SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Salesianos Atocha
1º Economía
Marta Montero Baeza
TEMA 6. Modelos de mercado
Tipos de mercado
Tipos de mercado
COMPETENCIA PERFECTA
• Muchos oferentes que venden bienes muy similares
COMPETENCIA IMPERFECTA
• MONOPOLIO: Un solo oferente con todo el poder
en el mercado
• OLIGOPOLIO: Grupo reducido de oferentes con
bastante poder
• COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Muchos
oferentes pero con bienes diferenciados
Mercado de competencia
perfecta
Mercado de competencia perfecta
 Gran número de pequeños oferentes y muchos
demandantes
 Precio fijado por oferta y demanda: los oferentes son
precio-aceptantes, no tienen poder para fijar precios
 Producto homogéneo: las características de los bienes
son muy similares
 Muy pocas barreras de entrada y salida: no hay grandes
costes para entrar en el mercado. Favorece la
competencia
 Transparencia en la información: productores y
consumidores conocen precios y características de los
bienes
CARACTERÍSTICAS
Mercado de competencia perfecta
 El precio y cantidad de equilibrio (P* y Q*) se fijan por
ofertantes y demandantes en el mercado.
 Cualquier empresa participante (ej. empresa A) ha de
aceptar ese precio (P*) y se enfrenta por tanto a una curva
de demanda horizontal
 Para maximizar sus beneficios
 INGRESOS: lo único que puede variar es la cantidad de naranjas que
oferta él (empresa A) al mercado (no puede influir en el P)
 COSTES: Todas las empresas venden a un coste mínimo, por lo que este
mercado es beneficioso para el consumidor.
FUNCIONAMIENTO
Aprendeconomía de Eva Baena
Mercado de competencia perfecta
 Si EN EL MERCADO HAY BENEFICIOS, entrarían nuevas empresas atraídas por
la posibilidad de obtener ganancias, con lo que aumentaría la oferta global de
dicho mercado y el precio de equilibrio se reduciría hasta que los beneficios
desapareciesen.
 Si EN EL MERCADO NO HAY BENEFICIOS, saldrían empresas de este mercado,
con lo que disminuiría la oferta global de dicho mercado y el precio de
equilibrio aumentaría hasta que las pérdidas se anulasen.
 Por tanto, a largo plazo, tanto el mercado como las empresas que intervienen
en el mismo no obtendrán beneficios ni pérdidas, se ofrecen los bienes al
precio más bajo que se puede ofertar y el consumidor sale beneficiado
FUNCIONAMIENTO A LARGO PLAZO
¡¡Que viva la
competencia!!
Mercado de competencia perfecta
 Librosdetextogratis de José Sande
 Pincha en las flechas del índice para ir a las distintas páginas del tema
¿Más recursos?
El Monopolio
El monopolio
El monopolio
 Una sola empresa controla toda o casi
toda la oferta de un producto
 El producto que se ofrece es único (no
hay necesidad de diferenciación)
 El precio es fijado totalmente por el
monopolista
 Barreras muy fuertes de entrada al
mercado
 No hay transparencia en información
CARACTERÍSTICAS
EL monopolio
CAUSAS DE APARICIÓN
1. Control exclusivo de un recurso necesario para
producir un bien (Terreno, materia prima, tecnología…)
 De Beers: hasta finales de los 90 única empresa productora de diamantes
 Minas de mercurio en Almadén
 Hasta hace unos años, Microsoft, casi tenía monopolio sobre
sistemas operativos
Control exclusivo de un recurso o FP
Monopolios legales: patentes y monopolios estatales
Monopolios naturales
El monopolio
 Monopolio legal: Permitidos por la ley.
Generalmente en sectores estratégico. No
busca beneficio económico. Hay dos tipos:
 Patentes: Derecho exclusivo a producir lo que se
ha inventado (ej. Medicinas nuevas creadas por
laboratorios, nuevas tecnologías, máquinas…)
 Monopolios estatales
 Empresas públicas: Correos, Renfe
 Concesiones administrativas: se concede a una empresa
privada la prestación de un servicio (cableado, transporte
viajeros…)
El monopolio
 Monopolios naturales: En sectores que tienen costed
fijos muy altos, a veces no interesa que haya más de
una empresa prestando un servicio, ya que las
empresas no obtendrían beneficios
 Suministro de agua o electricidad a una población
 Cable ADSL
 Líneas de autobuses a poblaciones pequeñas…
El monopolio
 En UE, está prohibida su creación (leyes y
tribunal de defensa de la competencia)
 Control de monopolios existentes:
 Empresas públicas o concesiones
administrativas
 Imposición de precios por parte del Estado
• PRECIO mayor que en competencia
• CANTIDAD ofrecida menor que en competencia
CONTROL DE LOS MONOPOLIOS
Necesidad de control
El oligopolio
El oligopolio
El oligopolio
CARACTERÍSTICAS
 Número reducido de oferentes con gran
poder en el mercado: cada una suele
tener un % significativo del mercado
 El producto que se ofrece puede ser
similar o diferenciado
 Las empresas tiene poder para influir en
el precio
 Fuertes barreras de entrada al mercado
(fuertes inversiones, poder de empresas
existentes, restricciones legales…)
 No hay transparencia en información
 Fuerte interdependencia entre empresas:
las decisiones de una afectan
directamente al resto
El oligopolio
No compiten en
precios
• Evitan guerra de precios
Procuran diferenciar
productos
• Publicidad
DEPENDENCIA Y FUERTE COMPETENCIA
El oligopolio
ALGUNOS EJEMPLOS
El oligopolio
DUOPOLIO
EMPRESA LÍDER
CÁRTEL U OLIGOPOLIO COLUSIVO
• Las empresas, en vez de competir, colaboran.
• Toman acuerdos en fijación de precios o reparto del mercado.
• Prohibidos en UE por ir en contra de la competencia
CASOS ESPECIALES DE OLIGOPOLIO
El oligopolio
El oligopolio
 Un caso de posible acuerdo colusivo
Competencia monopolística
Competencia monopolística
 Gran número de oferentes
 Las empresas tiene cierto poder para influir en
el precio: no de forma absoluta. Según su
imagen de marca
 Pocas barreras de entrada y salida al mercado
 El producto que se ofrece suele estar
diferenciado. En la medida en que lo consigan
los consumidores tratarán ese producto como
algo diferente y estarán dispuestos a pagar
más. Para ello se necesita:
 Imagen de marca
 Publicidad
 No hay transparencia en información
Competencia monopolística
ALGUNOS EJEMPLOS
Resumimos
¿Conceptos clave claros?
VOALÁ!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
ticupt2008
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
Blanca Milagros Alfaro Namay
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoRonald
 
