SlideShare una empresa de Scribd logo
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 284
7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1 Generalidades
Para lograr una adecuada inserción del Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán
IV en la cuenca del río San Gabán (subcuencas de los ríos Macusani, Corani y Ollachea);
minimizando los daños y evitando todo tipo de conflictos sociales y costos innecesarios.
Así como lograr una mayor vida útil del Proyecto, minimizando los efectos adversos en
las comunidades locales y la pobre producción agrícola.
7.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental
1) Lograr la adecuada inserción del Proyecto en la cuenca del río San Gabán
(subcuencas de los ríos Macusani, Corani y Ollachea); minimizando los daños y
evitando todo tipo de conflictos sociales y costos innecesarios.
2) Lograr una mayor vida útil del Proyecto, minimizando los efectos adversos en las
comunidades locales y la pobre producción agrícola.
3) Lograr la inserción en el Plan de Gestión y Manejo Ambiental del presente Estudio
de Impacto Ambiental.
7.3 Marco de Gestión Ambiental
Se refiere a las actividades y acciones que se desarrollaran antes, durante y después de
la construcción del Proyecto.
1) Política Ambiental de Swiss Hydro S.A.C.: La empresa es consciente del
problema ambiental, ha asumido dentro de su Política el compromiso de
prevención y/o mitigación de la contaminación del ambiente ocasionado por las
emisiones, residuos y efluentes, producto de sus actividades, estableciendo para
ello objetivos y metas que deberán ser cumplidos gracias al compromiso y
participación de todo el personal de la empresa.
2) Organización para la Gestión Ambiental del Proyecto: Para la conducción del
Proyecto, incluyendo el manejo ambiental, Swiss Hydro S.A.C, deberá contar con
una organización que le permite desarrollar una gestión ambientalmente
sustentada en todas las etapas y procesos.
Swiss Hydro SAC, para la gestión ambiental, deberá crear una Gerencia de Medio
Ambiente y Relaciones Comunitarias que dependa directa de la Gerencia General,
con las Sub Gerencias de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias.
7.4 Actividades De Gestión Ambiental
En las actividades de manejo ambiental se indican las acciones a ejecutar en cada una
de las Etapas Previa, Construcción, Funcionamiento y Abandono.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 285
7.4.1 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa Previa
Comprende un conjunto de actividades previas antes del inicio de la construcción del
Proyecto, que son:
1) Instrumentación Ambiental Previa: Comprende la aprobación del estudio de
impacto ambiental por parte de la Autoridad Competente que es la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía
y Minas.
Swiss Hydro S.A.C. después de aprobado el estudio de impacto ambiental,
procederá a elaborar el estudio de servidumbre del proyecto a través de la
Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, que es la que se
encargara de la valorización y compra de las tierras a los propietarios y/o otras
formas de compensación; así como los acuerdos con las comunidades
campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea.
Asimismo, capacitará al personal de las comunidades campesinas que trabajaran
en la obra, sobre comportamiento y educación ambiental, entre otras actividades.
2) Adecuación Ambiental Previa: Comprende la adecuación ecológica de las áreas
a intervenirse, así como la construcción de los accesos hacia las bocatomas y
portales de ingreso de los túneles y casas de maquinas, así como a las áreas de
los depósitos de material excedente y canteras.
7.4.2 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Construcción
Durante la construcción de las obras civiles, es fundamental la Supervisión Ambiental
permanente; para controlar a las empresas constructoras y de servicios, en el
cumplimiento de la aplicación del Estudio de Impacto Ambiental y los acuerdos con las
comunidades campesinas (Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea) y
autoridades locales (alcaldes de Macusani, Corani y Ollachea).
Las principales actividades a desarrollar son:
1) Se supervisará el cumplimiento de los Términos de Referencia de los contratos de
servicios de las empresas contratistas, las responsabilidades que competen
respecto al cumplimiento de las medidas de mitigación y manejo ambiental
incluidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental.
2) Se contratará la Supervisión Ambiental para la etapa de construcción; quien se
encargará del seguimiento y elaboración de los informes específicos y mensuales.
3) Se efectuará la capacitación y educación ambiental constante a todo el personal
que laborara en la construcción del Proyecto.
4) Se efectuará el monitoreo de la calidad de las aguas, monitoreo de calidad del
aire, monitoreo biológico y monitoreo arqueológico, conforme al Programa
propuesto.
5) Se efectuará el saneamiento ambiental y la restauración ecológica inmediata, en
los casos eventuales.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 286
6) Se aplicarán los Planes de Abandono en las áreas intervenidas.
7.4.3 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Funcionamiento
Comprende un conjunto de acciones ambientales para la gestión, las principales
actividades son:
Se deberá de cumplir estrictamente con las medidas de mitigación que se indican
el ítem 7.5, para esta etapa, en cada uno de los componentes.
Se deberá mantener una relación armoniosa y de colaboración estrecha con las
Municipalidades de Macusani, Corani y Ollachea, así como con las comunidades
campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea; para
realizar una gestión ambiental integral de protección ecológica y conservación de
la cuenca de los ríos Macusani, Corani y Ollachea.
Se deberá de efectuar el programa de monitoreo propuesto, sobre el monitoreo de
la calidad de las aguas y monitoreo biológico.
Se deberá de dar un estricto cumplimiento de la aplicación de la Ley General de
Residuos.
Se elaborarán los informes ambientales anuales y trimestrales, sobre monitoreos,
emisiones y vertimientos.
7.5 Programa de Mitigación de Impactos Ambientales
Las acciones de gestión ambiental comprende el conjunto de medidas de mitigación y/o
corrección para cada impacto ambiental negativo identificado en las etapas de
construcción y operación de los componentes del Proyecto.
7.5.1 En el Medio Físico
7.5.1.1 Etapa de Construcción
I. CALIDAD DEL AIRE
AUMENTO DE MATERIAL PARTICULADO, EMISIONES GASEOSAS Y RUIDO
Para minimizar este impacto, se aplicarán las medidas siguientes:
Mantenimiento permanente de las condiciones de funcionamiento de los motores
de todos los vehículos que se utilizarán para la construcción de las obras.
Instalación de silenciadores en los tubos de escape de los vehículos livianos y
pesados, sin excepción.
Instalación de los sistemas de catalizadores en todos los vehículos, para
minimizar la emisión de gases y humos.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 287
Racionalización del flujo vehicular para evitar congestionamiento y favorecer la
capacidad de autodepuración atmosférica del sobre todo en las carreteras que
une los túneles de aducción y los depósitos de material excedente.
Riego constante de las carreteras de acceso con cisternas, para evitar la
formación de polvos.
Queda prohibido que se toque el claxon de los vehículos, salvo en emergencias.
II. AGUA SUPERFICIAL
ALTERACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS
Las medidas de mitigación aplicables son:
Se minimizará la generación de turbidez de las aguas en los ríos Macusani,
Corani, y Ollachea.
Se realizará el corte y excavaciones sin derrame de materiales; todo el material
será transportado a los depósitos de desmontes, y dispuestos en forma segura
(terrazaceo y compactación).
No se deberá de intervenir innecesariamente en los cauces de los ríos Macusani,
Corani, Ollachea, y en ninguno de sus tributarios.
No se arrojarán residuos de grasa, metales, plásticos, etc. a ninguno de los ríos
Macusani, Corani, Ollachea, y sus tributarios.
No se lavarán los vehículos en los lechos de los ríos, se realizará en los talleres;
en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas.
No se realizará el lavado de ropa en los ríos Macusani, Corani, Ollachea y en
ninguno de sus tributarios; se realizará en los lavatorios de los campamentos de
Isibilla y Corani.
ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO
La principal medida de mitigación es que las desviaciones de los ríos Macusani y Corani,
se restringirá a un tramo no mayor de 600 metros.
III. AGUA SUBTERRÁNEA
DISMINUCIÓN DEL CAUDAL BASE Y ALTERACIÓN DEL FLUJO - DRENAJE DE
TIERRAS AGRÍCOLAS
La medida de mitigación es el revestimiento de los túneles de aducción, cuando se
intercepten acuíferos; sobre todo en el túnel de aducción Macusani al atravesar el área
agrícola de Tantamaco, para no afectar a los bofedales de donde se aprovisionan de
agua el pueblo de Tantamaco, tanto para consumo humano y riego de sus cultivos
temporales de papa.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 288
IV. SUELO
PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR
Los terrenos donde se encuentran los caminos de acceso, campamentos Isibilla y Corani,
caminos de acceso y de los depósitos, son en algunos casos pajonales y en otros, tierras
de cultivo en secano. La medida de mitigación es el recojo y apilamiento del top soil en
depósitos temporales, para reusarlo posteriormente al cierre de los depósitos, así como
de los campamentos de Corani y Isibilla.
Asimismo, no se deberá de intervenir en terrenos diferentes a los asignados para el
Proyecto.
V. GEOMORFOLOGÍA
MODIFICACIÓN DE LA FORMA DE LOS CAUCES
Los cauces de los ríos Macusani, Corani y Ollachea deberán ser conservados en lo
posible en su estado natural aplicando las siguientes medidas:
Las zonas intervenidas, deberán ser restituidas a la morfología del entorno.
No se excavará por debajo de la cota de socavación de los ríos.
MODIFICACIÓN DEL PROCESO DE EROSIÓN, TRANSPORTE Y ACUMULACIÓN DE
SEDIMENTOS
Se deberá minimizar la generación de turbidez de las aguas de los ríos Macusani,
Corani y Ollachea; por lo que se deberá de intervenir innecesariamente los cauces
de los ríos mencionados.
Se recomienda no excavar por debajo d ela cota de socavación y así impedir
iniciar algñun proceso de rosión en los ríos.
Asimismo, por las excavaciones en la cantera, las aguas de drenaje de esta área
se deberán de conducirse a una poza de decantación, antes de descargarla al río
Macusani.
Queda prohibido dejar montículos o desmontes en el cauce de los ríos Macusani,
Corani y Ollachea, estos deberán ser trasladados a los depósitos más cercanos.
7.5.1.2 Etapa de Operación
I. AGUA SUPERFICIAL
DISMINUCIÓN DEL CAUDAL DE LOS RÍOS
La principal medida obligatoria es dejar pasar por el vertedero de la captación de
Macusani un caudal mínimo de 0.22 m3/s, por la captación Corani, un caudal de 0.55
m3/s y por Jarapampa, 0.02 l/s.. Estos valores representan al caudal ecológico que ha
sido calculado y se presenta en el Anexo I.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 289
ALTERACIÓN DEL FLUJO
La operación de las centrales hidroeléctricas Corani y Ollachea, requieré de una
extracción mas o menos constante de agua en el tiempo, razón por la cual el régimen de
los ríos se mantendra.
II. AGUA SUBTERRÁNEA
DISMINUCIÓN DEL CAUDAL Y ALTERACIÓN DEL FLUJO
La única medida de mitigación para no disminuir y alterar las aguas subterráneas es el
revestimiento de los túneles de aducción Macusani, Corani y Ollachea en los tramos
donde se produzcan filtraciones.
III. GEOMORFOLOGÍA
MODIFICACIÓN DEL PROCESO DE EROSIÓN, TRANSPORTE Y ACUMULACIÓN DE
SEDIMENTOS
No se deberá de intervenir innecesariamente los cauces de los ríos Macusani, Corani,
Jarapampa y Ollachea. Queda prohibido arrojar desmontes o cualquier residuo sólido a
los cauces de los ríos mencionados.
Aguas abajo de la descarga del la central hidroelectrica Ollachea se contempla construir
un disipador de energía, de modo tal que las aguas se entreguen tranquilas al cauce del
río San Gabán.
7.5.1.3 Etapa de Abandono
I. AGUA SUPERFICIAL
ALTERACIÓN DEL FLUJO
Las medidas de mitigación son:
Realizar la demolición y el acondicionamiento de las bocatomas Macusani, Corani
y Jarapampa en el menor tiempo posible.
No intervenir innecesariamente los ríos Macusani, Corani, Jarapampa y Ollachea.
7.5.2 En el Medio Biológico
7.5.2.1 Etapa de Construcción
I. FLORA
ALTERACIÓN DE LA DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y COBERTURA VEGETAL
Para la protección de la flora silvestre, se proponen las medidas siguientes:
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 290
Vigilancia de la vegetación por un etnobotánico, en las áreas de los campamentos
de Isibilla y Corani, depósitos, para conservar las especies de flora, estas se
pueden transplanta a un área aledaña a estos lugares.
Se evitará la colecta de especies de flora.
Fuera de las áreas de ocupación directa; no se deberá intervenir nichos
ecológicos.
Los trabajadores no deberán de adquirir ninguna especie de flora o planta de la
zona.
Al finalizar la construcción en las áreas intervenidas se deberá de revegetar con
especies nativas, en los campamentos Corani y Isibilla, cantera y depósitos se
podrán utilizar la Stipa ichu, Calamagrostis sp, y/o poa sp.
II. FAUNA ACUÁTICA
MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT
Las medidas de mitigación aplicables son:
Se deberán de construir los túneles de desviación, para la construcción de las
bocatomas Macusani y Corani, sin generar saltos y de pendiente moderada; para
garantizar la migración de las especies de fitoplancton, zooplancton y bentos.
No se arrojarán residuos de grasa, metales, plásticos, etc. a los ríos.
No se lavarán vehículos en los lechos de los ríos, se realizará en los talleres (patio
de máquinas); en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación
de grasas.
Se deberá de minimizar la generación de turbidez de las aguas de los ríos; por las
excavaciones, realizando la decantación en pozas, de las aguas de drenaje, antes
de verterlas a los ríos respectivos.
No se realizará el lavado de ropa en los ríos y en ninguno de sus tributarios; se
realizará en lavatorios de los campamentos de Isibilla y Corani.
No se arrojará la basura doméstica en los ríos y en ninguno de sus tributarios; se
dispondrá en rellenos sanitarios construidos técnicamente, con las regulaciones
de la DIGESA, o en todo caso se deberá contratar a una empresa inscrita y hábil
en el registro de la DIGESA para el recojo, transporte y disposición final de
residuos.
No se descargarán aguas servidas sin tratamiento en los ríos y en ninguno de sus
tributarios; estas se dispondrán en pozos de infiltración y letrinas, y/o otro
tratamiento, de acuerdo a las regulaciones de la DIGESA.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 291
III. FAUNA TERRESTRE
DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN Y AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD
Para la protección de la fauna silvestre, se proponen las medidas siguientes:
Inspección previa por un biólogo, especialista en fauna, a las áreas a intervenir,
para inducir al desplazamiento de la fauna silvestre (aves y mamíferos) hacia las
áreas aledañas; si es posible captura y traslado.
Se evitará la caza furtiva (principalmente de venado, puma, vizcacha y vicuña) y
captura de fauna para mascotas.
Se minimizará las emisiones de ruidos, gases, polvos (con los procedimientos ya
indicados).
Fuera de las áreas de ocupación directa; no se deberá intervenir nichos
ecológicos.
Los trabajadores no deberán de adquirir ninguna especie de fauna.
7.5.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN
I. FAUNA ACUÁTICA
MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO
Para mantener las condiciones mínimas del hábitat acuático se deberá dejar pasar como
mínimo por el vertedero de la captación de Macusani un caudal de 0.22 m3/s, en la
captación Corani es 0.55 m3/s y en el Jarapampa 0.02 m3/s.. Estos valores representan
al caudal ecológico que ha sido calculado y se presenta en el Anexo I.
II. FAUNA TERRESTRE
DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN Y AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD
El personal que labore durante esta etapa, deberá de obedecer lo siguiente:
Evitar la caza furtiva (principalmente de venado, puma, vizcacha y vicuña) y
captura de fauna para mascotas.
No se deberá intervenir nidos de aves y mamíferos.
El personal no deberá de adquirir ninguna especie de fauna.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 292
7.5.2.3 Etapa de Abandono
I. FLORA
ALTERACIÓN DE LA DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y COBERTURA VEGETAL
Para el cierre de los campamentos Corani y Isibilla, se deberá de revegetar con especies
nativas del entorno, como por ejemplo la Stipa ichu, Calamagrostis sp, y poa sp.
II. FAUNA ACUÁTICA
MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO
Se deberá realizar la demolición de las bocatomas y taponear los portales de ingreso a
los túneles de aducción Corani, Macusani y Ollachea, así como a las casas de máquinas
Huampiri y Ollachea. Esta actividad se deberá de realizar en el menor tiempo posible.
Asimismo, no se dejará ningún residuo sólido en los cauces de los ríos, estos se deberán
de trasladarlos hacia un relleno sanitario del pueblo de Macusani y/o a un depósito de
desmontes.
III. FAUNA TERRESTRE
DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN Y AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD
Para proteger la fauna silvestre, se establecen las siguientes medidas:
Evitar la caza furtiva (principalmente de venado, puma, vizcacha y vicuña) y
captura de fauna para mascotas.
No se deberá intervenir nidos de aves y mamíferos.
Los trabajadores no deberán de adquirir ninguna especie de fauna.
7.5.3 En el Medio Socioeconómico
7.5.3.1 Etapa de Construcción
I. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
CAMBIO DE USO DEL SUELO
Los terrenos que se tienen que adquirir para los campamentos de Corani y Isiibilla, de la
cantera, los depósitos, caminos de acceso hacia las bocatomas de Macusani y Corani,
serán compradas por Swiss Hydro S.A.C. y abonado el justiprecio a los propietarios y/o a
las Comunidades Campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje, y
Ollachea respectivamente.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 293
Los montos de la compensación serán establecidos de común acuerdo en un proceso de
negociación entre las partes y ante las autoridades legales (juez, notario) y
administrativas (Municipalidades de Macusani, Corani y Ollachea). Si son terrenos
comunales la adquisición de estos se deberá de aprobar la venta en asamblea comunal.
7.5.4 En el Medio de Interés Humano
7.5.4.1 Etapa de Construcción
I. PAISAJE
PÉRDIDA DE LA BELLEZA ESCÉNICA
Para minimizar la pérdida del paisaje se deberán de prever las medidas siguientes:
El diseño de acabado de todas las obras se ajustará a la morfología y color del
escenario ecológico circundante, a las bocatomas Macusani y Corani, cabe indicar
que la bocatoma Macusani se encuentra en el encajonamiento del río Macusani,
que es visto desde la carretera interoceánica, solamente por la población que
transita por los caminos de herradura cercanos a esta área.
Las áreas intervenidas al finalizar la construcción deberán ser saneadas y
adecuadas a la morfología local y revegetadas con las mismas especies
arbustivas nativas del entorno, como la Polylepis racemosa (Queñoa) para
conservar y proteger esta especie que se encuentra en peligro crítico, de acuerdo
al Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
7.5.4.2 Etapa de Operación
I. PAISAJE
PÉRDIDA DE LA BELLEZA ESCÉNICA
Para minimizar la pérdida del paisaje se deberán de prever la siguiente medida:
En los caminos de acceso a las bocatomas de Macusani y Corani se deberá de plantar
especies arbustivas nativas, como la Polylepis racemosa (Queñoa) para conservar y
proteger esta especie que se encuentra en peligro crítico, de acuerdo al Decreto
Supremo N° 043-2006-AG.
7.6 Plan de Manejo de Residuos Sólidos
7.6.1 Generalidades
La acumulación de residuos sólidos (basura) es causa de malos olores, problemas
estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de
residuos de origen animal o vegetal, provenientes de la preparación y consumo de
alimentos. Mediante una adecuada disposición final de la basura se puede controlar no
solo las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 294
enfermedades, sino también, evitar la contaminación del agua, aire y suelo. Además, con
la disposición adecuada, se propende el saneamiento del Proyecto.
Swiss Hydro S.A.C. y la empresa constructora deberán contratar a una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos inscrita y hábil para el recojo, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos se generen durante la construcción
del Proyecto.
7.6.2 Objetivo
El objetivo primordial es disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de
campamentos, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la
contaminación del aire, las corrientes de agua y riesgos de enfermedades vectores para
los trabajadores.
7.6.3 Metodología
Todos los residuos sólidos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea
reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la
implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del material no
reciclable se hará en un relleno sanitario de operación manual cerca del área de obras.
El método constructivo de un micro relleno sanitario manual depende de las condiciones
topográficas, de las características del suelo, y del nivel freático, lo cual va a definir la
posibilidad o no, de extraer la tierra de cobertura de la propia área del relleno.
Dependiendo de estas características existen métodos como el de área, de rampa y de
trinchera.
Para el Proyecto se utilizará el método de trinchera o zanja ya que el volumen de basuras
a producirse por día no llega a una tonelada, porque para volúmenes por debajo de 10
toneladas se recomienda el método de trinchera.
Para la construcción y operación de la trinchera se deben tener en cuenta los aspectos
siguientes:
Los limites del relleno deben estar trazados a una distancia no menor de 200 metros del
área residencial más cercana, en un lugar con condiciones propias que protejan los
recursos naturales, la vida animal y la vegetación en sus proximidades.
El dimensionamiento del área del relleno se realiza de acuerdo a la producción percápita
de residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de permanencia de estas
en el sitio y a la densidad de la basura en el relleno sanitario. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la producción de residuos sólidos por persona varía entre 0.1
a 0.4 kg/día, las cuales se clasifican en:
30%
25%
15%
10%
5 a 10%
5 a 10%
Excrementos
Residuos de alimentos
Residuos de papel
Residuos de origen industrial (bolsas, latas, botellas, etc.)
Residuos generados por el aseo personal
Varios
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 295
La densidad de la basura en un relleno es de 400 a 500 kg/m3
. Una vez seleccionado el
lugar donde ubicara el relleno, se excava una profundidad entre 2 a 3 metros, se
recomienda un ancho de zanja de 5 metros por conveniencia para la operación manual,
para prever la acumulación del material sobre un lado y la descarga de los desechos por
el otro, garantizando cortas distancias de acarreo.
El material proveniente de la excavación debe de disponerse en un sitio próximo a esta,
con la finalidad de utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos
compactados y en el cubrimiento final del área de relleno.
La disposición de residuos sólidos en el relleno debe de hacerse mediante la
conformación de celdas con una altura máxima de 1 metro, compactadas en capas entre
20 y 30 cm de espesor y cubiertas por una capa de material de excavación de 10 a 20
cm.
Una vez agotado la capacidad del relleno, se debe de cubrir con una capa de material
proveniente de la excavación inicial.
Los residuos sólidos serán recogidos y transportados dos veces por semana, utilizando
