SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura mecánica de un Robot
Industrial
Autor:Prof. Melissa Diaz
Configuración de los Robots
Industriales - Robot Cartesiano
 Un robot de coordenadas cartesianas (también llamado
robot cartesiano) es un robot industrial cuyos tres ejes
principales de control son lineales (se mueven en línea recta
en lugar de rotar) y forman ángulos rectos unos respecto de
los otros.
 Una aplicación muy extendida para este tipo de robots es la
máquina de control numérico (CN). Las aplicaciones más
sencillas son las usadas en las máquinas de fresado o dibujo,
donde un taladro o pluma se traslada a lo largo de un plano
x-y mientras la herramienta sube y baja sobre la superficie
para crear un diseño preciso.
Configuración de los Robots
Industriales - Robot Cartesiano
Configuración de los Robots
Industriales - Robot Cilíndrico
 Se basa en una columna vertical que gira sobre la base.
También tiene dos dispositivos deslizantes que pueden
generar movimientos sobre los ejes Z e Y.
 Puede realizar dos movimientos lineales y uno
rotacional, o sea, que presenta tres grados de libertad.
El robot de configuración cilíndrica está diseñado para
ejecutar los movimientos conocidos como interpolación
lineal e interpolación por articulación. La interpolación
por articulación se lleva a cabo por medio de la primera
articulación, ya que ésta puede realizar un movimiento
rotacional.
Configuración de los Robots
Industriales - Robot Cilíndrico
Configuración de los Robots
Industriales - Robot Polar
 Utiliza un brazo telescópico que puede bascular en torno a
un eje horizontal. Este eje telescópico está montado sobre
una base giratoria. Las articulaciones proporcionan al robot
la capacidad de desplazar el brazo en una zona esférica.
 Es decir, este robot posee dos articulaciones rotacionales y
una lineal.
 Se utiliza para el manejo de máquinas de herramientas,
soldadura por puntos, fundición a presión, máquinas de
desbarbado, la soldadura de gas y soldadura por arco. Es un
robot cuyos ejes forman un sistema de coordenadas
polares.
Configuración de los Robots
Industriales - Robot Polar
Configuración de los Robots
Industriales - Robot SCARA
 Robot de brazo articulado. Se trata de una columna que
gira sobre la base. El brazo contiene una articulación,
pero sólo puede realizar movimientos en un plano. En el
extremo del brazo contiene una eje deslizante que se
desplaza en el eje Z. El robot más común de este tipo se
conoce como robot SCARA (Selective Compliance
Assembly Robot Arm).
 Este robot tiene 4 grados de libertad con
posicionamiento horizontal.
 Los Robots SCARA se conocen por sus rápidos ciclos de
trabajo, excelente repetitividad, gran capacidad de carga
y su amplio campo de aplicación.
Configuración de los Robots
Industriales - Robot SCARA
Configuración de los Robots
Industriales - Robot Antropomórfico
Está constituido por dos componentes rectos
que simulan el brazo o antebrazo humano,
sobre una columna giratoria. Estos antebrazos
están conectados mediante articulaciones que
se asemejan al hombro y al codo.
Configuración de los Robots
Industriales - Robot Antropomórfico
Configuración de los Robots
Industriales - Robot de
Antropomórfico
Configuración de los Robots
Industriales
Configuración de los Robots
Industriales
Configuración de los Robots
Industriales
Articulaciones
 Grado de libertad (g.d.l.) Grado de libertad significa la
capacidad de moverse a los largo de un eje o de rotar a lo
largo de un eje. En general un cuerpo libre en el espacio
tiene 6 DOF, tres de traslación (x,y,z) y tres de
orientación/rotación (roll, pitch and yaw).
 El número total de grados de libertad de un robot, dado por
la suma de g.d.l. de las articulaciones que lo componen.
Aunque la mayoría de las aplicaciones industriales
requieren 6 g.d.l., como las de soldadura, mecanizado y
almacenamiento, otras más complejas requieren un número
mayor, tal es el caso de las labores de montaje.
Articulaciones
 La complejidad de las acciones que pueda realizar
un robot dependerá de los GDL que posea.
 Mientras más GDL posea un robot, más complejas
serán las tareas que pueda realizar.
 Lamentablemente más complejo será también el
control de estas acciones.
 No todos los GDL que posea un robot pueden ser
controlados (recordemos ejemplo automóvil).
