SlideShare una empresa de Scribd logo
DHTIC 
¿METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN? 
Diana Luz Sánchez Rojas 
Jesús Romero Hernández 
Luis Ángel Zepeda Álvarez
ALGORITMO 
Es un conjunto de pasos para lograr un resultado, un algoritmo tiene datos de 
entrada, proceso de datos, y datos de salida. 
Pasos Etapa Descripción 
1 Análisis del problema Conducen al diseño detallado por medio un código escrito en 
2 Diseño de algoritmo forma de un algoritmo 
3 Codificación Se implementa el algoritmo en un código escrito en 
un lenguaje de programación. Refleja las ideas desarrolladas en 
las etapas de análisis y diseño 
4 Compilación y ejecución Traduce el programa fuente a programa en código 
de maquina y lo ejecuta. 
5 Verificación Busca errores en las etapas anteriores y los elimina. 
6 Depuración 
7 Documentación Son comentarios, etiquetas de texto, que facilitan la 
comprensión del programa
DIAGRAMA DE FLUJO 
Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la 
utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. 
Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan 
por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. 
Inicio/Fin 
Actividad 
U Operaciones 
Decisión 
Documento o 
Escritura 
Líneas de Flujo 
Inspección 
/Firma
ELABORACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO 
• Determinar el proceso a diagramar. 
• Definir el grado de detalle. 
• Identificar la secuencia de pasos del proceso. 
• Construir el diagrama de flujo. 
• Revisar el diagrama de flujo del proceso.
Devuelve el nombre de Luis 10 veces 
PSEUDOCÓDIGO:
DIAGRAMA DE FLUJO:
PSEUDOCÓDIGO 
Representar la solución a un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más 
parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizara para la codificación del mismo. 
Estructura a seguir en su realización: 
CABECERA: 
• Programa. 
• Módulo. 
• Tipos de datos. 
• Constantes. 
• Variables. 
CUERPO: 
• Inicio. 
• Instrucciones. 
• Fin.
Ejemplo de pseudocódigo:
ESTRUCTURAS SECUENCIALES 
Ejecutan una tras otra a modo de secuencia, es decir que una 
instrucción no se ejecuta hasta que finaliza la anterior. Las tareas se 
suceden de tal modo que la salida de una es la entrada de la 
siguiente y así sucesivamente hasta el fin del proceso.
COMPONENTES 
ASIGNACIÓN: 
• Simples: Consiste en pasar un valor constate a una variable. 
• Contador: Consiste en usarla como un verificador del número de veces que 
se realiza un proceso. 
• Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso . 
• De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática 
que involucre muchas variables. 
LECTURA: 
• La lectura consiste en recibir desde un dispositivo de entrada (p.ej. el 
teclado) un valor. 
ESCRITURA: 
• Consiste en mandar por un dispositivo de salida (p.ej. monitor o impresora) un 
resultado o mensaje.
Ejemplo de estructura secuencial:
ESTRUCTURAS DE DECISIÓN 
Selecciona la próxima sentencia a ejecutarse sobre la base de una decisión (expresión 
lógica o variable lógica). 
Los tipos de estructuras de decisión que podemos encontrar son: 
● Simples 
● Dobles 
● Múltiples
ESTRUCTURAS DE DECISION SIMPLE 
Si-entonces ejecuta una determinada acción cuando se cumple una determinada 
condición. La selección Si-Entonces evalúa la condición y de acuerdo a los resultados: 
• Si es verdadero, ejecuta una o varias opciones. 
• Si es falsa, entonces no hace nada y sigue la ejecución normal del programa.
Determina el mayo de 2 números. 
PSEUDOCÓDIGO:
DIAGRAMA DE FLUJO:
ESTRUCTURAS DE DECISIÓN DOBLES 
Ejecuta dos conjuntos de sentencias alternativos en función del resultado de la 
evaluación de una condición lógica. 
• Si el resultado es “cierto” se ejecuta un grupo de sentencias. 
• Si el resultado es “falso” se ejecuta otro grupo de sentencias.
Determina el mayo y el menos de 2 números 
PSEUDOCÓDIGO:
DIAGRAMA DE FLUJO:
ESTRUCTURAS DE DECISIÓN MÚLTIPLE 
La estructura múltiple SEGÚN permite elegir una ruta de entre varias rutas 
posibles, en base al valor de una variable que actúa como selector. La 
estructura compara el valor del selector con las constantes c1, c2, ..., cn. en 
orden descendente. En el momento en que se encuentre una coincidencia, se 
ejecuta la acción correspondiente a dicha constante y se abandona la 
estructura.
Determinar el mayo de 3 número. 
PSEUDOCÓDIGO:
DIAGRAMA DE FLUJO:
ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN 
Permiten la ejecución de una lista o secuencia de instrucciones (<bloque de 
instrucciones>) en varias ocasiones. El número de veces que el bloque de 
instrucciones se ejecutará se puede especificar de manera explícita, o a través 
de una condición lógica que indica cuándo se ejecuta de nuevo y cuándo no. 
TIPOS DE ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN: 
• Ciclo mientras 
• Ciclo haga-mientras 
• Ciclo para
ESTRUCTURA MIENTRAS… HACER 
Si la condición no se cumple, el bloque no se ejecuta. Si la condición se cumple, el 
bloque se ejecuta, después de lo cual la instrucción vuelve a empezar, es decir, la 
condición se vuelve a evaluar. 
En el caso en que la condición evalúe la primera vez como falsa, el bloque de 
instrucciones no será ejecutado, lo cual quiere decir que el número de repeticiones o 
iteraciones de este bloque será cero. Si la condición siempre evalúa a verdadero, la 
instrucción se ejecutará indefinidamente, es decir, un número infinito de veces.
Programa que repite el proceso hasta que el contados sea igual 
a 10. 
PSEGUDOCÓDIGO:
DIGRAMA DE FLUJO:
ESTRUCTURA HACER… MIENTRAS 
La condición se evalúa después de ejecutar el bloque de instrucciones, por lo 
tanto, el bloque se ejecuta por lo menos una vez. Este bloque se ejecuta 
nuevamente si la condición evalúa a verdadero, y no se ejecuta más si se 
evalúa como falso.
ESTRUCTURA PARA 
Bloque de instrucciones un número determinado de veces. Este número de 
veces está determinado por una variable contadora (de tipo entero) que toma 
valores desde un límite inferior hasta un límite superior. En cada ciclo después 
de ejecutar el bloque de instrucciones, la variable contadora es incrementada 
en 1 automáticamente y en el momento en que la variable sobrepasa el límite 
superior el ciclo termina.
Programa que devuelve el nombre de Luis 10 veces 
PSEUDOCÓDIGO:
DIGRAMA DE FLUJO:
BIBLIOGRAFÍA 
• http://informaticaingqmi.blogspot.mx/2010/05/estructuras-secuenciales-clase- 
n02.html 
• https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070619074953AA5O3J 
0 
• http://www.monografias.com/trabajos15/algoritmos/algoritmos.shtml#ixzz3 
EH2oxPCz 
• http://dis.unal.edu.co/~programacion/book/modulo2b.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras de Control en Lenguaje C
Estructuras de Control en Lenguaje CEstructuras de Control en Lenguaje C
Estructuras de Control en Lenguaje C
Marvin Romero
 