ventajas y desventajas
ventajas y desventajasventajas y desventajas
ventajas y desventajasjoseparra1993
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
fredy vargas montes
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
Nadia_ Flores
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
vemoran
 
Mercados y su funcion
Mercados y su funcionMercados y su funcion
Mercados y su funcionOswaldo Ayala
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioEduardo Basurto
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 
Mercado
MercadoMercado
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
saladehistoria.net
 
La funcion de produccion
La funcion de produccionLa funcion de produccion
La funcion de produccion
Argentina Rodriguez
 
Cartel monopolistico
Cartel monopolisticoCartel monopolistico
Cartel monopolistico
Yenny AR
 
Tipos de mercado y competencia
Tipos de mercado y competenciaTipos de mercado y competencia
Tipos de mercado y competencia
Emerson Melgarejo
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolioFrank Mucha
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

La actualidad más candente (20)

Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
ventajas y desventajas
ventajas y desventajasventajas y desventajas
ventajas y desventajas
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
 
Frontera de Posibilidades de Produccion
Frontera de Posibilidades de ProduccionFrontera de Posibilidades de Produccion
Frontera de Posibilidades de Produccion
 
Mercados y su funcion
Mercados y su funcionMercados y su funcion
Mercados y su funcion
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
La funcion de produccion
La funcion de produccionLa funcion de produccion
La funcion de produccion
 
Cartel monopolistico
Cartel monopolisticoCartel monopolistico
Cartel monopolistico
 
Tipos de mercado y competencia
Tipos de mercado y competenciaTipos de mercado y competencia
Tipos de mercado y competencia
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 

Similar a Tema 6. modelos de mercado

Libro economia 1 bachillerato tema 7
Libro economia 1 bachillerato tema 7Libro economia 1 bachillerato tema 7
Libro economia 1 bachillerato tema 7
mentoringwallst
 
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptxtodos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
Carlos Sandoval
 
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesTipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesVirginia Romero
 
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesTipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesVirginia Romero
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoborkes092
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
SEMANA 12
SEMANA 12SEMANA 12
SEMANA 12
Flor Santivañez
 
ECONOMÍA SEM 13 anual Aduni - Modelos de mercado
ECONOMÍA SEM 13 anual Aduni - Modelos de mercadoECONOMÍA SEM 13 anual Aduni - Modelos de mercado
ECONOMÍA SEM 13 anual Aduni - Modelos de mercado
AsenjoTorresYelsthin
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado12350111
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
Mateo Msa
 
Ud 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercadoUd 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercadomajori18
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
mariasevillista21
 
Ppt Economia Gioffre
Ppt Economia   GioffrePpt Economia   Gioffre
Ppt Economia Gioffre
Geeer Gio
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
Fiorella Llontop
 

Similar a Tema 6. modelos de mercado (20)

