SlideShare una empresa de Scribd logo
FREDY ANDRES VARGAS DIAZ
UNIVERSIDAD ECCI
BOGOTA
2015
A finales del siglo XIX el teléfono era considerado una nueva
tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración
podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la
década de los 50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías
hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que
actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como
nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede
considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de
lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la
comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una
sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo
eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e
Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y
a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el
teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.
La asociación de la informática y las
telecomunicaciones en la última década del siglo XX
se ha beneficiado de la miniaturización de los
componentes, permitiendo producir aparatos
«multifunciones» a precios accesibles desde el año
2000.
El uso de las TIC no para de crecer y de
extenderse, sobre todo en los países ricos, con el
riesgo de acentuar localmente la brecha digital y
social y la diferencia entre generaciones. Desde la
agricultura de precisión y la gestión del bosque a la
monitorización global del medio ambiente planetario
o de la biodiversidad, a la democracia participativa
(TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando
por el comercio, la telemedicina, la información, la
gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la
robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a
los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan
sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden
a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el
funcionamiento de las sociedades.
Es por tanto en esta necesidad de comunicar, de construir un ideal
de sociedad donde todos participen y sobre todo donde todos estén
informados que surge la invención de nuevas tecnologías como el
internet.
El internet podría decirse es el mejor invento del último siglo. Es a
través de este que las personas no sólo se comunican, se informan
y hasta se conocen; sino que además el internet permitió unir en un
solo espacio al mundo entero de manera fácil, rápida y muy
efectiva.
Ahora bien, volviendo a lo mencionado anteriormente sobre esa
“sed” del hombre por estar informado, por conocer, se empieza a
crear toda una sociedad de la información. Se trata de una
sociedad cuya forma de comunicarse y por tanto de conocer es a
través de estas nuevas tecnologías.
Pero es importante aclarar que la sociedad de la información no
implica en sí mismo conocimiento, lo pretende sí, más no lo implica.
Es decir, la información esta puesta ahí. Hay noticias, hay ideas,
pensamientos, hay comunidades, grupos de amigos… Hay toda
una serie de posibilidades que en últimas pueden definirse como
información, o la posibilidad de estar actualizados, informados. Sólo
que para hablar de una sociedad de conocimiento se necesita ir
más allá de conocer la información; es necesaria una reflexión
sobre la misma, y no quedarse ahí. Una sociedad de conocimiento
lleva a utilizar esa información, procesarla y transformar. Esto
último mencionado siendo lo más importante, pues sólo en la
medida en que la información sea utilizada para trasformar y
construir será válido como conocimiento y esto sólo llevará a
desarrollar más y mejor conocimiento.
Estamos en una sociedad de la información, pero es nuestro
deber utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestro
alcance para transformar y llevar a la sociedad a una sociedad
de conocimiento que nos lleve a construir un mejor mundo.
En los años 70, la sociedad sufre cambios evidentes debido al
traslado de las computadoras desde los sectores militares a la
población civil. Pero no es solamente acusa de las
computadoras los cambios en la población civil, dichos cambios
también son producidos por la aparición de la máquina de
vapor, el ferrocarril, la energía eléctrica, la máquina de
combustión interna, la aviación, el automóvil y la ingeniería
química entre otros.
