Cuentas por Ximena Chimaximeflaquita
 
Sección 1 y 2
Sección 1 y 2Sección 1 y 2
Sección 1 y 2
Lorena Escobar Ruiz
 
Seccion 1 y 2
Seccion 1 y 2Seccion 1 y 2
Seccion 1 y 2dyp2008
 
Sección 1 y 2: Pequenas y Medianas Entidades / Conceptos y Principios Generales
Sección 1 y 2: Pequenas y Medianas Entidades / Conceptos y Principios GeneralesSección 1 y 2: Pequenas y Medianas Entidades / Conceptos y Principios Generales
Sección 1 y 2: Pequenas y Medianas Entidades / Conceptos y Principios GeneralesLorena Escobar Ruiz
 
Contabilidad
Contabilidad  Contabilidad
Contabilidad
Jonathan Kast
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
Lidni Joahana
 
Material 1
Material 1Material 1
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Ozkar Avila Blanquicett
 
Clasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentasClasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentaslunafer
 
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda BedoyaEscuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
lunafer
 
estado de situación inicial, ecuación contable por Javier Robayo
estado de situación inicial, ecuación contable por Javier Robayoestado de situación inicial, ecuación contable por Javier Robayo
estado de situación inicial, ecuación contable por Javier Robayojavicorobayo
 
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, LA CONTABILIDAD POR ERIKA SIGCHO Y ERIK...
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, LA CONTABILIDAD POR ERIKA SIGCHO Y ERIK...ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, LA CONTABILIDAD POR ERIKA SIGCHO Y ERIK...
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, LA CONTABILIDAD POR ERIKA SIGCHO Y ERIK...
Erikasigcho
 
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
WILSON VELASTEGUI
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Marina Diaz
 

Similar a estructura financiera de una empresa (20)

NIFF PARA LAS PYMES
NIFF PARA LAS PYMESNIFF PARA LAS PYMES
NIFF PARA LAS PYMES
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
División de la nomenclatura contableNomenclatura
División de la nomenclatura contableNomenclaturaDivisión de la nomenclatura contableNomenclatura
División de la nomenclatura contableNomenclatura
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Clasificaciòn de las Cuentas por Ximena Chima
Clasificaciòn de las Cuentas por  Ximena ChimaClasificaciòn de las Cuentas por  Ximena Chima
Clasificaciòn de las Cuentas por Ximena Chima
 
Sección+1+y+2
Sección+1+y+2Sección+1+y+2
Sección+1+y+2
 
Sección 1 y 2
Sección 1 y 2Sección 1 y 2
Sección 1 y 2
 
Seccion 1 y 2
Seccion 1 y 2Seccion 1 y 2
Seccion 1 y 2
 
Sección 1 y 2: Pequenas y Medianas Entidades / Conceptos y Principios Generales
Sección 1 y 2: Pequenas y Medianas Entidades / Conceptos y Principios GeneralesSección 1 y 2: Pequenas y Medianas Entidades / Conceptos y Principios Generales
Sección 1 y 2: Pequenas y Medianas Entidades / Conceptos y Principios Generales
 
Contabilidad
Contabilidad  Contabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Material 1
Material 1Material 1
Material 1
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Contabilidad Estados Financieros por Verónica Usuay
Contabilidad Estados Financieros por Verónica UsuayContabilidad Estados Financieros por Verónica Usuay
Contabilidad Estados Financieros por Verónica Usuay
 
Clasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentasClasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentas
 
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda BedoyaEscuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
 
estado de situación inicial, ecuación contable por Javier Robayo
estado de situación inicial, ecuación contable por Javier Robayoestado de situación inicial, ecuación contable por Javier Robayo
estado de situación inicial, ecuación contable por Javier Robayo
 
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, LA CONTABILIDAD POR ERIKA SIGCHO Y ERIK...
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, LA CONTABILIDAD POR ERIKA SIGCHO Y ERIK...ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, LA CONTABILIDAD POR ERIKA SIGCHO Y ERIK...
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, LA CONTABILIDAD POR ERIKA SIGCHO Y ERIK...
 