un vehículo (volquete, camión, etc.). Las basuras se deben de almacenar en bolsas
plásticas y el personal que manipule la basura deberá de utilizar guantes, para su
seguridad sanitaria.
Sin embargo se tendrá obligatoriamente en cuenta las especificaciones indicadas en la
Ley General de Residuos Sólidos y las disposiciones de la DIGESA. Asimismo, Swiss
Hydro S.A.C. deberá de contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos
sólidos (EPS-RS) para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos que se generan durante la construcción y funcionamiento de la
Centrales, la EPS-RS deberá encontrarse inscrita y habilitada en el registro de la DIGESA
para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
7.6.4 Manejo de los Residuos Sólidos
A) RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES
Las actividades de manejo son:
Los residuos se colocaran en un sitio temporal adecuado, donde los vientos sean
menores y no haya acumulación de agua, para su reciclaje o se dispondrá su
envío al relleno sanitario manual.
El piso del lugar asignado como deposito temporal deberá estar compactado para
el fácil retiro y evitar la contaminación de suelos.
Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso y volumen) en una
cartilla.
Todos los residuos no biodegradables (latas, botellas, plásticos, vidrio, baterías,
pilas, etc.) deben ser transportados en bolsas o cilindros (metálicos o de plástico)
debidamente cerrados y etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o
Desechos No Peligrosos según sea su condición.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 296
Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada
debe ser limpiada, removida y restaurada.
B) RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS
Las principales actividades de manejo son:
Los residuos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables.
Se deben de identificar, con un letrero, los recipientes recolectores de residuos.
Los lugares de acopio deben estar bajo techo.
Los residuos biodegradables (alimentos, frutas, vegetales o elementos
putrecibles) deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o cilindros de
plástico debidamente etiquetados.
Los residuos biodegradables deben ser pesados antes su disposición final. Para lo
cual se debe de llevar una cartilla durante el periodo de construcción y operación
del Proyecto para anotar las cantidades generadas diariamente.
Los residuos sólidos no biodegradables (latas de conservas, botellas de vidrio o
plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc.) deben ser seleccionados y
acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de
plástico debidamente etiquetados hacia el área de reciclaje y/o disposición hacia
el relleno sanitario manual.
En el Cuadro 1 se presentan los colores de los cilindros y el proceso de tratamiento de
los residuos sólidos, mientras que en el Cuadro 2 se presentan los colores de los cilindros
y el proceso de tratamiento de los residuos líquidos.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 297
7.6.5 Recursos Utilizados
Se usaran los implementos siguientes: bolsas plásticas, recipientes plásticos y metálicos
con tapas herméticas, vehículo para el transporte de residuos, entre otros.
Cuadro 1
Almacenamiento de Residuos Sólidos
Color del Tacho Tipo de Residuo Tratamiento Disposición Final
AMARILLO
Residuo No Peligroso
Desechos Metálicos:
como chatarra, alambres,
fierros y otro metales sin
ningún tipo de
contaminación
Clasificación para venta
como chatarra y el resto
para transportarlo al
relleno sanitario
autorizado
Planta de Transferencia
de Residuos
ROJO
Residuo Peligroso
Desechos Inflamables:
como trapos con petróleo,
pilas, baterías,
fluorescentes, focos de
yodo usados, filtro de
aceite y combustible,
envases de productos
químicos
Clasificación para venta
como material reciclable
y el resto para
transportarloal relleno
sanitario autorizado
Planta de Transferencia
de Residuos
AZUL
Residuo No Peligroso
Desechos Reciclables:
cartones, maderas,
desechos de oficina
Clasificación para venta
como material reciclable
Planta de Transferencia
de Residuos
BLANCO
Residuo No Peligroso
Desechos Reciclables:
como botellas, latas,
vidrios, porcelana
Clasificación para venta
como material reciclable
Planta de Transferencia
de Residuos
VERDE
Residuo No Peligroso
Desechos Domésticos:
como cáscaras de frutas,
verduras, huesos,
vegetación, restos de
comidas
Disposición en un relleno
sanitario autorizado
Relleno sanitario
autorizado
Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 298
7.6.6 Responsable de Ejecución
La disposición correcta de los residuos sólidos durante la etapa de construcción estará a
cargo de Swiss Hydro S.A.C. y la empresa contratista, y durante la etapa de
funcionamiento el responsable es Swiss Hydro S.A.C.
7.6.7 Duración
El plan de manejo de los residuos sólidos deberá ser implantado desde la construcción
de campamentos, oficinas, talleres, etc., y permanecerá durante la construcción de las
obras de regulación y generación eléctrica.
7.6.8 Costos
El costo de implementación del plan de manejo de residuos sólidos esta incluido dentro
los Gastos Generales del Proyecto.
7.7 Plan de Manejo de Residuos Líquidos
7.7.1 Generalidades
El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y
reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, cercanas a los lugares de los campamentos y talleres.
Cuadro 2
Almacenamiento deResiduos Líquidos
Color del Tacho Tipo de Residuo Tratamiento Disposición Final
PLOMO o GRIS
Residuo Peligroso
Aceite Usado
EPS-RS inscrita y
hábil en DIGESA se
encargara de su
recolección y
transporte
EPS-RS inscrita y hábil en
DIGESA se encargara de su
disposición final
PLOMO o GRIS
Residuo Peligroso
Ácido de las baterías
EPS-RS inscrita y
hábil en DIGESA se
encargara de su
recolección y
transporte
EPS-RS inscrita y hábil en
DIGESA se encargara de su
disposición final
Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 299
El manejo adecuado de las aguas residuales requiere que las instalaciones tendrán un
sistema de tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la
contaminación de las aguas.
7.7.2 Objetivo
El objetivo principal es evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas,
generadas por los campamentos y talleres.
7.7.3 Metodología
Todas las aguas residuales que se generaran en los campamentos y talleres del
Proyecto, se prevé la construcción de pozos sépticos y pozos de percolación.
Complementariamente al pozo séptico, deberá instalarse una trampa de grasa. A
continuación se realiza una descripción de los componentes siguientes:
7.7.3.1 Trampa de Grasas
Descripción: consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada
sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo del tanque. Tiene por
objetivo interceptar las grasas y jabones presentes en las aguas residuales que de no
eliminarse continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y
menos eficiente.
Ubicación: estará localizada en un lugar accesible y de fácil limpieza. En el sitio del
campamento estará ubicada entre las tuberías que conducen las aguas que provienen de
la cocina y lavaderos, y antes de llegar la tubería al pozo séptico. En el patio de
maquinarias estará ubicada después de la cuneta perimetral que lo encierra. En la Figura
1 se muestra el esquema de la trampa de grasas.
A = ANCHO H = ALTO L = LARGO
Figura 1 : Esquema de la Trampa de Grasas.
A 
H
L
FLUJO DE INGRESO
FLUJO DE SALIDA
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 300
Capacidad: la capacidad de la trampa de grasas se basa en el número de personas
servidas. En el Cuadro 3 se presentan las especificaciones de una trampa de grasas.
Limpieza: la trampa de grasas se debe de limpiar regularmente para prevenir la fuga de
cantidades apreciables de grasas al tanque séptico. La grasa es retirada de la trampa del
campamento y luego se vierte en el relleno sanitario manual, mientras que las grasas del
taller son retenidas en recipientes herméticos para luego depositarlas en el relleno
sanitario.
Cuadro 3
Dimensiones Recomendadas Para Una Trampa de Grasas
7.7.3.2 Pozo Séptico
Descripción: dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo objetivo es
recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas y de los sanitarios, y provocar la
sedimentación de los sólidos presentas en el efluente, los cuales son descompuestos a
través del proceso biológico anaeróbico. En la siguiente figura se muestra el esquema del
tanque séptico.
Dimensiones aproximadas (cm)Número de
personas
Capacidad efectiva
(m3
)
A D H
10 0.1125 50 45 75
20 0.1250 50 50 80
30 0.1660 55 55 85
40 0.1840 60 51 81
50 0.2200 60 60 90
60 0.2740 65 65 95
80 0.3430 70 70 100
100 0.4210 75 75 105
Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 301
Ubicación: el tanque se debe de ubicar en un terreno próximo a las instalaciones de los
campamentos y patios de maquinarias, donde no genera contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas.
Capacidad: depende del número de personas que estarán alojadas en los campamentos,
las especificaciones se muestran en el siguiente cuadro.
Limpieza: el tanque deberá de limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo.
Como es un tanque para campamentos, la inspección de este debe hacerse cada seis
meses.
Figura Nº 06: Esquema del Pozo Séptico.
GASES
TAPAS PARA LIMPIEZA DE LA TRAMPA TUBO DE VENTILACION
NIVEL DEL SUELO
TAPA DE EXTRACCION
DE MATERIALES
TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS
SIN GRASAS Y JABONES NIVEL DEL AGUA
SECCION DE LA TRAMPA
DE GRASAS Y JABONES
SEDIMENTOS
TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS CRUDAS
SECCION DEL POZO SEPTICO
GASES
TAPAS PARA LIMPIEZA DE LA TRAMPA TUBO DE VENTILACION
NIVEL DEL SUELO
TAPA DE EXTRACCION
DE MATERIALES
TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS
SIN GRASAS Y JABONES NIVEL DEL AGUA
SECCION DE LA TRAMPA
DE GRASAS Y JABONES
SEDIMENTOS
TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS CRUDAS
SECCION DEL POZO SEPTICO
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 302
7.7.3.3 Pozo de Percolación
Descripción: es una unidad complementaria de tratamiento de efluentes que permite
eliminar por infiltración en el suelo el líquido percolado del tanque séptico. El pozo de
percolación está provisto de un falso fondo sobre el cual se deposita arena gravosa,
grava de un diámetro de ¼” y grava de un diámetro de ½”, en ese orden. El efluente del
tanque séptico ingresa al pozo de precolación, siendo eliminado de él a través de su falso
fondo. En la siguiente figura se presenta un esquema típico de pozo de precolación.
Ubicación: el pozo de precolación se debe ubicar en un terreno donde no se genera la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Capacidad: al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del número de
personas que estarán alojadas en los campamentos.
Limpieza: el tanque deberá de limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo.
Como es un tanque para campamentos, la inspección de este debe hacerse cada seis
meses.
7.7.4 Recursos Utilizados
Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del Proyecto.
Cuadro Nº 112
Capacidades Requeridas para los Tanques Sépticos
Dimensiones (m)Número de
personas
Capacidad
nominal del
tanque (litros) Ancho Largo Profundidad
Capacidad
total
(litros)
0-15 1.50 0.7 1.3 1.5 2.00
16-24 2.25 0.9 1.3 1.6 2.88
25-32 3.00 1.0 1.5 1.7 3.91
33-40 3.75 1.1 1.6 1.8 4.75
41-47 4.50 1.2 1.7 1.9 5.70
48-55 5.25 1.3 1.8 2.0 7.00
56-63 6.00 1.3 1.9 2.1 7.92
Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energá S.A., Diciembre del 2,009.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 303
7.7.5 Responsable de Ejecución
Durante la etapa de construcción la inspección y mantenimiento de los sistemas de
conducción y tratamiento de las aguas residuales, estará a cargo de la empresa
contratista, asesorado por la supervisión ambiental.
Figura 3: Esquema del Pozo de Percolación.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 304
7.7.6 Costos
El costo de implementación del sistema de conducción y tratamiento de las aguas
residuales que se generarán esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto.
7.8 Plan para el Control del Polvo en las Vías de Acceso
7.8.1 Generalidades
Swiss Hydro S.A.C. deberá de elaborar procedimientos en el control de polvos en las vías
de acceso, en el cual se presentan los equipos de lucha contra el polvo, aparatos de
medición con que deberá contar la empresa contratista y sistemas empleados para
suprimir, diluir, asentar y evacuar los polvos.
Las vías de acceso deberán estar en buen estado y recibir mantenimiento oportuno, tanto
durante la temporada seca, como la de lluvias.
7.8.2 Objetivo
Este procedimiento es para definir las actividades y responsabilidades relacionadas al
control del polvo generado por la maquinaria en las Vías de Acceso a las bocatomas
Macusani y Corani, chimenea, a los depósitos, cantera, y campamentos Corani y Isibilla.
Controlar la generación de polvo que afecte la salud y visibilidad de los trabajadores y de
la población.
7.8.3 Alcance
Este procedimiento se aplica a todas las operaciones generan polvo, tales como: Vías de
Acceso.
7.8.4 Definiciones
Polvo: Partículas sólidas de tamaño muy pequeño, menores a 10 micrones, capaces de
mantenerse en suspensión en medios gaseosos.
Colección de Polvo: Operación destinada a retirar del medio ambiente las partículas de
polvo en suspensión, dicha operación es realizada por equipos colectores de polvos.
Nebulizador: Equipo colector de polvo que utiliza neblina de agua como elemento
aglomerante, las partículas de polvo aglomeradas aumentan de peso y son retiradas del
aire por efecto de la gravedad, este equipo consta de nebulizadores de agua – aire y
módulos de control de mezcla como partes principales.
7.8.5 Referencias
Las referencias para el control de polvo en la construcción son:
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 046).
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 305
Manual de Mantenimiento y Operación de Equipos de Aglomeración de Polvo.
7.8.6 Procedimiento
El mantenimiento de las vías de acceso es una actividad para la circulación de vehículos
livianos y pesados. En la temporada seca se afecta la calidad del aire por la generación
de polvo y en la temporada de lluvias la calidad del agua es afectada al generarse gran
cantidad de sedimentos.
En los caminos de acceso se debe encontrar en buen estado y recibir mantenimiento
oportuno tanto durante la época seca como la época húmeda (lluvias).
En la época seca las carreteras deben ser permanentemente regadas con agua
para evitar la generación de polvo.
Las cisternas deben estar adecuadamente acondicionadas para su buen
funcionamiento. De preferencia se sugiere el acondicionamiento de aspersores de
agua.
Todos los que realizan el trabajo contaran con los EPPs adecuados como: Respirador
contra polvo, casco, lentes, guantes, overol, tapón de oído, botas, etc.
Cuando las medidas técnicas de prevención ambiental no sean suficientes se
complementarán con las que se señalan a continuación.
1) Aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando de máquinas e
instalaciones.
2) Separación del personal del foco de producción de polvo, mediante la utilización
de mandos a distancia.
El supervisor deberá programar el mantenimiento de las vías de acceso de tal manera
que las condiciones de polvo (en la época seca) y de sedimentos (en la época lluviosa)
no generen impactos negativos en el medio ambiente. La programación debe ser acorde
a la dimensión de la operación. La programación debe estar dimensionada acorde al
tamaño de la operación. Se deberá de instalar garzas para el abastecimiento de las
cisternas y velar por el buen funcionamiento de estas.
Para el abastecimiento de agua se tendrá en cuenta las siguientes medidas:
Las cisternas podrán cargar agua únicamente en los lugares donde la empresa
supervisora lo vea técnicamente conveniente.
Se recomienda el uso de aditivos para evitar la generación de polvo, lo cual nos
lleva a economizar el agua y tiempo de trabajo.
7.8.7 Velocidad de los Vehículos
La velocidad máxima permitida será de 35 Km/hr para los vehículos pesados por
seguridad y el cuidado del medio ambiente. Mientras que para los vehículos livianos
pueden llegar a una velocidad máxima de 70 km/hr.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 306
7.8.8 Señalización de la Vía
La vía de acceso contará con señales informativas y señales preventivas.
7.8.9 Responsable de Ejecución
Durante la etapa de construcción la vigilancia de la máxima velocidad permitida así como
las señales en la vía de acceso estará a cargo de la empresa contratista, asesorado por
la supervisión ambiental.
7.8.10 Costos
Los costos están incluidos en los Gastos Generales del Proyecto.
7.9 Plan de Manejo de Cantera y Depósitos de Material Excedente
7.9.1 Objetivo
El objetivo principal es prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudieran ocurrir
durante la explotación de la cantera y la disposición de material excedente en los
depósitos.
7.9.2 Metodología
La metodología que se utilizara para la mitigación de los impactos en estas áreas será
necesario aplicar las medidas siguientes:
A) EN LA CANTERA
En la cantera seleccionada, se deberá de tener en cuenta lo siguiente:
En el caso de materiales aluviales en el cauce del río Macusani se debe solicitar
oportunamente el permiso de explotación ante la Municipalidad Provincial
Carabaya, según la Ley 28,221.
Las excavaciones en las canteras se deberán realizar de tal manera que no se
produzcan deslizamientos inesperados.
La capa superficial de suelo (20 a 30 cm), conjuntamente con la vegetación
deberá ser retirada cuidadosamente y depositada a un costado del área de
explotación a fin de ser utilizada luego en las acciones de restauración del área
afectada.
La empresa contratista (constructora) esta en la obligación de suministrar a los
trabajadores todos los elementos de protección personal necesarios, de acuerdo a
las actividades que realicen y tener a su disposición equipos de primeros auxilios.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 307
Se debe restringir el tránsito de maquinaria pesada en los cauces permanentes de
agua, de manera que no se genere un aumento de materiales en suspensión el
agua.
Cuando la cantera utilizada se encuentra en una planicie, se debe buscar que la
profundidad de excavación sea lo más superficial posible, de manera que no
queden hondonadas que alteren significativamente el relieve y como
consecuencia el paisaje de la zona.
Al término de la utilización de las canteras, estas deben ser restauradas mediante
la adecuación morfológica y revegetación.
B) EN LOS DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE
En las áreas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos de los túneles,
casa de máquinas y bocatomas deberá tener en cuenta lo siguiente:
Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en
zonas inestables o áreas de importancia ambiental.
No se podrá depositar materiales excedentes en el cauce de los ríos y quebradas,
a por lo menos de 50 metros a cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar
materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios donde la
capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación.
Una vez colocados los materiales excedentes en los depósitos de desmontes,
deberán ser compactados. Al término de su utilización se procederá a revegetar el
área con especies típicas.
Para la protección de la fauna silvestre y doméstica durante la utilización de
canteras y depósitos de desmontes se aplicarán medidas de señalización y
medidas de control del comportamiento del personal de la obra.
7.9.3 Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de estas medidas durante la construcción es el
Contratista y el que vela el cumplimiento de estas medidas es la supervisión. El cual será
aplicado durante el tiempo requerido para la extracción de materiales de préstamo y
disposición de materiales excedentes en los depósitos.
7.9.4 Costos
El costo esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto.
7.10 Programa de Compensación
Este programa tiene como objetivo indemnizar adecuadamente a los propietarios cuyos
bienes hayan sido afectados por la construcción y funcionamiento del Proyecto de la
Central Hidroeléctrica San Gabán IV.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 308
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, durante la etapa de construcción como
en la de operación del proyecto, los terrenos privados y comunales serán afectados. La
afectación será de tipo temporal en el caso de los terrenos ocupados por las instalaciones
auxiliares (campamentos Corani y Isibilla, patios de maquinarias, cantera, accesos,
depósitos de material excedente), y permanente en el caso de la franja de servidumbre
de los portales ingreso a los túneles de aducción, el área de las bocatomas, entre otras
áreas.
Para llevar a cabo la indemnización a los afectados, se realizará las estimaciones en el
marco del derecho que les otorga la Ley de Concesiones Eléctricas 25,844 y en el
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM, que obliga a Swiss Hydro
S.A.C. el pago al propietario por el uso del bien grabado afectado, así como los daños y
perjuicios.
El monto del pago se obtendrá aplicando los Aranceles de terrenos rústicos y eriazos,
elaborado por el Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA), el mismo que ha publicado
la Resolución Ministerial Nº 126-2007-Vivienda: Reglamento Nacional de Tasaciones del
Perú, que en su Título III: Valuación de Predios Rústicos y Otros Bienes Agropecuarios y
sus Capítulos, establece las consideraciones a tener presente para su valoración.
El justiprecio arancelario se estimará en función de los metrados que se obtendrán de la
encuesta de campo y los valores de la escala del CONATA. Los pagos se realizarán en
moneda nacional. A estos montos se añadirá una tasa igual o mayor a un 30% del precio
arancelario establecidos por Ley y teniendo en cuenta las cotizaciones actuales de los
precios de mercado.
Estas valoraciones inicialmente cubrirán únicamente el valor de los bienes físicos
tangibles, que es parte del costo total de los bienes tangibles e intangibles que tendría la
compensación completa del impacto de la realización del Proyecto. Sin embargo, se
recomienda realizar compensaciones por mutuo acuerdo entre Swiss Hydro S.A.C. y la
población afectada.
7.11 Programa de Señalización Ambiental
El programa de señalizaciones tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del Proyecto. De
acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que
estarían expuestos a mayor riesgo son la seguridad ciudadana, el agua de los ríos y
quebradas, el suelo, la flora y fauna. La señalización ambiental que deberá
implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la protección del ambiente,
para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
Se colocarán avisos externos a las obras que adviertan al personal y público en
general, referentes a las diversas actividades que se realicen.
Los avisos deberán ser ubicados en zonas visibles, para lo cual se deberán utilizar
materiales reflectantes y/o buena iluminación.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 309
A) SEÑALIZACIÓN PARA RIESGOS DE EXCAVACIÓN
En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y
excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias (ver figura siguiente)
para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.
Las áreas colindantes a las excavaciones deberán ser protegidas con cercos de
seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.
B) SEÑALIZACIÓN PARA LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS O MAQUINARIA
PESADA
Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto
incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo. Se
prevendrá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos,
especialmente la salida y entrada de vehículos, en la siguiente figura se presenta
ejemplos de señalización.
C) SEÑALIZACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles
informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el
área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental.
 