Libro economia 1 bachillerato tema 7
Libro economia 1 bachillerato tema 7Libro economia 1 bachillerato tema 7
Libro economia 1 bachillerato tema 7
 
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptxtodos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesTipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
 
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesTipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Tipos mercado
Tipos mercadoTipos mercado
Tipos mercado
 
SEMANA 12
SEMANA 12SEMANA 12
SEMANA 12
 
Tipos de mercados
Tipos de mercados Tipos de mercados
Tipos de mercados
 
ECONOMÍA SEM 13 anual Aduni - Modelos de mercado
ECONOMÍA SEM 13 anual Aduni - Modelos de mercadoECONOMÍA SEM 13 anual Aduni - Modelos de mercado
ECONOMÍA SEM 13 anual Aduni - Modelos de mercado
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Ud 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercadoUd 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercado
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
 
Ppt Economia Gioffre
Ppt Economia   GioffrePpt Economia   Gioffre
Ppt Economia Gioffre
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
 

Más de Marta Montero (Salesianos Atocha)

Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Trabajo mercado
Trabajo mercadoTrabajo mercado
El proyecto empresarial en la ESO
El proyecto empresarial en la ESOEl proyecto empresarial en la ESO
El proyecto empresarial en la ESO
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Análisis entorno
Análisis entorno Análisis entorno
Tema 4. la empresa y sus funciones
Tema 4. la empresa y sus funcionesTema 4. la empresa y sus funciones
Tema 4. la empresa y sus funciones
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 

Más de Marta Montero (Salesianos Atocha) (20)

Tema 11 rentabilidad (segunda versión)
Tema 11  rentabilidad (segunda versión)Tema 11  rentabilidad (segunda versión)
Tema 11 rentabilidad (segunda versión)
 
Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
 
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
 
Trabajo mercado
Trabajo mercadoTrabajo mercado
Trabajo mercado
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Distribucion
DistribucionDistribucion
Distribucion
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
Empresa social
Empresa socialEmpresa social
Empresa social
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
El proyecto empresarial en la ESO
El proyecto empresarial en la ESOEl proyecto empresarial en la ESO
El proyecto empresarial en la ESO
 
Análisis entorno
Análisis entorno Análisis entorno
Análisis entorno
 
Tema 4. la empresa y sus funciones
Tema 4. la empresa y sus funcionesTema 4. la empresa y sus funciones
Tema 4. la empresa y sus funciones
 
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
 
Tabla análisis entorno
Tabla análisis entornoTabla análisis entorno
Tabla análisis entorno
 
Tema 13. sistema financiero y politica monetaria
Tema 13. sistema financiero y politica monetariaTema 13. sistema financiero y politica monetaria
Tema 13. sistema financiero y politica monetaria
 
Tema 12. el dinero
Tema 12. el dineroTema 12. el dinero
Tema 12. el dinero
 
Tema 11. cuentas públicas y política fiscal
Tema 11. cuentas públicas y política fiscalTema 11. cuentas públicas y política fiscal
Tema 11. cuentas públicas y política fiscal
 
Tema 10. equilibrio y cambios en la economía
Tema 10. equilibrio y cambios en la economíaTema 10. equilibrio y cambios en la economía
Tema 10. equilibrio y cambios en la economía
 
Tema 9. intervención del estado en la economía
Tema 9. intervención del estado en la economíaTema 9. intervención del estado en la economía
Tema 9. intervención del estado en la economía
 
Tema 8. los indicadores económicos
Tema 8. los indicadores económicos Tema 8. los indicadores económicos
Tema 8. los indicadores económicos
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Tema 6. modelos de mercado

