SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiantes que vandalizanEstudiantes que vandalizan
propiedad privada escolarpropiedad privada escolar
Adelina GuzmánAdelina Guzmán
Damaris SostreDamaris Sostre
Lillian CruzLillian Cruz
Profesor. J. Crespo VázquezProfesor. J. Crespo Vázquez
22 de agosto de 2011.22 de agosto de 2011.
ProblemáticaProblemática
 Los actos de vandalismo en lasLos actos de vandalismo en las
escuelas son consideradosescuelas son considerados
propiamente como violentos.propiamente como violentos.
 Es un acto de violencia contra algo (material).Es un acto de violencia contra algo (material).
 Estos se deben a un trastorno de la conducta,Estos se deben a un trastorno de la conducta,
generalmente una conducta antisocial.generalmente una conducta antisocial.
 La conducta antisocial es aquella en la que el individuoLa conducta antisocial es aquella en la que el individuo
exhibe una falta de consideración por las reglas moralesexhibe una falta de consideración por las reglas morales
y éticas de la sociedad.y éticas de la sociedad.
 Las consecuencias de dicha violencia afectan tanto a laLas consecuencias de dicha violencia afectan tanto a la
sociedad escolar como a la institución.sociedad escolar como a la institución.
InvestigacionesInvestigaciones
 El profesor. Olmedo, Juan Manuel (1998), en su artículoEl profesor. Olmedo, Juan Manuel (1998), en su artículo
en la Revista Iberoamericana nos plantea que elen la Revista Iberoamericana nos plantea que el
vandalismo escolar es causado por el trastorno devandalismo escolar es causado por el trastorno de
personalidad antisocial o sociópata.personalidad antisocial o sociópata.
 Entre el vandalismo y la agresión física no es más de unEntre el vandalismo y la agresión física no es más de un
10% de los casos de conducta antisocial registrados en10% de los casos de conducta antisocial registrados en
las escuelas pero es el que más impacto tiene en lalas escuelas pero es el que más impacto tiene en la
comunidad escolar.comunidad escolar.
 Nos explica que el comportamiento antisocial en lasNos explica que el comportamiento antisocial en las
escuelas esta muy determinado por variables sociales yescuelas esta muy determinado por variables sociales y
familiares, pero en otros casos hay variables dentro defamiliares, pero en otros casos hay variables dentro de
la institución educativa que esta en mayor o menorla institución educativa que esta en mayor o menor
rango relacionada con la aparición de la conductarango relacionada con la aparición de la conducta
antisocial.antisocial.
InvestigacionesInvestigaciones
 Otero Martínez, Nuria (2009) en su artículo de la Revista “Cuaderno deOtero Martínez, Nuria (2009) en su artículo de la Revista “Cuaderno de
Educación y Desarrollo” nos indica que el trastorno antisocial es unEducación y Desarrollo” nos indica que el trastorno antisocial es un
patrón persistente y repetitivo de conducta, en el que se destaca lapatrón persistente y repetitivo de conducta, en el que se destaca la
violación de derechos a los demás, o las reglas o normas socialesviolación de derechos a los demás, o las reglas o normas sociales
adecuadas a la edad.adecuadas a la edad.
 Expone tres métodos preventivos en el aula:Expone tres métodos preventivos en el aula:
– 1era- Es dirigida a toda la población y lleva el mensaje de la1era- Es dirigida a toda la población y lleva el mensaje de la
conducta apropiada al estudiantado en la interacción del individuoconducta apropiada al estudiantado en la interacción del individuo
con la sociedad.con la sociedad.
– 2da- Se dirigiría directamente a la población en riesgo,2da- Se dirigiría directamente a la población en riesgo,
especialmente a los niños que presentan conducta problemática.especialmente a los niños que presentan conducta problemática.
Se realiza fuera del aula, en pequeños grupos y se identificaría elSe realiza fuera del aula, en pequeños grupos y se identificaría el
problema y la solución con cada caso.problema y la solución con cada caso.
– 3ra- Iría dirigida a los niños que muestren bastantes conductas3ra- Iría dirigida a los niños que muestren bastantes conductas
problemáticas. El objetivo es la intervención de programas queproblemáticas. El objetivo es la intervención de programas que
ayuden a encaminarlos a mejorar su conducta. En ocasiones seayuden a encaminarlos a mejorar su conducta. En ocasiones se
utiliza la técnica de modificación de conducta.utiliza la técnica de modificación de conducta.
TeoríaTeoría
 La teoría que más aplicaría en este casoLa teoría que más aplicaría en este caso
sería la del Condicionamiento Operantesería la del Condicionamiento Operante
propuesta por B. F. Skinner (1948).propuesta por B. F. Skinner (1948).
 Las conductas indeseables se pueden evitar conLas conductas indeseables se pueden evitar con