EXCAVACION 
PROFUNDA 
RIESGO DE 
DERRUMBE 
Figura Nº 08: Ejemplos de Paneles con Señales de Advertencia.
Figura Nº 09: Ejemplos de Paneles con Señales de Prevención.
 
PELIGRO 
SALIDA Y INGRESO
DE VEHICULOS 
PESADOS 
 
DISMINUYA 
LA VELOCIDAD, 
SALIDA DE 
VEHICULOS 
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 310
Entre los objetivos que se busca están la prohibición de la tala indiscriminada de árboles
y arbustos; de la caza y pesca furtiva; conservación de la biodiversidad; evitar la
contaminación del aire y de las aguas, entre otros. En la siguiente figura se presenta
ejemplos de paneles con frases breves para la protección del ambiente.
7.12 Programa de Educación Ambiental
7.12.1 Generalidades
Se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, el que
se impartirá al responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, a los
trabajadores del Proyecto y a la población local, respecto a normas elementales de
higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.
7.12.2 Objetivo
Capacitar a los trabajadores del Proyecto y a la población local a fin de lograr una
relación armónica entre ellos y su ambiente (entorno) durante el tiempo que demande la
construcción de las obras proyectadas.
7.12.3 Metodología
La educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias, manuales, afiches
informativos, o cualquier otra forma posible de utilización. Los manuales y material escrito
complementario quedarán a disposición de la empresa contratista para su consulta y
aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto.
7.12.4 Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el contratista, quien deberá contratar
para ello los servicios de un Especialista Ambiental para que elabore toda la información
que se aplicara en el Proyecto.
Figura Nº 10: Ejemplos de Panales de Conservación del Ambiente.
PROTEGE LA
FAUNA SILVESTRE
EVITA Y/O 
DENUNCIA LA CAZA
FURTIVA 
PROTEGE EL 
MEDIO NATURAL, 
PORQUE ES FUENTE 
DE VIDA, NO LA 
DESTRUYAS 
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 311
7.12.5 Duración
El programa de educación ambiental podrá ser aplicado durante los primeros 15 días de
iniciados las obras y se repetirá cada tres meses durante el tiempo que demande la
construcción de la obra.
7.12.6 Costo
El costo de implementación de este programa es el que se detalla en el cuadro siguiente.
7.13 Plan de Manejo de Explosivos
7.13.1 Generalidades
Los explosivos son compuestos químicos o mezclas físicas susceptibles de
descomposición muy rápida que generan momentáneamente gran volumen de gases a
altas temperaturas y ocasionan efectos destructivos.
El Estado controla importación, fabricación, exportación, manipulación, almacenaje,
adquisición, posesión, transporte, comercio, uso y destrucción de explosivos a través de
los Ministerios de Industria y Comercio, del Interior, Transportes y Comunicaciones,
Servicio de Inteligencia Nacional y Comando Conjunto de la Fuerza Armada dentro del
campo que les compete.
Costos del Programa de Educación Ambiental
Descripción Unidad Cantidad
Precios
Unitarios
(US$)
Costo
Parcial
(US$)
Costo
Total
(US$)
Especialista Ambiental
Dictado de charlas Horas-Clase 10.0 80.0 800.0
Traslado Lima-Juliaca-Macusani Viaje 2.0 500.0 1,000.0
Alojamiento Día 7.0 50.0 350.0
Alimentación Día 7.0 30.0 210.0
2,360.0
Materiales
Manuales. Folletos y afiches Unidad 1,000.0 5.0 5,000.0 5,000.0
Total por cada charla 7,360.0
Durante la construcción del Proyecto se realizaran charlas cada tres meses
Total de charlas en el primer año (5 charlas) 36,800.0
Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.
Para la construcción de los túneles de aducción se utilizara TBM, mientras que para la
construcción de las casas de máquinas se utilizara explosivos en forma controlada, para
la cual se deberá de establecer una Guía de Transito para el desplazamiento de los
vehículos que transportaran los explosivos. La guía será de conocimiento de las
instituciones y autoridades locales que el Reglamento de Control de Explosivos de Uso
Civil de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) hace mención.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 312
7.13.2 Medidas de Seguridad para la Manipulación de Explosivos
1) PROTECCIÓN DEL PERSONAL DE TRABAJADORES
La empresa contratista es responsable de la instrucción a su personal acerca de los
riesgos inherentes a las operaciones, procesos y a la naturaleza de las sustancias que
manipulen.
2) EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
La empresa contratista dotará a sus trabajadores con equipos de protección personal de
acuerdo a las operaciones que realicen; y a la maquinaria, con resguardos y dispositivos
de control necesarios para evitar accidentes.
3) MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORES EN CONTACTO CON
TÓXICOS EXPLOSIVOS
Los trabajadores que estén expuestos a contactos prolongados con sustancias tóxicas
y/o explosivas, deberán bañarse y cambiarse íntegramente de ropa con la frecuencia que
la técnica lo exija, para lo cual la empresa proporcionará los medios adecuados.
4) CUIDADO EN LA MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS
Los explosivos deben ser manipulados con cuidados proporcionales a su sensibilidad
relativa. En la manipulación de explosivos se usarán preferentemente utensilios de
caucho endurecido, cerámica o plástico de antiestáticos.
5) TRANSPORTE INTERNO DE MATERIALES
El transporte de materiales dentro de la zona de trabajo para los fines de
producción se efectuará en carretillas provistas de contrafreno y llantas
semineumáticas y serán cargadas con solo una clase de material.
La carga y/o descarga de las carretillas se hará en envases cerrados y en
cantidades nunca mayores de 25 kg por vez.
Sólo se podrá transportar explosivos que se encuentren debidamente envasados.
6) LOS ENVASES DESTINADOS A EXPLOSIVOS TENDRÁN LAS
CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:
a) Serán preferentemente no metálicos y fabricados en forma tal que impidan
pérdidas de su contenido; podrán ser cajas de cartón, bolsas de papel resistentes
impermeables o impermeabilizadas, barriles o cajas de madera.
b) No estarán impregnados exteriormente con sustancias que posibiliten su ignición.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 313
c) Deberán llevar en letras de no menos de 2 cm de altura y preferentemente de
color rojo, la palabra "Explosivos".
d) El peso bruto no sobrepasará los 25 kilogramos.
e) Deberán llevar impreso o en etiquetas pegadas dentro de un cuadro o rectángulo
de no menos de 10 cm de lado bordeado por una línea marginal de 1/2 cm de
espesor y de color rojo lo siguiente:
Denominación del explosivo.
Número de Registro Industrial y de Manufactura.
Marca Registrada.
Planta Industrial que lo produce.
Contenido: Composición, Peso neto, y Peso bruto.
Lote identificatorio de la partida.
Mes y año de fabricación.
La frase "Producto Peruano Normalizado" seguida del número de la Norma
Técnica Industrial de Calidad respectiva o "Producto Peruano" seguido del
número de la Norma Provisional que le asigne el Ministerio de Industria y
Comercio cuando los productos se elaboren bajo una norma técnica
extranjera.
7) Responsabilidad Cumplimiento de Disposiciones Legales
La empresa contratista así como sus trabajadores son responsables del cumplimiento de:
El Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil.
El Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial de la empresa, aprobado
por la Dirección General de Industria del Ministerio de Industria y Comercio; y
El Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial vigente y disposiciones conexas.
8) Envases de los Explosivos
Los explosivos se acondicionarán dentro de sus envases de modo que no puedan sufrir
desplazamientos o movimientos interiores.
7.13.3 Transporte de los Explosivos
Para el transporte de explosivos de deberá contar con la autorización de la DICSCAMEC
o sus Delegados, amparada por las respectivas Guías de Tránsito las que se expedirán
previos los informes de las autoridades de Transportes y Comunicaciones respectivas.
El riesgo que comporta todo transporte de explosivos deberá estar cubierto por una
Póliza de Seguro que ampare los riesgos de conductores, ayudantes, custodios y
terceros.
El transporte desde la ciudad de Lima hacia el área de la construcción es por vía
terrestre.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 314
En el caso si se utiliza la vía terrestre se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Todo vehículo destinado al transporte de explosivos deberá contar con la
Autorización e informe de Revisión Técnica favorable otorgada por las
Autoridades de Circulación y Seguridad.
El transporte de explosivos sólo se efectuará por las agencias o dueños de
vehículos que tengan autorización de la DICSCAMEC y de las autoridades de la
Dirección de Circulación y Seguridad Vial respectiva.
En un vehículo sólo podrán transportarse explosivos de un mismo grupo. Por
ningún motivo podrán transportarse altos explosivos y dinamitas conjuntamente
con fulminantes o artificios que contengan explosivos detonantes o iniciadores.
Tampoco podrá llevar ninguna otra carga peligrosa, (combustibles, etc.), ni
pasajeros.
Los recipientes que contengan explosivos no podrán ser abiertos sobre los
vehículos, muelles, desembarcaderos y aeródromos.
Las personas encargadas de la carga descarga y conducción de explosivos, serán
mayores de edad, gozarán de buena salud, serán de reconocida buena conducta
y hábiles en el idioma castellano.
Durante la manipulación y transporte de explosivos queda terminantemente
prohibido fumar o llevar consigo cigarros, cigarrillos, fósforos encendedores u otro
medio capaz de producir fuego.
No se aceptará para las tareas de manipulación y transporte de explosivos a
personas adictas al uso de bebidas alcohólicas o narcóticos.
El capataz, conductor y toda persona que esté a cargo del transporte de
explosivos, deberá conocer ampliamente sobre la clase de explosivos, su
sensibilidad y las precauciones a adoptarse durante la manipulación y transporte.
Las operaciones de carga y descarga de explosivos deberán efectuarse
preferentemente durante las horas del día en tiempo no lluvioso y nunca cuando
haya tormentas eléctricas. Cuando no se cuente con luz natural o instalaciones
fijas para la iluminación, deberá usarse reflectores los cuales se colocarán a la
máxima distancia que asegure buena iluminación. Los automotores a emplearse
deberán permanecer con los motores apagados. Asimismo antes y después de
cada operación de carga y descarga se limpiará cuidadosamente el lugar que
ocupan los explosivos.
Durante la carga y descarga de explosivos, sólo podrán permanecer en las
inmediaciones el personal y las autoridades designadas para el efecto,
prohibiéndose cualquier otra actividad dentro de un radio de cincuenta (50)
metros. Igualmente se prohíbe el acceso dentro del área a peatones, automóviles,
etc.
Se tendrá el máximo cuidado en la manipulación de los envases, evitando
golpearlos, arrastrarlos o dejarlos caer. Es prohibido aceptar para el transporte los
explosivos cuyos envases se encuentren deteriorados.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 315
Todo vehículo terrestre que transporte explosivos deberá llevar en lugar apropiado
y visible desde cualquier ángulo, un banderín de tela roja de 70 x 70 cm. con la
leyenda "Peligro", debiendo las letras ser blancas y de tamaño no menor de 20
cm. Asimismo llevará carteles con igual inscripción en la parte posterior y en los
costados. La carga deberá estar cubierta íntegramente con toldo impermeable.
Todo transporte terrestre de explosivos irá al cuidado y vigilancia de un mínimo de
dos (2) personas y bajo la custodia de la Policía Nacional.
7.13.4 Almacenaje de Explosivos
1) POLVORINES
El almacenaje de explosivos se hará en polvorines. Los cartuchos de caza, luces de
bengala y artificios pirotécnicos deberán almacenarse en diferente depósito que la
pólvora negra.
2) CONCEPTO DE DISTANCIA A EDIFICIOS HABITADOS
Para los fines de este Reglamento se denomina "Distancia a edificios habitados" a la
mínima distancia entre un depósito de explosivos y alguna estructura como casa
habitación o local donde la gente acostumbra a reunirse. Representa aquella distancia a
la cual, en caso de una explosión, los edificios estarían libres de daños sustanciales en
su estructura, pero no libres de daños menores como rotura de vidrios o desprendimiento
de enlucido de las paredes.
Las distancias obtenidas en las Tablas o con la Fórmula indicada deberán duplicarse
cuando se trate de edificios o instalaciones dedicadas a otras actividades industriales
ajenas a la empresa industrial.
3) CONCEPTO DE DISTANCIA CARRETERA
Se denomina "Distancia a carretera" a la mínima distancia permisible entre un depósito
de explosivos y toda vía pública tal como carretera, camino, calles, etc. Representa la
distancia a la cual las personas al descubierto estarían libre de daños en caso de
producirse una explosión.
4) BARRICADAS
Se denomina "Barricada" a todo obstáculo natural o artificial que sirva como parapeto y
permita el amortiguamiento de la explosión, pudiendo ser:
a) Barricada Natural: todo accidente de terreno de suficiente espesor, altura y solidez
que aísle lo que se quiere proteger.
b) Barricada Artificial: todo accidente artificial, terraplén o pared revestida o no, con
las siguientes características.
Mínimo un metro de espesor en la parte superior.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 316
De pendiente natural hacia la base.
Separada como mínimo un metro, al nivel del terreno, del edificio a proteger.
Con una altura tal que sobrepase como mínimo en un metro la parte más
alta del edificio a proteger.
5) CASOS DE REDUCCIÓN EN LAS TABLAS CANTIDAD-DISTANCIA
La presencia de barricadas naturales o artificiales permitirá la reducción a la mitad de las
distancias a edificios habitados, carreteras, y entre polvorines que aparecen en las Tablas
Cantidad-Distancia.
6) CONCEPTO DE LOCALES DE RIESGO
Se considera locales de riesgo a aquellos donde se produzca, mezcle o envase
explosivos.
7) DEPÓSITOS TIPO "IGLÚ"
Los depósitos tipo "iglú" de concreto reforzados, cubiertos de tierra, se consideran
barricados en todas direcciones excepto la puerta la cual contará con su propia barricada,
salvo el caso que las materias almacenadas lo hagan necesario.
8) SEPARACIÓN DE DEPÓSITOS
En los depósitos que no sean del tipo iglú será necesario que exista separación entre
ellos a fin de impedir la propagación de los daños en caso de incendio o explosión en
alguno de ellos. Los requisitos serán los siguientes:
a) La separación de los depósitos de pólvora negra o de pólvora sin humo y los
depósitos de altos explosivos, será la que aparece en la Tabla "Cantidad-
Distancia" para edificios habitados.
b) Las construcciones situadas en el área comprendida entre los almacenes de
pólvora y los de altos explosivos, sólo servirán para almacenar sustancias que no
faciliten la propagación del incendio o explosión.
9) AGRUPACIÓN DE EXPLOSIVOS EN CATEGORÍAS
Con el objeto de precisar las Tablas Cantidad-Distancia, los explosivos se agruparan en
categorías, de acuerdo al Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil.
10) GRUPOS DE EXPLOSIVOS PARA ALMACENAJE
Para el almacenaje de cantidades mayores de 500 Kg. de diferentes explosivos, estos se
dividen en grupos, de acuerdo al Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 317
11) PROHIBICIÓN DE ALMACENAR EXPLOSIVOS DE GRUPOS DIFERENTES
No se almacenarán en un mismo local explosivos que pertenezcan a grupos
diferentes.
Cuando se trate de artificios u otros artículos en los que uno o más de sus
componentes son explosivos, la Tabla "Cantidad-Distancia" se aplicará de
acuerdo al peso neto de los explosivos que contienen.
En caso que el artículo esté compuesto de dos explosivos diferentes, la
categorización se hará según el más peligroso.
12) REQUISITOS DE LOS POLVORINES
Los polvorines deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Que su ubicación y construcción eviten posibilidades de siniestro.
b) Asegurar que los explosivos estén en un ambiente seco y ventilado.
c) Asegurar que los explosivos no estén expuestos a cambios bruscos de
temperatura.
d) Evitar las sustracciones.
13) ALMACENAMIENTO EN DEPÓSITOS Y POLVORINES
Toda persona natural o jurídica que posea explosivos en cantidades mayores de 250 kgs.
está obligada a recabar Licencia para establecer un polvorín, excepto las plantas
industriales de explosivos.
Cuando se trate de explosivos hasta un máximo de 250 kgs., toda persona natural o
jurídica esta obligada a almacenarlos en lugar adecuado y protegido, fuera del radio
urbano y a distancia de seguridad de acuerdo a las especificaciones establecidas por el
presente Reglamento.
14) CLASIFICACIÓN DE LOS POLVORINES
Los polvorines se clasifican en dos tipos:
a) Tipo "A": polvorín tipo Iglú o corriente, construido de cemento armado o galería
subterránea con barricadas o sin ellas, en los que se puede almacenar más de
1,000 Kgs. de explosivos.
b) Tipo "B": polvorines provisionales, construidos aprovechando los accidentes del
terreno, con paredes de sacos de arena y techos de láminas de eternit, en los que
se puede almacenar hasta 1,000 kilos de explosivos.
La ubicación de los polvorines tipo "B" estará de acuerdo a la Tabla "Cantidad-Distancia"
y el suelo de los mismos podrá ser de tierra apisonada libre de todo material combustible.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 318
15) ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS
No podrán almacenarse en los polvorines y consecuentemente en ningún otro lugar,
explosivos que no estén registrados en la Dirección General de Industrias y en la
DICSCAMEC, salvo el caso de un nuevo tipo de explosivo en proceso de
experimentación.
16) SUPERVISIÓN DE POLVORINES
La supervisión de polvorines estará a cargo de las reparticiones del Ministerio de
Industrias y Comercio por intermedio de la Dirección General de Industrias, así como por
la DICSCAMEC del Ministerio del Interior.
17) COLOCACIÓN DE EXPLOSIVOS
Dentro del polvorín, los explosivos se colocarán sobre parrillas de madera con
tratamiento ignífugo que los aislé del contacto directo con el suelo.
Los cajones se colocarán de modo que su lado mayor sirva de base de
sustentación.
Cada ruma de cajones no tendrá una altura mayor de 2.00 metros, medidos del
nivel del piso. Cada cajón se colocará de modo que pueda leerse la etiqueta.
Entre cajones laterales deberá dejarse un espacio de por lo menos 5 cm., para la
circulación del aire. Las rumas de cajones no deberán apoyarse sobre las paredes
del polvorín debiendo estar distanciados de éstas, no menos de un (1) metro.
18) VIGILANCIA PERMANENTE DE POLVORINES
Los polvorines deberán estar permanentemente vigilados por personal idóneo. En caso
de emergencia, las autoridades políticas o policiales pueden ordenar la evacuación de los
polvorines o darles protección.
7.13.5 Destrucción de Explosivos
1) EXPLOSIVOS QUE DEBEN SER DESTRUIDOS
Los explosivos deteriorados así los desperdicios de explosivos que se produzcan durante
las operaciones del proceso de carga almacenaje o transporte, deberán ser destruidos.
2) OPERACIONES DE DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS
Las operaciones de destrucción en general, se efectuarán en lugares adecuados por
personal idóneo experimentado, siendo responsabilidad del propietario de los explosivos
los daños a las personas o a la propiedad que se ocasionen por destrucción inadecuada.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 319
3) DESTRUCCIÓN DE ENVASES DETERIORADOS
Si un envase que contiene explosivos se deteriorara deberá ser destruido y el explosivo
que se encuentre en buenas condiciones deberá ser colocado en un nuevo envase. El
trasvasado se realizará cuando menos a 100 metros de distancia del resto de explosivos.
Nunca deberá intentarse la reparación de los envases.
4) FORMAS DE DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS
La destrucción de explosivos consistirá en el quemado de los mismos, siempre y cuando
sea posible, o por otros medios que la técnica aconseje, quedando prohibido el
procedimiento del simple entierro.
Los explosivos iniciadores que no puedan eliminarse por quemado, deberán destruirse
por detonación. Si se trata de pequeñas cantidades, éstas pueden destruirse por medios
químicos.
5) DESTRUCCIÓN POR QUEMADO
Los explosivos que van a destruirse por quemado deben acondicionarse en capas de no
más de 10 cm de altura y sobre una superficie de aserrín impregnado de una pequeña
cantidad de kerosén a fin de asegurar la combustión total de los explosivos. Nunca se
impregnará el aserrín con gasolina u otro solvente igualmente volátil.
6) DESTRUCCIÓN POR DETONACIÓN
La destrucción de explosivos por detonación, se practicará colocando los explosivos en
hoyos de no menos de 1.50 metros, de profundidad y cubriéndolos después de colocadas
las cargas de demolición, con una capa de tierra de un metro de espesor cuando menos.
La máxima cantidad de explosivos que se puede destruir por detonación, por vez, es
aquella cuya carga explosiva o proyección de fragmentos no afecte a las estructuras más
próximas.
Para la destrucción por detonación deberá usarse cargas de demolición en cantidad
suficiente y empleando fulminantes y mecha lenta.
7) VERIFICACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN TOTAL
Toda destrucción de explosivos concluirá con una inspección en la cual se verificará que
la totalidad del material haya sido destruido y que no queden restos que puedan poner en
peligro la integridad física de alguna persona que por ignorancia pudiera cogerlos.
8) OBLIGACIÓN DE AVISO POR EXPLOSIVOS EXCEDENTES
Las personas naturales o jurídicas que al término de una obra tengan excedentes de
explosivos, procederán a dar aviso a la DICSCAMEC o sus Delegaciones, las que
dispondrán lo conveniente para su nuevo empleo (donación o venta) o destrucción.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 320
7.14 Consideraciones Técnicas y Ambientales
7.14.1 Criterios para la Ubicación de Tanques de Combustibles
El lugar de ubicación de los depósitos de insumos, tanques de combustibles y otros con
respecto a los lugares donde se instalarán las viviendas y oficinas en los campamentos,
se recomiendan los siguientes criterios:
El área de almacenaje debe de encontrarse lejos de cuerpos de agua
superficiales.
La instalación debe de estar ubicada muy por encima de la napa freática superior
y en una zona no susceptible a inundaciones.
Elegir un lugar que no requiera modificación significativa del relieve del terreno.
Evitar los cortes y rellenos que podrían causar erosión, hundimientos,
deslizamientos u otro daño ambiental y estético.
Cercanía con la ubicación del campamento y oficinas, a una distancia mayor de
50 metros.
Ubicarse en una zona más alta que el área destinada para el despacho de
combustibles (grifo).
Estabilidad de la zona para la construcción de este tipo de estructuras.
Cercanía con las áreas de construcción de las bocatomas Macusani y Corani, y a
los túneles de aducción.
El abastecimiento de combustible a los tanques de almacenamiento se hará por medio de
camiones cisterna, provenientes desde el Puerto de Matarani.
El despacho de combustible a las unidades se hará por medio de un grifo estacionario el
cual contará con un surtidor eléctrico de 35 gln/min.
Precisar que medidas se tomarán para el adecuado almacenamiento de aceites,
lubricantes y otros, así como la manera en que serán tratados los suelos contaminados
con estos.
7.14.2 Medidas para el Manejo de Aceites, Lubricantes y Grasas
Las medidas que se tomaran en cuenta para el manejo de los aceites, lubricantes y
grasas en los patios de maquinarias son:
Referente a la ubicación de los talleres de mantenimiento, éstos serán
acondicionados en áreas cercanas a los campamentos Isibilla y Corani. Se
procederá a construir una plataforma con piso de cemento, se evitará la
construcción de zanjas a tierra firme y que se utilice como botaderos temporales
de aceites y grasas; tendrá el espacio suficiente para estacionar los vehículos y
proceder a las reparaciones y cambios de accesorios que se requiera.
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 321
El almacén de lubricantes y combustibles deberá estar ubicado junto al taller de
mantenimiento. Se construirá con un piso de cemento y lo suficientemente
ventilado y debidamente cercado (prevenir el acceso de personas y animales que
puedan producir derrames).
El aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de los equipos pesados
incluyendo lavado y cambio de aceite, deberá realizarse de tal manera que estas
actividades no contaminen los suelos y/o las aguas superficiales y subterráneas.
Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites;
asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes
herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su
posterior uso y/o contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos
sólidos (EPS-RS) que deberá tener autorización de la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) para la recolección, almacenamiento y tratamiento de
residuos sólidos peligrosos, como son los aceites, lubricantes y grasas, en
cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27,314).
Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento primario de la
maquinaria y equipo, se llevarán a cabo, únicamente en la zona habilitada en los
campamentos, para tal efecto se efectuarán de forma tal que se evite el derrame
de hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y de
las aguas de ríos, quebradas tributarias y cuerpos de agua. Las acciones de
lavado de los vehículos solamente se podrá realizar en el área destinada del
campamento, el cual contará con un sistema colector de aguas asociado a una
trampa de grasa.
Los Residuos Sólidos Industriales serán colocados en recipientes herméticos y
ser trasladados por una EPS-RS para su tratamiento y eliminación.
El aceite usado será almacenado en un contenedor y por ningún motivo será
desechado hacia los suelos, cauces de ríos, fuentes de agua ó desagües. Se
almacenará hasta un corto tiempo para luego trasladarlo por una EPS-RS para su
tratamiento y eliminación.
Es recomendable bordear los talleres, lavaderos y sitios donde se manipulen
combustibles y lubricantes con cunetas en concreto con el fin de dirigir posibles
derrames o aguas contaminadas a trampas y tanque de sedimentación, antes de
ser vertidas a los drenajes naturales.
Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se
procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias;
en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con
residuos de combustible y lubricante por una EPS-RS para su tratamiento y
disposición final.
7.14.3 Medidas de Salubridad
Ante la posibilidad de la aparición de enfermedades infecto contagiosas se deben de
tener presente las siguientes medidas:
SWISS HYDRO S.A.C.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV
Estudio de Impacto Ambiental
LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.
D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 322
Todos los obreros y empleados que vayan a ser incorporados a los trabajos
deberán someterse a un examen médico pre-ocupacional y al culminar las obras,
el que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo, con el
motivo de no introducir enfermedades que puedan afectar a la población local; de
igual modo evitar que el personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve
hacia sus localidades de origen enfermedades al convertirse en un portador.
Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad
para cualquier tipo de labor en los frentes de obras está estrictamente prohibido.
Durante la etapa de construcción se colocarán en los campamentos y en lugares
visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición
de desechos, etc.).
Durante la etapa de construcción el responsable de aplicar estas medidas es la empresa
contratista, asesorado por la supervisión ambiental.
El costo de implementación de estas medidas esta incluido en los Gastos Generales del
Proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
Yesita espinoza vilcA
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Jefferson Santiago Martel
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
jojacoar
 
Perfil
PerfilPerfil
Pma mtto terna 7001 línea cobre y derivación a cachi cachi - Ing. Mohammed Po...
Pma mtto terna 7001 línea cobre y derivación a cachi cachi - Ing. Mohammed Po...Pma mtto terna 7001 línea cobre y derivación a cachi cachi - Ing. Mohammed Po...
Pma mtto terna 7001 línea cobre y derivación a cachi cachi - Ing. Mohammed Po...
Mohammed Portilla Camara
 
Cierre de minas pdf
Cierre de minas pdfCierre de minas pdf
Cierre de minas pdf
Limber Nacion (panao)
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
luis Gonzales Pineda
 
Cuenta Pública Pascua-Lama 2012
Cuenta Pública Pascua-Lama 2012Cuenta Pública Pascua-Lama 2012
Cuenta Pública Pascua-Lama 2012
Barrick Chile
 
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Marco222899
 
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvireOsvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Julio Gaspar
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Manuel Jara
 
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion CasosObligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Arenera moreira reinalda.r
Arenera moreira reinalda.rArenera moreira reinalda.r
Arenera moreira reinalda.r
Joan Montilla
 
Estudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterioEstudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterio
27374
 
Plan de manejo_humedal_cordoba
Plan de manejo_humedal_cordobaPlan de manejo_humedal_cordoba
Plan de manejo_humedal_cordoba
luztv
 
Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestión
ccesv
 
Plan de cierre en minas
Plan de cierre en minasPlan de cierre en minas
Plan de cierre en minas
Yanet Caldas
 
Gestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacochaGestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacocha
mineroscajamarca
 
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Decreto 838 del 2005
Decreto 838 del 2005Decreto 838 del 2005
Decreto 838 del 2005
Leidy Katherine Pulido Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Pma mtto terna 7001 línea cobre y derivación a cachi cachi - Ing. Mohammed Po...
Pma mtto terna 7001 línea cobre y derivación a cachi cachi - Ing. Mohammed Po...Pma mtto terna 7001 línea cobre y derivación a cachi cachi - Ing. Mohammed Po...
Pma mtto terna 7001 línea cobre y derivación a cachi cachi - Ing. Mohammed Po...
 
Cierre de minas pdf
Cierre de minas pdfCierre de minas pdf
Cierre de minas pdf
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
 
Cuenta Pública Pascua-Lama 2012
Cuenta Pública Pascua-Lama 2012Cuenta Pública Pascua-Lama 2012
Cuenta Pública Pascua-Lama 2012
 
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
 
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvireOsvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion CasosObligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
 
Arenera moreira reinalda.r
Arenera moreira reinalda.rArenera moreira reinalda.r
Arenera moreira reinalda.r
 
Estudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterioEstudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterio
 
Plan de manejo_humedal_cordoba
Plan de manejo_humedal_cordobaPlan de manejo_humedal_cordoba
Plan de manejo_humedal_cordoba
 
Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestión
 
Plan de cierre en minas
Plan de cierre en minasPlan de cierre en minas
Plan de cierre en minas
 
Gestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacochaGestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacocha
 
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
Eias ptar bella vista ultimos ajustes bm 06 11-2014
 
Decreto 838 del 2005
Decreto 838 del 2005Decreto 838 del 2005
Decreto 838 del 2005
 

Similar a Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1

Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
GerardoAlvarez98
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
vicentearturobautist
 
06. impacto ambiental
06. impacto ambiental06. impacto ambiental
06. impacto ambiental
ELFRASOPRE
 
Mauricio Morales, ICE
Mauricio Morales, ICEMauricio Morales, ICE
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Sambito
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
sadhafz
 
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCAIMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
RK Garay
 
Exposicion De Gestion
Exposicion De GestionExposicion De Gestion
Exposicion De Gestion
Ivonne Algarra
 
Altos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAMAltos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAM
ATHISAYARAJ RAJ MAHADEVAN
 
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
ATHISAYARAJ RAJ MAHADEVAN
 
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Panama
 
Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental final
deyiya
 
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental finalCapitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Yorsh Victor Mendez Canales
 
Pidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratistaPidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratista
Alberto Alegre
 
PLAN DE PREVENCIÓN.docx
PLAN DE PREVENCIÓN.docxPLAN DE PREVENCIÓN.docx
PLAN DE PREVENCIÓN.docx
Yamil Castillo
 
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Tony Alvarado A
 
Brochure Estudios Ambientales
Brochure Estudios AmbientalesBrochure Estudios Ambientales
Brochure Estudios Ambientales
GrowWayAmbiental
 
Auditoria eps-exposicion-1111
Auditoria eps-exposicion-1111Auditoria eps-exposicion-1111
Auditoria eps-exposicion-1111
tonyvaldi
 
Estudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camaronesEstudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camarones
FabianPillajo
 

Similar a Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1 (20)

Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
 
06. impacto ambiental
06. impacto ambiental06. impacto ambiental
06. impacto ambiental
 
Mauricio Morales, ICE
Mauricio Morales, ICEMauricio Morales, ICE
Mauricio Morales, ICE
 
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
 
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCAIMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
 
Exposicion De Gestion
Exposicion De GestionExposicion De Gestion
Exposicion De Gestion
 
Altos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAMAltos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAM
 
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
 
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
 
Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental final
 
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental finalCapitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
 
Pidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratistaPidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratista
 
PLAN DE PREVENCIÓN.docx
PLAN DE PREVENCIÓN.docxPLAN DE PREVENCIÓN.docx
PLAN DE PREVENCIÓN.docx
 
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
 
Brochure Estudios Ambientales
Brochure Estudios AmbientalesBrochure Estudios Ambientales
Brochure Estudios Ambientales
 
Auditoria eps-exposicion-1111
Auditoria eps-exposicion-1111Auditoria eps-exposicion-1111
Auditoria eps-exposicion-1111
 
Estudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camaronesEstudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camarones
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1