Articulaciones
Grado de libertad
Ej. 6 grados de libertad
Centro Instantáneo
de Rotación
• El centro instantáneo de rotación (CIR)
- Un punto de cruce de los ejes de las ruedas
Grados de Movilidad
• Se define como los grados de libertad de
movimiento de un robot.
No se puede mover (sin
CIR)
• Grado de movilidad: 0
Movimiento de arco variable
(línea de ICR)
• Grado de movilidad: 2
Movimiento de arco fijo
(Sólo un ICR)
• Grado de movilidad: 1
Total movimiento libre
(ICR puede ser localizado
en cualquier posición)
• Grado de movilidad: 3
Enlaces
 Cada cuerpo rígido implicada en un mecanismo robótico
llamado enlace (link).
 A una combinación de enlaces se le conoce como
articulación.
 Un enlace robot será en forma de material sólido, y se
puede clasificar en dos tipos principales - enlace de entrada
y enlace de salida.
 El movimiento del enlace de entrada permite al enlace de
salida a moverse a diferentes movimientos.
Enlaces
Articulaciones
de los robots
 Mecánicamente, un robot está formado por una serie de
elementos o eslabones unidos mediante articulaciones que
permiten un movimiento relativo entre cada dos eslabones
consecutivos. La constitución física de la mayor parte de robots
industriales guarda cierta similitud con la anatomía del brazo
humano, por lo que en ocasiones, para hacer referencia a los
distintos elementos que componen el robot, se usan términos como
cuerpo, brazo, codo y muñeca.
 El movimiento de cada articulación puede ser de
desplazamiento, de giro, o de una combinación de ambos.
 De este modo son posibles los seis tipos diferentes de
articulaciones: esférica, planar, tornillo, primatica, rotación y
cilíndrica.
Articulaciones
de los robots
• En la práctica, en los robots sólo se emplean la
de rotación y la prismática.
• Cada uno de los movimientos
independientes que puede realizar cada
articulación con respecto a la anterior, se
llama grado de libertad (GDL).
Articulaciones
de los Robots
Muñeca («Wrist»)
 La muñeca de un robot puede
añadir uno, dos o tres ejes de
movimiento a los tres que ya
el robot posee.
 Estos movimientos de
muñeca se le conocen como
“pitch”(arriba y abajo), “yaw”
(hacia al frente o atrás) y
“roll” (rotación alrededor de
un eje de movimiento hacia
delante)
Muñeca («Wrist»)
• Esta se utiliza para
colocar la mano o el
efecto final en la
orientación deseada
relacionada al trabajo
que el manipulador valla
a realizar.
Muñeca («Wrist»)
Brazo robótico
• Un brazo robótico es un tipo de brazo mecánico,
normalmente programable, con funciones
parecidas a las de un brazo humano; este puede
ser la suma total del mecanismo o puede ser
parte de un robot más complejo.
• Las partes de estos manipuladores o brazos son
interconectadas a través de articulaciones que
permiten, tanto un movimiento rotacional (tales
como los de un robot articulado), como un
movimiento translacional o desplazamiento lineal
Brazo robótico
Elemento Final
• elemento terminal o actuador final: es una
herramienta especial que permite al robot de
uso general realizar una aplicación particular,
que debe diseñarse específicamente para
dicha aplicación: una herramienta de sujeción,
de soldadura, de pintura, etc.
• El punto más significativo del elemento
terminal se denomina punto terminal (PT).
Elemento Final
 Los elementos terminales pueden dividirse en dos
categorías:
 Pinzas o mano (gripper)
 Herramientas
 Las pinzas o manos se utilizan para tomar un objeto,
normalmente la pieza de trabajo, y sujetarlo durante el ciclo
de trabajo del robot. Hay una diversidad de métodos de
sujeción que pueden utilizarse, además de los métodos
mecánicos obvios de agarre de la pieza entre dos o más
dedos. Estos métodos suplementarios incluyen el empleo
de casquillos de sujeción, imanes, ganchos, y cucharas.
Elemento Final
Elemento Final
• Una herramienta se utiliza como actuador final
en aplicaciones en donde se exija al robot realizar
alguna operación sobre la pieza de trabajo.
• Estas aplicaciones incluyen la soldadura por
puntos, la soldadura por arco, la pintura por
pulverización y las operaciones de taladro.
• En cada caso, la herramienta particular está unida
a la muñeca del robot para realizar la operación.
Elemento Final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario
 Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
Ever Quiñajo
 
