SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Estatal A Distancia
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Cátedra de Tecnología aplicada a la Educación
Centro Universitario 02-Quepos
Curso: 2085-Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico
Tarea No 1: Resolución de casos. Uso de tecnología
educativa
Alejandro González Gatgens
Cédula: 2 0464 0429
III Cuatrimestre - 2021
Tabla de Contenidos
Introducción ..........................................................................................................................1
Caso Seleccionado: CASO 3 ................................................................................................2
Fortalezas y oportunidades de mejora ..................................................................................3
Principios de acción ..............................................................................................................4
Alternativas de acción ...........................................................................................................5
Conclusión ............................................................................................................................6
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................7
-1-
Introducción
El sistema educativo utilizado en la educación superior debería ser
sustancialmente distinto al utilizado durante el periodo escolar y la secundaría.
Principalmente, porque se asume que los estudiantes universitarios poseen
mayores capacidades inductivas, deductivas, de análisis, de comprensión y de
expresión de sus ideas, además de una mayor madurez en su carácter y
razonamiento.
Sin embargo, los estudiantes egresados del sistema educativo formal,
particularmente en Costa Rica, ingresan a los estudios superiores acostumbrados
a ejercer el mínimo esfuerzo, sin habilidades de investigación, con un pensamiento
deductivo muy pobre y enarbolando la bandera del plagio como su principal
consigna al momento de hacer las tareas o trabajos asignados por los profesores.
Desarrollar el pensamiento de estos futuros profesionales, no debería ser una
tarea de las instituciones de educación superior. Tampoco enseñarles los
requerimientos mínimos para elaborar una monografía. Pero, dadas las
circunstancias, ¿cómo lograr el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis, la
toma de decisiones y la creatividad en ellos, sin desviarse de los objetivos
principales de la Universidad?
Una respuesta muy viable, es la aplicación de la técnica de Resolución de
Casos. Según lo consignado en la (Dirección de Investigación y Desarrollo
Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, s.f.) esta técnica surge en el programa de Derecho de la Universidad
de Harvard, en 1914 y consiste en presentar varios casos, situaciones
representativas o problemas de la vida real para su estudio y análisis, de manera
que los estudiantes generen soluciones válidas.
Es importante resaltar la técnica no proporciona ninguna solución
prestablecida, ni sugiere ninguna salida específica. Son los alumnos, solos o en
grupos, los que deben generar una posible solución. Por tanto, también sirve para
fomentar el trabajo colaborativo, la toma de decisiones en equipo y desarrollar las
habilidades creativas, capacidad de innovación y es un gran recurso para ligar la
teoría con la práctica.
-2-
Caso Seleccionado: CASO 3
En una escuela ubicada en la provincia de Cartago, los docentes de tercer
grado cuentan con 10 computadoras con herramientas básicas, tales como el
paquete de Office, un editor de vídeos y otras aplicaciones. Todo este equipo fue
proporcionado por la Junta Administrativa de Educación con el fin de ir incorporando
poco a poco la tecnología en el aula, ya que están convencidos de que la tecnología
es un recurso mediante el cual se puede mejorar la educación. Cabe indicar que se
cuenta con una excelente conexión a internet.
Los grupos tienen como máximo 20 estudiantes con una edad promedio de
8 años. De acuerdo con un sondeo efectuado, la mayoría de los estudiantes cuentan
con celulares o computadores en sus hogares; por lo tanto, se les insta a los
docentes a utilizar este recurso en el desarrollo de sus lecciones para el diseño de
actividades más atractivas, donde el estudiante pueda de alguna forma interactuar
con las herramientas tecnológicas y se fomente la motivación hacia la construcción
del conocimiento dentro del aula, a su vez que permitan desarrollar en los
estudiantes habilidades necesarias para el Siglo XXI.
El director, con el objetivo de observar el uso que se le está dando a este
recurso, visitó el aula de un docente y observó lo siguiente: el docente de ciencias
sienta a los niños al frente de la pantalla donde proyecta una presentación en
PowerPoint sobre un tema de interés, y expone el material. Asimismo, el docente
se ubica a espaldas de los estudiantes, además:
• Apaga la luz y el lugar queda prácticamente a oscuras.
• El tema que se desarrolla lo tienen en el libro.
• Presenta algunas ideas principales del tema y poco ilustradas.
• El docente se sienta atrás de los estudiantes, expone desde ese punto y no se