el reforzamiento negativo, la saciedad, las reprimendas y elel reforzamiento negativo, la saciedad, las reprimendas y el
castigo.castigo.
 Según Skinner el reforzamiento es el estímulo que incrementa laSegún Skinner el reforzamiento es el estímulo que incrementa la
probabilidad de repetir un comportamiento precedente.probabilidad de repetir un comportamiento precedente.
 En el condicionamiento operante las conductas se emitenEn el condicionamiento operante las conductas se emiten
espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje.espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje.
 Las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta.Las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta.
En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitarEn cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar
una conducta contingente a ésta.una conducta contingente a ésta.
 La investigación del condicionamiento operante se puedeLa investigación del condicionamiento operante se puede
representar como antecedente-conducta-consecuencia.representar como antecedente-conducta-consecuencia.
TeoríaTeoría
 El castigo no es parte del procesoEl castigo no es parte del proceso
de reforzamiento. El reforzamiento siempre implica el reforzarde reforzamiento. El reforzamiento siempre implica el reforzar
una conducta.una conducta.
 El castigo supone la disminución o suspensión delEl castigo supone la disminución o suspensión del
comportamiento. Cuando una conducta es seguida de uncomportamiento. Cuando una conducta es seguida de un
estímulo “aversivo”, en el futuro es menos probable que se repitaestímulo “aversivo”, en el futuro es menos probable que se repita
en una situación similar.en una situación similar.
 El castigo puede ser de dos formas:El castigo puede ser de dos formas:
– Castigo positivo (o por presentación)- ocurre cuando laCastigo positivo (o por presentación)- ocurre cuando la
presentación de un estímulo posterior a la conducta hace quepresentación de un estímulo posterior a la conducta hace que
esta disminuya o desaparezca.esta disminuya o desaparezca.
– Castigo negativo (o por remoción)- supone la sustracción de unCastigo negativo (o por remoción)- supone la sustracción de un
estímulo.estímulo.
SolucionesSoluciones
 Las estrategias mas exitosas para ayudar a losLas estrategias mas exitosas para ayudar a los
niños y jóvenes que padecen trastorno de conductaniños y jóvenes que padecen trastorno de conducta
son los métodos de manejo conductual oson los métodos de manejo conductual o
modificación de conducta.modificación de conducta.
– Hay que especificar con claridad la conducta que ha deHay que especificar con claridad la conducta que ha de
modificarse.modificarse.
– Planear una intervención específica por medio dePlanear una intervención específica por medio de
antecedentes, consecuencias o ambos.antecedentes, consecuencias o ambos.
– Llevare el registro de los resultados, y deLlevare el registro de los resultados, y de
ser necesario modificar el plan.ser necesario modificar el plan.
SolucionesSoluciones
 Según el principio de PremackSegún el principio de Premack
(1959), una conducta muy(1959), una conducta muy
frecuente (actividad preferida)frecuente (actividad preferida)
puede ser un buen reforzadorpuede ser un buen reforzador
de una menos comúnde una menos común
(actividad menos preferida):(actividad menos preferida):
“primero haz lo que yo quiero“primero haz lo que yo quiero
que hagas y luego puedesque hagas y luego puedes
hacer lo que tú quieras”.hacer lo que tú quieras”.
SolucionesSoluciones
 Dan O’Leary (1970) y susDan O’Leary (1970) y sus
colegas compararon la eficaciacolegas compararon la eficacia
del uso de reprimendas suavesdel uso de reprimendas suaves
y privadas con la de las reprimendas severas yy privadas con la de las reprimendas severas y
públicas para disminuir conductas perturbadoras.públicas para disminuir conductas perturbadoras.
 Es mucho mejor reprender a estudiantes de forma queEs mucho mejor reprender a estudiantes de forma que
sólo él pueda escuchar.sólo él pueda escuchar.
 Aparentemente, algunos alumnos disfrutan delAparentemente, algunos alumnos disfrutan del
reconocimiento público de su mala conducta.reconocimiento público de su mala conducta.
BibliografíaBibliografía
 Feldman, Robert S.(2002). Psicología conFeldman, Robert S.(2002). Psicología con
aplicaciones en países de habla hispana.aplicaciones en países de habla hispana.
Mc. Graw Hill.Mc. Graw Hill.
 Woolfolk, Anita E. (1999). PsicologíaWoolfolk, Anita E. (1999). Psicología
Educativa. Pearson Prentice HallEducativa. Pearson Prentice Hall
 http://http://ar.groups.yahoo.comar.groups.yahoo.com
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=147539codigo=147539
 http://revista.consumer.eshttp://revista.consumer.es
 http://www.eumed.net/rev/ced/09/nom.htmhttp://www.eumed.net/rev/ced/09/nom.htm