fTópicos 2.0
fTópicos 2.0fTópicos 2.0
fTópicos 2.0
Cristian Matamoros
 
ppt
pptppt
Clase 1 analisis de algoritmos
Clase 1 analisis de algoritmosClase 1 analisis de algoritmos
Clase 1 analisis de algoritmos
Pablo Cesar Rojas Vergara
 
Metodos en java
Metodos en javaMetodos en java
Metodos en java
Ricardo Garcia
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
parada137
 
Algoritmo con ciclos repetitivos
Algoritmo con ciclos repetitivosAlgoritmo con ciclos repetitivos
Algoritmo con ciclos repetitivos
gabriela puerta
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
ralhum
 
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestosEstructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
marigelcontreras
 
Estructuras de control algoritmos dq
Estructuras de control algoritmos   dqEstructuras de control algoritmos   dq
Estructuras de control algoritmos dq
Dorys Quiroz Quiroz
 
Estructuras de control
Estructuras de  controlEstructuras de  control
Estructuras de control
mellcv
 
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigoEstructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Alex Cordova
 
Programación de nivel básico 3. c2. p2.
Programación de nivel básico 3. c2. p2.Programación de nivel básico 3. c2. p2.
Programación de nivel básico 3. c2. p2.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Estructura pseudocodigo
Estructura pseudocodigoEstructura pseudocodigo
Estructura pseudocodigo
Fredy Rafael Valencia
 
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En C
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En CIntroducción A Las Estructuras De Seleccion En C
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En C
painni
 
Presentacion ciclos-1
Presentacion ciclos-1Presentacion ciclos-1
Presentacion ciclos-1
sena
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas tecnología  Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas tecnología
JustineBravo1
 
