SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos países de la región Andina Viviana Vargas1 y Angélica Maya2  1Universidad Nacional de Colombia –Sede Palmira y   2Universidad del Valle y  Resumen Para una adecuada gestión de los recursos hídricos el arreglo institucional es uno de los aspectos fundamentales, el cual está compuesto por el conjunto de reglas e incentivos que genera el marco para la participación y toma decisiones en cada país. Este artículo presenta la estructura institucional y organizativa actual de cuatro  países de la región: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, a la luz del marco de análisis de la gestión integral del recurso hídrico. Incluye la descripción de las principales normas relacionadas con la gestión del agua y la estructura organizativa para la gestión del recurso hídrico. Se presentan las principales debilidades de estos esquemas organizativos y normativos, destacándose la inestabilidad y descoordinación institucional en la región y en algunos casos excesiva y confusa normatividad. Este estudio se desarrollo en el marco del proyecto Basin Focal Project (BFP) el cual hace parte del Challenge Programme on Water and Food. A continuación se describe un primer resumen de los principales aspectos institucionales de cada uno de los países estudiados: Colombia, es un país que cuenta con una amplia legislación ambiental, siendo una de las más extensas incluso dentro de Latinoamérica. Para la gestión del recurso hídrico se cuenta con diferentes instituciones de orden Nacional, Regional y Municipal. Dentro de esta estructura existe el SINA, Sistema Nacional Ambiental, que tiene como objetivo promover la coordinación institucional y el flujo de información entre instituciones de orden nacional y regional. La responsabilidad ejecutora de la gestión ambiental son las Autoridades Ambientales Competentes (AAC), dentro de las cuales se encuentra el grupo de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Aquí se cuenta con diferentes instrumentos de planificación, ordenamiento territorial y económicos, entre los que se destacan: planes de desarrollo, CONPES, planes de ordenamiento territorial (POT), planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas (POMCHS) e instrumentos de orden económico como las tasas retributivas y licencias ambientales. Sin embargo, gran parte de la normatividad se encuentra focalizada en temas de cobertura de agua potable, sin abordar la gestión integral del recurso hídrico. En la política y gestión del agua no se involucran sectores de alto impacto como el sector agrícola y de energías y minas. Los instrumentos de planificación no están articulados, ni las instituciones encargadas de los procesos de planificación. Ecuador,  el modelo organizacional en Ecuador, establece un sistema descentralizado de gestión ambiental, que involucra varias instituciones, con competencias y dependencias de la gestión ambiental del recurso hídrico. Varios ministerios se organizaron a partir de 2008, en el Ministerio de Coordinación donde se encuentra el Ministerio Ambiental.  Se creó la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), como ente principal de gestión del agua, el cual fusiona al Consejo Nacional Ambiental y al Instituto Nacional de Recursos Hídricos, pero en su creación, no se especifica el mecanismo de coordinación intersectorial y que jerarquía tiene frente a otras instituciones de gestión del agua. A nivel Regional se encuentran los Consejos Provinciales y Municipales, con autonomía propia en la gestión del agua.  Así mismo, existen las Corporaciones Regionales de Desarrollo (CRD) que son entidades de gestión de aspectos relacionados con los recursos hídricos, las cuales están actualmente en proceso de reestructuración. En este país, el sistema institucional para la gestión de los recursos hídricos es muy complejo y presenta una gran inestabilidad por las múltiples reformas al sistema organizacional.  Se presenta alta dispersión de la gestión del agua con ambigüedad, duplicidad de funciones y competencias, sin claros mecanismos de coordinación intersectorial o de asignación de responsabilidades. Perú, el modelo organizacional en la gestión de los recursos hídricos involucra a organizaciones descentralizadas a nivel Nacional, Regional y Local. En el 2008, se crea el Ministerio del Ambiente, que incorpora el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (INRENA).  A nivel Ministerial, la gestión del agua se encuentra dentro del Ministerio de Agricultura, al cual se encuentra adscrito la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sin embargo esta gestión está en gran medida enfocada al uso del agua para riego. Aquí las constantes estructuraciones han generado una institucionalidad débil para la gestión del agua. No existe un sistema de políticas que armonice la gestión de los recursos hídricos.  Bolivia, Hasta el año 2008 la estructura institucional para la gestión del ambiente, estaba representado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible(MDS), el cual fue fraccionado en tres ministerios: planificación del desarrollo, desarrollo rural, agropecuario y medio ambiente y el Ministerio del Agua. Este se estructura en tres Viceministerios: cuencas y recursos hídricos, riego y servicios básicos. Aun no se cuenta con mecanismos claros de coordinación con otros ministerios, ni la operación propia de este ministerio. Aquí las Organizaciones No Gubernamenales (ONG) tanto internacionales  como nacionales, tienen una alta injerencia sobre las políticas, programas y proyectos de la gestión del agua, generando una alta dependencia de ayuda y cooperación internacional, lo que resta autonomía en la toma de decisiones.  Producto de este análisis se destaca que no es evidente en los países estudiados la importancia estratégica del agua para la seguridad nacional, salvo Bolivia que en el 2009 crea el Ministerio del Agua; la necesidad de una visión de largo plazo sobre la administración del agua; la incorporación efectiva del concepto del manejo integral del agua y la necesidad de crear una nueva cultura sobre la administración del agua, entre otros aspectos, que permitan incorporar la problemática del agua como un tema fundamental dentro de las agendas gubernamentales de cada país. El análisis realizado en este estudio sugiere la necesidad de establecer  un sistema integral de instituciones coordinadas y razonablemente estables que gestionen el recurso hídrico y que afronten los principales retos actuales de la región, entre los que se incluyen: crecimiento demográfico, deforestación,  degradación de los suelos y el cambio climático.
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos países de la región Andina