  • 1. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 284 7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 Generalidades Para lograr una adecuada inserción del Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV en la cuenca del río San Gabán (subcuencas de los ríos Macusani, Corani y Ollachea); minimizando los daños y evitando todo tipo de conflictos sociales y costos innecesarios. Así como lograr una mayor vida útil del Proyecto, minimizando los efectos adversos en las comunidades locales y la pobre producción agrícola. 7.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental 1) Lograr la adecuada inserción del Proyecto en la cuenca del río San Gabán (subcuencas de los ríos Macusani, Corani y Ollachea); minimizando los daños y evitando todo tipo de conflictos sociales y costos innecesarios. 2) Lograr una mayor vida útil del Proyecto, minimizando los efectos adversos en las comunidades locales y la pobre producción agrícola. 3) Lograr la inserción en el Plan de Gestión y Manejo Ambiental del presente Estudio de Impacto Ambiental. 7.3 Marco de Gestión Ambiental Se refiere a las actividades y acciones que se desarrollaran antes, durante y después de la construcción del Proyecto. 1) Política Ambiental de Swiss Hydro S.A.C.: La empresa es consciente del problema ambiental, ha asumido dentro de su Política el compromiso de prevención y/o mitigación de la contaminación del ambiente ocasionado por las emisiones, residuos y efluentes, producto de sus actividades, estableciendo para ello objetivos y metas que deberán ser cumplidos gracias al compromiso y participación de todo el personal de la empresa. 2) Organización para la Gestión Ambiental del Proyecto: Para la conducción del Proyecto, incluyendo el manejo ambiental, Swiss Hydro S.A.C, deberá contar con una organización que le permite desarrollar una gestión ambientalmente sustentada en todas las etapas y procesos. Swiss Hydro SAC, para la gestión ambiental, deberá crear una Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias que dependa directa de la Gerencia General, con las Sub Gerencias de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias. 7.4 Actividades De Gestión Ambiental En las actividades de manejo ambiental se indican las acciones a ejecutar en cada una de las Etapas Previa, Construcción, Funcionamiento y Abandono.
  • 2. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 285 7.4.1 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa Previa Comprende un conjunto de actividades previas antes del inicio de la construcción del Proyecto, que son: 1) Instrumentación Ambiental Previa: Comprende la aprobación del estudio de impacto ambiental por parte de la Autoridad Competente que es la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas. Swiss Hydro S.A.C. después de aprobado el estudio de impacto ambiental, procederá a elaborar el estudio de servidumbre del proyecto a través de la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, que es la que se encargara de la valorización y compra de las tierras a los propietarios y/o otras formas de compensación; así como los acuerdos con las comunidades campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea. Asimismo, capacitará al personal de las comunidades campesinas que trabajaran en la obra, sobre comportamiento y educación ambiental, entre otras actividades. 2) Adecuación Ambiental Previa: Comprende la adecuación ecológica de las áreas a intervenirse, así como la construcción de los accesos hacia las bocatomas y portales de ingreso de los túneles y casas de maquinas, así como a las áreas de los depósitos de material excedente y canteras. 7.4.2 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Construcción Durante la construcción de las obras civiles, es fundamental la Supervisión Ambiental permanente; para controlar a las empresas constructoras y de servicios, en el cumplimiento de la aplicación del Estudio de Impacto Ambiental y los acuerdos con las comunidades campesinas (Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea) y autoridades locales (alcaldes de Macusani, Corani y Ollachea). Las principales actividades a desarrollar son: 1) Se supervisará el cumplimiento de los Términos de Referencia de los contratos de servicios de las empresas contratistas, las responsabilidades que competen respecto al cumplimiento de las medidas de mitigación y manejo ambiental incluidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental. 2) Se contratará la Supervisión Ambiental para la etapa de construcción; quien se encargará del seguimiento y elaboración de los informes específicos y mensuales. 3) Se efectuará la capacitación y educación ambiental constante a todo el personal que laborara en la construcción del Proyecto. 4) Se efectuará el monitoreo de la calidad de las aguas, monitoreo de calidad del aire, monitoreo biológico y monitoreo arqueológico, conforme al Programa propuesto. 5) Se efectuará el saneamiento ambiental y la restauración ecológica inmediata, en los casos eventuales.
  • 3. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 286 6) Se aplicarán los Planes de Abandono en las áreas intervenidas. 7.4.3 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Funcionamiento Comprende un conjunto de acciones ambientales para la gestión, las principales actividades son: Se deberá de cumplir estrictamente con las medidas de mitigación que se indican el ítem 7.5, para esta etapa, en cada uno de los componentes. Se deberá mantener una relación armoniosa y de colaboración estrecha con las Municipalidades de Macusani, Corani y Ollachea, así como con las comunidades campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea; para realizar una gestión ambiental integral de protección ecológica y conservación de la cuenca de los ríos Macusani, Corani y Ollachea. Se deberá de efectuar el programa de monitoreo propuesto, sobre el monitoreo de la calidad de las aguas y monitoreo biológico. Se deberá de dar un estricto cumplimiento de la aplicación de la Ley General de Residuos. Se elaborarán los informes ambientales anuales y trimestrales, sobre monitoreos, emisiones y vertimientos. 7.5 Programa de Mitigación de Impactos Ambientales Las acciones de gestión ambiental comprende el conjunto de medidas de mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental negativo identificado en las etapas de construcción y operación de los componentes del Proyecto. 7.5.1 En el Medio Físico 7.5.1.1 Etapa de Construcción I. CALIDAD DEL AIRE AUMENTO DE MATERIAL PARTICULADO, EMISIONES GASEOSAS Y RUIDO Para minimizar este impacto, se aplicarán las medidas siguientes: Mantenimiento permanente de las condiciones de funcionamiento de los motores de todos los vehículos que se utilizarán para la construcción de las obras. Instalación de silenciadores en los tubos de escape de los vehículos livianos y pesados, sin excepción. Instalación de los sistemas de catalizadores en todos los vehículos, para minimizar la emisión de gases y humos.
  • 4. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 287 Racionalización del flujo vehicular para evitar congestionamiento y favorecer la capacidad de autodepuración atmosférica del sobre todo en las carreteras que une los túneles de aducción y los depósitos de material excedente. Riego constante de las carreteras de acceso con cisternas, para evitar la formación de polvos. Queda prohibido que se toque el claxon de los vehículos, salvo en emergencias. II. AGUA SUPERFICIAL ALTERACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS Las medidas de mitigación aplicables son: Se minimizará la generación de turbidez de las aguas en los ríos Macusani, Corani, y Ollachea. Se realizará el corte y excavaciones sin derrame de materiales; todo el material será transportado a los depósitos de desmontes, y dispuestos en forma segura (terrazaceo y compactación). No se deberá de intervenir innecesariamente en los cauces de los ríos Macusani, Corani, Ollachea, y en ninguno de sus tributarios. No se arrojarán residuos de grasa, metales, plásticos, etc. a ninguno de los ríos Macusani, Corani, Ollachea, y sus tributarios. No se lavarán los vehículos en los lechos de los ríos, se realizará en los talleres; en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas. No se realizará el lavado de ropa en los ríos Macusani, Corani, Ollachea y en ninguno de sus tributarios; se realizará en los lavatorios de los campamentos de Isibilla y Corani. ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO La principal medida de mitigación es que las desviaciones de los ríos Macusani y Corani, se restringirá a un tramo no mayor de 600 metros. III. AGUA SUBTERRÁNEA DISMINUCIÓN DEL CAUDAL BASE Y ALTERACIÓN DEL FLUJO - DRENAJE DE TIERRAS AGRÍCOLAS La medida de mitigación es el revestimiento de los túneles de aducción, cuando se intercepten acuíferos; sobre todo en el túnel de aducción Macusani al atravesar el área agrícola de Tantamaco, para no afectar a los bofedales de donde se aprovisionan de agua el pueblo de Tantamaco, tanto para consumo humano y riego de sus cultivos temporales de papa.
  • 5. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 288 IV. SUELO PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR Los terrenos donde se encuentran los caminos de acceso, campamentos Isibilla y Corani, caminos de acceso y de los depósitos, son en algunos casos pajonales y en otros, tierras de cultivo en secano. La medida de mitigación es el recojo y apilamiento del top soil en depósitos temporales, para reusarlo posteriormente al cierre de los depósitos, así como de los campamentos de Corani y Isibilla. Asimismo, no se deberá de intervenir en terrenos diferentes a los asignados para el Proyecto. V. GEOMORFOLOGÍA MODIFICACIÓN DE LA FORMA DE LOS CAUCES Los cauces de los ríos Macusani, Corani y Ollachea deberán ser conservados en lo posible en su estado natural aplicando las siguientes medidas: Las zonas intervenidas, deberán ser restituidas a la morfología del entorno. No se excavará por debajo de la cota de socavación de los ríos. MODIFICACIÓN DEL PROCESO DE EROSIÓN, TRANSPORTE Y ACUMULACIÓN DE SEDIMENTOS Se deberá minimizar la generación de turbidez de las aguas de los ríos Macusani, Corani y Ollachea; por lo que se deberá de intervenir innecesariamente los cauces de los ríos mencionados. Se recomienda no excavar por debajo d ela cota de socavación y así impedir iniciar algñun proceso de rosión en los ríos. Asimismo, por las excavaciones en la cantera, las aguas de drenaje de esta área se deberán de conducirse a una poza de decantación, antes de descargarla al río Macusani. Queda prohibido dejar montículos o desmontes en el cauce de los ríos Macusani, Corani y Ollachea, estos deberán ser trasladados a los depósitos más cercanos. 7.5.1.2 Etapa de Operación I. AGUA SUPERFICIAL DISMINUCIÓN DEL CAUDAL DE LOS RÍOS La principal medida obligatoria es dejar pasar por el vertedero de la captación de Macusani un caudal mínimo de 0.22 m3/s, por la captación Corani, un caudal de 0.55 m3/s y por Jarapampa, 0.02 l/s.. Estos valores representan al caudal ecológico que ha sido calculado y se presenta en el Anexo I.
  • 6. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 289 ALTERACIÓN DEL FLUJO La operación de las centrales hidroeléctricas Corani y Ollachea, requieré de una extracción mas o menos constante de agua en el tiempo, razón por la cual el régimen de los ríos se mantendra. II. AGUA SUBTERRÁNEA DISMINUCIÓN DEL CAUDAL Y ALTERACIÓN DEL FLUJO La única medida de mitigación para no disminuir y alterar las aguas subterráneas es el revestimiento de los túneles de aducción Macusani, Corani y Ollachea en los tramos donde se produzcan filtraciones. III. GEOMORFOLOGÍA MODIFICACIÓN DEL PROCESO DE EROSIÓN, TRANSPORTE Y ACUMULACIÓN DE SEDIMENTOS No se deberá de intervenir innecesariamente los cauces de los ríos Macusani, Corani, Jarapampa y Ollachea. Queda prohibido arrojar desmontes o cualquier residuo sólido a los cauces de los ríos mencionados. Aguas abajo de la descarga del la central hidroelectrica Ollachea se contempla construir un disipador de energía, de modo tal que las aguas se entreguen tranquilas al cauce del río San Gabán. 7.5.1.3 Etapa de Abandono I. AGUA SUPERFICIAL ALTERACIÓN DEL FLUJO Las medidas de mitigación son: Realizar la demolición y el acondicionamiento de las bocatomas Macusani, Corani y Jarapampa en el menor tiempo posible. No intervenir innecesariamente los ríos Macusani, Corani, Jarapampa y Ollachea. 7.5.2 En el Medio Biológico 7.5.2.1 Etapa de Construcción I. FLORA ALTERACIÓN DE LA DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y COBERTURA VEGETAL Para la protección de la flora silvestre, se proponen las medidas siguientes:
  • 7. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 290 Vigilancia de la vegetación por un etnobotánico, en las áreas de los campamentos de Isibilla y Corani, depósitos, para conservar las especies de flora, estas se pueden transplanta a un área aledaña a estos lugares. Se evitará la colecta de especies de flora. Fuera de las áreas de ocupación directa; no se deberá intervenir nichos ecológicos. Los trabajadores no deberán de adquirir ninguna especie de flora o planta de la zona. Al finalizar la construcción en las áreas intervenidas se deberá de revegetar con especies nativas, en los campamentos Corani y Isibilla, cantera y depósitos se podrán utilizar la Stipa ichu, Calamagrostis sp, y/o poa sp. II. FAUNA ACUÁTICA MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT Las medidas de mitigación aplicables son: Se deberán de construir los túneles de desviación, para la construcción de las bocatomas Macusani y Corani, sin generar saltos y de pendiente moderada; para garantizar la migración de las especies de fitoplancton, zooplancton y bentos. No se arrojarán residuos de grasa, metales, plásticos, etc. a los ríos. No se lavarán vehículos en los lechos de los ríos, se realizará en los talleres (patio de máquinas); en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas. Se deberá de minimizar la generación de turbidez de las aguas de los ríos; por las excavaciones, realizando la decantación en pozas, de las aguas de drenaje, antes de verterlas a los ríos respectivos. No se realizará el lavado de ropa en los ríos y en ninguno de sus tributarios; se realizará en lavatorios de los campamentos de Isibilla y Corani. No se arrojará la basura doméstica en los ríos y en ninguno de sus tributarios; se dispondrá en rellenos sanitarios construidos técnicamente, con las regulaciones de la DIGESA, o en todo caso se deberá contratar a una empresa inscrita y hábil en el registro de la DIGESA para el recojo, transporte y disposición final de residuos. No se descargarán aguas servidas sin tratamiento en los ríos y en ninguno de sus tributarios; estas se dispondrán en pozos de infiltración y letrinas, y/o otro tratamiento, de acuerdo a las regulaciones de la DIGESA.
  • 8. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 291 III. FAUNA TERRESTRE DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN Y AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD Para la protección de la fauna silvestre, se proponen las medidas siguientes: Inspección previa por un biólogo, especialista en fauna, a las áreas a intervenir, para inducir al desplazamiento de la fauna silvestre (aves y mamíferos) hacia las áreas aledañas; si es posible captura y traslado. Se evitará la caza furtiva (principalmente de venado, puma, vizcacha y vicuña) y captura de fauna para mascotas. Se minimizará las emisiones de ruidos, gases, polvos (con los procedimientos ya indicados). Fuera de las áreas de ocupación directa; no se deberá intervenir nichos ecológicos. Los trabajadores no deberán de adquirir ninguna especie de fauna. 7.5.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN I. FAUNA ACUÁTICA MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO Para mantener las condiciones mínimas del hábitat acuático se deberá dejar pasar como mínimo por el vertedero de la captación de Macusani un caudal de 0.22 m3/s, en la captación Corani es 0.55 m3/s y en el Jarapampa 0.02 m3/s.. Estos valores representan al caudal ecológico que ha sido calculado y se presenta en el Anexo I. II. FAUNA TERRESTRE DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN Y AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD El personal que labore durante esta etapa, deberá de obedecer lo siguiente: Evitar la caza furtiva (principalmente de venado, puma, vizcacha y vicuña) y captura de fauna para mascotas. No se deberá intervenir nidos de aves y mamíferos. El personal no deberá de adquirir ninguna especie de fauna.
  • 9. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 292 7.5.2.3 Etapa de Abandono I. FLORA ALTERACIÓN DE LA DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y COBERTURA VEGETAL Para el cierre de los campamentos Corani y Isibilla, se deberá de revegetar con especies nativas del entorno, como por ejemplo la Stipa ichu, Calamagrostis sp, y poa sp. II. FAUNA ACUÁTICA MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO Se deberá realizar la demolición de las bocatomas y taponear los portales de ingreso a los túneles de aducción Corani, Macusani y Ollachea, así como a las casas de máquinas Huampiri y Ollachea. Esta actividad se deberá de realizar en el menor tiempo posible. Asimismo, no se dejará ningún residuo sólido en los cauces de los ríos, estos se deberán de trasladarlos hacia un relleno sanitario del pueblo de Macusani y/o a un depósito de desmontes. III. FAUNA TERRESTRE DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN Y AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD Para proteger la fauna silvestre, se establecen las siguientes medidas: Evitar la caza furtiva (principalmente de venado, puma, vizcacha y vicuña) y captura de fauna para mascotas. No se deberá intervenir nidos de aves y mamíferos. Los trabajadores no deberán de adquirir ninguna especie de fauna. 7.5.3 En el Medio Socioeconómico 7.5.3.1 Etapa de Construcción I. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO CAMBIO DE USO DEL SUELO Los terrenos que se tienen que adquirir para los campamentos de Corani y Isiibilla, de la cantera, los depósitos, caminos de acceso hacia las bocatomas de Macusani y Corani, serán compradas por Swiss Hydro S.A.C. y abonado el justiprecio a los propietarios y/o a las Comunidades Campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje, y Ollachea respectivamente.