mueve durante toda la exposición, por tanto, no logra ver las expresiones y
lenguaje corporal de los mismos.
• El docente no hace preguntas durante ni al final de la exposición.
• Los alumnos tampoco realizan preguntas.
• Una vez finalizada la exposición, les pide a sus alumnos que copien en el
cuaderno las ideas expuestas en las diapositivas, para lo cual va pasando una
a una cada diapositiva, dándoles tiempo para copiar los datos.
El director está preocupado por lo que observó en el aula.
-3-
Fortalezas y oportunidades de mejora
La primera fortaleza exhibida en el caso es el apoyo de la Junta
Administrativa de Educación. Por ley, estos organismos se componen de padres
de familia, personas voluntarias que no necesariamente poseen estudios
universitarios. Por otra parte, la mayoría de las veces son adultos con una visión
cortoplacista, enfocada en los gastos, reparaciones y pagos diarios. Incluso, no
faltan las personas con poco o ningún conocimiento de las tecnologías de la
información y la comunicación, por lo que no reconocen su importancia.
Entonces, tener el apoyo de una Junta Administrativa de Educación,
dispuesta a invertir en compra de equipo tecnológico en pro de la educación del
centro escolar es una verdadera fortaleza que no debe ser menospreciada.
La segunda fortaleza es que el centro cuente con una excelente conexión a
internet. Muchos de los fallos en la implementación de las Tics en el aula se dan,
precisamente, por no considerar la necesidad de una buena y estable conexión a la
red. Por más preparada que esté la lección y bien incorporadas que estén las
herramientas tecnológicas, una conexión lenta e inestable echará por el suelo el
arduo trabajo de planificación del docente.
Precisamente, las Tics nacieron a partir de las plataformas de comunicación.
Tener una excelente conexión a Internet es un recurso que no puede
menospreciarse, por parte de los docentes, y debe ser explotado en la elaboración
de estrategias que fomenten el aprendizaje y el pensamiento crítico.
La principal oportunidad de mejora radica en la formación del docente en
cuanto al uso de las Tics como herramientas de aprendizaje, investigación y
producción de conocimientos. Por otra parte, también es importante la adquisición
de nuevos equipos, principalmente relacionados con las tecnologías móviles, como
celulares o tabletas. Esto, porque el equipo existente solo permite la conformación
de parejas para trabajar en cada computadora, y se debe admitir que mucho del
tráfico de información actual se da por medio de dispositivos móviles, con lo que
solo usar computadoras de escritorio es mantener al estudiantado un paso atrás en
cuanto al desarrollo tecnológico.
-4-
Principios de acción
Primeramente, es necesario partir de la necesidad de capacitación del
profesor, teniendo en cuenta su realidad. Los autores (Fallas & Trejos, 2017, pág.
169) bien lo expresan, cuando indican que “los docentes tienen múltiples
actividades: el planeamiento de sus lecciones, elaboración de materiales,
corrección de exámenes, tareas, entre otras. Esto les deja poco espacio para
interactuar con el equipo tecnológico presente en sus escuelas”. Por otra parte, en
(Akademia, s.f.) se indica:
“La nueva tecnología requiere tiempo para aprender. Los y las docentes no se levantan
un día sabiendo cómo usar la nueva tecnología con la que se espera que trabajen.
Muchas de las herramientas tecnológicas en las que las escuelas invierten requieren
preparación. El profesorado está ocupado y es comprensiblemente cauto ante añadir
una cosa más, ya que están muy liados y liadas – especialmente si tienen que hacerlo
sin el apoyo en profundidad que realmente necesitan.”
Por otra parte, la enseñanza por medio de nuevas tecnologías implica un
cambio metodológico en el diseño de las actividades de aprendizaje. Este cambio
de enfoque es lo que permite que las Tics se conviertan en Tacs (Tecnologías para
el Aprendizaje y el Conocimiento). Pero, según indica (Luque Rodríguez, 2016):
“Las TAC requieren un profesorado formado, ya no en TIC, sino también en su
aplicación educativa, es decir los profesores deben saber cómo utilizar las
herramientas que nos ofrece la tecnología para conseguir un aprendizaje
significativo en el alumno.” El mismo autor hace una afirmación muy significativa al
decir: “Si no convertimos las TIC en TAC, estaremos desaprovechando recursos
muy importantes, a la vez que en lugar de mejorar la calidad de la enseñanza
estaremos degradándola”.
Considerando el caso analizado ¿qué experiencia de aprendizaje promueve
el docente al copiar los contenidos del texto en una pantalla para que a su vez los
alumnos la copien a sus cuadernos? Para cualquiera, esto resulta ser muy aburrido.
En segundo lugar, la compra de equipos móviles (celulares, tabletas, …) o la
integración de los dispositivos propios de los estudiantes, facilitaría el implementar
el uso de las herramientas de la Web 2.0, de ambientes colaborativos de
construcción de conocimiento, como las wikis, las pizarras colaborativas, las redes
sociales, etc.
-5-
Alternativas de acción
Tomando en cuenta la dificultad en cuanto a disposición de tiempo del
profesional en educación, los cursos de capacitación virtual resultan ser una
excelente opción. Por ejemplo, en Costa Rica la fundación Omar Dengo imparte los
cursos de ABP Aprendizaje basados en proyectos, Aprendiendo a utilizar mis
dispositivos móviles, Mi mundo de las Apps y muchos otros más. También la
Universidad Estatal a Distancia tiene una variada oferta de cursos libres, como por
ejemplo el Taller Herramientas Tecnológicas en la Gamificación como Técnica de
Aprendizaje, el Taller para Crear videotutoriales con PowerPoint y muchos otros.
Por otra parte, incorporar diez equipos móviles (tabletas o celulares, de gama
baja o media) es mucho más barato que comprar diez computadoras de escritorio.
Otra alternativa es motivar a los estudiantes a que participen de las actividades
mediante sus propios dispositivos móviles. Sin embargo, es mejor contar con
equipos propios de la institución, porque así se pueden establecer las políticas de
seguridad, claves, cuentas, aplicaciones, etc., de antemano. De esa forma se
evitarán distracciones y pérdidas de tiempo al configurar cada dispositivo particular.
La combinación de equipos de escritorio y dispositivos móviles potencia una mayor
riqueza de posibilidades para el diseño de las actividades de aprendizaje, pues
permite abarcar dos universos digitales muy importantes: el sistema de Microsoft
Windows y el Mundo de Android, además del acceso a la web y a todas las
aplicaciones en línea disponibles.
-6-
Conclusión
Es importante recordar que el sistema educativo necesita una fuerte
renovación para poder responder a las necesidades de las sociedades de la
información y el conocimiento, dado que se está quedando sumamente rezagado
en cuanto a la formación de habilidades y competencias para el siglo XXI.
¿Cuáles son esas habilidades y competencias? Para (Soriano, 2014) se
resumen en tres básicas: “las habilidades para el manejo de la información, la
capacidad para evaluar y distinguir la relevancia de las fuentes de información y la
capacidad de búsqueda y selección de fuentes de información confiables en la
Internet”. Por otra parte, en (Compartir Palabra Maestra, 2015) se indican otra serie
de habilidades: aprender en forma continua, aplicar e integrar nuevos conocimientos
y habilidades, ser creativos, pensar en forma sistemática y crítica, resolver
problemas del mundo real, trabajar en equipo, tener habilidades sociales y manejar
herramientas de comunicación.
Se ve claramente, en la situación del caso planteado, que la dinámica
educativa del docente no está promoviendo ninguna habilidad de las mencionadas.
La tecnología solo está sirviendo de mampara para ocultar la presencia del profesor.
Daría lo mismo que cada estudiante copiara del libro a su cuaderno directamente.
Es evidente que las computadoras no están cumpliendo ningún cometido didáctico
en este entorno. Ni siquiera se está explotando la conexión a internet. Lo peor es
que esta situación no es tan ficticia y actualmente sucede en muchas instituciones
que equipan sus aulas con dispositivos que finalmente solo quedan de adorno o
subutilizados.
Es sumamente necesario cambiar la forma de impartir los contenidos cuando
se integran las Tics. Muchos docentes, erróneamente creen que los jóvenes son
sumamente versados en el uso de las tecnologías móviles. Sin embargo, (Soriano,
2014) indica que el conocimiento tecnológico de los jóvenes estudiantes actuales
se limita a la navegación por la web, al uso del correo electrónico, al uso de las
redes sociales y al uso de los servicios de mensajería.
Por tanto, existe una imperiosa necesidad de que la educación formal trabaje
arduamente en el desarrollo de las habilidades y competencias tecnológicas del
siglo XXI, con el fin de formar ciudadanos adecuados para las Sociedades de la
Información y el Conocimiento.
-7-
Referencias Bibliográficas
Akademia. (s.f.). Hablemos de los problemas más comunes con las TIC, ¡a
solucionarlos! Obtenido de Akademia: https://www.akdemia.com/blog/5-
problemas-mas-comunes-con-las-tic
Compartir Palabra Maestra. (2015). ¿Qué son las competencias del Siglo XXI?
[Video]. Obtenido de Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Un7Xj17XnpI
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El estudio de
casos como técnica didáctica . Obtenido de
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf
Fallas, I., & Trejos, I. (2017). Educción en la sociedad de la información y el
conocimiento. San José, Costa Rica.: EUNED.
Luque Rodríguez, F. J. (2016). LAS TIC EN EDUCACIÓN: CAMINANDO HACIA
LAS TAC. 3C TIC, 5(4), 55-62.
doi:http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2016.54.55-62
Soriano, E. (2014). Las Competencias Tecnológicas para el Siglo XXI en las
Comunidades Educativas [Video.]. Obtenido de Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=4jAw2C0BOuc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De  Desempeño En  N T I C S Para  Preescolares Y Primer Subciclo ...Indicadores De  Desempeño En  N T I C S Para  Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
Carolina Rodriguez
 