  • 1. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 6. Modelos de mercado
  • 3. Tipos de mercado COMPETENCIA PERFECTA • Muchos oferentes que venden bienes muy similares COMPETENCIA IMPERFECTA • MONOPOLIO: Un solo oferente con todo el poder en el mercado • OLIGOPOLIO: Grupo reducido de oferentes con bastante poder • COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Muchos oferentes pero con bienes diferenciados
  • 5. Mercado de competencia perfecta  Gran número de pequeños oferentes y muchos demandantes  Precio fijado por oferta y demanda: los oferentes son precio-aceptantes, no tienen poder para fijar precios  Producto homogéneo: las características de los bienes son muy similares  Muy pocas barreras de entrada y salida: no hay grandes costes para entrar en el mercado. Favorece la competencia  Transparencia en la información: productores y consumidores conocen precios y características de los bienes CARACTERÍSTICAS
  • 6. Mercado de competencia perfecta  El precio y cantidad de equilibrio (P* y Q*) se fijan por ofertantes y demandantes en el mercado.  Cualquier empresa participante (ej. empresa A) ha de aceptar ese precio (P*) y se enfrenta por tanto a una curva de demanda horizontal  Para maximizar sus beneficios  INGRESOS: lo único que puede variar es la cantidad de naranjas que oferta él (empresa A) al mercado (no puede influir en el P)  COSTES: Todas las empresas venden a un coste mínimo, por lo que este mercado es beneficioso para el consumidor. FUNCIONAMIENTO Aprendeconomía de Eva Baena
  • 7. Mercado de competencia perfecta  Si EN EL MERCADO HAY BENEFICIOS, entrarían nuevas empresas atraídas por la posibilidad de obtener ganancias, con lo que aumentaría la oferta global de dicho mercado y el precio de equilibrio se reduciría hasta que los beneficios desapareciesen.  Si EN EL MERCADO NO HAY BENEFICIOS, saldrían empresas de este mercado, con lo que disminuiría la oferta global de dicho mercado y el precio de equilibrio aumentaría hasta que las pérdidas se anulasen.  Por tanto, a largo plazo, tanto el mercado como las empresas que intervienen en el mismo no obtendrán beneficios ni pérdidas, se ofrecen los bienes al precio más bajo que se puede ofertar y el consumidor sale beneficiado FUNCIONAMIENTO A LARGO PLAZO ¡¡Que viva la competencia!!
  • 8. Mercado de competencia perfecta  Librosdetextogratis de José Sande  Pincha en las flechas del índice para ir a las distintas páginas del tema ¿Más recursos?
  • 11. El monopolio  Una sola empresa controla toda o casi toda la oferta de un producto  El producto que se ofrece es único (no hay necesidad de diferenciación)  El precio es fijado totalmente por el monopolista  Barreras muy fuertes de entrada al mercado  No hay transparencia en información CARACTERÍSTICAS
  • 12. EL monopolio CAUSAS DE APARICIÓN 1. Control exclusivo de un recurso necesario para producir un bien (Terreno, materia prima, tecnología…)  De Beers: hasta finales de los 90 única empresa productora de diamantes  Minas de mercurio en Almadén  Hasta hace unos años, Microsoft, casi tenía monopolio sobre sistemas operativos Control exclusivo de un recurso o FP Monopolios legales: patentes y monopolios estatales Monopolios naturales
  • 13. El monopolio  Monopolio legal: Permitidos por la ley. Generalmente en sectores estratégico. No busca beneficio económico. Hay dos tipos:  Patentes: Derecho exclusivo a producir lo que se ha inventado (ej. Medicinas nuevas creadas por laboratorios, nuevas tecnologías, máquinas…)  Monopolios estatales  Empresas públicas: Correos, Renfe  Concesiones administrativas: se concede a una empresa privada la prestación de un servicio (cableado, transporte viajeros…)
  • 14. El monopolio  Monopolios naturales: En sectores que tienen costed fijos muy altos, a veces no interesa que haya más de una empresa prestando un servicio, ya que las empresas no obtendrían beneficios  Suministro de agua o electricidad a una población  Cable ADSL  Líneas de autobuses a poblaciones pequeñas…
  • 15. El monopolio  En UE, está prohibida su creación (leyes y tribunal de defensa de la competencia)  Control de monopolios existentes:  Empresas públicas o concesiones administrativas  Imposición de precios por parte del Estado • PRECIO mayor que en competencia • CANTIDAD ofrecida menor que en competencia CONTROL DE LOS MONOPOLIOS Necesidad de control
  • 18. El oligopolio CARACTERÍSTICAS  Número reducido de oferentes con gran poder en el mercado: cada una suele tener un % significativo del mercado  El producto que se ofrece puede ser similar o diferenciado  Las empresas tiene poder para influir en el precio  Fuertes barreras de entrada al mercado (fuertes inversiones, poder de empresas existentes, restricciones legales…)  No hay transparencia en información  Fuerte interdependencia entre empresas: las decisiones de una afectan directamente al resto
  • 19. El oligopolio No compiten en precios • Evitan guerra de precios Procuran diferenciar productos • Publicidad DEPENDENCIA Y FUERTE COMPETENCIA
  • 21. El oligopolio DUOPOLIO EMPRESA LÍDER CÁRTEL U OLIGOPOLIO COLUSIVO • Las empresas, en vez de competir, colaboran. • Toman acuerdos en fijación de precios o reparto del mercado. • Prohibidos en UE por ir en contra de la competencia CASOS ESPECIALES DE OLIGOPOLIO
  • 23. El oligopolio  Un caso de posible acuerdo colusivo
  • 25. Competencia monopolística  Gran número de oferentes  Las empresas tiene cierto poder para influir en el precio: no de forma absoluta. Según su imagen de marca  Pocas barreras de entrada y salida al mercado  El producto que se ofrece suele estar diferenciado. En la medida en que lo consigan los consumidores tratarán ese producto como algo diferente y estarán dispuestos a pagar más. Para ello se necesita:  Imagen de marca  Publicidad  No hay transparencia en información