  • 10. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 293 Los montos de la compensación serán establecidos de común acuerdo en un proceso de negociación entre las partes y ante las autoridades legales (juez, notario) y administrativas (Municipalidades de Macusani, Corani y Ollachea). Si son terrenos comunales la adquisición de estos se deberá de aprobar la venta en asamblea comunal. 7.5.4 En el Medio de Interés Humano 7.5.4.1 Etapa de Construcción I. PAISAJE PÉRDIDA DE LA BELLEZA ESCÉNICA Para minimizar la pérdida del paisaje se deberán de prever las medidas siguientes: El diseño de acabado de todas las obras se ajustará a la morfología y color del escenario ecológico circundante, a las bocatomas Macusani y Corani, cabe indicar que la bocatoma Macusani se encuentra en el encajonamiento del río Macusani, que es visto desde la carretera interoceánica, solamente por la población que transita por los caminos de herradura cercanos a esta área. Las áreas intervenidas al finalizar la construcción deberán ser saneadas y adecuadas a la morfología local y revegetadas con las mismas especies arbustivas nativas del entorno, como la Polylepis racemosa (Queñoa) para conservar y proteger esta especie que se encuentra en peligro crítico, de acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006-AG. 7.5.4.2 Etapa de Operación I. PAISAJE PÉRDIDA DE LA BELLEZA ESCÉNICA Para minimizar la pérdida del paisaje se deberán de prever la siguiente medida: En los caminos de acceso a las bocatomas de Macusani y Corani se deberá de plantar especies arbustivas nativas, como la Polylepis racemosa (Queñoa) para conservar y proteger esta especie que se encuentra en peligro crítico, de acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006-AG. 7.6 Plan de Manejo de Residuos Sólidos 7.6.1 Generalidades La acumulación de residuos sólidos (basura) es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal, provenientes de la preparación y consumo de alimentos. Mediante una adecuada disposición final de la basura se puede controlar no solo las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de
  • 11. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 294 enfermedades, sino también, evitar la contaminación del agua, aire y suelo. Además, con la disposición adecuada, se propende el saneamiento del Proyecto. Swiss Hydro S.A.C. y la empresa constructora deberán contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos inscrita y hábil para el recojo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos se generen durante la construcción del Proyecto. 7.6.2 Objetivo El objetivo primordial es disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de campamentos, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y riesgos de enfermedades vectores para los trabajadores. 7.6.3 Metodología Todos los residuos sólidos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en un relleno sanitario de operación manual cerca del área de obras. El método constructivo de un micro relleno sanitario manual depende de las condiciones topográficas, de las características del suelo, y del nivel freático, lo cual va a definir la posibilidad o no, de extraer la tierra de cobertura de la propia área del relleno. Dependiendo de estas características existen métodos como el de área, de rampa y de trinchera. Para el Proyecto se utilizará el método de trinchera o zanja ya que el volumen de basuras a producirse por día no llega a una tonelada, porque para volúmenes por debajo de 10 toneladas se recomienda el método de trinchera. Para la construcción y operación de la trinchera se deben tener en cuenta los aspectos siguientes: Los limites del relleno deben estar trazados a una distancia no menor de 200 metros del área residencial más cercana, en un lugar con condiciones propias que protejan los recursos naturales, la vida animal y la vegetación en sus proximidades. El dimensionamiento del área del relleno se realiza de acuerdo a la producción percápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de permanencia de estas en el sitio y a la densidad de la basura en el relleno sanitario. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la producción de residuos sólidos por persona varía entre 0.1 a 0.4 kg/día, las cuales se clasifican en: 30% 25% 15% 10% 5 a 10% 5 a 10% Excrementos Residuos de alimentos Residuos de papel Residuos de origen industrial (bolsas, latas, botellas, etc.) Residuos generados por el aseo personal Varios
  • 12. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 295 La densidad de la basura en un relleno es de 400 a 500 kg/m3 . Una vez seleccionado el lugar donde ubicara el relleno, se excava una profundidad entre 2 a 3 metros, se recomienda un ancho de zanja de 5 metros por conveniencia para la operación manual, para prever la acumulación del material sobre un lado y la descarga de los desechos por el otro, garantizando cortas distancias de acarreo. El material proveniente de la excavación debe de disponerse en un sitio próximo a esta, con la finalidad de utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos compactados y en el cubrimiento final del área de relleno. La disposición de residuos sólidos en el relleno debe de hacerse mediante la conformación de celdas con una altura máxima de 1 metro, compactadas en capas entre 20 y 30 cm de espesor y cubiertas por una capa de material de excavación de 10 a 20 cm. Una vez agotado la capacidad del relleno, se debe de cubrir con una capa de material proveniente de la excavación inicial. Los residuos sólidos serán recogidos y transportados dos veces por semana, utilizando un vehículo (volquete, camión, etc.). Las basuras se deben de almacenar en bolsas plásticas y el personal que manipule la basura deberá de utilizar guantes, para su seguridad sanitaria. Sin embargo se tendrá obligatoriamente en cuenta las especificaciones indicadas en la Ley General de Residuos Sólidos y las disposiciones de la DIGESA. Asimismo, Swiss Hydro S.A.C. deberá de contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos que se generan durante la construcción y funcionamiento de la Centrales, la EPS-RS deberá encontrarse inscrita y habilitada en el registro de la DIGESA para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. 7.6.4 Manejo de los Residuos Sólidos A) RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Las actividades de manejo son: Los residuos se colocaran en un sitio temporal adecuado, donde los vientos sean menores y no haya acumulación de agua, para su reciclaje o se dispondrá su envío al relleno sanitario manual. El piso del lugar asignado como deposito temporal deberá estar compactado para el fácil retiro y evitar la contaminación de suelos. Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso y volumen) en una cartilla. Todos los residuos no biodegradables (latas, botellas, plásticos, vidrio, baterías, pilas, etc.) deben ser transportados en bolsas o cilindros (metálicos o de plástico) debidamente cerrados y etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos según sea su condición.
  • 13. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 296 Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe ser limpiada, removida y restaurada. B) RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS Las principales actividades de manejo son: Los residuos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables. Se deben de identificar, con un letrero, los recipientes recolectores de residuos. Los lugares de acopio deben estar bajo techo. Los residuos biodegradables (alimentos, frutas, vegetales o elementos putrecibles) deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o cilindros de plástico debidamente etiquetados. Los residuos biodegradables deben ser pesados antes su disposición final. Para lo cual se debe de llevar una cartilla durante el periodo de construcción y operación del Proyecto para anotar las cantidades generadas diariamente. Los residuos sólidos no biodegradables (latas de conservas, botellas de vidrio o plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc.) deben ser seleccionados y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente etiquetados hacia el área de reciclaje y/o disposición hacia el relleno sanitario manual. En el Cuadro 1 se presentan los colores de los cilindros y el proceso de tratamiento de los residuos sólidos, mientras que en el Cuadro 2 se presentan los colores de los cilindros y el proceso de tratamiento de los residuos líquidos.
  • 14. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 297 7.6.5 Recursos Utilizados Se usaran los implementos siguientes: bolsas plásticas, recipientes plásticos y metálicos con tapas herméticas, vehículo para el transporte de residuos, entre otros. Cuadro 1 Almacenamiento de Residuos Sólidos Color del Tacho Tipo de Residuo Tratamiento Disposición Final AMARILLO Residuo No Peligroso Desechos Metálicos: como chatarra, alambres, fierros y otro metales sin ningún tipo de contaminación Clasificación para venta como chatarra y el resto para transportarlo al relleno sanitario autorizado Planta de Transferencia de Residuos ROJO Residuo Peligroso Desechos Inflamables: como trapos con petróleo, pilas, baterías, fluorescentes, focos de yodo usados, filtro de aceite y combustible, envases de productos químicos Clasificación para venta como material reciclable y el resto para transportarloal relleno sanitario autorizado Planta de Transferencia de Residuos AZUL Residuo No Peligroso Desechos Reciclables: cartones, maderas, desechos de oficina Clasificación para venta como material reciclable Planta de Transferencia de Residuos BLANCO Residuo No Peligroso Desechos Reciclables: como botellas, latas, vidrios, porcelana Clasificación para venta como material reciclable Planta de Transferencia de Residuos VERDE Residuo No Peligroso Desechos Domésticos: como cáscaras de frutas, verduras, huesos, vegetación, restos de comidas Disposición en un relleno sanitario autorizado Relleno sanitario autorizado Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.
  • 15. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 298 7.6.6 Responsable de Ejecución La disposición correcta de los residuos sólidos durante la etapa de construcción estará a cargo de Swiss Hydro S.A.C. y la empresa contratista, y durante la etapa de funcionamiento el responsable es Swiss Hydro S.A.C. 7.6.7 Duración El plan de manejo de los residuos sólidos deberá ser implantado desde la construcción de campamentos, oficinas, talleres, etc., y permanecerá durante la construcción de las obras de regulación y generación eléctrica. 7.6.8 Costos El costo de implementación del plan de manejo de residuos sólidos esta incluido dentro los Gastos Generales del Proyecto. 7.7 Plan de Manejo de Residuos Líquidos 7.7.1 Generalidades El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, cercanas a los lugares de los campamentos y talleres. Cuadro 2 Almacenamiento deResiduos Líquidos Color del Tacho Tipo de Residuo Tratamiento Disposición Final PLOMO o GRIS Residuo Peligroso Aceite Usado EPS-RS inscrita y hábil en DIGESA se encargara de su recolección y transporte EPS-RS inscrita y hábil en DIGESA se encargara de su disposición final PLOMO o GRIS Residuo Peligroso Ácido de las baterías EPS-RS inscrita y hábil en DIGESA se encargara de su recolección y transporte EPS-RS inscrita y hábil en DIGESA se encargara de su disposición final Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.
  • 16. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 299 El manejo adecuado de las aguas residuales requiere que las instalaciones tendrán un sistema de tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la contaminación de las aguas. 7.7.2 Objetivo El objetivo principal es evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, generadas por los campamentos y talleres. 7.7.3 Metodología Todas las aguas residuales que se generaran en los campamentos y talleres del Proyecto, se prevé la construcción de pozos sépticos y pozos de percolación. Complementariamente al pozo séptico, deberá instalarse una trampa de grasa. A continuación se realiza una descripción de los componentes siguientes: 7.7.3.1 Trampa de Grasas Descripción: consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo del tanque. Tiene por objetivo interceptar las grasas y jabones presentes en las aguas residuales que de no eliminarse continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente. Ubicación: estará localizada en un lugar accesible y de fácil limpieza. En el sitio del campamento estará ubicada entre las tuberías que conducen las aguas que provienen de la cocina y lavaderos, y antes de llegar la tubería al pozo séptico. En el patio de maquinarias estará ubicada después de la cuneta perimetral que lo encierra. En la Figura 1 se muestra el esquema de la trampa de grasas. A = ANCHO H = ALTO L = LARGO Figura 1 : Esquema de la Trampa de Grasas. A  H L FLUJO DE INGRESO FLUJO DE SALIDA
  • 17. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 300 Capacidad: la capacidad de la trampa de grasas se basa en el número de personas servidas. En el Cuadro 3 se presentan las especificaciones de una trampa de grasas. Limpieza: la trampa de grasas se debe de limpiar regularmente para prevenir la fuga de cantidades apreciables de grasas al tanque séptico. La grasa es retirada de la trampa del campamento y luego se vierte en el relleno sanitario manual, mientras que las grasas del taller son retenidas en recipientes herméticos para luego depositarlas en el relleno sanitario. Cuadro 3 Dimensiones Recomendadas Para Una Trampa de Grasas 7.7.3.2 Pozo Séptico Descripción: dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo objetivo es recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas y de los sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentas en el efluente, los cuales son descompuestos a través del proceso biológico anaeróbico. En la siguiente figura se muestra el esquema del tanque séptico. Dimensiones aproximadas (cm)Número de personas Capacidad efectiva (m3 ) A D H 10 0.1125 50 45 75 20 0.1250 50 50 80 30 0.1660 55 55 85 40 0.1840 60 51 81 50 0.2200 60 60 90 60 0.2740 65 65 95 80 0.3430 70 70 100 100 0.4210 75 75 105 Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.
  • 18. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 301 Ubicación: el tanque se debe de ubicar en un terreno próximo a las instalaciones de los campamentos y patios de maquinarias, donde no genera contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Capacidad: depende del número de personas que estarán alojadas en los campamentos, las especificaciones se muestran en el siguiente cuadro. Limpieza: el tanque deberá de limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo. Como es un tanque para campamentos, la inspección de este debe hacerse cada seis meses. Figura Nº 06: Esquema del Pozo Séptico. GASES TAPAS PARA LIMPIEZA DE LA TRAMPA TUBO DE VENTILACION NIVEL DEL SUELO TAPA DE EXTRACCION DE MATERIALES TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS SIN GRASAS Y JABONES NIVEL DEL AGUA SECCION DE LA TRAMPA DE GRASAS Y JABONES SEDIMENTOS TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS CRUDAS SECCION DEL POZO SEPTICO GASES TAPAS PARA LIMPIEZA DE LA TRAMPA TUBO DE VENTILACION NIVEL DEL SUELO TAPA DE EXTRACCION DE MATERIALES TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS SIN GRASAS Y JABONES NIVEL DEL AGUA SECCION DE LA TRAMPA DE GRASAS Y JABONES SEDIMENTOS TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS CRUDAS SECCION DEL POZO SEPTICO
  • 19. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 302 7.7.3.3 Pozo de Percolación Descripción: es una unidad complementaria de tratamiento de efluentes que permite eliminar por infiltración en el suelo el líquido percolado del tanque séptico. El pozo de percolación está provisto de un falso fondo sobre el cual se deposita arena gravosa, grava de un diámetro de ¼” y grava de un diámetro de ½”, en ese orden. El efluente del tanque séptico ingresa al pozo de precolación, siendo eliminado de él a través de su falso fondo. En la siguiente figura se presenta un esquema típico de pozo de precolación. Ubicación: el pozo de precolación se debe ubicar en un terreno donde no se genera la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Capacidad: al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del número de personas que estarán alojadas en los campamentos. Limpieza: el tanque deberá de limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo. Como es un tanque para campamentos, la inspección de este debe hacerse cada seis meses. 7.7.4 Recursos Utilizados Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del Proyecto. Cuadro Nº 112 Capacidades Requeridas para los Tanques Sépticos Dimensiones (m)Número de personas Capacidad nominal del tanque (litros) Ancho Largo Profundidad Capacidad total (litros) 0-15 1.50 0.7 1.3 1.5 2.00 16-24 2.25 0.9 1.3 1.6 2.88 25-32 3.00 1.0 1.5 1.7 3.91 33-40 3.75 1.1 1.6 1.8 4.75 41-47 4.50 1.2 1.7 1.9 5.70 48-55 5.25 1.3 1.8 2.0 7.00 56-63 6.00 1.3 1.9 2.1 7.92 Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energá S.A., Diciembre del 2,009.
  • 20. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 303 7.7.5 Responsable de Ejecución Durante la etapa de construcción la inspección y mantenimiento de los sistemas de conducción y tratamiento de las aguas residuales, estará a cargo de la empresa contratista, asesorado por la supervisión ambiental. Figura 3: Esquema del Pozo de Percolación.
  • 21. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 304 7.7.6 Costos El costo de implementación del sistema de conducción y tratamiento de las aguas residuales que se generarán esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto. 7.8 Plan para el Control del Polvo en las Vías de Acceso 7.8.1 Generalidades Swiss Hydro S.A.C. deberá de elaborar procedimientos en el control de polvos en las vías de acceso, en el cual se presentan los equipos de lucha contra el polvo, aparatos de medición con que deberá contar la empresa contratista y sistemas empleados para suprimir, diluir, asentar y evacuar los polvos. Las vías de acceso deberán estar en buen estado y recibir mantenimiento oportuno, tanto durante la temporada seca, como la de lluvias. 7.8.2 Objetivo Este procedimiento es para definir las actividades y responsabilidades relacionadas al control del polvo generado por la maquinaria en las Vías de Acceso a las bocatomas Macusani y Corani, chimenea, a los depósitos, cantera, y campamentos Corani y Isibilla. Controlar la generación de polvo que afecte la salud y visibilidad de los trabajadores y de la población. 7.8.3 Alcance Este procedimiento se aplica a todas las operaciones generan polvo, tales como: Vías de Acceso. 7.8.4 Definiciones Polvo: Partículas sólidas de tamaño muy pequeño, menores a 10 micrones, capaces de mantenerse en suspensión en medios gaseosos. Colección de Polvo: Operación destinada a retirar del medio ambiente las partículas de polvo en suspensión, dicha operación es realizada por equipos colectores de polvos. Nebulizador: Equipo colector de polvo que utiliza neblina de agua como elemento aglomerante, las partículas de polvo aglomeradas aumentan de peso y son retiradas del aire por efecto de la gravedad, este equipo consta de nebulizadores de agua – aire y módulos de control de mezcla como partes principales. 7.8.5 Referencias Las referencias para el control de polvo en la construcción son: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 046).