Fomento de la educación STEM y la capacidad de búsqueda de soluciones a pro...
Fomento de la educación STEM y la  capacidad de búsqueda de soluciones a  pro...Fomento de la educación STEM y la  capacidad de búsqueda de soluciones a  pro...
Fomento de la educación STEM y la capacidad de búsqueda de soluciones a pro...
Andoni Palacios
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
carlos fernando lozano riascos
 
Presentación andrea achig 14/09/2019
Presentación andrea achig 14/09/2019Presentación andrea achig 14/09/2019
Presentación andrea achig 14/09/2019
AndreaVanessaAchigRu
 
Analisis proyecto stem elkarmaker
Analisis proyecto stem elkarmakerAnalisis proyecto stem elkarmaker
Analisis proyecto stem elkarmaker
Andoni Palacios
 
Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2
ARGONEVT-ARGOMPLS
 
Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De  Desempeño En  N T I C S Para  Preescolares Y Primer Subciclo ...Indicadores De  Desempeño En  N T I C S Para  Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
Carolina Rodriguez
 
Innovacion Educativa con TIC
Innovacion Educativa con TICInnovacion Educativa con TIC
Innovacion Educativa con TIC
Francisco Valencia
 
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónActividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
RickyEche
 
tic tac
 tic   tac tic   tac
tic tac
dianacaromacas
 
TICs Innovación educativa
TICs Innovación educativaTICs Innovación educativa
TICs Innovación educativa
Lupiszepeda
 
Design thinks
Design thinksDesign thinks
Design thinks
marujo
 
Ocho claves para la innovación educativa a través de las TIC
Ocho claves para la innovación educativa a través de las TICOcho claves para la innovación educativa a través de las TIC
Ocho claves para la innovación educativa a través de las TIC
EducaRed
 
Innovación Educativa y uso de las TIC
Innovación Educativa y uso de las TICInnovación Educativa y uso de las TIC
Innovación Educativa y uso de las TIC
María Janeth Ríos C.
 
''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''
''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''
''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''
YPoche8
 
Las tic en la educacion chilena
Las tic en la educacion chilenaLas tic en la educacion chilena
Las tic en la educacion chilena
Cristobal Avendaño Astorga
 

La actualidad más candente (18)

Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De  Desempeño En  N T I C S Para  Preescolares Y Primer Subciclo ...Indicadores De  Desempeño En  N T I C S Para  Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
 
Fomento de la educación STEM y la capacidad de búsqueda de soluciones a pro...
Fomento de la educación STEM y la  capacidad de búsqueda de soluciones a  pro...Fomento de la educación STEM y la  capacidad de búsqueda de soluciones a  pro...
Fomento de la educación STEM y la capacidad de búsqueda de soluciones a pro...
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentación andrea achig 14/09/2019
Presentación andrea achig 14/09/2019Presentación andrea achig 14/09/2019
Presentación andrea achig 14/09/2019
 
Analisis proyecto stem elkarmaker
Analisis proyecto stem elkarmakerAnalisis proyecto stem elkarmaker
Analisis proyecto stem elkarmaker
 
Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2
 
Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De  Desempeño En  N T I C S Para  Preescolares Y Primer Subciclo ...Indicadores De  Desempeño En  N T I C S Para  Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
 
Innovacion Educativa con TIC
Innovacion Educativa con TICInnovacion Educativa con TIC
Innovacion Educativa con TIC
 
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónActividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
 
tic tac
 tic   tac tic   tac
tic tac
 
TICs Innovación educativa
TICs Innovación educativaTICs Innovación educativa
TICs Innovación educativa
 
Design thinks
Design thinksDesign thinks
Design thinks
 
Ocho claves para la innovación educativa a través de las TIC
Ocho claves para la innovación educativa a través de las TICOcho claves para la innovación educativa a través de las TIC
Ocho claves para la innovación educativa a través de las TIC
 
Innovación Educativa y uso de las TIC
Innovación Educativa y uso de las TICInnovación Educativa y uso de las TIC
Innovación Educativa y uso de las TIC
 
0132
01320132
0132
 
''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''
''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''
''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''
 
Las tic en la educacion chilena
Las tic en la educacion chilenaLas tic en la educacion chilena
Las tic en la educacion chilena
 

Similar a Estudio de Casos

Tarea1 Katherine Azofeifa
Tarea1 Katherine AzofeifaTarea1 Katherine Azofeifa
Tarea1 Katherine Azofeifa
Kate Azofeifa
 