Algoritmos secuenciales
Algoritmos secuencialesAlgoritmos secuenciales
Algoritmos secuenciales
Pablo Contramaestre
 
ESTRCTURAS DE REPETICION
ESTRCTURAS DE REPETICIONESTRCTURAS DE REPETICION
ESTRCTURAS DE REPETICION
lesviagarcia
 
Estructuras de Control - Ivan Walkes Mc.
Estructuras de Control - Ivan Walkes Mc.Estructuras de Control - Ivan Walkes Mc.
Estructuras de Control - Ivan Walkes Mc.
Ivan A. Walkes Mc.
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras de Control en Lenguaje C
Estructuras de Control en Lenguaje CEstructuras de Control en Lenguaje C
Estructuras de Control en Lenguaje C
 
fTópicos 2.0
fTópicos 2.0fTópicos 2.0
fTópicos 2.0
 
ppt
pptppt
ppt
 
Clase 1 analisis de algoritmos
Clase 1 analisis de algoritmosClase 1 analisis de algoritmos
Clase 1 analisis de algoritmos
 
Metodos en java
Metodos en javaMetodos en java
Metodos en java
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
 
Algoritmo con ciclos repetitivos
Algoritmo con ciclos repetitivosAlgoritmo con ciclos repetitivos
Algoritmo con ciclos repetitivos
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
 
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestosEstructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
 
Estructuras de control algoritmos dq
Estructuras de control algoritmos   dqEstructuras de control algoritmos   dq
Estructuras de control algoritmos dq
 
Estructuras de control
Estructuras de  controlEstructuras de  control
Estructuras de control
 
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigoEstructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
 
Programación de nivel básico 3. c2. p2.
Programación de nivel básico 3. c2. p2.Programación de nivel básico 3. c2. p2.
Programación de nivel básico 3. c2. p2.
 
Estructura pseudocodigo
Estructura pseudocodigoEstructura pseudocodigo
Estructura pseudocodigo
 
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En C
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En CIntroducción A Las Estructuras De Seleccion En C
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En C
 
Presentacion ciclos-1
Presentacion ciclos-1Presentacion ciclos-1
Presentacion ciclos-1
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas tecnología  Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas tecnología
 
Algoritmos secuenciales
Algoritmos secuencialesAlgoritmos secuenciales
Algoritmos secuenciales
 
ESTRCTURAS DE REPETICION
ESTRCTURAS DE REPETICIONESTRCTURAS DE REPETICION
ESTRCTURAS DE REPETICION
 
Estructuras de Control - Ivan Walkes Mc.
Estructuras de Control - Ivan Walkes Mc.Estructuras de Control - Ivan Walkes Mc.
Estructuras de Control - Ivan Walkes Mc.
 

Destacado

Asiteformasteenelvientrematerno
AsiteformasteenelvientrematernoAsiteformasteenelvientrematerno
Asiteformasteenelvientrematerno
Claudia Eleas de Fuentes
 
test sul cinema
test sul cinematest sul cinema
test sul cinema
giovannifalco
 
3. Diseño y desarrollo del proceso
3. Diseño y desarrollo del proceso 3. Diseño y desarrollo del proceso
3. Diseño y desarrollo del proceso
Adriana Soto
 
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
Inés Andara
 
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOSDIAGRAMA FLUJO PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
Sergio Garcia
 
Simbolos diagrama de flujo
Simbolos diagrama de flujoSimbolos diagrama de flujo
Simbolos diagrama de flujo
AliniuZiz Rguez T
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Ivan Vera Montenegro
 
Diagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de DatosDiagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de Datos
Renny Batista
 

Destacado (8)

Asiteformasteenelvientrematerno
AsiteformasteenelvientrematernoAsiteformasteenelvientrematerno
Asiteformasteenelvientrematerno
 
test sul cinema
test sul cinematest sul cinema
test sul cinema
 
3. Diseño y desarrollo del proceso
3. Diseño y desarrollo del proceso 3. Diseño y desarrollo del proceso
3. Diseño y desarrollo del proceso
 
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
 
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOSDIAGRAMA FLUJO PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
 
Simbolos diagrama de flujo
Simbolos diagrama de flujoSimbolos diagrama de flujo
Simbolos diagrama de flujo
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
 
Diagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de DatosDiagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de Datos
 

Similar a INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓNINTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
DianaaLSRojas
 
Estructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujoEstructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujo
AliandroMejias
 