  • 22. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 305 Manual de Mantenimiento y Operación de Equipos de Aglomeración de Polvo. 7.8.6 Procedimiento El mantenimiento de las vías de acceso es una actividad para la circulación de vehículos livianos y pesados. En la temporada seca se afecta la calidad del aire por la generación de polvo y en la temporada de lluvias la calidad del agua es afectada al generarse gran cantidad de sedimentos. En los caminos de acceso se debe encontrar en buen estado y recibir mantenimiento oportuno tanto durante la época seca como la época húmeda (lluvias). En la época seca las carreteras deben ser permanentemente regadas con agua para evitar la generación de polvo. Las cisternas deben estar adecuadamente acondicionadas para su buen funcionamiento. De preferencia se sugiere el acondicionamiento de aspersores de agua. Todos los que realizan el trabajo contaran con los EPPs adecuados como: Respirador contra polvo, casco, lentes, guantes, overol, tapón de oído, botas, etc. Cuando las medidas técnicas de prevención ambiental no sean suficientes se complementarán con las que se señalan a continuación. 1) Aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando de máquinas e instalaciones. 2) Separación del personal del foco de producción de polvo, mediante la utilización de mandos a distancia. El supervisor deberá programar el mantenimiento de las vías de acceso de tal manera que las condiciones de polvo (en la época seca) y de sedimentos (en la época lluviosa) no generen impactos negativos en el medio ambiente. La programación debe ser acorde a la dimensión de la operación. La programación debe estar dimensionada acorde al tamaño de la operación. Se deberá de instalar garzas para el abastecimiento de las cisternas y velar por el buen funcionamiento de estas. Para el abastecimiento de agua se tendrá en cuenta las siguientes medidas: Las cisternas podrán cargar agua únicamente en los lugares donde la empresa supervisora lo vea técnicamente conveniente. Se recomienda el uso de aditivos para evitar la generación de polvo, lo cual nos lleva a economizar el agua y tiempo de trabajo. 7.8.7 Velocidad de los Vehículos La velocidad máxima permitida será de 35 Km/hr para los vehículos pesados por seguridad y el cuidado del medio ambiente. Mientras que para los vehículos livianos pueden llegar a una velocidad máxima de 70 km/hr.
  • 23. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 306 7.8.8 Señalización de la Vía La vía de acceso contará con señales informativas y señales preventivas. 7.8.9 Responsable de Ejecución Durante la etapa de construcción la vigilancia de la máxima velocidad permitida así como las señales en la vía de acceso estará a cargo de la empresa contratista, asesorado por la supervisión ambiental. 7.8.10 Costos Los costos están incluidos en los Gastos Generales del Proyecto. 7.9 Plan de Manejo de Cantera y Depósitos de Material Excedente 7.9.1 Objetivo El objetivo principal es prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudieran ocurrir durante la explotación de la cantera y la disposición de material excedente en los depósitos. 7.9.2 Metodología La metodología que se utilizara para la mitigación de los impactos en estas áreas será necesario aplicar las medidas siguientes: A) EN LA CANTERA En la cantera seleccionada, se deberá de tener en cuenta lo siguiente: En el caso de materiales aluviales en el cauce del río Macusani se debe solicitar oportunamente el permiso de explotación ante la Municipalidad Provincial Carabaya, según la Ley 28,221. Las excavaciones en las canteras se deberán realizar de tal manera que no se produzcan deslizamientos inesperados. La capa superficial de suelo (20 a 30 cm), conjuntamente con la vegetación deberá ser retirada cuidadosamente y depositada a un costado del área de explotación a fin de ser utilizada luego en las acciones de restauración del área afectada. La empresa contratista (constructora) esta en la obligación de suministrar a los trabajadores todos los elementos de protección personal necesarios, de acuerdo a las actividades que realicen y tener a su disposición equipos de primeros auxilios.
  • 24. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 307 Se debe restringir el tránsito de maquinaria pesada en los cauces permanentes de agua, de manera que no se genere un aumento de materiales en suspensión el agua. Cuando la cantera utilizada se encuentra en una planicie, se debe buscar que la profundidad de excavación sea lo más superficial posible, de manera que no queden hondonadas que alteren significativamente el relieve y como consecuencia el paisaje de la zona. Al término de la utilización de las canteras, estas deben ser restauradas mediante la adecuación morfológica y revegetación. B) EN LOS DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE En las áreas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos de los túneles, casa de máquinas y bocatomas deberá tener en cuenta lo siguiente: Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en zonas inestables o áreas de importancia ambiental. No se podrá depositar materiales excedentes en el cauce de los ríos y quebradas, a por lo menos de 50 metros a cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación. Una vez colocados los materiales excedentes en los depósitos de desmontes, deberán ser compactados. Al término de su utilización se procederá a revegetar el área con especies típicas. Para la protección de la fauna silvestre y doméstica durante la utilización de canteras y depósitos de desmontes se aplicarán medidas de señalización y medidas de control del comportamiento del personal de la obra. 7.9.3 Responsable de Ejecución El responsable de la aplicación de estas medidas durante la construcción es el Contratista y el que vela el cumplimiento de estas medidas es la supervisión. El cual será aplicado durante el tiempo requerido para la extracción de materiales de préstamo y disposición de materiales excedentes en los depósitos. 7.9.4 Costos El costo esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto. 7.10 Programa de Compensación Este programa tiene como objetivo indemnizar adecuadamente a los propietarios cuyos bienes hayan sido afectados por la construcción y funcionamiento del Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV.
  • 25. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 308 De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, durante la etapa de construcción como en la de operación del proyecto, los terrenos privados y comunales serán afectados. La afectación será de tipo temporal en el caso de los terrenos ocupados por las instalaciones auxiliares (campamentos Corani y Isibilla, patios de maquinarias, cantera, accesos, depósitos de material excedente), y permanente en el caso de la franja de servidumbre de los portales ingreso a los túneles de aducción, el área de las bocatomas, entre otras áreas. Para llevar a cabo la indemnización a los afectados, se realizará las estimaciones en el marco del derecho que les otorga la Ley de Concesiones Eléctricas 25,844 y en el Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM, que obliga a Swiss Hydro S.A.C. el pago al propietario por el uso del bien grabado afectado, así como los daños y perjuicios. El monto del pago se obtendrá aplicando los Aranceles de terrenos rústicos y eriazos, elaborado por el Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA), el mismo que ha publicado la Resolución Ministerial Nº 126-2007-Vivienda: Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, que en su Título III: Valuación de Predios Rústicos y Otros Bienes Agropecuarios y sus Capítulos, establece las consideraciones a tener presente para su valoración. El justiprecio arancelario se estimará en función de los metrados que se obtendrán de la encuesta de campo y los valores de la escala del CONATA. Los pagos se realizarán en moneda nacional. A estos montos se añadirá una tasa igual o mayor a un 30% del precio arancelario establecidos por Ley y teniendo en cuenta las cotizaciones actuales de los precios de mercado. Estas valoraciones inicialmente cubrirán únicamente el valor de los bienes físicos tangibles, que es parte del costo total de los bienes tangibles e intangibles que tendría la compensación completa del impacto de la realización del Proyecto. Sin embargo, se recomienda realizar compensaciones por mutuo acuerdo entre Swiss Hydro S.A.C. y la población afectada. 7.11 Programa de Señalización Ambiental El programa de señalizaciones tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del Proyecto. De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son la seguridad ciudadana, el agua de los ríos y quebradas, el suelo, la flora y fauna. La señalización ambiental que deberá implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la protección del ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento: Se colocarán avisos externos a las obras que adviertan al personal y público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen. Los avisos deberán ser ubicados en zonas visibles, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.
  • 26. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 309 A) SEÑALIZACIÓN PARA RIESGOS DE EXCAVACIÓN En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias (ver figura siguiente) para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Las áreas colindantes a las excavaciones deberán ser protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales. B) SEÑALIZACIÓN PARA LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS O MAQUINARIA PESADA Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo. Se prevendrá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos, en la siguiente figura se presenta ejemplos de señalización. C) SEÑALIZACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental.   EXCAVACION  PROFUNDA  RIESGO DE  DERRUMBE  Figura Nº 08: Ejemplos de Paneles con Señales de Advertencia. Figura Nº 09: Ejemplos de Paneles con Señales de Prevención.   PELIGRO  SALIDA Y INGRESO DE VEHICULOS  PESADOS    DISMINUYA  LA VELOCIDAD,  SALIDA DE  VEHICULOS 
  • 27. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 310 Entre los objetivos que se busca están la prohibición de la tala indiscriminada de árboles y arbustos; de la caza y pesca furtiva; conservación de la biodiversidad; evitar la contaminación del aire y de las aguas, entre otros. En la siguiente figura se presenta ejemplos de paneles con frases breves para la protección del ambiente. 7.12 Programa de Educación Ambiental 7.12.1 Generalidades Se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, el que se impartirá al responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto y a la población local, respecto a normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental. 7.12.2 Objetivo Capacitar a los trabajadores del Proyecto y a la población local a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su ambiente (entorno) durante el tiempo que demande la construcción de las obras proyectadas. 7.12.3 Metodología La educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias, manuales, afiches informativos, o cualquier otra forma posible de utilización. Los manuales y material escrito complementario quedarán a disposición de la empresa contratista para su consulta y aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto. 7.12.4 Responsable de Ejecución El responsable de la aplicación de este programa es el contratista, quien deberá contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental para que elabore toda la información que se aplicara en el Proyecto. Figura Nº 10: Ejemplos de Panales de Conservación del Ambiente. PROTEGE LA FAUNA SILVESTRE EVITA Y/O  DENUNCIA LA CAZA FURTIVA  PROTEGE EL  MEDIO NATURAL,  PORQUE ES FUENTE  DE VIDA, NO LA  DESTRUYAS 
  • 28. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 311 7.12.5 Duración El programa de educación ambiental podrá ser aplicado durante los primeros 15 días de iniciados las obras y se repetirá cada tres meses durante el tiempo que demande la construcción de la obra. 7.12.6 Costo El costo de implementación de este programa es el que se detalla en el cuadro siguiente. 7.13 Plan de Manejo de Explosivos 7.13.1 Generalidades Los explosivos son compuestos químicos o mezclas físicas susceptibles de descomposición muy rápida que generan momentáneamente gran volumen de gases a altas temperaturas y ocasionan efectos destructivos. El Estado controla importación, fabricación, exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión, transporte, comercio, uso y destrucción de explosivos a través de los Ministerios de Industria y Comercio, del Interior, Transportes y Comunicaciones, Servicio de Inteligencia Nacional y Comando Conjunto de la Fuerza Armada dentro del campo que les compete. Costos del Programa de Educación Ambiental Descripción Unidad Cantidad Precios Unitarios (US$) Costo Parcial (US$) Costo Total (US$) Especialista Ambiental Dictado de charlas Horas-Clase 10.0 80.0 800.0 Traslado Lima-Juliaca-Macusani Viaje 2.0 500.0 1,000.0 Alojamiento Día 7.0 50.0 350.0 Alimentación Día 7.0 30.0 210.0 2,360.0 Materiales Manuales. Folletos y afiches Unidad 1,000.0 5.0 5,000.0 5,000.0 Total por cada charla 7,360.0 Durante la construcción del Proyecto se realizaran charlas cada tres meses Total de charlas en el primer año (5 charlas) 36,800.0 Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009. Para la construcción de los túneles de aducción se utilizara TBM, mientras que para la construcción de las casas de máquinas se utilizara explosivos en forma controlada, para la cual se deberá de establecer una Guía de Transito para el desplazamiento de los vehículos que transportaran los explosivos. La guía será de conocimiento de las instituciones y autoridades locales que el Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) hace mención.
  • 29. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 312 7.13.2 Medidas de Seguridad para la Manipulación de Explosivos 1) PROTECCIÓN DEL PERSONAL DE TRABAJADORES La empresa contratista es responsable de la instrucción a su personal acerca de los riesgos inherentes a las operaciones, procesos y a la naturaleza de las sustancias que manipulen. 2) EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL La empresa contratista dotará a sus trabajadores con equipos de protección personal de acuerdo a las operaciones que realicen; y a la maquinaria, con resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes. 3) MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORES EN CONTACTO CON TÓXICOS EXPLOSIVOS Los trabajadores que estén expuestos a contactos prolongados con sustancias tóxicas y/o explosivas, deberán bañarse y cambiarse íntegramente de ropa con la frecuencia que la técnica lo exija, para lo cual la empresa proporcionará los medios adecuados. 4) CUIDADO EN LA MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS Los explosivos deben ser manipulados con cuidados proporcionales a su sensibilidad relativa. En la manipulación de explosivos se usarán preferentemente utensilios de caucho endurecido, cerámica o plástico de antiestáticos. 5) TRANSPORTE INTERNO DE MATERIALES El transporte de materiales dentro de la zona de trabajo para los fines de producción se efectuará en carretillas provistas de contrafreno y llantas semineumáticas y serán cargadas con solo una clase de material. La carga y/o descarga de las carretillas se hará en envases cerrados y en cantidades nunca mayores de 25 kg por vez. Sólo se podrá transportar explosivos que se encuentren debidamente envasados. 6) LOS ENVASES DESTINADOS A EXPLOSIVOS TENDRÁN LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES: a) Serán preferentemente no metálicos y fabricados en forma tal que impidan pérdidas de su contenido; podrán ser cajas de cartón, bolsas de papel resistentes impermeables o impermeabilizadas, barriles o cajas de madera. b) No estarán impregnados exteriormente con sustancias que posibiliten su ignición.
  • 30. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 313 c) Deberán llevar en letras de no menos de 2 cm de altura y preferentemente de color rojo, la palabra "Explosivos". d) El peso bruto no sobrepasará los 25 kilogramos. e) Deberán llevar impreso o en etiquetas pegadas dentro de un cuadro o rectángulo de no menos de 10 cm de lado bordeado por una línea marginal de 1/2 cm de espesor y de color rojo lo siguiente: Denominación del explosivo. Número de Registro Industrial y de Manufactura. Marca Registrada. Planta Industrial que lo produce. Contenido: Composición, Peso neto, y Peso bruto. Lote identificatorio de la partida. Mes y año de fabricación. La frase "Producto Peruano Normalizado" seguida del número de la Norma Técnica Industrial de Calidad respectiva o "Producto Peruano" seguido del número de la Norma Provisional que le asigne el Ministerio de Industria y Comercio cuando los productos se elaboren bajo una norma técnica extranjera. 7) Responsabilidad Cumplimiento de Disposiciones Legales La empresa contratista así como sus trabajadores son responsables del cumplimiento de: El Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. El Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial de la empresa, aprobado por la Dirección General de Industria del Ministerio de Industria y Comercio; y El Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial vigente y disposiciones conexas. 8) Envases de los Explosivos Los explosivos se acondicionarán dentro de sus envases de modo que no puedan sufrir desplazamientos o movimientos interiores. 7.13.3 Transporte de los Explosivos Para el transporte de explosivos de deberá contar con la autorización de la DICSCAMEC o sus Delegados, amparada por las respectivas Guías de Tránsito las que se expedirán previos los informes de las autoridades de Transportes y Comunicaciones respectivas. El riesgo que comporta todo transporte de explosivos deberá estar cubierto por una Póliza de Seguro que ampare los riesgos de conductores, ayudantes, custodios y terceros. El transporte desde la ciudad de Lima hacia el área de la construcción es por vía terrestre.