“Integración de las TIC en el aula”
“Integración de las TIC en el aula”“Integración de las TIC en el aula”
“Integración de las TIC en el aula”Jorge La Chira
 
Proyecto final
Proyecto  finalProyecto  final
Proyecto final
sulymar21
 
Tarea 1. recursos didacticos tecnologico
Tarea 1. recursos didacticos tecnologicoTarea 1. recursos didacticos tecnologico
Tarea 1. recursos didacticos tecnologico
antonia2322
 
Cca archivo en pdf 1 integracion de tecnologia en el proceso enseñanza-aprend...
Cca archivo en pdf 1 integracion de tecnologia en el proceso enseñanza-aprend...Cca archivo en pdf 1 integracion de tecnologia en el proceso enseñanza-aprend...
Cca archivo en pdf 1 integracion de tecnologia en el proceso enseñanza-aprend...
Grinde_castillo
 
Documento academico
Documento academicoDocumento academico
Documento academico
jalileale
 
La tecnologia en el proceso de enseñanza aprendizaje
La tecnologia en el proceso de enseñanza aprendizajeLa tecnologia en el proceso de enseñanza aprendizaje
La tecnologia en el proceso de enseñanza aprendizaje
Nery Lem Sis
 
Ensayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativaEnsayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativa
Yully Garcia de Obredor
 
Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...
Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...
Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...
Noelia Alarcon
 
Actividad semana ii reflexion
Actividad semana ii reflexionActividad semana ii reflexion
Actividad semana ii reflexionrauljide
 
Tecno y education 02
Tecno y education 02Tecno y education 02
Tecno y education 02
Alberto Paoli
 
Informatica Educacional
Informatica EducacionalInformatica Educacional
Informatica Educacional
Nombre Apellidos
 
TECNOLOGIA Y EDUCACION
TECNOLOGIA Y EDUCACIONTECNOLOGIA Y EDUCACION
TECNOLOGIA Y EDUCACION
Araceli Lopez Avalos
 
Recursos Tecnológicos Implementados en la Educación Inicial
Recursos Tecnológicos Implementados en la Educación InicialRecursos Tecnológicos Implementados en la Educación Inicial
Recursos Tecnológicos Implementados en la Educación Inicialromuloenrique
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
bgfbraulio
 
La tecnologia en el aprendizaje
La tecnologia en el aprendizajeLa tecnologia en el aprendizaje
La tecnologia en el aprendizaje
Alisson Calle
 
Uso y ejecución de herramientas tic
Uso y ejecución de herramientas ticUso y ejecución de herramientas tic
Uso y ejecución de herramientas tic
Gisela Brito
 

Similar a Estudio de Casos (20)

Tarea1 Katherine Azofeifa
Tarea1 Katherine AzofeifaTarea1 Katherine Azofeifa
Tarea1 Katherine Azofeifa
 
“Integración de las TIC en el aula”
“Integración de las TIC en el aula”“Integración de las TIC en el aula”
“Integración de las TIC en el aula”
 
0132
01320132
0132
 
Proyecto final
Proyecto  finalProyecto  final
Proyecto final
 
Las tic y la educacion
Las tic y la educacionLas tic y la educacion
Las tic y la educacion
 
Tarea 1. recursos didacticos tecnologico
Tarea 1. recursos didacticos tecnologicoTarea 1. recursos didacticos tecnologico
Tarea 1. recursos didacticos tecnologico
 
Cca archivo en pdf 1 integracion de tecnologia en el proceso enseñanza-aprend...
Cca archivo en pdf 1 integracion de tecnologia en el proceso enseñanza-aprend...Cca archivo en pdf 1 integracion de tecnologia en el proceso enseñanza-aprend...
Cca archivo en pdf 1 integracion de tecnologia en el proceso enseñanza-aprend...
 
Documento academico
Documento academicoDocumento academico
Documento academico
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
La tecnologia en el proceso de enseñanza aprendizaje
La tecnologia en el proceso de enseñanza aprendizajeLa tecnologia en el proceso de enseñanza aprendizaje
La tecnologia en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Ensayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativaEnsayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativa
 
Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...
Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...
Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...
 