Power point
Power pointPower point
Power point
LuisJoseJimenez
 
2ª unidad de algoritmo
2ª unidad de algoritmo2ª unidad de algoritmo
2ª unidad de algoritmo
especialidaddesistemas
 
Algortimos jury
Algortimos juryAlgortimos jury
Secuencial
SecuencialSecuencial
Secuencial
Dixi Seven
 
Algoritmo diagrama de_flujo
Algoritmo diagrama de_flujoAlgoritmo diagrama de_flujo
Algoritmo diagrama de_flujo
Raul Eduardo Toloza
 
Est de control topdown
Est de control topdownEst de control topdown
Est de control topdown
Marianita Ah
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
Erick Martinez
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
anyomupe98
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
anyomupe98
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Que es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magañaQue es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magaña
Jorge Ricardo
 
Algoritmo utilizando pseudolenguaje
Algoritmo utilizando pseudolenguajeAlgoritmo utilizando pseudolenguaje
Algoritmo utilizando pseudolenguaje
marcelo montaña rangel
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
foliche
 
Ejercicios prácticos con el uso de pseint
Ejercicios prácticos con el uso de pseintEjercicios prácticos con el uso de pseint
Ejercicios prácticos con el uso de pseint
Enrique Vargas
 
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-anaEstructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
Dayana Hernandez
 
Pseudocodigos
PseudocodigosPseudocodigos
Pseudocodigos
Eliasid Rivero Madera
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
PriscilaGA
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
DIOSANEGRA
 

Similar a INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN (20)

INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓNINTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
 
Estructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujoEstructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
2ª unidad de algoritmo
2ª unidad de algoritmo2ª unidad de algoritmo
2ª unidad de algoritmo
 
Algortimos jury
Algortimos juryAlgortimos jury
Algortimos jury
 
Secuencial
SecuencialSecuencial
Secuencial
 
Algoritmo diagrama de_flujo
Algoritmo diagrama de_flujoAlgoritmo diagrama de_flujo
Algoritmo diagrama de_flujo
 
Est de control topdown
Est de control topdownEst de control topdown
Est de control topdown
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Que es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magañaQue es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magaña
 
Algoritmo utilizando pseudolenguaje
Algoritmo utilizando pseudolenguajeAlgoritmo utilizando pseudolenguaje
Algoritmo utilizando pseudolenguaje
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Ejercicios prácticos con el uso de pseint
Ejercicios prácticos con el uso de pseintEjercicios prácticos con el uso de pseint
Ejercicios prácticos con el uso de pseint
 
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-anaEstructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
 
Pseudocodigos
PseudocodigosPseudocodigos
Pseudocodigos
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