Más contenido relacionado

Similar a Estudiantes que vandalizan propiedad privada escolar

Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editadaTeoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Jhon James Murgueitio Carvajal
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresiónmonton95
 
Teorias De Administracion
Teorias De AdministracionTeorias De Administracion
Teorias De Administracion
HeRas Heras
 
Conductas sociales inadecuadas
Conductas sociales inadecuadasConductas sociales inadecuadas
Conductas sociales inadecuadas
carlosluis2010
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
curso-audiovisual-
 curso-audiovisual- curso-audiovisual-
curso-audiovisual-
Diosmelys Rodriguez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
luciarodriguez0910
 
Enysa Rojas 0740959
Enysa Rojas 0740959Enysa Rojas 0740959
Enysa Rojas 0740959
Universidad de Occidente
 
Psicologìa educativa. tema 1
Psicologìa educativa. tema 1Psicologìa educativa. tema 1
Psicologìa educativa. tema 1
Unadenic Nicaragua
 
Juridica conductismo
Juridica conductismoJuridica conductismo
Juridica conductismo
Jeisson Arturo Nuñez Vera
 
1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV
stark8602
 
Sesión 6 condicionamiento operante
Sesión 6 condicionamiento operanteSesión 6 condicionamiento operante
Sesión 6 condicionamiento operante
aalcalar
 
Trabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conductaTrabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conducta
en un liceo
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
JosegregorioHernande45
 
1033172.ppt
1033172.ppt1033172.ppt
1033172.ppt
tatianaduran21
 
Bases sociales del hombre diapositivas
Bases sociales del hombre diapositivasBases sociales del hombre diapositivas
Bases sociales del hombre diapositivas
namebonu9212
 

Similar a Estudiantes que vandalizan propiedad privada escolar (20)

Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editadaTeoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
 
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editadaTeoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
Teorias De Administracion
Teorias De AdministracionTeorias De Administracion
Teorias De Administracion
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductas sociales inadecuadas
Conductas sociales inadecuadasConductas sociales inadecuadas
Conductas sociales inadecuadas
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
curso-audiovisual-
 curso-audiovisual- curso-audiovisual-
curso-audiovisual-
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Enysa Rojas 0740959
Enysa Rojas 0740959Enysa Rojas 0740959
Enysa Rojas 0740959
 
Psicologìa educativa. tema 1
Psicologìa educativa. tema 1Psicologìa educativa. tema 1
Psicologìa educativa. tema 1
 
Juridica conductismo
Juridica conductismoJuridica conductismo
Juridica conductismo
 
1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV
 
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptxPRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
 
Sesión 6 condicionamiento operante
Sesión 6 condicionamiento operanteSesión 6 condicionamiento operante
Sesión 6 condicionamiento operante
 
Trabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conductaTrabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conducta
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
1033172.ppt
1033172.ppt1033172.ppt
1033172.ppt
 
Bases sociales del hombre diapositivas
Bases sociales del hombre diapositivasBases sociales del hombre diapositivas
Bases sociales del hombre diapositivas
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Estudiantes que vandalizan propiedad privada escolar

  • 1. Estudiantes que vandalizanEstudiantes que vandalizan propiedad privada escolarpropiedad privada escolar Adelina GuzmánAdelina Guzmán Damaris SostreDamaris Sostre Lillian CruzLillian Cruz Profesor. J. Crespo VázquezProfesor. J. Crespo Vázquez 22 de agosto de 2011.22 de agosto de 2011.
  • 2. ProblemáticaProblemática  Los actos de vandalismo en lasLos actos de vandalismo en las escuelas son consideradosescuelas son considerados propiamente como violentos.propiamente como violentos.  Es un acto de violencia contra algo (material).Es un acto de violencia contra algo (material).  Estos se deben a un trastorno de la conducta,Estos se deben a un trastorno de la conducta, generalmente una conducta antisocial.generalmente una conducta antisocial.  La conducta antisocial es aquella en la que el individuoLa conducta antisocial es aquella en la que el individuo exhibe una falta de consideración por las reglas moralesexhibe una falta de consideración por las reglas morales y éticas de la sociedad.y éticas de la sociedad.  Las consecuencias de dicha violencia afectan tanto a laLas consecuencias de dicha violencia afectan tanto a la sociedad escolar como a la institución.sociedad escolar como a la institución.
  • 3. InvestigacionesInvestigaciones  El profesor. Olmedo, Juan Manuel (1998), en su artículoEl profesor. Olmedo, Juan Manuel (1998), en su artículo en la Revista Iberoamericana nos plantea que elen la Revista Iberoamericana nos plantea que el vandalismo escolar es causado por el trastorno devandalismo escolar es causado por el trastorno de personalidad antisocial o sociópata.personalidad antisocial o sociópata.  Entre el vandalismo y la agresión física no es más de unEntre el vandalismo y la agresión física no es más de un 10% de los casos de conducta antisocial registrados en10% de los casos de conducta antisocial registrados en las escuelas pero es el que más impacto tiene en lalas escuelas pero es el que más impacto tiene en la comunidad escolar.comunidad escolar.  Nos explica que el comportamiento antisocial en lasNos explica que el comportamiento antisocial en las escuelas esta muy determinado por variables sociales yescuelas esta muy determinado por variables sociales y familiares, pero en otros casos hay variables dentro defamiliares, pero en otros casos hay variables dentro de la institución educativa que esta en mayor o menorla institución educativa que esta en mayor o menor rango relacionada con la aparición de la conductarango relacionada con la aparición de la conducta antisocial.antisocial.
  • 4. InvestigacionesInvestigaciones  Otero Martínez, Nuria (2009) en su artículo de la Revista “Cuaderno deOtero Martínez, Nuria (2009) en su artículo de la Revista “Cuaderno de Educación y Desarrollo” nos indica que el trastorno antisocial es unEducación y Desarrollo” nos indica que el trastorno antisocial es un patrón persistente y repetitivo de conducta, en el que se destaca lapatrón persistente y repetitivo de conducta, en el que se destaca la violación de derechos a los demás, o las reglas o normas socialesviolación de derechos a los demás, o las reglas o normas sociales adecuadas a la edad.adecuadas a la edad.  Expone tres métodos preventivos en el aula:Expone tres métodos preventivos en el aula: – 1era- Es dirigida a toda la población y lleva el mensaje de la1era- Es dirigida a toda la población y lleva el mensaje de la conducta apropiada al estudiantado en la interacción del individuoconducta apropiada al estudiantado en la interacción del individuo con la sociedad.con la sociedad. – 2da- Se dirigiría directamente a la población en riesgo,2da- Se dirigiría directamente a la población en riesgo, especialmente a los niños que presentan conducta problemática.especialmente a los niños que presentan conducta problemática. Se realiza fuera del aula, en pequeños grupos y se identificaría elSe realiza fuera del aula, en pequeños grupos y se identificaría el problema y la solución con cada caso.problema y la solución con cada caso. – 3ra- Iría dirigida a los niños que muestren bastantes conductas3ra- Iría dirigida a los niños que muestren bastantes conductas problemáticas. El objetivo es la intervención de programas queproblemáticas. El objetivo es la intervención de programas que ayuden a encaminarlos a mejorar su conducta. En ocasiones seayuden a encaminarlos a mejorar su conducta. En ocasiones se utiliza la técnica de modificación de conducta.utiliza la técnica de modificación de conducta.
  • 5. TeoríaTeoría  La teoría que más aplicaría en este casoLa teoría que más aplicaría en este caso sería la del Condicionamiento Operantesería la del Condicionamiento Operante propuesta por B. F. Skinner (1948).propuesta por B. F. Skinner (1948).  Las conductas indeseables se pueden evitar conLas conductas indeseables se pueden evitar con el reforzamiento negativo, la saciedad, las reprimendas y elel reforzamiento negativo, la saciedad, las reprimendas y el castigo.castigo.  Según Skinner el reforzamiento es el estímulo que incrementa laSegún Skinner el reforzamiento es el estímulo que incrementa la probabilidad de repetir un comportamiento precedente.probabilidad de repetir un comportamiento precedente.  En el condicionamiento operante las conductas se emitenEn el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje.espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje.  Las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta.Las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitarEn cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta contingente a ésta.una conducta contingente a ésta.  La investigación del condicionamiento operante se puedeLa investigación del condicionamiento operante se puede representar como antecedente-conducta-consecuencia.representar como antecedente-conducta-consecuencia.
  • 6. TeoríaTeoría  El castigo no es parte del procesoEl castigo no es parte del proceso de reforzamiento. El reforzamiento siempre implica el reforzarde reforzamiento. El reforzamiento siempre implica el reforzar una conducta.una conducta.  El castigo supone la disminución o suspensión delEl castigo supone la disminución o suspensión del comportamiento. Cuando una conducta es seguida de uncomportamiento. Cuando una conducta es seguida de un estímulo “aversivo”, en el futuro es menos probable que se repitaestímulo “aversivo”, en el futuro es menos probable que se repita en una situación similar.en una situación similar.  El castigo puede ser de dos formas:El castigo puede ser de dos formas: – Castigo positivo (o por presentación)- ocurre cuando laCastigo positivo (o por presentación)- ocurre cuando la presentación de un estímulo posterior a la conducta hace quepresentación de un estímulo posterior a la conducta hace que esta disminuya o desaparezca.esta disminuya o desaparezca. – Castigo negativo (o por remoción)- supone la sustracción de unCastigo negativo (o por remoción)- supone la sustracción de un estímulo.estímulo.
  • 7. SolucionesSoluciones  Las estrategias mas exitosas para ayudar a losLas estrategias mas exitosas para ayudar a los niños y jóvenes que padecen trastorno de conductaniños y jóvenes que padecen trastorno de conducta son los métodos de manejo conductual oson los métodos de manejo conductual o modificación de conducta.modificación de conducta. – Hay que especificar con claridad la conducta que ha deHay que especificar con claridad la conducta que ha de modificarse.modificarse. – Planear una intervención específica por medio dePlanear una intervención específica por medio de antecedentes, consecuencias o ambos.antecedentes, consecuencias o ambos. – Llevare el registro de los resultados, y deLlevare el registro de los resultados, y de ser necesario modificar el plan.ser necesario modificar el plan.
  • 8. SolucionesSoluciones  Según el principio de PremackSegún el principio de Premack (1959), una conducta muy(1959), una conducta muy frecuente (actividad preferida)frecuente (actividad preferida) puede ser un buen reforzadorpuede ser un buen reforzador de una menos comúnde una menos común (actividad menos preferida):(actividad menos preferida): “primero haz lo que yo quiero“primero haz lo que yo quiero que hagas y luego puedesque hagas y luego puedes hacer lo que tú quieras”.hacer lo que tú quieras”.
  • 9. SolucionesSoluciones  Dan O’Leary (1970) y susDan O’Leary (1970) y sus colegas compararon la eficaciacolegas compararon la eficacia del uso de reprimendas suavesdel uso de reprimendas suaves y privadas con la de las reprimendas severas yy privadas con la de las reprimendas severas y públicas para disminuir conductas perturbadoras.públicas para disminuir conductas perturbadoras.  Es mucho mejor reprender a estudiantes de forma queEs mucho mejor reprender a estudiantes de forma que sólo él pueda escuchar.sólo él pueda escuchar.  Aparentemente, algunos alumnos disfrutan delAparentemente, algunos alumnos disfrutan del reconocimiento público de su mala conducta.reconocimiento público de su mala conducta.
  • 10. BibliografíaBibliografía  Feldman, Robert S.(2002). Psicología conFeldman, Robert S.(2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana.aplicaciones en países de habla hispana. Mc. Graw Hill.Mc. Graw Hill.  Woolfolk, Anita E. (1999). PsicologíaWoolfolk, Anita E. (1999). Psicología Educativa. Pearson Prentice HallEducativa. Pearson Prentice Hall  http://http://ar.groups.yahoo.comar.groups.yahoo.com  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=147539codigo=147539  http://revista.consumer.eshttp://revista.consumer.es  http://www.eumed.net/rev/ced/09/nom.htmhttp://www.eumed.net/rev/ced/09/nom.htm