Actividad semana ii reflexion
Actividad semana ii reflexionActividad semana ii reflexion
Actividad semana ii reflexion
 
Tecno y education 02
Tecno y education 02Tecno y education 02
Tecno y education 02
 
Informatica Educacional
Informatica EducacionalInformatica Educacional
Informatica Educacional
 
TECNOLOGIA Y EDUCACION
TECNOLOGIA Y EDUCACIONTECNOLOGIA Y EDUCACION
TECNOLOGIA Y EDUCACION
 
Recursos Tecnológicos Implementados en la Educación Inicial
Recursos Tecnológicos Implementados en la Educación InicialRecursos Tecnológicos Implementados en la Educación Inicial
Recursos Tecnológicos Implementados en la Educación Inicial
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
La tecnologia en el aprendizaje
La tecnologia en el aprendizajeLa tecnologia en el aprendizaje
La tecnologia en el aprendizaje
 
Uso y ejecución de herramientas tic
Uso y ejecución de herramientas ticUso y ejecución de herramientas tic
Uso y ejecución de herramientas tic
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Estudio de Casos

  • 1. Universidad Estatal A Distancia Vicerrectoría Académica Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Cátedra de Tecnología aplicada a la Educación Centro Universitario 02-Quepos Curso: 2085-Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico Tarea No 1: Resolución de casos. Uso de tecnología educativa Alejandro González Gatgens Cédula: 2 0464 0429 III Cuatrimestre - 2021
  • 2. Tabla de Contenidos Introducción ..........................................................................................................................1 Caso Seleccionado: CASO 3 ................................................................................................2 Fortalezas y oportunidades de mejora ..................................................................................3 Principios de acción ..............................................................................................................4 Alternativas de acción ...........................................................................................................5 Conclusión ............................................................................................................................6 Referencias Bibliográficas.....................................................................................................7
  • 3. -1- Introducción El sistema educativo utilizado en la educación superior debería ser sustancialmente distinto al utilizado durante el periodo escolar y la secundaría. Principalmente, porque se asume que los estudiantes universitarios poseen mayores capacidades inductivas, deductivas, de análisis, de comprensión y de expresión de sus ideas, además de una mayor madurez en su carácter y razonamiento. Sin embargo, los estudiantes egresados del sistema educativo formal, particularmente en Costa Rica, ingresan a los estudios superiores acostumbrados a ejercer el mínimo esfuerzo, sin habilidades de investigación, con un pensamiento deductivo muy pobre y enarbolando la bandera del plagio como su principal consigna al momento de hacer las tareas o trabajos asignados por los profesores. Desarrollar el pensamiento de estos futuros profesionales, no debería ser una tarea de las instituciones de educación superior. Tampoco enseñarles los requerimientos mínimos para elaborar una monografía. Pero, dadas las circunstancias, ¿cómo lograr el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis, la toma de decisiones y la creatividad en ellos, sin desviarse de los objetivos principales de la Universidad? Una respuesta muy viable, es la aplicación de la técnica de Resolución de Casos. Según lo consignado en la (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, s.f.) esta técnica surge en el programa de Derecho de la Universidad de Harvard, en 1914 y consiste en presentar varios casos, situaciones representativas o problemas de la vida real para su estudio y análisis, de manera que los estudiantes generen soluciones válidas. Es importante resaltar la técnica no proporciona ninguna solución prestablecida, ni sugiere ninguna salida específica. Son los alumnos, solos o en grupos, los que deben generar una posible solución. Por tanto, también sirve para fomentar el trabajo colaborativo, la toma de decisiones en equipo y desarrollar las habilidades creativas, capacidad de innovación y es un gran recurso para ligar la teoría con la práctica.
  • 4. -2- Caso Seleccionado: CASO 3 En una escuela ubicada en la provincia de Cartago, los docentes de tercer grado cuentan con 10 computadoras con herramientas básicas, tales como el paquete de Office, un editor de vídeos y otras aplicaciones. Todo este equipo fue proporcionado por la Junta Administrativa de Educación con el fin de ir incorporando poco a poco la tecnología en el aula, ya que están convencidos de que la tecnología es un recurso mediante el cual se puede mejorar la educación. Cabe indicar que se cuenta con una excelente conexión a internet. Los grupos tienen como máximo 20 estudiantes con una edad promedio de 8 años. De acuerdo con un sondeo efectuado, la mayoría de los estudiantes cuentan con celulares o computadores en sus hogares; por lo tanto, se les insta a los docentes a utilizar este recurso en el desarrollo de sus lecciones para el diseño de actividades más atractivas, donde el estudiante pueda de alguna forma interactuar con las herramientas