Posteriormente Peter Drucker va a usar un término que nunca
antes se había utilizado, sociedad de conocimiento, explicando
que toda la información interpretada se transforma en
conocimiento y que dicho conocimiento es un recurso clave.
En esta sociedad, al igual que en la industrial, se crean
diferentes tecnologías que ayudan al desarrollo de la
integración de las personas tales como, la computadora el
satélite el circuito integrado la fibra óptica, el internet, la web y
la programación. Todo este conocimiento permite que las
personas puedan conseguir capitales desde cualquier parte del
mundo.
• Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.
• Desarrollar a las personas y actores sociales a través de
redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.
• Apoyar a las personas empresarias, locales para presentar y
vender sus productos a través de la Internet.
• Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
• Repartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que
requieren muchas competencias.
• Dar acceso a la salida de conocimientos e información para
mejorar las vidas de las personas.
Se puede interpretar la sociedad de la información como un
estado previo a la constitución de la sociedad del
conocimiento, cuyo aspecto fundamental se basa en que la
utilización y aplicación de las TIC en la mayor parte de las
actividades humanas, lo que es el fundamento para el
posterior desarrollo de la sociedad del conocimiento , que
implica un cambio cualitativo en el uso y aplicación en el
empleo y aplicación de la información para la generación
de nuevos conocimientos , cambio fundamentado en la
educación y en el aprendizaje.
• Son términos que se nos han vuelto comunes e implican cambios profundos
que exigirán a los ciudadanos nuevas demandas cognitivas y nuevas
capacidades. Se hace necesario mantener articulados la información con el
aprendizaje, nuevas formas de aprendizaje para que pueda conformarse
una sociedad del conocimiento.
• Se trata de que las personas por medio de sus
habilidades intelectuales, pueden transformar la
información en conocimiento útil y adecuado, y así
desarrollar procesos colaborativos y dinámicos de
aprendizaje personal y social, que a su vez continúen
fortaleciendo las habilidades y destrezas cognoscitivas,
motrices y afectivas, que constituyan el factor de cambio
de las sociedades, de apropiación, uso y aplicación de la
información y el uso, aplicación y construcción de
conocimientos, solo así se llegará a una verdadera
sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento PETER DRUCKER:
El conocimiento es el centro de la producción de la riqueza.
Lo más importante no es la cantidad de conocimiento, sino su productividad.
En este sentido, reclama para una futura sociedad, para una sociedad de la
información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de
aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un
elevado esfuerzo de sistematización y organización.
Afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría
radicalmente su relación con los trabajadores del conocimiento empleados,
pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones
empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento que las
primeras lo estarían de ellos.
La investigación científica: es especializada A pesar de utilizar muchas y muy
variadas técnicas de observación y experimentación, métodos,
procedimientos, análisis y alcances, etc., la investigación científica se
enmarca en una disciplina en particular.
El conocimiento científico es claro y preciso: La ciencia es mucho más que un
método organizado, pues constituye una alternativa de conocimiento que se
apoya en métodos y técnicas comprobados para darle claridad a la
investigación y precisar sus resultados.
El conocimiento científico es comunicable: La comunicación de resultados y
técnicas utilizadas para lograr conocimiento científico perfecciona la ciencia, y
multiplica las posibilidades de confirmación, refutación y expansión.
El conocimiento científico es verificable: Para que el conocimiento
sea admitido como ciencia, tendrá que someterse a la comprobación
y a la crítica de la comunidad científica.
La investigación científica es metódica: Cualquier trabajo de
investigación científica se fundamenta en un método, unas técnicas y
unos procedimientos que han resultado eficaces en el pasado.