  • 1. DHTIC ¿METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN? Diana Luz Sánchez Rojas Jesús Romero Hernández Luis Ángel Zepeda Álvarez
  • 2. ALGORITMO Es un conjunto de pasos para lograr un resultado, un algoritmo tiene datos de entrada, proceso de datos, y datos de salida. Pasos Etapa Descripción 1 Análisis del problema Conducen al diseño detallado por medio un código escrito en 2 Diseño de algoritmo forma de un algoritmo 3 Codificación Se implementa el algoritmo en un código escrito en un lenguaje de programación. Refleja las ideas desarrolladas en las etapas de análisis y diseño 4 Compilación y ejecución Traduce el programa fuente a programa en código de maquina y lo ejecuta. 5 Verificación Busca errores en las etapas anteriores y los elimina. 6 Depuración 7 Documentación Son comentarios, etiquetas de texto, que facilitan la comprensión del programa
  • 3.
  • 4. DIAGRAMA DE FLUJO Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Inicio/Fin Actividad U Operaciones Decisión Documento o Escritura Líneas de Flujo Inspección /Firma
  • 5. ELABORACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO • Determinar el proceso a diagramar. • Definir el grado de detalle. • Identificar la secuencia de pasos del proceso. • Construir el diagrama de flujo. • Revisar el diagrama de flujo del proceso.
  • 6. Devuelve el nombre de Luis 10 veces PSEUDOCÓDIGO:
  • 8. PSEUDOCÓDIGO Representar la solución a un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizara para la codificación del mismo. Estructura a seguir en su realización: CABECERA: • Programa. • Módulo. • Tipos de datos. • Constantes. • Variables. CUERPO: • Inicio. • Instrucciones. • Fin.
  • 10. ESTRUCTURAS SECUENCIALES Ejecutan una tras otra a modo de secuencia, es decir que una instrucción no se ejecuta hasta que finaliza la anterior. Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada de la siguiente y así sucesivamente hasta el fin del proceso.
  • 11. COMPONENTES ASIGNACIÓN: • Simples: Consiste en pasar un valor constate a una variable. • Contador: Consiste en usarla como un verificador del número de veces que se realiza un proceso. • Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso . • De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática que involucre muchas variables. LECTURA: • La lectura consiste en recibir desde un dispositivo de entrada (p.ej. el teclado) un valor. ESCRITURA: • Consiste en mandar por un dispositivo de salida (p.ej. monitor o impresora) un resultado o mensaje.
  • 12. Ejemplo de estructura secuencial:
  • 13. ESTRUCTURAS DE DECISIÓN Selecciona la próxima sentencia a ejecutarse sobre la base de una decisión (expresión lógica o variable lógica). Los tipos de estructuras de decisión que podemos encontrar son: ● Simples ● Dobles ● Múltiples
  • 14. ESTRUCTURAS DE DECISION SIMPLE Si-entonces ejecuta una determinada acción cuando se cumple una determinada condición. La selección Si-Entonces evalúa la condición y de acuerdo a los resultados: • Si es verdadero, ejecuta una o varias opciones. • Si es falsa, entonces no hace nada y sigue la ejecución normal del programa.
  • 15. Determina el mayo de 2 números. PSEUDOCÓDIGO:
  • 17. ESTRUCTURAS DE DECISIÓN DOBLES Ejecuta dos conjuntos de sentencias alternativos en función del resultado de la evaluación de una condición lógica. • Si el resultado es “cierto” se ejecuta un grupo de sentencias. • Si el resultado es “falso” se ejecuta otro grupo de sentencias.
  • 18. Determina el mayo y el menos de 2 números PSEUDOCÓDIGO:
  • 20. ESTRUCTURAS DE DECISIÓN MÚLTIPLE La estructura múltiple SEGÚN permite elegir una ruta de entre varias rutas posibles, en base al valor de una variable que actúa como selector. La estructura compara el valor del selector con las constantes c1, c2, ..., cn. en orden descendente. En el momento en que se encuentre una coincidencia, se ejecuta la acción correspondiente a dicha constante y se abandona la estructura.
  • 21. Determinar el mayo de 3 número. PSEUDOCÓDIGO:
  • 23. ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN Permiten la ejecución de una lista o secuencia de instrucciones (<bloque de instrucciones>) en varias ocasiones. El número de veces que el bloque de instrucciones se ejecutará se puede especificar de manera explícita, o a través de una condición lógica que indica cuándo se ejecuta de nuevo y cuándo no. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN: • Ciclo mientras • Ciclo haga-mientras • Ciclo para
  • 24. ESTRUCTURA MIENTRAS… HACER Si la condición no se cumple, el bloque no se ejecuta. Si la condición se cumple, el bloque se ejecuta, después de lo cual la instrucción vuelve a empezar, es decir, la condición se vuelve a evaluar. En el caso en que la condición evalúe la primera vez como falsa, el bloque de instrucciones no será ejecutado, lo cual quiere decir que el número de repeticiones o iteraciones de este bloque será cero. Si la condición siempre evalúa a verdadero, la instrucción se ejecutará indefinidamente, es decir, un número infinito de veces.
  • 25. Programa que repite el proceso hasta que el contados sea igual a 10. PSEGUDOCÓDIGO:
  • 27. ESTRUCTURA HACER… MIENTRAS La condición se evalúa después de ejecutar el bloque de instrucciones, por lo tanto, el bloque se ejecuta por lo menos una vez. Este bloque se ejecuta nuevamente si la condición evalúa a verdadero, y no se ejecuta más si se evalúa como falso.
  • 28. ESTRUCTURA PARA Bloque de instrucciones un número determinado de veces. Este número de veces está determinado por una variable contadora (de tipo entero) que toma valores desde un límite inferior hasta un límite superior. En cada ciclo después de ejecutar el bloque de instrucciones, la variable contadora es incrementada en 1 automáticamente y en el momento en que la variable sobrepasa el límite superior el ciclo termina.
  • 29. Programa que devuelve el nombre de Luis 10 veces PSEUDOCÓDIGO:
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • http://informaticaingqmi.blogspot.mx/2010/05/estructuras-secuenciales-clase- n02.html • https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070619074953AA5O3J 0 • http://www.monografias.com/trabajos15/algoritmos/algoritmos.shtml#ixzz3 EH2oxPCz • http://dis.unal.edu.co/~programacion/book/modulo2b.pdf