LEVAS
LEVASLEVAS
Actuadores utilizados en Robótica
Actuadores utilizados en RobóticaActuadores utilizados en Robótica
Actuadores utilizados en Robótica
Vinicio Acuña
 
Cinemática de robot mitsubishi
Cinemática de robot mitsubishiCinemática de robot mitsubishi
Cinemática de robot mitsubishipfalari
 
04 power transmission systems
04    power transmission systems04    power transmission systems
04 power transmission systems
Ganesh Murugan
 
Introduction to ROBOTICS
Introduction to ROBOTICSIntroduction to ROBOTICS
Introduction to ROBOTICSelliando dias
 
Robotics Endeffectors
Robotics EndeffectorsRobotics Endeffectors
Robotics Endeffectors
anand hd
 
ACTUADORES
ACTUADORESACTUADORES
ACTUADORESliciabs
 
Robot manipulator
Robot manipulatorRobot manipulator
Robot manipulator
Ganesh Murugan
 
Robot Configuration - 2
Robot Configuration - 2Robot Configuration - 2
Robots Paralelos, Conceptos y Aplicaciones
Robots Paralelos, Conceptos y AplicacionesRobots Paralelos, Conceptos y Aplicaciones
Robots Paralelos, Conceptos y Aplicaciones
htrmoreno
 
CIM unit-5
CIM unit-5CIM unit-5
CIM unit-5
Dr.PERIASAMY K
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumáticamanuel59
 
Robotics and machine vision system
Robotics and machine vision systemRobotics and machine vision system
Robotics and machine vision system
Gowsick Subramaniam
 
Elementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robóticaElementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robótica
Vinicio Acuña
 
Mecanismos unidad 2
Mecanismos unidad 2Mecanismos unidad 2
Mecanismos unidad 2
Angel Villalpando
 
Robotics arm configurations
Robotics arm configurationsRobotics arm configurations
Robotics arm configurations
Parth Dasadiya Gnvantbhai
 
Robotica industrial clase 2
Robotica industrial clase 2Robotica industrial clase 2
Robotica industrial clase 2
Vinicio Acuña
 
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Válvulas distribuidoras 3/2    4/2Válvulas distribuidoras 3/2    4/2
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
JovannyDuque
 
An introduction to robotics classification, kinematics and hardware
An introduction to robotics classification, kinematics and hardwareAn introduction to robotics classification, kinematics and hardware
An introduction to robotics classification, kinematics and hardware
Nikhil Shrivas
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario
 Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
LEVAS
LEVASLEVAS
LEVAS
 
Actuadores utilizados en Robótica
Actuadores utilizados en RobóticaActuadores utilizados en Robótica
Actuadores utilizados en Robótica
 
Cinemática de robot mitsubishi
Cinemática de robot mitsubishiCinemática de robot mitsubishi
Cinemática de robot mitsubishi
 
04 power transmission systems
04    power transmission systems04    power transmission systems
04 power transmission systems
 
Introduction to ROBOTICS
Introduction to ROBOTICSIntroduction to ROBOTICS
Introduction to ROBOTICS
 
Robotics Endeffectors
Robotics EndeffectorsRobotics Endeffectors
Robotics Endeffectors
 
ACTUADORES
ACTUADORESACTUADORES
ACTUADORES
 
Robot manipulator
Robot manipulatorRobot manipulator
Robot manipulator
 
Robot Configuration - 2
Robot Configuration - 2Robot Configuration - 2
Robot Configuration - 2
 
Robots Paralelos, Conceptos y Aplicaciones
Robots Paralelos, Conceptos y AplicacionesRobots Paralelos, Conceptos y Aplicaciones
Robots Paralelos, Conceptos y Aplicaciones
 
CIM unit-5
CIM unit-5CIM unit-5
CIM unit-5
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
 
Robotics and machine vision system
Robotics and machine vision systemRobotics and machine vision system
Robotics and machine vision system
 
Elementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robóticaElementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robótica
 
Mecanismos unidad 2
Mecanismos unidad 2Mecanismos unidad 2
Mecanismos unidad 2
 
Robotics arm configurations
Robotics arm configurationsRobotics arm configurations
Robotics arm configurations
 
Robotica industrial clase 2
Robotica industrial clase 2Robotica industrial clase 2
Robotica industrial clase 2
 
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Válvulas distribuidoras 3/2    4/2Válvulas distribuidoras 3/2    4/2
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
 
An introduction to robotics classification, kinematics and hardware
An introduction to robotics classification, kinematics and hardwareAn introduction to robotics classification, kinematics and hardware
An introduction to robotics classification, kinematics and hardware
 

Similar a EstructuraMecanica de los Robots.ppt

Intro robotica
Intro roboticaIntro robotica
Geometría de los robots
Geometría de los robotsGeometría de los robots
Geometría de los robotsmmastino
 
Grado
GradoGrado
Robots industrial.pdf
Robots industrial.pdfRobots industrial.pdf
Robots industrial.pdfJGamberGar
 
Robots industrial.word
Robots industrial.wordRobots industrial.word
Robots industrial.wordJGamberGar
 
Morfologia de un robot
Morfologia de un robotMorfologia de un robot
Morfologia de un robot
Leo Nardo
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
Lino Valdivia
 
Robotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopanRobotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopan
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Robotica 100108161015-phpapp02
Robotica 100108161015-phpapp02Robotica 100108161015-phpapp02
Robotica 100108161015-phpapp02wiliune
 
Introduccion a la robotica
Introduccion a la roboticaIntroduccion a la robotica
Introduccion a la robotica
wiliune
 
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots IndustrialesTaller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industrialesdavidlokito182
 
Clasificación y aplicación de los diferentes movimientos y trayectorias de lo...
Clasificación y aplicación de los diferentes movimientos y trayectorias de lo...Clasificación y aplicación de los diferentes movimientos y trayectorias de lo...
Clasificación y aplicación de los diferentes movimientos y trayectorias de lo...
Emigdio Velasco
 
Taller De Simulacion Y Programacion De Robots
Taller De Simulacion Y Programacion De RobotsTaller De Simulacion Y Programacion De Robots
Taller De Simulacion Y Programacion De Robotsdavidlokito182
 

Similar a EstructuraMecanica de los Robots.ppt (20)

Guia2
Guia2Guia2
Guia2
 
Intro robotica
Intro roboticaIntro robotica
Intro robotica
 
Geometría de los robots
Geometría de los robotsGeometría de los robots
Geometría de los robots
 
Grado
GradoGrado
Grado
 
Robots industrial.pdf
Robots industrial.pdfRobots industrial.pdf
Robots industrial.pdf
 
Robots industrial.word
Robots industrial.wordRobots industrial.word
Robots industrial.word
 
Morfologia de un robot
Morfologia de un robotMorfologia de un robot
Morfologia de un robot
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
 
Robotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopanRobotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopan
 
Ana maria gomez giraldo
Ana maria gomez giraldoAna maria gomez giraldo
Ana maria gomez giraldo
 
Ana maria gomez giraldo
Ana maria gomez giraldoAna maria gomez giraldo
Ana maria gomez giraldo
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robotica 100108161015-phpapp02
Robotica 100108161015-phpapp02Robotica 100108161015-phpapp02
Robotica 100108161015-phpapp02
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Introduccionalarobotica
IntroduccionalaroboticaIntroduccionalarobotica
Introduccionalarobotica
 
Introduccion a la robotica
Introduccion a la roboticaIntroduccion a la robotica
Introduccion a la robotica
 
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots IndustrialesTaller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
 
Clasificación y aplicación de los diferentes movimientos y trayectorias de lo...
Clasificación y aplicación de los diferentes movimientos y trayectorias de lo...Clasificación y aplicación de los diferentes movimientos y trayectorias de lo...
Clasificación y aplicación de los diferentes movimientos y trayectorias de lo...
 