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

estructura financiera de una empresa

  • 1.
  • 2. BALANCE GENERAL  Es el estado financiero de una empresa en un momento determinado.  También se le conoce como estado de situación patrimonial. El documento suele presentar distintas columnas, que organizan los valores según sean activos o pasivos. La diferencia entre estos es el patrimonio neto, es decir, la diferencia entre lo que la compañía tiene y lo que debe.  los balances son útiles para los dueños de las empresas, su elaboración suele estar a cargo de especialistas en contabilidad. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 3. ELEMENTOS DEL BALANCE GENERAL ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 5.
  • 6. FORMADO POR LAS PARTIDAS QUE REPRESENTAN EFECTIVO Y LAS QUE PUEDEN CONVERTIRSE EN EFECTIVO O LIQUIDARSE DURANTE UN ACTIVO ACTIVO CICLO OPERACIONAL DE LA EMPRESA: 1 AÑO CORRIENTE ACTIVO DISPONIBLE, ACTIVO EXIGIBLE, ACTIVO BIEN TANGIBLE O REALIZABLE, ACTIVO DIFERIDO INTANGIBLE DE UNA EMPRESA QUE SE TIENE UN BENEFICIO ECONOMICO A FUTURO FORMADO POR LAS PARTIDAS QUE PODRAN CONVERTIRSE EN EFECTIVO EN UN PERIODO SUPERIOR A UN AÑO ACTIVO NO CORRIENTE CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO, INVERSIONES EN VALORES, ACTIVO FIJO, OTROS ACTIVOS. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 7. ACTIVO DISPONIBLE  Representa el saldo de libre disposición en efectivo y en bancos; depósitos a plazos fondos sujetos a restricción.  Cuenta caja y bancos. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 8. Activo exigible  Incluye cuentas documentos por y cobrar provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio.  Es exigible porque se puede exigir su cobranza, ya que existen documentos que los sustentan.  Clientes  Cuentas por cobrar a accionistas y al personal  Cuentas por cobrar diversas. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 9. Activo realizable • Incluye tanto a bienes que posee la empresa y que serán destinados a la venta, como a aquellos que se consumirán después. • Se le llama realizable porque solo se hacen efectivo cuando se vendan o consuman • Estos bienes están en el almacén y se les conoce con el nombre de existencias ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 10. Activo diferido • Son determinados gastos que no se reconocen dentro del periodo que se efectúan, sino que se llevan adelante para eliminarlos o consumirlos en periodos futuros.  Seguros pagados por adelantado  Alquileres pagados por adelantado  Entregas a rendir cuenta ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 11. Cuentas por cobrar a largo plazo  Derechos que tiene la empresa cuya conversión a efectivo debe realizarse en un plazo mayor de un año Inversiones en valores • Adquiridos para ser mantenidos en cartera por largo plazo, ya sea para generar renta o controlar otras empresas ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 12. Activo fijo (inmovilizado)  Bienes adquiridos por la empresa, no con el deseo de venderlos sino de usarlos en el proceso de producción y/o administración  Inmuebles, Maquinaria y Equipo. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 13. Otros activos  Incluye otros activos no considerados en los rubros anteriores: Activos intangibles: marcas, patentes, software, etc.. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 14.
  • 15. Son las partidas que representan deberes u obligaciones de la empresa cuyo pago no debe sobrepasar el año. Pasivo PASIVO corriente Sobregiros bancarios, tributos a pagar, cuentas por pagar comerciales, otras cuentas por pagar, filiales (o principal) y Partidas que representan afiliadas beneficios sociales. obligaciones de la empresa cuyo pago deben efectuarse durante su ciclo operacional. Partidas que representan deberes u obligaciones de la empresa, la cuales tienen un vencimiento superior a un año. Pasivo no corriente Deudas a largo plazo, filiales (o principal) y afiliadas, provisiones diversas y ganancias diferidas. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 16. Sobregiros bancarios  Incluye los saldos acreedores de las cuentas corrientes bancarias  Dichos saldos se registran en la cuenta caja y bancos ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 17. Tributos por pagar • Incluye los Tributos pendientes de pago Cuentas por pagar comerciales • Incluye documentos y cuentas por pagar provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio, los mismos que deben ser mostrados separadamente, con especificación de los montos a favor de filiales ( o principal) y afiliadas ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 18. Otras cuentas por pagar  Incluye remuneraciones, participaciones y cuentas por pagar diversas Filiales (o principal) y afiliadas • Representa las obligaciones corrientes de la empresa provenientes de operaciones distintas a las del giro de su negocio con empresas filiales (o principal ) y afiliadas. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 19. Beneficios sociales • Se consideran las obligaciones por conceptos de CTS: Compensación por Tiempo de Servicios y en su caso, provisión para jubilación. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 20. Deudas a largo plazo • Representa la parte no corriente de las deudas originadas por la emisión de bonos, obtención de créditos hipotecarios y otros pasivos a largo plazo ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 21. Filiales o principal y afiliadas • Incluye las deudas a largo plazo de la empresa, provenientes de operaciones distintas a la del giro de sus negocio, efectuadas con empresas filiales (o principal) y afiliadas. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 22. Ganancias diferidas  Agrupa los ingresos (recepción o acumulación del dinero por una operación que aun no se ha devengado), y los costos (incurrimiento de una erogación previa al recibo de beneficios) de operaciones formalizadas en un ejercicio o ejercicios posteriores.  Al igual que una empresa puede pagar por anticipado, también puede recibir dinero anticipadamente por servicios, arrendamientos, etc. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 23. CAJA MOBILIARIO O EQUIPO BANCOS DE OFICINA EDIFICIOS MERCANCIA ACTIVO TERRENOS CLIENTES DEUDORES DOCTOS. DIVERSOS POR PAGAR ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 24. EQUIPO DE ENTREGA O REPARTO INTERESES PAGADOS POR MAQUINARIA ANTICIPADO DEPOSITO DE RENTAS GARANTIA PAGADAS POR ACTIVO GASTOS D ANTICIPADO EINSTALACION PRIMAS DE PAPELERIA Y SEGURO UTILES PROPAGANDA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 25. PROVEEDORES RENTAS DOC POR COBRADAS POR PAGAR ANTICIPADO PASIVO INTERESES COBRADOS ACREEDORES POR DIVERSOS ANTICIPADO ACREEDORES HIPOTECARIOS POR PAGAR ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 26. Activo: presenta todos lo bienes y derechos que son propiedad del negocio CAJA • Dinero en efectivo; billetes de banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafo, etc. • Aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo disminuye cuando se paga en efectivo BANCOS • Valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las distintas instituciones bancarias • Aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco. MERCANCIAS • Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta • Aumenta cuando nos compran o devuelven mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 27. Clientes • Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental • Aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o concede alguna rebaja. DOCUMENTOS POR COBRAR • Son títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc. • Aumenta cuando se reciben cuenta de cambio o pagares a favor del negocio; disminuye cada vez que se endosa uno de estos documentos o se cancelan. DEUDORES DIVERSOS • Personas que deben al negocio por un concepto distinto de la venta de mercancías. • Son las que por lo regular, tienen movimiento constante en todo el negocio comercial. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 28. AUMENTAN CADA VEZ QUE SE COMPRE UNO DE ESTOS BIENES; DISMINUYE CUANDO SE VENDAN O SE DEN DE BAJA POR INSERVIBLES. TERRENOS: EDIFICIOS: Son los espacios de tierra que pertenecen al comerciante Representan las casas que son propiedad del comerciante MOBILIARIO O EQUIPO DE OFICINA: EQUIPO DE ENTREGA O REPARTO: MAQUINARIA: Escritorios, sillas, libreros, mostradores, basculas, vitrinas, Son todos los vehículos de transporte que se utilizan en el Representa el conjunto de maquinas de las que sirven las maquina de oficina, etc. reparto de las mercancías. industrias para realizar su producción. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 29. DEPOSITOS DE GARANTIA • Contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar GASTOS DE INSTALACION • Gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación. PAPELERIA Y UTILES • Son los materiales útiles que se emplean en labores de la empresa, siendo los principales el papel tamaño carta, carbón, bloques de remisiones, talonarios de factura o recibos, libros, registros, tarjetas, lápices, etc. PROPAGANDA O PUBLICIDAD • Medios por los cuales se da a conocer al publico determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. Los medio mas conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en diarios, etc. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 30. PRIMAS DE SEGUROS • Pagos que hace el comerciante a las compañías aseguradoras, por los cuales adquieren de su negocio contra incendios, robos y accidentes. RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO • Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se hayan pagado anticipadamente. Estos pagos se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o por convenir a los intereses del comerciante. INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO • Son los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en los prestamos en el que los intereses se descuentan a la cantidad originalmente recibida. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 31. PASIVO: REPRESENTA LAS DEUDAS Y OBLIGACIONES A CARGO DEL NEGOCIO PROVEEDORES • Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental DOCUMENTOS POR PAGAR • Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc. ACREEDORES DIVERSOS • Son las personas a quienes debamos por un concepto distinto de la compra de mercancía ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 32. ACREEDORES HIPOTECARIOS O CUENTAS POR PAGAR • Contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente. INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO • Intereses que aun estando vencidos, se hayan cobrado anticipadamente. RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO • SON EL IMPORTE DE UNA O VARIAS RENTAS MENSUALES, SEMESTRALES O ANUALES, QUE AUN ESTANDO VENCIDOS, SE HAYAN COBRADO ANTICIPADAMENTE. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 33.
  • 34. Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otro tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las donaciones. La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), en su boletín C-11 lo define como: El derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 35. Integración del capital contable Capital social aportaciones Actualización del capital donaciones contable Utilidades retenidas ya sea por estar Perdidas en la reserva o acumuladas. por ser pendientes de aplicar ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 36. Capital social  Se encuentra dentro del capital contribuido, es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas. Integrado por: © capital autorizado no emitido ©Capital emitido, no suscrito ©Capital suscrito ©Capital suscrito y no exhibido ©Capital exhibido ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 37. Capital autorizado, no emitido  Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en las escrituras y la cantidad que se ha puesto a suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el punto de vista de los Estados Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de Información. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 38. Capital emitido no suscrito  Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de accionistas y pendientes de suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 39. Capital suscrito  Representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a exhibir, desde el punto de vista de los Estados Financieros SI es parte integrante del Capital Contable Capital suscrito no exhibido • Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera disminuyendo el capital Suscrito. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 40. Capital suscrito no exhibido  Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera disminuyendo el capital Suscrito. Capital exhibido • Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o han aportado efectivamente. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 41. Aportaciones de socios, accionistas o donaciones  Se consideran las aportaciones de los socios o accionistas diferentes a las que hicieron para integrar el capital Social.  En los Estados Financieros por la necesidad de una revelación clara y completa, es indispensable que dichas donaciones se presenten en un renglón separado haciendo un análisis o detalles de las circunstancias dicten.  Existen las aportaciones mediatas, inmediatas y mixtas. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 42. Utilidades retenidas  Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y por tanto forman parte del capital contable A) UTILIDADES RETENIDAS APLICADAS A RESERVAS DE MANERA ESPECIFICA. Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos de asamblea de accionista. B) UTILIDADES RETENIDAS PENDIENTES DE APLICAR. Es la parte de las utilidades retenidas que no han sido aplicadas para un fin específico y por consiguiente se encuentran libres, están integradas por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida del período. Se deben presentar en un renglón separado ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 43. Perdidas acumuladas  Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas, se produce la pérdida acumulada. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 44. Actualización del capital contable  Representa el ajuste por repercusión de los cambios en los precios que se tienen que reconocer en la información financiera en Economías de alta inflación, está integrado con la actualización de las partidas que forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización. Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de ajustes por cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico del Capital Contable por precios del poder adquisitivo actual de dinero al aplicar un factor derivado del INPC. Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico pero actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda medido a través del nivel general de precios. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 45. REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE  El registro del Capital Contable se hace generalmente a través de cuentas de Mayor para cada uno de los conceptos con sub cuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 46. El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas:  Capital Social.  Acciones capital Suscrito.  Aportaciones para futuros aumentos de Capital.  Prima de venta de acciones.  Donaciones.  Reserva Legal.  Reserva de Reinversión de utilidades.  Utilidades Acumuladas.  Pérdida Acumulada.  Actualización del capital contable.  Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 47. CAPITAL SOCIAL  Estos movimientos se controlan y registran en la Cuenta de ACCIONISTAS CAPITAL SUSCRITO. ACCIONISTAS CAPITAL SUSCRITO SE CARGA SE ABONA SUSCRIPCIONES DE LOS SOCIOS O EXHIBICIÓN O PAGO DE LAS ACCIONISTAS INICIO DEL ENTE SUSCRIPCIONES DE LOS SOCIOS O ECONOMICO ACCIONISTAS. POR SUS SUSCRIPCIONES TRANSFERENCIA DE LA CUENTA ADICIONALES PARA INCREMENTAR APORTACIONES PARA FUTURO CAPITAL AUMENTO DE CAPITAL SALDO: DEUDORA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 48. APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL  Se emplea para registrar las aportaciones de los socios o accionistas para futuros aumentos de capital tiene los siguientes movimientos: APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL SE CARGA SE ABONA Transferencia a la cuenta de Accionistas Aportaciones de los socios o accionistas Capital suscrito. para futuros aumentos de capital. SALDO: ACREEDORA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 49. RESERVA LEGAL  De las utilidades netas de toda sociedad deberá formarse anualmente del 5% el fondo de Reserva, hasta que importe la Quinta Parte del Capital Social. El fondo de reserva deberá ser restituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo.  Si no se han separado de las utilidades para formar o restituir el fondo de reserva, los administradores quedarán ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad una cantidad igual a la que hubiere debido separar. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 50. Reserva legal RESERVA LEGAL SE CARGA SE ABONA CAPITALIZACION DE LA RESERVA CONSTITUCION DE LA RESERVA CON CARGO A LAS UTILIDADES DEL EJERCICIO ABSORCION DE PERDIDAS REPARTO A LOS ACCIONISTAS O SOCIOS. SALDO: ACREEDORA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 51. UTILIDADES ACUMULADAS  Se denomina así a las utilidades pendientes de aplicar o superávit ganado. UTILIDADES ACUMULADAS SE CARGA SE ABONA Por decreto de distribución de socios o Por la utilidad neta del ejercicio accionistas después de la distribución de los accionistas y aplicación a reservas legales o capital social. Aplicación a reservas Capitalización Aplicación de perdidas SALDO: ACREEDORA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 52. ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD Se aplica en todo momento, desde el inicio de la empresa (es decir desde el balance de apertura), así también cuando la empresa u organización en su ciclo de vida realiza diferentes transacciones comerciales. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD
  • 53. ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE CAJA 20,000.00 PROVEEDORES 125,000.00 BANCOS 240,000.00 DOC. POR PAGAR 45,000.00 CLIENTES 245,000.00 ACREEDORES DIVERSOS 10,000.00 ALMACENES 270,000.00 IMPUESTOS POR PAGAR 20,000.00 DEUDORES DIVERSOS 10,000.00 TOTAL 200,000.00 TOTAL 790,000.00 PASIVO FIJO ACTIVO FIJO ACREEDORES HIPOTECARIOS 60,000.00 EDIFICIOS 150,000.00 TOTAL 60,000.00 EQUIPO DE TRANSPORTE 60,000.00 TOTAL 210,000.00 CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL 350,000.00 UTILIDADES RETENIDAS 390,000.00 TOTAL 740,000.00 TOTAL 1,000,000.00 TOTAL 1,000,000.00 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD