SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA E INFORMATICA
ESTRUCTURAS BÁSICAS
CONCEPTOS BASICOS DE PROGRAMACION Y FUNDAMENTOS
DE PROGRAMACIÓN PSEINT
VALENTINA MOSQUERA CANDELA
NIKOLL MURCIA MOSQUERA
HARRISON SAMUEL TENGANAN COLORADO
MAYERLIN YAMA CAMAYO
GRADO 10-3
I.E LICEO DEPARTAMENTAL
SANTIAGO DE CALI
2021
1
TABLA DE CONTENIDO
¿ Qué son? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1. Diagramas de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Acumuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6. Identificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Qué es PseInt? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Mapa conceptual Pseint y los comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Enlaces del blog y evidencias de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
2
¿ QUÉ SON?
1.1. DIAGRAMAS DE FLUJO
Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la
utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir,
es la representación gráfica de las distintas operaciones que se tienen que realizar
para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que deben
realizarse. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se
conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer
comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una
normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un
principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus
procesos en forma de Diagrama de flujo.
figura 1.
3
Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía
interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y
debe ajustarse a un patrón definido previamente. El diagrama de flujo representa la forma
más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se
utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales
figura 2.
1.2 Constantes
Una constante es un valor que no puede ser alterado/modificado durante la
ejecución de un programa, únicamente puede ser leído. Una constante
corresponde a una longitud fija de un área reservada en la memoria principal
del ordenador, donde el programa almacena valores fijos
1.3 VARIABLES
● En el ámbito de la programación (informática), las variables son estructuras
de datos que pueden cambiar de contenido a lo largo de la ejecución de un
4
programa. Estas estructuras corresponden a un área reservada en la memoria
principal de la computadora.
● En programación, una variable es un espacio de memoria reservado para
almacenar un valor que corresponde a un tipo de dato soportado por el
lenguaje de programación
figura 3
● Una variable es representada y usada a través de una etiqueta (un nombre)
que le asigna un programador o que ya viene predefinida.En las variables
guardamos las entradas del usuario y cálculos, valores que luego usaremos
en otras partes del algoritmo.
1.4 ACOMULADORES
Un acumulador es una variable que suma sobre sí misma un conjunto de valores,
para de esta manera tener la suma de todos ellos en una sola variable. La diferencia
5
entre un contador y un acumulador es que mientras el primero va aumentando de
uno en uno, el acumulador va aumentando en una cantidad variable.
Sintaxis:
Acumulador := Acumulador + Variable;
Ejemplo:
Suma := Suma + Edad;
Como se puede observar, a la variable Suma se le está incrementando una cantidad
variable almacenada en Edad. De igual forma, se pueden efectuar decrementos en
un totalizador.
figura 4
Los usamos en caso de:
● Necesitar un total de factura (sumamos los valores de los ítems de la factura).
6
● O para calcular el total de ventas del día.
● Sumar las notas de las materias de un estudiante para luego dividirlas entre la
cantidad de notas y obtener un promedio.
1.5 CONTADORES
Un contador no es otra cosa que una variable a la cual le damos un valor inicial y a
la que le iremos incrementando o reduciendo de forma fija su valor, para que nos
permita contar el número de veces o iteraciones que el ciclo ejecuta.
Ejemplo1:
Al visitar el departamento de servicio al cliente en una empresa, los clientes deben
tomar un ticket para obtener un turno. Existe un letrero electrónico que indica el
número del cliente que se está atendiendo, cuando éste número cambia
incrementándose en 1 para anunciar el siguiente turno a ser atendido.
Figura 5.
Con el ejemplo, se observan ciertas características de contadores:
● Siempre tienen un valor inicial
● Su valor nuevo es el resultado del valor anterior más una constante.
7
Es importante realizar una operación de inicialización y posteriormente las
sucesivas de incremento o decremento del mismo. La inicialización consiste en
asignarle al contador un valor con el que arrancará el proceso de conteo. Este
proceso deberá situarse "antes y fuera del bucle":
Sintaxis:
Contador := Contador + Constante;
Ejemplo 2:
Turno := Turno + 1;
Como se puede observar en el ejemplo, a la variable Turno se le está incrementando
el valor constante 1, es decir, a su contenido se le suma el valor y se le vuelve a
grabar en la misma variable. Lo podemos ver reflejado en el ejemplo 1.
Si en vez de incremento es decremento se coloca un menos en lugar del más
Ejemplo 3:
Mercancías := Mercancías- 3;
El término decremento significa resta. Como se pudo observar en el ejemplo
anterior, a la variable Mercancías se le está decrementando un valor constante 3, es
decir, a su contenido se le resta el valor y se el vuelve a grabar en la misma
variable.
1.6 IDENTIFICADORES
8
Un identificador es un nombre que se le da a una constante, una variable y a
cualquier elemento de programa que necesite nombrarse.
Existen reglas para construir identificadores, las cuales son las siguientes:
➢ Debe comenzar con un carácter alfabético, No con números (A - Z,
mayúscula o minúscula)
➢ Los demás caracteres pueden ser letras, dígitos o el carácter especial de
subrayado (_)
➢ Las letras no deben ser tildadas.
➢ No se admiten espacios en blanco.
➢ No deberá coincidir con palabras reservadas del lenguaje algorítmico.
(Ejemplo: Var, Const, Entero, Real, etc.)
➢ La longitud de los identificadores puede ser de hasta 8 caracteres.
➢ NO se pueden emplear letras o símbolos como: ñ, +, &, etc.
Figura 6.
9
¿QUÉ ES PSEINT?
PSeInt es un software libre educativo multiplataforma dirigido a personas que se
inician en la programación. PSeInt es la abreviatura de los estados de computación
de PSeudo Intérprete, una herramienta educativa creada en Argentina, utilizada
principalmente por estudiantes para aprender los fundamentos de la programación y
el desarrollo de la lógica. Es un software muy popular de su tipo.
Es un intérprete de pseudocódigo. Con esta aplicación el estudiante de
programación puede crear algoritmos usando el lenguaje español de una forma fácil
y sencilla y luego ver el resultado del algoritmo en
una ventana de DOS.
PSeInt nos proporciona un editor de texto con
realzado de sintaxis igual que cualquier IDE
(entorno de desarrollo integrado) y ayuda a la
escritura en tiempo real. Nos proporciona
verificación de sintaxis en tiempo real, esto es, si
escribimos una sentencia incorrecta o nos falta
algo, el propio programa nos lo avisa señalándolo en el editor de código mediante
un subrayado rojo.
El programa no solo permite escribir el algoritmo en pseudocódigo, sino que
también nos deja hacerlo en diagramas de flujos de datos, y añade una opción para
cambiar el dfd a diagrama n-s. Pintar el dfd es muy fácil, en una ventana tenemos
un panel donde elegir las estructuras que queramos usar (bucles, elecciones, etc),
lecturas por consola, instrucciones etc.
Una vez terminado podemos guardarlo
como un archivo de imagen, a la vez que
el propio dfd se inserta en el editor de
código como un algoritmo en
pseudocódigo.
10
11
CONCLUSIONES
Este trabajo nos deja como conclusión las diversas utilidades que la tecnología nos
ofrece, un ejemplo claro es Pseint que es una herramienta muy práctica para
aquellas personas interesadas en la programación ya que permite de una manera
muy útil el funcionamiento de comandos, combinaciones y varias funciones que
nos brindan. Sin saber que en nuestra cotidianidad las utilizamos con distintas
aplicaciones que están constituidas de códigos. Es muy interesante conocer cada
vez más un poco sobre la informática para brindarnos conocimientos nuevos sobre
el lenguaje tecnológico.
12
ENLACES DEl BLOG Y EVIDENCIAS
Valentina Mosquera Candela
https://valenylatecnologiafina.blogspot.com/?fbclid=IwAR1duMtPqnlWpHaKWrSWG
p2RcqunfD059UG57Wk3v_ZpuUqWBeEY_z5-Hpc
13
Harrison Samuel Tenganan
https://lasticsenunclick.blogspot.com/
14
Mayerlin yama.
15
.
Nikoll Murcia Mosquera
https://www.blogger.com/blog/post/edit/preview/3288385207766302796/64708092
53833353030
16
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
ValentinaGarcia89
 

La actualidad más candente (17)

Estrategias de-apoyo-tecnologia22
Estrategias de-apoyo-tecnologia22Estrategias de-apoyo-tecnologia22
Estrategias de-apoyo-tecnologia22
 
Trabajo tecnologia estructuras basicas
Trabajo tecnologia estructuras basicasTrabajo tecnologia estructuras basicas
Trabajo tecnologia estructuras basicas
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Diseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de AlgoritmosDiseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de Algoritmos
 
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdfTrabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
 
Concepto básico de programación (1)
Concepto básico de programación  (1)Concepto básico de programación  (1)
Concepto básico de programación (1)
 
Estructuras basicas
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicas
 
Resumen actividades
Resumen actividadesResumen actividades
Resumen actividades
 
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
Estructuras básicas  conceptos básicos de programación (1)Estructuras básicas  conceptos básicos de programación (1)
Estructuras básicas conceptos básicos de programación (1)
 
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
 
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
 
Estructuras básicas conceptos básicos de programación
Estructuras básicas  conceptos básicos de programaciónEstructuras básicas  conceptos básicos de programación
Estructuras básicas conceptos básicos de programación
 
Guia didactica programacion estructurada unidad 4
Guia didactica programacion estructurada unidad 4Guia didactica programacion estructurada unidad 4
Guia didactica programacion estructurada unidad 4
 
Estructuras basicas:pseint.
Estructuras basicas:pseint.Estructuras basicas:pseint.
Estructuras basicas:pseint.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Intro progvb
Intro progvbIntro progvb
Intro progvb
 

Similar a Estructuras Básicas

Conceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdfConceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdf
Xian11
 

Similar a Estructuras Básicas (20)

Conceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdfConceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdfConceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdfConceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdfConceptos básicos de programación.pdf
Conceptos básicos de programación.pdf
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
Taller de estructuras básicas
Taller de estructuras básicas Taller de estructuras básicas
Taller de estructuras básicas
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
 
Estructuras basicas
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicas
 
Conceptos basicos de programacion 10-1 (1).pdf
Conceptos basicos de programacion 10-1 (1).pdfConceptos basicos de programacion 10-1 (1).pdf
Conceptos basicos de programacion 10-1 (1).pdf
 
Conceptos basicos de programacion 10-1.pdf
Conceptos basicos de programacion 10-1.pdfConceptos basicos de programacion 10-1.pdf
Conceptos basicos de programacion 10-1.pdf
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
 
ESTRUCTURAS BÁSICAS
ESTRUCTURAS BÁSICASESTRUCTURAS BÁSICAS
ESTRUCTURAS BÁSICAS
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Estructuras basicas
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicas
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
 

Más de ValentinaMosquera8 (10)

Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
 
Encuesta
Encuesta Encuesta
Encuesta
 
Escarapelas.pdf
Escarapelas.pdfEscarapelas.pdf
Escarapelas.pdf
 
Cecolda.pdf
Cecolda.pdfCecolda.pdf
Cecolda.pdf
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
ANALISIS DE GRAFICOS
ANALISIS DE GRAFICOSANALISIS DE GRAFICOS
ANALISIS DE GRAFICOS
 
PROYECTOCTS
PROYECTOCTS PROYECTOCTS
PROYECTOCTS
 
Fundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónicaFundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónica
 
Tecnología problemas de aplicación
Tecnología problemas de aplicaciónTecnología problemas de aplicación
Tecnología problemas de aplicación
 
Tornillo y Tornillo sin fin Tecnología
Tornillo y Tornillo sin fin TecnologíaTornillo y Tornillo sin fin Tecnología
Tornillo y Tornillo sin fin Tecnología
 

Último

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Estructuras Básicas

  • 1. TECNOLOGIA E INFORMATICA ESTRUCTURAS BÁSICAS CONCEPTOS BASICOS DE PROGRAMACION Y FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN PSEINT VALENTINA MOSQUERA CANDELA NIKOLL MURCIA MOSQUERA HARRISON SAMUEL TENGANAN COLORADO MAYERLIN YAMA CAMAYO GRADO 10-3 I.E LICEO DEPARTAMENTAL SANTIAGO DE CALI 2021
  • 2. 1 TABLA DE CONTENIDO ¿ Qué son? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1. Diagramas de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2. Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3 Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4. Acumuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5. Contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6. Identificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ¿Qué es PseInt? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Mapa conceptual Pseint y los comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Enlaces del blog y evidencias de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
  • 3. 2 ¿ QUÉ SON? 1.1. DIAGRAMAS DE FLUJO Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. figura 1.
  • 4. 3 Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente. El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales figura 2. 1.2 Constantes Una constante es un valor que no puede ser alterado/modificado durante la ejecución de un programa, únicamente puede ser leído. Una constante corresponde a una longitud fija de un área reservada en la memoria principal del ordenador, donde el programa almacena valores fijos 1.3 VARIABLES ● En el ámbito de la programación (informática), las variables son estructuras de datos que pueden cambiar de contenido a lo largo de la ejecución de un
  • 5. 4 programa. Estas estructuras corresponden a un área reservada en la memoria principal de la computadora. ● En programación, una variable es un espacio de memoria reservado para almacenar un valor que corresponde a un tipo de dato soportado por el lenguaje de programación figura 3 ● Una variable es representada y usada a través de una etiqueta (un nombre) que le asigna un programador o que ya viene predefinida.En las variables guardamos las entradas del usuario y cálculos, valores que luego usaremos en otras partes del algoritmo. 1.4 ACOMULADORES Un acumulador es una variable que suma sobre sí misma un conjunto de valores, para de esta manera tener la suma de todos ellos en una sola variable. La diferencia
  • 6. 5 entre un contador y un acumulador es que mientras el primero va aumentando de uno en uno, el acumulador va aumentando en una cantidad variable. Sintaxis: Acumulador := Acumulador + Variable; Ejemplo: Suma := Suma + Edad; Como se puede observar, a la variable Suma se le está incrementando una cantidad variable almacenada en Edad. De igual forma, se pueden efectuar decrementos en un totalizador. figura 4 Los usamos en caso de: ● Necesitar un total de factura (sumamos los valores de los ítems de la factura).
  • 7. 6 ● O para calcular el total de ventas del día. ● Sumar las notas de las materias de un estudiante para luego dividirlas entre la cantidad de notas y obtener un promedio. 1.5 CONTADORES Un contador no es otra cosa que una variable a la cual le damos un valor inicial y a la que le iremos incrementando o reduciendo de forma fija su valor, para que nos permita contar el número de veces o iteraciones que el ciclo ejecuta. Ejemplo1: Al visitar el departamento de servicio al cliente en una empresa, los clientes deben tomar un ticket para obtener un turno. Existe un letrero electrónico que indica el número del cliente que se está atendiendo, cuando éste número cambia incrementándose en 1 para anunciar el siguiente turno a ser atendido. Figura 5. Con el ejemplo, se observan ciertas características de contadores: ● Siempre tienen un valor inicial ● Su valor nuevo es el resultado del valor anterior más una constante.
  • 8. 7 Es importante realizar una operación de inicialización y posteriormente las sucesivas de incremento o decremento del mismo. La inicialización consiste en asignarle al contador un valor con el que arrancará el proceso de conteo. Este proceso deberá situarse "antes y fuera del bucle": Sintaxis: Contador := Contador + Constante; Ejemplo 2: Turno := Turno + 1; Como se puede observar en el ejemplo, a la variable Turno se le está incrementando el valor constante 1, es decir, a su contenido se le suma el valor y se le vuelve a grabar en la misma variable. Lo podemos ver reflejado en el ejemplo 1. Si en vez de incremento es decremento se coloca un menos en lugar del más Ejemplo 3: Mercancías := Mercancías- 3; El término decremento significa resta. Como se pudo observar en el ejemplo anterior, a la variable Mercancías se le está decrementando un valor constante 3, es decir, a su contenido se le resta el valor y se el vuelve a grabar en la misma variable. 1.6 IDENTIFICADORES
  • 9. 8 Un identificador es un nombre que se le da a una constante, una variable y a cualquier elemento de programa que necesite nombrarse. Existen reglas para construir identificadores, las cuales son las siguientes: ➢ Debe comenzar con un carácter alfabético, No con números (A - Z, mayúscula o minúscula) ➢ Los demás caracteres pueden ser letras, dígitos o el carácter especial de subrayado (_) ➢ Las letras no deben ser tildadas. ➢ No se admiten espacios en blanco. ➢ No deberá coincidir con palabras reservadas del lenguaje algorítmico. (Ejemplo: Var, Const, Entero, Real, etc.) ➢ La longitud de los identificadores puede ser de hasta 8 caracteres. ➢ NO se pueden emplear letras o símbolos como: ñ, +, &, etc. Figura 6.
  • 10. 9 ¿QUÉ ES PSEINT? PSeInt es un software libre educativo multiplataforma dirigido a personas que se inician en la programación. PSeInt es la abreviatura de los estados de computación de PSeudo Intérprete, una herramienta educativa creada en Argentina, utilizada principalmente por estudiantes para aprender los fundamentos de la programación y el desarrollo de la lógica. Es un software muy popular de su tipo. Es un intérprete de pseudocódigo. Con esta aplicación el estudiante de programación puede crear algoritmos usando el lenguaje español de una forma fácil y sencilla y luego ver el resultado del algoritmo en una ventana de DOS. PSeInt nos proporciona un editor de texto con realzado de sintaxis igual que cualquier IDE (entorno de desarrollo integrado) y ayuda a la escritura en tiempo real. Nos proporciona verificación de sintaxis en tiempo real, esto es, si escribimos una sentencia incorrecta o nos falta algo, el propio programa nos lo avisa señalándolo en el editor de código mediante un subrayado rojo. El programa no solo permite escribir el algoritmo en pseudocódigo, sino que también nos deja hacerlo en diagramas de flujos de datos, y añade una opción para cambiar el dfd a diagrama n-s. Pintar el dfd es muy fácil, en una ventana tenemos un panel donde elegir las estructuras que queramos usar (bucles, elecciones, etc), lecturas por consola, instrucciones etc. Una vez terminado podemos guardarlo como un archivo de imagen, a la vez que el propio dfd se inserta en el editor de código como un algoritmo en pseudocódigo.
  • 11. 10
  • 12. 11 CONCLUSIONES Este trabajo nos deja como conclusión las diversas utilidades que la tecnología nos ofrece, un ejemplo claro es Pseint que es una herramienta muy práctica para aquellas personas interesadas en la programación ya que permite de una manera muy útil el funcionamiento de comandos, combinaciones y varias funciones que nos brindan. Sin saber que en nuestra cotidianidad las utilizamos con distintas aplicaciones que están constituidas de códigos. Es muy interesante conocer cada vez más un poco sobre la informática para brindarnos conocimientos nuevos sobre el lenguaje tecnológico.
  • 13. 12 ENLACES DEl BLOG Y EVIDENCIAS Valentina Mosquera Candela https://valenylatecnologiafina.blogspot.com/?fbclid=IwAR1duMtPqnlWpHaKWrSWG p2RcqunfD059UG57Wk3v_ZpuUqWBeEY_z5-Hpc
  • 17. 16
  • 18. 17