Taller De Simulacion Y Programacion De Robots
Taller De Simulacion Y Programacion De RobotsTaller De Simulacion Y Programacion De Robots
Taller De Simulacion Y Programacion De Robots
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

EstructuraMecanica de los Robots.ppt

  • 1. Estructura mecánica de un Robot Industrial Autor:Prof. Melissa Diaz
  • 2. Configuración de los Robots Industriales - Robot Cartesiano  Un robot de coordenadas cartesianas (también llamado robot cartesiano) es un robot industrial cuyos tres ejes principales de control son lineales (se mueven en línea recta en lugar de rotar) y forman ángulos rectos unos respecto de los otros.  Una aplicación muy extendida para este tipo de robots es la máquina de control numérico (CN). Las aplicaciones más sencillas son las usadas en las máquinas de fresado o dibujo, donde un taladro o pluma se traslada a lo largo de un plano x-y mientras la herramienta sube y baja sobre la superficie para crear un diseño preciso.
  • 3. Configuración de los Robots Industriales - Robot Cartesiano
  • 4. Configuración de los Robots Industriales - Robot Cilíndrico  Se basa en una columna vertical que gira sobre la base. También tiene dos dispositivos deslizantes que pueden generar movimientos sobre los ejes Z e Y.  Puede realizar dos movimientos lineales y uno rotacional, o sea, que presenta tres grados de libertad. El robot de configuración cilíndrica está diseñado para ejecutar los movimientos conocidos como interpolación lineal e interpolación por articulación. La interpolación por articulación se lleva a cabo por medio de la primera articulación, ya que ésta puede realizar un movimiento rotacional.
  • 5. Configuración de los Robots Industriales - Robot Cilíndrico
  • 6. Configuración de los Robots Industriales - Robot Polar  Utiliza un brazo telescópico que puede bascular en torno a un eje horizontal. Este eje telescópico está montado sobre una base giratoria. Las articulaciones proporcionan al robot la capacidad de desplazar el brazo en una zona esférica.  Es decir, este robot posee dos articulaciones rotacionales y una lineal.  Se utiliza para el manejo de máquinas de herramientas, soldadura por puntos, fundición a presión, máquinas de desbarbado, la soldadura de gas y soldadura por arco. Es un robot cuyos ejes forman un sistema de coordenadas polares.
  • 7. Configuración de los Robots Industriales - Robot Polar
  • 8. Configuración de los Robots Industriales - Robot SCARA  Robot de brazo articulado. Se trata de una columna que gira sobre la base. El brazo contiene una articulación, pero sólo puede realizar movimientos en un plano. En el extremo del brazo contiene una eje deslizante que se desplaza en el eje Z. El robot más común de este tipo se conoce como robot SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm).  Este robot tiene 4 grados de libertad con posicionamiento horizontal.  Los Robots SCARA se conocen por sus rápidos ciclos de trabajo, excelente repetitividad, gran capacidad de carga y su amplio campo de aplicación.
  • 9. Configuración de los Robots Industriales - Robot SCARA
  • 10. Configuración de los Robots Industriales - Robot Antropomórfico Está constituido por dos componentes rectos que simulan el brazo o antebrazo humano, sobre una columna giratoria. Estos antebrazos están conectados mediante articulaciones que se asemejan al hombro y al codo.
  • 11. Configuración de los Robots Industriales - Robot Antropomórfico
  • 12. Configuración de los Robots Industriales - Robot de Antropomórfico
  • 13. Configuración de los Robots Industriales
  • 14. Configuración de los Robots Industriales
  • 15. Configuración de los Robots Industriales
  • 16. Articulaciones  Grado de libertad (g.d.l.) Grado de libertad significa la capacidad de moverse a los largo de un eje o de rotar a lo largo de un eje. En general un cuerpo libre en el espacio tiene 6 DOF, tres de traslación (x,y,z) y tres de orientación/rotación (roll, pitch and yaw).  El número total de grados de libertad de un robot, dado por la suma de g.d.l. de las articulaciones que lo componen. Aunque la mayoría de las aplicaciones industriales requieren 6 g.d.l., como las de soldadura, mecanizado y almacenamiento, otras más complejas requieren un número mayor, tal es el caso de las labores de montaje.