Más contenido relacionado

Destacado

Water and Poverty in Andean Basins
Water and Poverty in Andean BasinsWater and Poverty in Andean Basins
Water and Poverty in Andean Basins
AndesBFP
 
Water Availability and Productivity in the Andes Region
Water Availability and Productivity in the Andes RegionWater Availability and Productivity in the Andes Region
Water Availability and Productivity in the Andes Region
AndesBFP
 
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
AndesBFP
 
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
AndesBFP
 
The Andes Basin Focal Project
The Andes Basin Focal ProjectThe Andes Basin Focal Project
The Andes Basin Focal Project
AndesBFP
 
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
AndesBFP
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
AndesBFP
 
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
AndesBFP
 
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
AndesBFP
 
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
AndesBFP
 
Pobreza y Agua en los Andes
Pobreza y Agua en los AndesPobreza y Agua en los Andes
Pobreza y Agua en los Andes
AndesBFP
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
AndesBFP
 
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
AndesBFP
 
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
AndesBFP
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andinaIntervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
AndesBFP
 
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFPWhy a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
AndesBFP
 
Water And Poverty Searching For Linkages
Water And Poverty  Searching For LinkagesWater And Poverty  Searching For Linkages
Water And Poverty Searching For Linkages
AndesBFP
 
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWFEnvironmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
AndesBFP
 
Adapting to Change: How to Accelerate Impact
Adapting to Change: How to Accelerate ImpactAdapting to Change: How to Accelerate Impact
Adapting to Change: How to Accelerate Impact
AndesBFP
 
Cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad
Cambio climático y suimpacto sobre labiodiversidadCambio climático y suimpacto sobre labiodiversidad
Cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad
AndesBFP
 

Destacado (20)

Water and Poverty in Andean Basins
Water and Poverty in Andean BasinsWater and Poverty in Andean Basins
Water and Poverty in Andean Basins
 
Water Availability and Productivity in the Andes Region
Water Availability and Productivity in the Andes RegionWater Availability and Productivity in the Andes Region
Water Availability and Productivity in the Andes Region
 
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
 
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
 
The Andes Basin Focal Project
The Andes Basin Focal ProjectThe Andes Basin Focal Project
The Andes Basin Focal Project
 