tecnológicas y se fomente la motivación hacia la construcción del conocimiento dentro del aula, a su vez que permitan desarrollar en los estudiantes habilidades necesarias para el Siglo XXI. El director, con el objetivo de observar el uso que se le está dando a este recurso, visitó el aula de un docente y observó lo siguiente: el docente de ciencias sienta a los niños al frente de la pantalla donde proyecta una presentación en PowerPoint sobre un tema de interés, y expone el material. Asimismo, el docente se ubica a espaldas de los estudiantes, además: • Apaga la luz y el lugar queda prácticamente a oscuras. • El tema que se desarrolla lo tienen en el libro. • Presenta algunas ideas principales del tema y poco ilustradas. • El docente se sienta atrás de los estudiantes, expone desde ese punto y no se mueve durante toda la exposición, por tanto, no logra ver las expresiones y lenguaje corporal de los mismos. • El docente no hace preguntas durante ni al final de la exposición. • Los alumnos tampoco realizan preguntas. • Una vez finalizada la exposición, les pide a sus alumnos que copien en el cuaderno las ideas expuestas en las diapositivas, para lo cual va pasando una a una cada diapositiva, dándoles tiempo para copiar los datos. El director está preocupado por lo que observó en el aula.
  • 5. -3- Fortalezas y oportunidades de mejora La primera fortaleza exhibida en el caso es el apoyo de la Junta Administrativa de Educación. Por ley, estos organismos se componen de padres de familia, personas voluntarias que no necesariamente poseen estudios universitarios. Por otra parte, la mayoría de las veces son adultos con una visión cortoplacista, enfocada en los gastos, reparaciones y pagos diarios. Incluso, no faltan las personas con poco o ningún conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, por lo que no reconocen su importancia. Entonces, tener el apoyo de una Junta Administrativa de Educación, dispuesta a invertir en compra de equipo tecnológico en pro de la educación del centro escolar es una verdadera fortaleza que no debe ser menospreciada. La segunda fortaleza es que el centro cuente con una excelente conexión a internet. Muchos de los fallos en la implementación de las Tics en el aula se dan, precisamente, por no considerar la necesidad de una buena y estable conexión a la red. Por más preparada que esté la lección y bien incorporadas que estén las herramientas tecnológicas, una conexión lenta e inestable echará por el suelo el arduo trabajo de planificación del docente. Precisamente, las Tics nacieron a partir de las plataformas de comunicación. Tener una excelente conexión a Internet es un recurso que no puede menospreciarse, por parte de los docentes, y debe ser explotado en la elaboración de estrategias que fomenten el aprendizaje y el pensamiento crítico. La principal oportunidad de mejora radica en la formación del docente en cuanto al uso de las Tics como herramientas de aprendizaje, investigación y producción de conocimientos. Por otra parte, también es importante la adquisición de nuevos equipos, principalmente relacionados con las tecnologías móviles, como celulares o tabletas. Esto, porque el equipo existente solo permite la conformación de parejas para trabajar en cada computadora, y se debe admitir que mucho del tráfico de información actual se da por medio de dispositivos móviles, con lo que solo usar computadoras de escritorio es mantener al estudiantado un paso atrás en cuanto al desarrollo tecnológico.
  • 6. -4- Principios de acción Primeramente, es necesario partir de la necesidad de capacitación del profesor, teniendo en cuenta su realidad. Los autores (Fallas & Trejos, 2017, pág. 169) bien lo expresan, cuando indican que “los docentes tienen múltiples actividades: el planeamiento de sus lecciones, elaboración de materiales, corrección de exámenes, tareas, entre otras. Esto les deja poco espacio para interactuar con el equipo tecnológico presente en sus escuelas”. Por otra parte, en (Akademia, s.f.) se indica: “La nueva tecnología requiere tiempo para aprender. Los y las docentes no se levantan un día sabiendo cómo usar la nueva tecnología con la que se espera que trabajen. Muchas de las herramientas tecnológicas en las que las escuelas invierten requieren preparación. El profesorado está ocupado y es comprensiblemente cauto ante añadir una cosa más, ya que están muy liados y liadas – especialmente si tienen que hacerlo sin el apoyo en profundidad que realmente necesitan.” Por otra parte, la enseñanza por medio de nuevas tecnologías implica un cambio metodológico en el diseño de las actividades de aprendizaje. Este cambio de enfoque es lo que permite que las Tics se conviertan en Tacs (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento). Pero, según indica (Luque Rodríguez, 2016): “Las TAC requieren un profesorado formado, ya no en TIC, sino también en su aplicación educativa, es decir los profesores deben saber cómo utilizar las herramientas que nos ofrece la tecnología para conseguir un aprendizaje significativo en el alumno.” El mismo autor hace una afirmación muy significativa al decir: “Si no convertimos las TIC en TAC, estaremos desaprovechando recursos muy importantes, a la vez que en lugar de mejorar la calidad de la enseñanza estaremos degradándola”. Considerando el caso analizado ¿qué experiencia de aprendizaje promueve el docente al copiar los contenidos del texto en una pantalla para que a su vez los alumnos la copien a sus cuadernos? Para cualquiera, esto resulta ser muy aburrido. En segundo lugar, la compra de equipos móviles (celulares, tabletas, …) o la integración de los dispositivos propios de los estudiantes, facilitaría el implementar el uso de las herramientas de la Web 2.0, de ambientes colaborativos de construcción de conocimiento, como las wikis, las pizarras colaborativas, las redes sociales, etc.
  • 7. -5- Alternativas de acción Tomando en cuenta la dificultad en cuanto a disposición de tiempo del profesional en educación, los cursos de capacitación virtual resultan ser una excelente opción. Por ejemplo, en Costa Rica la fundación Omar Dengo imparte los cursos de ABP Aprendizaje basados en proyectos, Aprendiendo a utilizar mis dispositivos móviles, Mi mundo de las Apps y muchos otros más. También la Universidad Estatal a Distancia tiene una variada oferta de cursos libres, como por ejemplo el Taller Herramientas Tecnológicas en la Gamificación como Técnica de Aprendizaje, el Taller para Crear videotutoriales con PowerPoint y muchos otros. Por otra parte, incorporar diez equipos móviles (tabletas o celulares, de gama baja o media) es mucho más barato que comprar diez computadoras de escritorio. Otra alternativa es motivar a los estudiantes a que participen de las actividades mediante sus propios dispositivos móviles. Sin embargo, es mejor contar con equipos propios de la institución, porque así se pueden establecer las políticas de seguridad, claves, cuentas, aplicaciones, etc., de antemano. De esa forma se evitarán distracciones y pérdidas de tiempo al configurar cada dispositivo particular. La combinación de equipos de escritorio y dispositivos móviles potencia una mayor riqueza de posibilidades para el diseño de las actividades de aprendizaje, pues permite abarcar dos universos digitales muy importantes: el sistema de Microsoft Windows y el Mundo de Android, además del acceso a la web y a todas las aplicaciones en línea disponibles.
  • 8. -6- Conclusión Es importante recordar que el sistema educativo necesita una fuerte renovación para poder responder a las necesidades de las sociedades de la información y el conocimiento, dado que se está quedando sumamente rezagado en cuanto a la formación de habilidades y competencias para el siglo XXI. ¿Cuáles son esas habilidades y competencias? Para (Soriano, 2014) se resumen en tres básicas: “las habilidades para el manejo de la información, la capacidad para evaluar y distinguir la relevancia de las fuentes de información y la capacidad de búsqueda y selección de fuentes de información confiables en la Internet”. Por otra parte, en (Compartir Palabra Maestra, 2015) se indican otra serie de habilidades: aprender en forma continua, aplicar e integrar nuevos conocimientos y habilidades, ser creativos, pensar en forma sistemática y crítica, resolver problemas del mundo real, trabajar en equipo, tener habilidades sociales y manejar herramientas de comunicación. Se ve claramente, en la situación del caso planteado, que la dinámica educativa del docente no está promoviendo ninguna habilidad de las mencionadas. La tecnología solo está sirviendo de mampara para ocultar la presencia del profesor. Daría lo mismo que cada estudiante copiara del libro a su cuaderno directamente. Es evidente que las computadoras no están cumpliendo ningún cometido didáctico en este entorno. Ni siquiera se está explotando la conexión a internet. Lo peor es que esta situación no es tan ficticia y actualmente sucede en muchas instituciones que equipan sus aulas con dispositivos que finalmente solo quedan de adorno o subutilizados. Es sumamente necesario cambiar la forma de impartir los contenidos cuando se integran las Tics. Muchos docentes, erróneamente creen que los jóvenes son sumamente versados en el uso de las tecnologías móviles. Sin embargo, (Soriano, 2014) indica que el conocimiento tecnológico de los jóvenes estudiantes actuales se limita a la navegación por la web, al uso del correo electrónico, al uso de las redes sociales y al uso de los servicios de mensajería. Por tanto, existe una imperiosa necesidad de que la educación formal trabaje arduamente en el desarrollo de las habilidades y competencias tecnológicas del siglo XXI, con el fin de formar ciudadanos adecuados para las Sociedades de la Información y el Conocimiento.
  • 9. -7- Referencias Bibliográficas Akademia. (s.f.). Hablemos de los problemas más comunes con las TIC, ¡a solucionarlos! Obtenido de Akademia: https://www.akdemia.com/blog/5- problemas-mas-comunes-con-las-tic Compartir Palabra Maestra. (2015). ¿Qué son las competencias del Siglo XXI? [Video]. Obtenido de Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Un7Xj17XnpI Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El estudio de casos como técnica didáctica . Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf Fallas, I., & Trejos, I. (2017). Educción en la sociedad de la información y el conocimiento. San José, Costa Rica.: EUNED. Luque Rodríguez, F. J. (2016). LAS TIC EN EDUCACIÓN: CAMINANDO HACIA LAS TAC. 3C TIC, 5(4), 55-62. doi:http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2016.54.55-62 Soriano, E. (2014). Las Competencias Tecnológicas para el Siglo XXI en las Comunidades Educativas [Video.]. Obtenido de Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4jAw2C0BOuc