  • 17. Articulaciones  La complejidad de las acciones que pueda realizar un robot dependerá de los GDL que posea.  Mientras más GDL posea un robot, más complejas serán las tareas que pueda realizar.  Lamentablemente más complejo será también el control de estas acciones.  No todos los GDL que posea un robot pueden ser controlados (recordemos ejemplo automóvil).
  • 19. Centro Instantáneo de Rotación • El centro instantáneo de rotación (CIR) - Un punto de cruce de los ejes de las ruedas
  • 20. Grados de Movilidad • Se define como los grados de libertad de movimiento de un robot. No se puede mover (sin CIR) • Grado de movilidad: 0 Movimiento de arco variable (línea de ICR) • Grado de movilidad: 2 Movimiento de arco fijo (Sólo un ICR) • Grado de movilidad: 1 Total movimiento libre (ICR puede ser localizado en cualquier posición) • Grado de movilidad: 3
  • 21. Enlaces  Cada cuerpo rígido implicada en un mecanismo robótico llamado enlace (link).  A una combinación de enlaces se le conoce como articulación.  Un enlace robot será en forma de material sólido, y se puede clasificar en dos tipos principales - enlace de entrada y enlace de salida.  El movimiento del enlace de entrada permite al enlace de salida a moverse a diferentes movimientos.
  • 23. Articulaciones de los robots  Mecánicamente, un robot está formado por una serie de elementos o eslabones unidos mediante articulaciones que permiten un movimiento relativo entre cada dos eslabones consecutivos. La constitución física de la mayor parte de robots industriales guarda cierta similitud con la anatomía del brazo humano, por lo que en ocasiones, para hacer referencia a los distintos elementos que componen el robot, se usan términos como cuerpo, brazo, codo y muñeca.  El movimiento de cada articulación puede ser de desplazamiento, de giro, o de una combinación de ambos.  De este modo son posibles los seis tipos diferentes de articulaciones: esférica, planar, tornillo, primatica, rotación y cilíndrica.
  • 24. Articulaciones de los robots • En la práctica, en los robots sólo se emplean la de rotación y la prismática. • Cada uno de los movimientos independientes que puede realizar cada articulación con respecto a la anterior, se llama grado de libertad (GDL).
  • 26. Muñeca («Wrist»)  La muñeca de un robot puede añadir uno, dos o tres ejes de movimiento a los tres que ya el robot posee.  Estos movimientos de muñeca se le conocen como “pitch”(arriba y abajo), “yaw” (hacia al frente o atrás) y “roll” (rotación alrededor de un eje de movimiento hacia delante)
  • 27. Muñeca («Wrist») • Esta se utiliza para colocar la mano o el efecto final en la orientación deseada relacionada al trabajo que el manipulador valla a realizar.
  • 29. Brazo robótico • Un brazo robótico es un tipo de brazo mecánico, normalmente programable, con funciones parecidas a las de un brazo humano; este puede ser la suma total del mecanismo o puede ser parte de un robot más complejo. • Las partes de estos manipuladores o brazos son interconectadas a través de articulaciones que permiten, tanto un movimiento rotacional (tales como los de un robot articulado), como un movimiento translacional o desplazamiento lineal
  • 31. Elemento Final • elemento terminal o actuador final: es una herramienta especial que permite al robot de uso general realizar una aplicación particular, que debe diseñarse específicamente para dicha aplicación: una herramienta de sujeción, de soldadura, de pintura, etc. • El punto más significativo del elemento terminal se denomina punto terminal (PT).
  • 32. Elemento Final  Los elementos terminales pueden dividirse en dos categorías:  Pinzas o mano (gripper)  Herramientas  Las pinzas o manos se utilizan para tomar un objeto, normalmente la pieza de trabajo, y sujetarlo durante el ciclo de trabajo del robot. Hay una diversidad de métodos de sujeción que pueden utilizarse, además de los métodos mecánicos obvios de agarre de la pieza entre dos o más dedos. Estos métodos suplementarios incluyen el empleo de casquillos de sujeción, imanes, ganchos, y cucharas.
  • 34. Elemento Final • Una herramienta se utiliza como actuador final en aplicaciones en donde se exija al robot realizar alguna operación sobre la pieza de trabajo. • Estas aplicaciones incluyen la soldadura por puntos, la soldadura por arco, la pintura por pulverización y las operaciones de taladro. • En cada caso, la herramienta particular está unida a la muñeca del robot para realizar la operación.