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
 
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
 
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
 
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
 
Pobreza y Agua en los Andes
Pobreza y Agua en los AndesPobreza y Agua en los Andes
Pobreza y Agua en los Andes
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
 
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andinaIntervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
 
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFPWhy a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
 
Water And Poverty Searching For Linkages
Water And Poverty  Searching For LinkagesWater And Poverty  Searching For Linkages
Water And Poverty Searching For Linkages
 
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWFEnvironmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
 
Adapting to Change: How to Accelerate Impact
Adapting to Change: How to Accelerate ImpactAdapting to Change: How to Accelerate Impact
Adapting to Change: How to Accelerate Impact
 
Cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad
Cambio climático y suimpacto sobre labiodiversidadCambio climático y suimpacto sobre labiodiversidad
Cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad
 

Similar a Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos países de la región Andina

2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua
IED LOS COMUNEROS OSWALDO GUAYASAMIN
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
MarioTerrones
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
jarumi daily castillo quijano
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
gaduran
 
Manejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasManejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficas
biochemistry2012
 
VALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptxVALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptx
KevinFernandoSalazar
 
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicasLa política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
yulyedelmira
 
Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua
Santiago González Hidalgo Apbt
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
Jose Nobles Hoyos
 
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfPolitica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Oscar Fernando Contento
 
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdfTrabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
JosHenrryFloresDaz1
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Alumna Unad Franco Velasquez
 
yaison_montano
yaison_montanoyaison_montano
yaison_montano
yaisonmontano
 
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Graciela Mariani
 
Relatoria primer foro del agua
Relatoria primer foro del  aguaRelatoria primer foro del  agua
Relatoria primer foro del agua
Pedro Reyes Zambrano
 
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en ColombiaDesarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Felipe Bedoya Santa
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicos Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Silvana Marin
 

Similar a Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos países de la región Andina (20)

2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Manejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasManejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficas
 
VALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptxVALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptx
 
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicasLa política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
 
Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
 
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfPolitica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
 
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
 
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdfTrabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
 
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
 
yaison_montano
yaison_montanoyaison_montano
yaison_montano
 
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
 
Relatoria primer foro del agua
Relatoria primer foro del  aguaRelatoria primer foro del  agua
Relatoria primer foro del agua
 
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en ColombiaDesarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicos Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 

Último

Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos países de la región Andina

  • 1. Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos países de la región Andina Viviana Vargas1 y Angélica Maya2 1Universidad Nacional de Colombia –Sede Palmira y 2Universidad del Valle y Resumen Para una adecuada gestión de los recursos hídricos el arreglo institucional es uno de los aspectos fundamentales, el cual está compuesto por el conjunto de reglas e incentivos que genera el marco para la participación y toma decisiones en cada país. Este artículo presenta la estructura institucional y organizativa actual de cuatro países de la región: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, a la luz del marco de análisis de la gestión integral del recurso hídrico. Incluye la descripción de las principales normas relacionadas con la gestión del agua y la estructura organizativa para la gestión del recurso hídrico. Se presentan las principales debilidades de estos esquemas organizativos y normativos, destacándose la inestabilidad y descoordinación institucional en la región y en algunos casos excesiva y confusa normatividad. Este estudio se desarrollo en el marco del proyecto Basin Focal Project (BFP) el cual hace parte del Challenge Programme on Water and Food. A continuación se describe un primer resumen de los principales aspectos institucionales de cada uno de los países estudiados: Colombia, es un país que cuenta con una amplia legislación ambiental, siendo una de las más extensas incluso dentro de Latinoamérica. Para la gestión del recurso hídrico se cuenta con diferentes instituciones de orden Nacional, Regional y Municipal. Dentro de esta estructura existe el SINA, Sistema Nacional Ambiental, que tiene como objetivo promover la coordinación institucional y el flujo de información entre instituciones de orden nacional y regional. La responsabilidad ejecutora de la gestión ambiental son las Autoridades Ambientales Competentes (AAC), dentro de las cuales se encuentra el grupo de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Aquí se cuenta con diferentes instrumentos de planificación, ordenamiento territorial y económicos, entre los que se destacan: planes de desarrollo, CONPES, planes de ordenamiento territorial (POT), planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas (POMCHS) e instrumentos de orden económico como las tasas retributivas y licencias ambientales. Sin embargo, gran parte de la normatividad se encuentra focalizada en temas de cobertura de agua potable, sin abordar la gestión integral del recurso hídrico. En la política y gestión del agua no se involucran sectores de alto impacto como el sector agrícola y de energías y minas. Los instrumentos de planificación no están articulados, ni las instituciones encargadas de los procesos de planificación. Ecuador, el modelo organizacional en Ecuador, establece un sistema descentralizado de gestión ambiental, que involucra varias instituciones, con competencias y dependencias de la gestión ambiental del recurso hídrico. Varios ministerios se organizaron a partir de 2008, en el Ministerio de Coordinación donde se encuentra el Ministerio Ambiental. Se creó la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), como ente principal de gestión del agua, el cual fusiona al Consejo Nacional Ambiental y al Instituto Nacional de Recursos Hídricos, pero en su creación, no se especifica el mecanismo de coordinación intersectorial y que jerarquía tiene frente a otras instituciones de gestión del agua. A nivel Regional se encuentran los Consejos Provinciales y Municipales, con autonomía propia en la gestión del agua. Así mismo, existen las Corporaciones Regionales de Desarrollo (CRD) que son entidades de gestión de aspectos relacionados con los recursos hídricos, las cuales están actualmente en proceso de reestructuración. En este país, el sistema institucional para la gestión de los recursos hídricos es muy complejo y presenta una gran inestabilidad por las múltiples reformas al sistema organizacional. Se presenta alta dispersión de la gestión del agua con ambigüedad, duplicidad de funciones y competencias, sin claros mecanismos de coordinación intersectorial o de asignación de responsabilidades. Perú, el modelo organizacional en la gestión de los recursos hídricos involucra a organizaciones descentralizadas a nivel Nacional, Regional y Local. En el 2008, se crea el Ministerio del Ambiente, que incorpora el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (INRENA). A nivel Ministerial, la gestión del agua se encuentra dentro del Ministerio de Agricultura, al cual se encuentra adscrito la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sin embargo esta gestión está en gran medida enfocada al uso del agua para riego. Aquí las constantes estructuraciones han generado una institucionalidad débil para la gestión del agua. No existe un sistema de políticas que armonice la gestión de los recursos hídricos. Bolivia, Hasta el año 2008 la estructura institucional para la gestión del ambiente, estaba representado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible(MDS), el cual fue fraccionado en tres ministerios: planificación del desarrollo, desarrollo rural, agropecuario y medio ambiente y el Ministerio del Agua. Este se estructura en tres Viceministerios: cuencas y recursos hídricos, riego y servicios básicos. Aun no se cuenta con mecanismos claros de coordinación con otros ministerios, ni la operación propia de este ministerio. Aquí las Organizaciones No Gubernamenales (ONG) tanto internacionales como nacionales, tienen una alta injerencia sobre las políticas, programas y proyectos de la gestión del agua, generando una alta dependencia de ayuda y cooperación internacional, lo que resta autonomía en la toma de decisiones. Producto de este análisis se destaca que no es evidente en los países estudiados la importancia estratégica del agua para la seguridad nacional, salvo Bolivia que en el 2009 crea el Ministerio del Agua; la necesidad de una visión de largo plazo sobre la administración del agua; la incorporación efectiva del concepto del manejo integral del agua y la necesidad de crear una nueva cultura sobre la administración del agua, entre otros aspectos, que permitan incorporar la problemática del agua como un tema fundamental dentro de las agendas gubernamentales de cada país. El análisis realizado en este estudio sugiere la necesidad de establecer un sistema integral de instituciones coordinadas y razonablemente estables que gestionen el recurso hídrico y que afronten los principales retos actuales de la región, entre los que se incluyen: crecimiento demográfico, deforestación, degradación de los suelos y el cambio climático.