El conocimiento científico es sistemático: La ciencia es un sistema de
ideas interconectadas que buscan la verdad. El fundamento de la
ciencia es un conjunto ordenado de principios, hipótesis y resultados,
que se conjugan con un método lógico y coherente que les da
racionalidad y validez.
El conocimiento científico es general: La ciencia ubica los hechos
singulares en pautas generales y promueve que de enunciados
particulares derivan esquemas más amplios.
Los cambios llevados a cabo en y desde las tecnologías
conllevan también una diversidad de cambios radicales en la
organización del conocimiento, en los procesos cognitivos del
ser humano y en la organización y prácticas sociales. Hay que
describir e interpretar la compleja relación entre el hombre y la
tecnología: él la crea y la utiliza para cambiar y mejorar su vida;
pero, a la vez, la propia tecnología lo transforma sí mismo y a la
sociedad. Las innovaciones tecnológicas están provocando
cambios sociales importantísimos en la organización del
trabajo, en las relaciones empresariales, en la cultura, en la
educación, etc.
Como educadores, hemos de entender que igual que lo han
hecho otros sectores sociales, hemos de transformar y adaptar
nuestras estructuras para adaptarnos a las nuevas exigencias
sociales, económicas… hemos de rediseñar nuestros objetivos,
contenidos, métodos didácticos y procedimientos de gestión,
planificación, orientación y organización escolar.
Afortunadamente existe un mayoritario consenso en la aceptación de la
necesidad de adaptación y cambio que necesitan los sistemas escolares
para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. El inconveniente nace cuando
hemos de delimitar el sentido y dirección de dicho cambio, que nos llevan
a tantas posibles vías de acierto como de error. Surgen propuestas desde
perspectivas evidentemente pedagógicas que pueden ser muy dispares,
pero también surgen desde ideologías empresariales, económicas y
políticas que por la influencia que tienen en los ciudadanos se ven en el
derecho o en la obligación de intervenir.
Infinidad de autores de todas partes del mundo coinciden en esta
necesidad de cambio, para evitar que la crisis existente en el sistema
educativo se haga aún mayor. Hemos de hacer ver a la sociedad en
general y a la comunidad educativa en particular, que al igual que el
nacimiento de la institución escolar en el siglo XIX tuvo lugar por la
necesidad de dar respuesta a las inquietudes y carencias de las
sociedades industriales del momento. Ahora, dichas instituciones tienen
que hacer el esfuerzo de transformarse en virtud de las nuevas
necesidades sociales.
No debemos ser tan inocentes como para pensar que las TIC se van a
poner rápidamente a disposición de toda la población mundial. Existen
poderosos motivos económicos que hacen que las TIC sean un elemento
de carácter estratégico y de competitividad a nivel económico y político, lo
que implica que sus “dueños” no van a ceder sus derechos de forma
altruista. La cesión para el uso y disfrute de las TIC está además diseñada
para que los usuarios solo tengan el producto final y no el diseño,
planificación y desarrollo lo que nos obliga a mantenernos dependientes
durante mucho tiempo hasta que comenzamos a producir por nuestros
propios medios y recursos.
Frente a estos argumentos de carácter económico, existen otros de corte
más pedagógico y social, que defienden la postura de que la educación ha
de servir como instrumento de concienciación, liberación e igualdad en
todas las sociedades de todos los países. No podemos pensar que las
desigualdades que la sociedad de la información está provocando se limitan
a la brecha existente entre los países ricos y los pobres. Hemos de aceptar
que la cultura y tecnología digital están provocando el surgimiento de un
nuevo grupo de analfabetos en las capas adultas de la sociedad occidental.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnologias_de_la_infor
macion_y_la_comunicacion
• http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-
tic.html
• http://www.google.de/imgres?imgurl=http%3A%2F%2
F1.bp.blogspot.com%2F_dwDeY3zPNU%2FSnsv6DD
XgsI%2FAAAAAAAAAOo%2FMC1BZ6OLY64%2Fs160
Estudio de caso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Era de la informacion
Era de la informacionEra de la informacion
Era de la informacion
laemoyelemo
 
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación. La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
naaaatalia
 
Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y la comunicación Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y la comunicación
valdivieso3
 
Clase 1,2,3,4,5,6,7
Clase  1,2,3,4,5,6,7Clase  1,2,3,4,5,6,7
Clase 1,2,3,4,5,6,7
mon40nauj16
 
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidad
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidadResumen A, D e I. la virtualización de la universidad
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidad
nana1490
 
Sociedad de la informacion1
Sociedad de la informacion1Sociedad de la informacion1
Sociedad de la informacion1
Paolakrey
 
Trabajo lenguaje audiovisual.
Trabajo lenguaje audiovisual. Trabajo lenguaje audiovisual.
Trabajo lenguaje audiovisual.
belufernandez
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Natalia Broggini
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
betsyupav
 

La actualidad más candente (18)

Era de la informacion
Era de la informacionEra de la informacion
Era de la informacion
 
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación. La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
 
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
WenddddddddyyyyyyyyyyyyyyyWenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
 
Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y la comunicación Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y la comunicación
 
sociedad red
sociedad redsociedad red
sociedad red
 
Clase 1,2,3,4,5,6,7
Clase  1,2,3,4,5,6,7Clase  1,2,3,4,5,6,7
Clase 1,2,3,4,5,6,7
 
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidad
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidadResumen A, D e I. la virtualización de la universidad
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidad
 
Sociedad de la informacion1
Sociedad de la informacion1Sociedad de la informacion1
Sociedad de la informacion1
 
Trabajo lenguaje audiovisual.
Trabajo lenguaje audiovisual. Trabajo lenguaje audiovisual.
Trabajo lenguaje audiovisual.
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Sociedad del conocimiento // prosumidores en acción // TIC
Sociedad del conocimiento  // prosumidores en acción // TICSociedad del conocimiento  // prosumidores en acción // TIC
Sociedad del conocimiento // prosumidores en acción // TIC
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
La sociedad de la información (2)
La sociedad de la información (2)La sociedad de la información (2)
La sociedad de la información (2)
 

Destacado

Blogger trabajo individual m3 albanys concepción
Blogger trabajo individual m3 albanys concepciónBlogger trabajo individual m3 albanys concepción
Blogger trabajo individual m3 albanys concepción
DorisGM
 
macro biopsychosocial
macro biopsychosocialmacro biopsychosocial
macro biopsychosocial
Pamela Haney
 
Prototipo skinput por Hans Baron y Diego Alvear
Prototipo skinput por Hans Baron y Diego AlvearPrototipo skinput por Hans Baron y Diego Alvear
Prototipo skinput por Hans Baron y Diego Alvear
crls821
 

Destacado (20)

Blogger trabajo individual m3 albanys concepción
Blogger trabajo individual m3 albanys concepciónBlogger trabajo individual m3 albanys concepción
Blogger trabajo individual m3 albanys concepción
 
Clase 5 terrones eulices
Clase 5  terrones eulicesClase 5  terrones eulices
Clase 5 terrones eulices
 
Designing and Testing Accumulo Iterators
Designing and Testing Accumulo IteratorsDesigning and Testing Accumulo Iterators
Designing and Testing Accumulo Iterators
 
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
 
Regimenes Aduanales
Regimenes AduanalesRegimenes Aduanales
Regimenes Aduanales
 
Peluruhan Radioaktif
Peluruhan RadioaktifPeluruhan Radioaktif
Peluruhan Radioaktif
 
Open access network Plan B DLF Forum 2015
Open access network Plan B DLF Forum 2015Open access network Plan B DLF Forum 2015
Open access network Plan B DLF Forum 2015
 
Index 2 3 4
Index 2 3 4Index 2 3 4
Index 2 3 4
 
macro biopsychosocial
macro biopsychosocialmacro biopsychosocial
macro biopsychosocial
 
Prototipo skinput por Hans Baron y Diego Alvear
Prototipo skinput por Hans Baron y Diego AlvearPrototipo skinput por Hans Baron y Diego Alvear
Prototipo skinput por Hans Baron y Diego Alvear
 
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivasComprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
 
Periféricos
PeriféricosPeriféricos
Periféricos
 
El Sagrado Veda
El Sagrado VedaEl Sagrado Veda
El Sagrado Veda
 
Change hurts - Insights from brain science
Change hurts - Insights from brain scienceChange hurts - Insights from brain science
Change hurts - Insights from brain science
 
Fenómeno del niño vincular
Fenómeno del niño vincularFenómeno del niño vincular
Fenómeno del niño vincular
 
Youth DEvelopement by Gaurav(GRV)
Youth DEvelopement by Gaurav(GRV)Youth DEvelopement by Gaurav(GRV)
Youth DEvelopement by Gaurav(GRV)
 
Iva
IvaIva
Iva
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
Rectas
Rectas Rectas
Rectas
 
"Frases que describen a la iglesia"
"Frases que describen a la iglesia""Frases que describen a la iglesia"
"Frases que describen a la iglesia"
 

Similar a Estudio de caso

La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
DLVRose
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
DLVRose
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
mariana
 
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Tm3 ensayo con presentacion multimedia ticsTm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Nikki Paredes Soto
 
Tecnologias de informacion y la comunicación
Tecnologias de informacion y la comunicaciónTecnologias de informacion y la comunicación
Tecnologias de informacion y la comunicación
Viiviiana Arciiniiegas
 
Sociedad de la_informacion_mv
Sociedad de la_informacion_mvSociedad de la_informacion_mv
Sociedad de la_informacion_mv
MAADLVSB
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
elvirayana
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
elvirayana
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
PedagUNAM
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
Lulu Vane
 

Similar a Estudio de caso (20)

Implicaciones éticas en torno al acceso y uso
Implicaciones éticas en torno al acceso y usoImplicaciones éticas en torno al acceso y uso
Implicaciones éticas en torno al acceso y uso
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Tm3 ensayo con presentacion multimedia ticsTm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
 
Tecnologias de informacion y la comunicación
Tecnologias de informacion y la comunicaciónTecnologias de informacion y la comunicación
Tecnologias de informacion y la comunicación
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
tics
ticstics
tics
 
5. implicaciones eticas
5. implicaciones eticas5. implicaciones eticas
5. implicaciones eticas
 
Sociedad de la_informacion_mv
Sociedad de la_informacion_mvSociedad de la_informacion_mv
Sociedad de la_informacion_mv
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Ensayo de la sociedad de la información
Ensayo de la sociedad de la informaciónEnsayo de la sociedad de la información
Ensayo de la sociedad de la información
 
Las tic’s
Las tic’sLas tic’s
Las tic’s
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
Jacqui santana
Jacqui santanaJacqui santana
Jacqui santana
 
Jacqui santana
Jacqui santanaJacqui santana
Jacqui santana
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Estudio de caso

  • 1. FREDY ANDRES VARGAS DIAZ UNIVERSIDAD ECCI BOGOTA 2015
  • 2. A finales del siglo XIX el teléfono era considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual. Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.
  • 3. La asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última década del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles desde el año 2000. El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.
  • 4. Es por tanto en esta necesidad de comunicar, de construir un ideal de sociedad donde todos participen y sobre todo donde todos estén informados que surge la invención de nuevas tecnologías como el internet. El internet podría decirse es el mejor invento del último siglo. Es a través de este que las personas no sólo se comunican, se informan y hasta se conocen; sino que además el internet permitió unir en un solo espacio al mundo entero de manera fácil, rápida y muy efectiva. Ahora bien, volviendo a lo mencionado anteriormente sobre esa “sed” del hombre por estar informado, por conocer, se empieza a crear toda una sociedad de la información. Se trata de una sociedad cuya forma de comunicarse y por tanto de conocer es a través de estas nuevas tecnologías. Pero es importante aclarar que la sociedad de la información no implica en sí mismo conocimiento, lo pretende sí, más no lo implica. Es decir, la información esta puesta ahí. Hay noticias, hay ideas, pensamientos, hay comunidades, grupos de amigos… Hay toda una serie de posibilidades que en últimas pueden definirse como información, o la posibilidad de estar actualizados, informados. Sólo que para hablar de una sociedad de conocimiento se necesita ir más allá de conocer la información; es necesaria una reflexión sobre la misma, y no quedarse ahí. Una sociedad de conocimiento lleva a utilizar esa información, procesarla y transformar. Esto último mencionado siendo lo más importante, pues sólo en la medida en que la información sea utilizada para trasformar y construir será válido como conocimiento y esto sólo llevará a desarrollar más y mejor conocimiento.
  • 5. Estamos en una sociedad de la información, pero es nuestro deber utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para transformar y llevar a la sociedad a una sociedad de conocimiento que nos lleve a construir un mejor mundo. En los años 70, la sociedad sufre cambios evidentes debido al traslado de las computadoras desde los sectores militares a la población civil. Pero no es solamente acusa de las computadoras los cambios en la población civil, dichos cambios también son producidos por la aparición de la máquina de vapor, el ferrocarril, la energía eléctrica, la máquina de combustión interna, la aviación, el automóvil y la ingeniería química entre otros. Posteriormente Peter Drucker va a usar un término que nunca antes se había utilizado, sociedad de conocimiento, explicando que toda la información interpretada se transforma en conocimiento y que dicho conocimiento es un recurso clave. En esta sociedad, al igual que en la industrial, se crean diferentes tecnologías que ayudan al desarrollo de la integración de las personas tales como, la computadora el satélite el circuito integrado la fibra óptica, el internet, la web y la programación. Todo este conocimiento permite que las personas puedan conseguir capitales desde cualquier parte del mundo.
  • 6. • Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación. • Desarrollar a las personas y actores sociales a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión. • Apoyar a las personas empresarias, locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet. • Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia. • Repartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias. • Dar acceso a la salida de conocimientos e información para mejorar las vidas de las personas.
  • 7. Se puede interpretar la sociedad de la información como un estado previo a la constitución de la sociedad del conocimiento, cuyo aspecto fundamental se basa en que la utilización y aplicación de las TIC en la mayor parte de las actividades humanas, lo que es el fundamento para el posterior desarrollo de la sociedad del conocimiento , que implica un cambio cualitativo en el uso y aplicación en el empleo y aplicación de la información para la generación de nuevos conocimientos , cambio fundamentado en la educación y en el aprendizaje.
  • 8. • Son términos que se nos han vuelto comunes e implican cambios profundos que exigirán a los ciudadanos nuevas demandas cognitivas y nuevas capacidades. Se hace necesario mantener articulados la información con el aprendizaje, nuevas formas de aprendizaje para que pueda conformarse una sociedad del conocimiento.
  • 9. • Se trata de que las personas por medio de sus habilidades intelectuales, pueden transformar la información en conocimiento útil y adecuado, y así desarrollar procesos colaborativos y dinámicos de aprendizaje personal y social, que a su vez continúen fortaleciendo las habilidades y destrezas cognoscitivas, motrices y afectivas, que constituyan el factor de cambio de las sociedades, de apropiación, uso y aplicación de la información y el uso, aplicación y construcción de conocimientos, solo así se llegará a una verdadera sociedad del conocimiento.
  • 10.
  • 11. Sociedad del conocimiento PETER DRUCKER: El conocimiento es el centro de la producción de la riqueza. Lo más importante no es la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclama para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización. Afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con los trabajadores del conocimiento empleados, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento que las primeras lo estarían de ellos.
  • 12. La investigación científica: es especializada A pesar de utilizar muchas y muy variadas técnicas de observación y experimentación, métodos, procedimientos, análisis y alcances, etc., la investigación científica se enmarca en una disciplina en particular. El conocimiento científico es claro y preciso: La ciencia es mucho más que un método organizado, pues constituye una alternativa de conocimiento que se apoya en métodos y técnicas comprobados para darle claridad a la investigación y precisar sus resultados. El conocimiento científico es comunicable: La comunicación de resultados y técnicas utilizadas para lograr conocimiento científico perfecciona la ciencia, y multiplica las posibilidades de confirmación, refutación y expansión.
  • 13. El conocimiento científico es verificable: Para que el conocimiento sea admitido como ciencia, tendrá que someterse a la comprobación y a la crítica de la comunidad científica. La investigación científica es metódica: Cualquier trabajo de investigación científica se fundamenta en un método, unas técnicas y unos procedimientos que han resultado eficaces en el pasado. El conocimiento científico es sistemático: La ciencia es un sistema de ideas interconectadas que buscan la verdad. El fundamento de la ciencia es un conjunto ordenado de principios, hipótesis y resultados, que se conjugan con un método lógico y coherente que les da racionalidad y validez. El conocimiento científico es general: La ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales y promueve que de enunciados particulares derivan esquemas más amplios.
  • 14. Los cambios llevados a cabo en y desde las tecnologías conllevan también una diversidad de cambios radicales en la organización del conocimiento, en los procesos cognitivos del ser humano y en la organización y prácticas sociales. Hay que describir e interpretar la compleja relación entre el hombre y la tecnología: él la crea y la utiliza para cambiar y mejorar su vida; pero, a la vez, la propia tecnología lo transforma sí mismo y a la sociedad. Las innovaciones tecnológicas están provocando cambios sociales importantísimos en la organización del trabajo, en las relaciones empresariales, en la cultura, en la educación, etc. Como educadores, hemos de entender que igual que lo han hecho otros sectores sociales, hemos de transformar y adaptar nuestras estructuras para adaptarnos a las nuevas exigencias sociales, económicas… hemos de rediseñar nuestros objetivos, contenidos, métodos didácticos y procedimientos de gestión, planificación, orientación y organización escolar.
  • 15. Afortunadamente existe un mayoritario consenso en la aceptación de la necesidad de adaptación y cambio que necesitan los sistemas escolares para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. El inconveniente nace cuando hemos de delimitar el sentido y dirección de dicho cambio, que nos llevan a tantas posibles vías de acierto como de error. Surgen propuestas desde perspectivas evidentemente pedagógicas que pueden ser muy dispares, pero también surgen desde ideologías empresariales, económicas y políticas que por la influencia que tienen en los ciudadanos se ven en el derecho o en la obligación de intervenir. Infinidad de autores de todas partes del mundo coinciden en esta necesidad de cambio, para evitar que la crisis existente en el sistema educativo se haga aún mayor. Hemos de hacer ver a la sociedad en general y a la comunidad educativa en particular, que al igual que el nacimiento de la institución escolar en el siglo XIX tuvo lugar por la necesidad de dar respuesta a las inquietudes y carencias de las sociedades industriales del momento. Ahora, dichas instituciones tienen que hacer el esfuerzo de transformarse en virtud de las nuevas necesidades sociales.
  • 16. No debemos ser tan inocentes como para pensar que las TIC se van a poner rápidamente a disposición de toda la población mundial. Existen poderosos motivos económicos que hacen que las TIC sean un elemento de carácter estratégico y de competitividad a nivel económico y político, lo que implica que sus “dueños” no van a ceder sus derechos de forma altruista. La cesión para el uso y disfrute de las TIC está además diseñada para que los usuarios solo tengan el producto final y no el diseño, planificación y desarrollo lo que nos obliga a mantenernos dependientes durante mucho tiempo hasta que comenzamos a producir por nuestros propios medios y recursos. Frente a estos argumentos de carácter económico, existen otros de corte más pedagógico y social, que defienden la postura de que la educación ha de servir como instrumento de concienciación, liberación e igualdad en todas las sociedades de todos los países. No podemos pensar que las desigualdades que la sociedad de la información está provocando se limitan a la brecha existente entre los países ricos y los pobres. Hemos de aceptar que la cultura y tecnología digital están provocando el surgimiento de un nuevo grupo de analfabetos en las capas adultas de la sociedad occidental.
  • 17. • https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnologias_de_la_infor macion_y_la_comunicacion • http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de- tic.html • http://www.google.de/imgres?imgurl=http%3A%2F%2 F1.bp.blogspot.com%2F_dwDeY3zPNU%2FSnsv6DD XgsI%2FAAAAAAAAAOo%2FMC1BZ6OLY64%2Fs160