  • 31. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 314 En el caso si se utiliza la vía terrestre se deberá tener en cuenta lo siguiente: Todo vehículo destinado al transporte de explosivos deberá contar con la Autorización e informe de Revisión Técnica favorable otorgada por las Autoridades de Circulación y Seguridad. El transporte de explosivos sólo se efectuará por las agencias o dueños de vehículos que tengan autorización de la DICSCAMEC y de las autoridades de la Dirección de Circulación y Seguridad Vial respectiva. En un vehículo sólo podrán transportarse explosivos de un mismo grupo. Por ningún motivo podrán transportarse altos explosivos y dinamitas conjuntamente con fulminantes o artificios que contengan explosivos detonantes o iniciadores. Tampoco podrá llevar ninguna otra carga peligrosa, (combustibles, etc.), ni pasajeros. Los recipientes que contengan explosivos no podrán ser abiertos sobre los vehículos, muelles, desembarcaderos y aeródromos. Las personas encargadas de la carga descarga y conducción de explosivos, serán mayores de edad, gozarán de buena salud, serán de reconocida buena conducta y hábiles en el idioma castellano. Durante la manipulación y transporte de explosivos queda terminantemente prohibido fumar o llevar consigo cigarros, cigarrillos, fósforos encendedores u otro medio capaz de producir fuego. No se aceptará para las tareas de manipulación y transporte de explosivos a personas adictas al uso de bebidas alcohólicas o narcóticos. El capataz, conductor y toda persona que esté a cargo del transporte de explosivos, deberá conocer ampliamente sobre la clase de explosivos, su sensibilidad y las precauciones a adoptarse durante la manipulación y transporte. Las operaciones de carga y descarga de explosivos deberán efectuarse preferentemente durante las horas del día en tiempo no lluvioso y nunca cuando haya tormentas eléctricas. Cuando no se cuente con luz natural o instalaciones fijas para la iluminación, deberá usarse reflectores los cuales se colocarán a la máxima distancia que asegure buena iluminación. Los automotores a emplearse deberán permanecer con los motores apagados. Asimismo antes y después de cada operación de carga y descarga se limpiará cuidadosamente el lugar que ocupan los explosivos. Durante la carga y descarga de explosivos, sólo podrán permanecer en las inmediaciones el personal y las autoridades designadas para el efecto, prohibiéndose cualquier otra actividad dentro de un radio de cincuenta (50) metros. Igualmente se prohíbe el acceso dentro del área a peatones, automóviles, etc. Se tendrá el máximo cuidado en la manipulación de los envases, evitando golpearlos, arrastrarlos o dejarlos caer. Es prohibido aceptar para el transporte los explosivos cuyos envases se encuentren deteriorados.
  • 32. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 315 Todo vehículo terrestre que transporte explosivos deberá llevar en lugar apropiado y visible desde cualquier ángulo, un banderín de tela roja de 70 x 70 cm. con la leyenda "Peligro", debiendo las letras ser blancas y de tamaño no menor de 20 cm. Asimismo llevará carteles con igual inscripción en la parte posterior y en los costados. La carga deberá estar cubierta íntegramente con toldo impermeable. Todo transporte terrestre de explosivos irá al cuidado y vigilancia de un mínimo de dos (2) personas y bajo la custodia de la Policía Nacional. 7.13.4 Almacenaje de Explosivos 1) POLVORINES El almacenaje de explosivos se hará en polvorines. Los cartuchos de caza, luces de bengala y artificios pirotécnicos deberán almacenarse en diferente depósito que la pólvora negra. 2) CONCEPTO DE DISTANCIA A EDIFICIOS HABITADOS Para los fines de este Reglamento se denomina "Distancia a edificios habitados" a la mínima distancia entre un depósito de explosivos y alguna estructura como casa habitación o local donde la gente acostumbra a reunirse. Representa aquella distancia a la cual, en caso de una explosión, los edificios estarían libres de daños sustanciales en su estructura, pero no libres de daños menores como rotura de vidrios o desprendimiento de enlucido de las paredes. Las distancias obtenidas en las Tablas o con la Fórmula indicada deberán duplicarse cuando se trate de edificios o instalaciones dedicadas a otras actividades industriales ajenas a la empresa industrial. 3) CONCEPTO DE DISTANCIA CARRETERA Se denomina "Distancia a carretera" a la mínima distancia permisible entre un depósito de explosivos y toda vía pública tal como carretera, camino, calles, etc. Representa la distancia a la cual las personas al descubierto estarían libre de daños en caso de producirse una explosión. 4) BARRICADAS Se denomina "Barricada" a todo obstáculo natural o artificial que sirva como parapeto y permita el amortiguamiento de la explosión, pudiendo ser: a) Barricada Natural: todo accidente de terreno de suficiente espesor, altura y solidez que aísle lo que se quiere proteger. b) Barricada Artificial: todo accidente artificial, terraplén o pared revestida o no, con las siguientes características. Mínimo un metro de espesor en la parte superior.
  • 33. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 316 De pendiente natural hacia la base. Separada como mínimo un metro, al nivel del terreno, del edificio a proteger. Con una altura tal que sobrepase como mínimo en un metro la parte más alta del edificio a proteger. 5) CASOS DE REDUCCIÓN EN LAS TABLAS CANTIDAD-DISTANCIA La presencia de barricadas naturales o artificiales permitirá la reducción a la mitad de las distancias a edificios habitados, carreteras, y entre polvorines que aparecen en las Tablas Cantidad-Distancia. 6) CONCEPTO DE LOCALES DE RIESGO Se considera locales de riesgo a aquellos donde se produzca, mezcle o envase explosivos. 7) DEPÓSITOS TIPO "IGLÚ" Los depósitos tipo "iglú" de concreto reforzados, cubiertos de tierra, se consideran barricados en todas direcciones excepto la puerta la cual contará con su propia barricada, salvo el caso que las materias almacenadas lo hagan necesario. 8) SEPARACIÓN DE DEPÓSITOS En los depósitos que no sean del tipo iglú será necesario que exista separación entre ellos a fin de impedir la propagación de los daños en caso de incendio o explosión en alguno de ellos. Los requisitos serán los siguientes: a) La separación de los depósitos de pólvora negra o de pólvora sin humo y los depósitos de altos explosivos, será la que aparece en la Tabla "Cantidad- Distancia" para edificios habitados. b) Las construcciones situadas en el área comprendida entre los almacenes de pólvora y los de altos explosivos, sólo servirán para almacenar sustancias que no faciliten la propagación del incendio o explosión. 9) AGRUPACIÓN DE EXPLOSIVOS EN CATEGORÍAS Con el objeto de precisar las Tablas Cantidad-Distancia, los explosivos se agruparan en categorías, de acuerdo al Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. 10) GRUPOS DE EXPLOSIVOS PARA ALMACENAJE Para el almacenaje de cantidades mayores de 500 Kg. de diferentes explosivos, estos se dividen en grupos, de acuerdo al Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil.
  • 34. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 317 11) PROHIBICIÓN DE ALMACENAR EXPLOSIVOS DE GRUPOS DIFERENTES No se almacenarán en un mismo local explosivos que pertenezcan a grupos diferentes. Cuando se trate de artificios u otros artículos en los que uno o más de sus componentes son explosivos, la Tabla "Cantidad-Distancia" se aplicará de acuerdo al peso neto de los explosivos que contienen. En caso que el artículo esté compuesto de dos explosivos diferentes, la categorización se hará según el más peligroso. 12) REQUISITOS DE LOS POLVORINES Los polvorines deberán reunir los siguientes requisitos: a) Que su ubicación y construcción eviten posibilidades de siniestro. b) Asegurar que los explosivos estén en un ambiente seco y ventilado. c) Asegurar que los explosivos no estén expuestos a cambios bruscos de temperatura. d) Evitar las sustracciones. 13) ALMACENAMIENTO EN DEPÓSITOS Y POLVORINES Toda persona natural o jurídica que posea explosivos en cantidades mayores de 250 kgs. está obligada a recabar Licencia para establecer un polvorín, excepto las plantas industriales de explosivos. Cuando se trate de explosivos hasta un máximo de 250 kgs., toda persona natural o jurídica esta obligada a almacenarlos en lugar adecuado y protegido, fuera del radio urbano y a distancia de seguridad de acuerdo a las especificaciones establecidas por el presente Reglamento. 14) CLASIFICACIÓN DE LOS POLVORINES Los polvorines se clasifican en dos tipos: a) Tipo "A": polvorín tipo Iglú o corriente, construido de cemento armado o galería subterránea con barricadas o sin ellas, en los que se puede almacenar más de 1,000 Kgs. de explosivos. b) Tipo "B": polvorines provisionales, construidos aprovechando los accidentes del terreno, con paredes de sacos de arena y techos de láminas de eternit, en los que se puede almacenar hasta 1,000 kilos de explosivos. La ubicación de los polvorines tipo "B" estará de acuerdo a la Tabla "Cantidad-Distancia" y el suelo de los mismos podrá ser de tierra apisonada libre de todo material combustible.
  • 35. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 318 15) ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS No podrán almacenarse en los polvorines y consecuentemente en ningún otro lugar, explosivos que no estén registrados en la Dirección General de Industrias y en la DICSCAMEC, salvo el caso de un nuevo tipo de explosivo en proceso de experimentación. 16) SUPERVISIÓN DE POLVORINES La supervisión de polvorines estará a cargo de las reparticiones del Ministerio de Industrias y Comercio por intermedio de la Dirección General de Industrias, así como por la DICSCAMEC del Ministerio del Interior. 17) COLOCACIÓN DE EXPLOSIVOS Dentro del polvorín, los explosivos se colocarán sobre parrillas de madera con tratamiento ignífugo que los aislé del contacto directo con el suelo. Los cajones se colocarán de modo que su lado mayor sirva de base de sustentación. Cada ruma de cajones no tendrá una altura mayor de 2.00 metros, medidos del nivel del piso. Cada cajón se colocará de modo que pueda leerse la etiqueta. Entre cajones laterales deberá dejarse un espacio de por lo menos 5 cm., para la circulación del aire. Las rumas de cajones no deberán apoyarse sobre las paredes del polvorín debiendo estar distanciados de éstas, no menos de un (1) metro. 18) VIGILANCIA PERMANENTE DE POLVORINES Los polvorines deberán estar permanentemente vigilados por personal idóneo. En caso de emergencia, las autoridades políticas o policiales pueden ordenar la evacuación de los polvorines o darles protección. 7.13.5 Destrucción de Explosivos 1) EXPLOSIVOS QUE DEBEN SER DESTRUIDOS Los explosivos deteriorados así los desperdicios de explosivos que se produzcan durante las operaciones del proceso de carga almacenaje o transporte, deberán ser destruidos. 2) OPERACIONES DE DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS Las operaciones de destrucción en general, se efectuarán en lugares adecuados por personal idóneo experimentado, siendo responsabilidad del propietario de los explosivos los daños a las personas o a la propiedad que se ocasionen por destrucción inadecuada.
  • 36. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 319 3) DESTRUCCIÓN DE ENVASES DETERIORADOS Si un envase que contiene explosivos se deteriorara deberá ser destruido y el explosivo que se encuentre en buenas condiciones deberá ser colocado en un nuevo envase. El trasvasado se realizará cuando menos a 100 metros de distancia del resto de explosivos. Nunca deberá intentarse la reparación de los envases. 4) FORMAS DE DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS La destrucción de explosivos consistirá en el quemado de los mismos, siempre y cuando sea posible, o por otros medios que la técnica aconseje, quedando prohibido el procedimiento del simple entierro. Los explosivos iniciadores que no puedan eliminarse por quemado, deberán destruirse por detonación. Si se trata de pequeñas cantidades, éstas pueden destruirse por medios químicos. 5) DESTRUCCIÓN POR QUEMADO Los explosivos que van a destruirse por quemado deben acondicionarse en capas de no más de 10 cm de altura y sobre una superficie de aserrín impregnado de una pequeña cantidad de kerosén a fin de asegurar la combustión total de los explosivos. Nunca se impregnará el aserrín con gasolina u otro solvente igualmente volátil. 6) DESTRUCCIÓN POR DETONACIÓN La destrucción de explosivos por detonación, se practicará colocando los explosivos en hoyos de no menos de 1.50 metros, de profundidad y cubriéndolos después de colocadas las cargas de demolición, con una capa de tierra de un metro de espesor cuando menos. La máxima cantidad de explosivos que se puede destruir por detonación, por vez, es aquella cuya carga explosiva o proyección de fragmentos no afecte a las estructuras más próximas. Para la destrucción por detonación deberá usarse cargas de demolición en cantidad suficiente y empleando fulminantes y mecha lenta. 7) VERIFICACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN TOTAL Toda destrucción de explosivos concluirá con una inspección en la cual se verificará que la totalidad del material haya sido destruido y que no queden restos que puedan poner en peligro la integridad física de alguna persona que por ignorancia pudiera cogerlos. 8) OBLIGACIÓN DE AVISO POR EXPLOSIVOS EXCEDENTES Las personas naturales o jurídicas que al término de una obra tengan excedentes de explosivos, procederán a dar aviso a la DICSCAMEC o sus Delegaciones, las que dispondrán lo conveniente para su nuevo empleo (donación o venta) o destrucción.
  • 37. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 320 7.14 Consideraciones Técnicas y Ambientales 7.14.1 Criterios para la Ubicación de Tanques de Combustibles El lugar de ubicación de los depósitos de insumos, tanques de combustibles y otros con respecto a los lugares donde se instalarán las viviendas y oficinas en los campamentos, se recomiendan los siguientes criterios: El área de almacenaje debe de encontrarse lejos de cuerpos de agua superficiales. La instalación debe de estar ubicada muy por encima de la napa freática superior y en una zona no susceptible a inundaciones. Elegir un lugar que no requiera modificación significativa del relieve del terreno. Evitar los cortes y rellenos que podrían causar erosión, hundimientos, deslizamientos u otro daño ambiental y estético. Cercanía con la ubicación del campamento y oficinas, a una distancia mayor de 50 metros. Ubicarse en una zona más alta que el área destinada para el despacho de combustibles (grifo). Estabilidad de la zona para la construcción de este tipo de estructuras. Cercanía con las áreas de construcción de las bocatomas Macusani y Corani, y a los túneles de aducción. El abastecimiento de combustible a los tanques de almacenamiento se hará por medio de camiones cisterna, provenientes desde el Puerto de Matarani. El despacho de combustible a las unidades se hará por medio de un grifo estacionario el cual contará con un surtidor eléctrico de 35 gln/min. Precisar que medidas se tomarán para el adecuado almacenamiento de aceites, lubricantes y otros, así como la manera en que serán tratados los suelos contaminados con estos. 7.14.2 Medidas para el Manejo de Aceites, Lubricantes y Grasas Las medidas que se tomaran en cuenta para el manejo de los aceites, lubricantes y grasas en los patios de maquinarias son: Referente a la ubicación de los talleres de mantenimiento, éstos serán acondicionados en áreas cercanas a los campamentos Isibilla y Corani. Se procederá a construir una plataforma con piso de cemento, se evitará la construcción de zanjas a tierra firme y que se utilice como botaderos temporales de aceites y grasas; tendrá el espacio suficiente para estacionar los vehículos y proceder a las reparaciones y cambios de accesorios que se requiera.
  • 38. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 321 El almacén de lubricantes y combustibles deberá estar ubicado junto al taller de mantenimiento. Se construirá con un piso de cemento y lo suficientemente ventilado y debidamente cercado (prevenir el acceso de personas y animales que puedan producir derrames). El aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de los equipos pesados incluyendo lavado y cambio de aceite, deberá realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen los suelos y/o las aguas superficiales y subterráneas. Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso y/o contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) que deberá tener autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para la recolección, almacenamiento y tratamiento de residuos sólidos peligrosos, como son los aceites, lubricantes y grasas, en cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27,314). Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento primario de la maquinaria y equipo, se llevarán a cabo, únicamente en la zona habilitada en los campamentos, para tal efecto se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y de las aguas de ríos, quebradas tributarias y cuerpos de agua. Las acciones de lavado de los vehículos solamente se podrá realizar en el área destinada del campamento, el cual contará con un sistema colector de aguas asociado a una trampa de grasa. Los Residuos Sólidos Industriales serán colocados en recipientes herméticos y ser trasladados por una EPS-RS para su tratamiento y eliminación. El aceite usado será almacenado en un contenedor y por ningún motivo será desechado hacia los suelos, cauces de ríos, fuentes de agua ó desagües. Se almacenará hasta un corto tiempo para luego trasladarlo por una EPS-RS para su tratamiento y eliminación. Es recomendable bordear los talleres, lavaderos y sitios donde se manipulen combustibles y lubricantes con cunetas en concreto con el fin de dirigir posibles derrames o aguas contaminadas a trampas y tanque de sedimentación, antes de ser vertidas a los drenajes naturales. Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustible y lubricante por una EPS-RS para su tratamiento y disposición final. 7.14.3 Medidas de Salubridad Ante la posibilidad de la aparición de enfermedades infecto contagiosas se deben de tener presente las siguientes medidas:
  • 39. SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:EIA_SAN_GABAN_IVTextoEIA S Gaban IV - Cap 7 - Plan de manejo ambiental1.doc 322 Todos los obreros y empleados que vayan a ser incorporados a los trabajos deberán someterse a un examen médico pre-ocupacional y al culminar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo, con el motivo de no introducir enfermedades que puedan afectar a la población local; de igual modo evitar que el personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve hacia sus localidades de origen enfermedades al convertirse en un portador. Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras está estrictamente prohibido. Durante la etapa de construcción se colocarán en los campamentos y en lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, etc.). Durante la etapa de construcción el responsable de aplicar estas medidas es la empresa contratista, asesorado por la supervisión ambiental. El costo de implementación de estas medidas esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto.