SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
ALICANTE-ELCHE. ESTUDIO DE SUS LÓGICAS ESPACIALES PARA EL DESARROLLO
URBANO
M. Copaja Alegre1
y C. Esponda Alva2
1
Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas, Universidad Miguel Hernández.
monicacopaja@gmail.com
2
Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas, Universidad Miguel Hernández.
esponda.carloss@gmail.com
RESUMEN
En los últimos años se ha reconocido la importancia y el potencial de la economía creativa como un modelo de
producción que considera en su cadena de valor la cultura, la creatividad y la innovación como insumos para la
creación y promoción de nuevos mercados que aporten al progreso de las ciudades. Desde una perspectiva
económica, los sectores creativos contribuyen al PBI por medio de ingresos, exportaciones y creación de empleo
vinculado a un capital humano mejor capacitado. Desde la dimensión social, incrementan los flujos de interacción
comunitaria y favorecen la consolidación de una identidad histórica, patrimonial y cultural, mejorando la imagen de
las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Desde el punto de vista urbano-territorial, la aglomeración de
actividades culturales y creativas transforma las dinámicas socioeconómicas del territorio, por lo cual su identificación
en el mismo es fundamental para una planificación estratégica urbana hacia la consolidación de una ciudad creativa.
Este estudio tiene por finalidad analizar las tendencias de organización espacial de las actividades de la economía
creativa en el área metropolitana de Alicante-Elche para comprender la evolución de su estructura territorial y
establecer un diagnóstico sobre su impacto en el desarrollo urbano. Se propone el diseño de un sistema de
información georreferenciada para la evaluación y representación de distintos indicadores que permitan explorar las
lógicas y dinámicas que determinan la distribución y concentración espacial de las redes e infraestructuras de las
industrias culturales y creativas sobre el tejido urbano según su categorización por sector y ciclo creativo.
Palabras clave: industrias culturales; industrias creativas; economía creativa; clústeres creativos
ABSTRACT
In recent years, the importance and the potential of the creative economy has been recognized as a production model
that considers in its value chain the culture, creativity and innovation as inputs for the creation and promotion of new
markets that contribute to the progress of cities. From an economic perspective, the creative sectors contribute with
GDP, through incomes, exporters and creation of employment linked to a better trained human capital. From the
social dimension, an interaction with the community, increases and benefits the consolidation of a historical,
patrimonial and cultural identity, upgrading the perspective of these cities and the quality of life of its citizens. From
the territorial-urban perspective, the creative and cultural clusters transform the socioeconomic dynamics of the
territory, therefore its identification is essential for a strategic urban planning into the consolidation of a creative city.
The purpose of this research is to analyze the spatial organization trends of the activities of the creative economy in
the metropolitan area of Alicante-Elche to understand the evolution of its territorial structure and to establish a
diagnosis of its impact on urban development. The design of a geo-referenced information system is proposed for the
evaluation and representation of different indicators that allow exploring the logic and dynamics that determine the
distribution and spatial concentration of networks and infrastructures of cultural and creative industries on the urban
fabric according to their categorization by sector and creative cycle.
Keywords: cultural industries; creative industries, creative economy, creative clusters
1. INTRODUCCIÓN
1.1. La economía creativa como instrumento para el desarrollo
El siglo XXI representa un cambio en la percepción sobre el desarrollo de las naciones y ciudades frente a los
procesos de globalización. La necesidad de generar nuevas alternativas que consoliden el progreso
económico, bienestar social y capacidades de emprendimiento como factores de competitividad, coincidió
con la aparición y establecimiento de una sociedad innovadora y creativa que emplea el capital humano, el
talento y las tecnologías como insumos para la producción de nuevos mercados económicos (Florida, 2005)
logrando de esta manera, involucrar una cadena de valor sólida entre la población, empresas y organismos
públicos. Las dinámicas resultantes generan beneficios directos para el desarrollo urbano, el crecimiento
económico, la revitalización de la cultura y la mejora de las capacidades ciudadanas.
No existe un concepto único para definir la economía creativa debido a que su entendimiento está asociado
a las estrategias que vienen ejecutando distintas naciones como un medio para su propio desarrollo que
consideran aspectos que involucran la creatividad, cultura y economía. Para el presente estudio se toma la
definición del Creative Economy and Industries Programme de la UNCTAD (2006) entendiendo la economía
creativa como “un conjunto de actividades basadas en el conocimiento con vínculos a nivel macro y micro
con la economía en general, que requieren de políticas públicas innovadoras y concertadas para fomentar el
crecimiento económico, la creación de empleo, exportación de talento, así como la inclusión social y el
desarrollo humano promoviendo una diversidad cultural” (p. 1, traducción propia).
Las Industrias Culturales y Creativas (ICC) son el principal motor de la economía creativa y su fomento está
teniendo un alcance importante dentro de los mercados económicos internacionales tal como lo indica el
Primer Mapa Mundial de las Industrias Culturales y Creativas (EY, 2015) que demuestra actualmente que
hay naciones y regiones cuyas economías están comenzando a destacar por las potencialidades y beneficios
de sus ICC representativas.
En este contexto, la aparición y localización de estos sectores sobre un territorio resultan de un proceso de
aglomeración de las empresas en un área determinada donde se han ido posicionando los actores
productivos, agentes intermediarios y la oferta de los servicios en mercados laborales (Lazzeretti et al.,
2010). En este sentido, la concentración de estas industrias no solamente trae beneficios en los costes y
tiempo de desplazamientos, sino que facilitan la transferencia de conocimiento y promoción de innovación
de manera eficiente para el progreso de las ICC. Las relaciones de cercanía entre empresas con actividades
homogéneas van a depender de la contribución mutua entre otros sectores especializados donde el
reconocimiento y entendimiento de la interconectividad del total de ellas permitirá aumentar las
capacidades de su desarrollo logrando impulsar la competitividad de un territorio (Porter, 1998). Para
impulsar estas redes, las ciudades deben establecer mecanismos estratégicos de atracción del capital
humano ofreciendo infraestructuras y equipamientos que dinamicen los nuevos sectores económicos
estableciendo, además, indicadores de medición para la evaluación de su progreso (Landry, 2012). La
importancia de estudiar estas dinámicas espaciales sobre un entorno urbano determinado contribuirá en la
creación de herramientas para su desarrollo desde la creatividad.
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
2.1. Delimitación del territorio de estudio
El presente estudio considera el Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche
(PATEMAE) como marco territorial de análisis, cuya dimensión física se encuentra inscrita dentro de la
Comunidad Valenciana. A la fecha, la normativa para el desarrollo y gestión del PATEMAE se encuentra
vigente desde 1998, considerada como materia de Planificación y Ordenación del Territorio en aspectos
demográficos, territoriales, sociales y económicos para el Área Metropolitana Alicante-Elche (AMAE) que
de acuerdo al PETAMAE, está constituida por 12 municipios: Agost, Aigües, Alicante, Busot, Crevillent, El
Campello, Elche, Jijona, Mutxamel, San Vicente del Raspeig, Sant Joan d'Alacant y Santa Pola (Decreto n°21,
1998, p.5).
La extensión de esta Área Metropolitana no supera los 20 km de radio, lo cual representa una ventaja para
el estudio de la estructura territorial que, a su vez, condiciona el comportamiento físico-urbano de
proximidad entre los municipios, los cuales representan un motor económico por su cercanía al litoral,
generando beneficios económicos hacia el interior y exterior de la región. Igualmente, al tratarse de un Plan
de carácter integrador permite un desarrollo equilibrado y de coordinación territorial entre los municipios
bajo una conexión funcional-económica. La vinculación a un Plan Territorial existente permite que las
aproximaciones de los resultados de este estudio contribuyan en la formulación de políticas culturales y
creativas que promuevan un sistema de redes y acciones, desde la gobernanza, que fomenten la
competitividad y desarrollo dentro del área metropolitana determinada.
Según los últimos datos de población del 2017, el AMAE posee una población de 766,757 habitantes. Según
los datos del INE (2017) los municipios con mayor densidad poblacional son Sant Joan d'Alacant y Alicante
que alcanzan los 2400 y 1642 hab/km2
respectivamente, por otro lado, Jijona y Aigües tienen la menor
densidad alcanzando recíprocamente los 42 y 49 hab/km2
. Esta estadística física aproxima un
entendimiento del funcionamiento y posicionamiento del sector industrial-empresarial sobre el territorio,
comprendiendo que los municipios con menor densidad son sensibles a tener poca cantidad de actividades
económicas.
2.2. Categorización de las industrias culturales y creativas
Actualmente no existe un concepto global para definir y delimitar aquellas dinámicas que involucran el ciclo
integral de las Industrias Culturales y Creativas. Sin embargo, diversos autores y entidades coinciden en que
se trata de un concepto estructurado por aquellos sectores que emplean el conocimiento, creatividad y
capital intelectual como materia prima para la generación de actividades, servicios e infraestructuras, que
permitan la implementación de nuevos mercados industriales cuyos resultados tangibles o intangibles,
beneficien la economía territorial.
Para que estos sectores creativos puedan ser analizados dentro de un territorio determinado es importante
delimitar una categorización que permita tomar una muestra de estudio y posteriormente interpretar los
resultados para el entendimiento de la situación actual de estas industrias. La presente investigación
considera la clasificación de los sectores creativos tomado del estudio realizado a las Industrias Creativas en
Lima Metropolitana (Copaja y Esponda, 2017, p. 11) como antecedente para el inicio de la metodología de
análisis. Esta categorización es propuesta tomando como referencia definiciones planteadas por la
UNESCO, el modelo del Department of Culture, Media and Sports de Reino Unido, la UNCTAD del 2004, el
informe del Mapeo de Industrias Creativas de Chile y la teoría de círculos concéntricos de Thorsby (p. 10),
se considera además distintas definiciones elaboradas por autores desde el ámbito académico.
Los resultados de estos conceptos, modelos y estrategias de políticas culturales se consolidan, desde una
perspectiva integral, en una delimitación de 7 ámbitos sectoriales siendo: 1) Artes escénicas; 2) Artes
visuales; 3) Diseño; 4) Medios; 5) Literatura; 6) Innovación y Tecnología; y 7) Patrimonio Cultural. A partir
de esta categorización general, se seleccionaron y clasificaron los rubros empresariales que figuran en la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) de 2009 de España, resultando una matriz de
búsqueda que permita recoger datos para el análisis. Para obtener una muestra fiable y detallada se optó
por considerar únicamente actividades del CNAE con códigos de 4 dígitos.
Además, se consideró el año en que fue constituida cada empresa para que el análisis de estudio refleje el
proceso de posicionamiento, por distintos períodos, de las ICC sobre el territorio. Para esto se establecieron
5 períodos en un intervalo de 10 años: 1) antes de o en 1978; 2) entre 1979 y 1988; 3) entre 1989 y 1998; 4)
entre 1999 y 2008, y 5) después o en 2009.
De igual manera, es importante comprender el funcionamiento de estas industrias según las etapas que
constituyen en el ciclo creativo, entendiendo que podrían tener diferentes ocupaciones a pesar de
pertenecer a un sector creativo específico. Para esto, se tomó de referencia la publicación del Mapeo de las
Industrias Creativas en Chile (2014) que considera 4 fases: 1) Formación, corresponde a todos aquellos
establecimientos que imparten un aprendizaje asociado al sector afín; 2) Creación y producción, concierne
a todos aquellos ámbitos dedicados a la producción tangible o intangible de un bien o servicio; 3) Consumo,
aquellos donde un producto es adquirido y/o comprado directa o indirectamente; y 4) Comercialización y
difusión, corresponde a aquellos que se encargan de distribuir y comercializar los bienes producidos,
igualmente a aquellos que cumplen un rol de comunicar y transmitir sobre los sectores asociados.
2.3. Fuentes y tratamiento de datos
A partir de la delimitación de las actividades clasificadas dentro del CNAE 2009 de España, se buscó en
portales de bases de datos abiertos todas aquellas empresas constituidas bajo los códigos seleccionados.
Para ello se utilizaron los directorios empresariales Informa D&B y Empresia, cuyas plataformas web
permiten examinar la información de cada empresa consultada, precisando el municipio donde se
encuentra, su objeto social, domicilio social y la fase en que fue constituida.
El recojo de muestra se realizó por medio de una búsqueda manual de cada empresa activa debido a que
en el proceso se encontró que los objetos sociales de muchas de ellas no guardaban relación con la
actividad legal con la que fueron constituidas. Para determinar su ciclo creativo se examinó la descripción
del objeto social y se buscó información adicional en la web. Complementariamente, se incluyeron en la
muestra las instituciones culturales obtenidas a partir de los datos de los Centros Culturales y Museos de la
provincia de Alicante extraídos del Catálogo de datos abiertos de la Diputación de Alicante (2018). Para el
análisis y visualización de la geografía económica de los puntos resultantes se empleó la base de datos
cartográfica obtenida del geoportal Terrasit del Institut Cartogràfic Valencià (ICV).
La muestra final es de 2399 ICC, reconociendo que los mayores porcentajes obtenidos corresponden a los
sectores de Diseño, Medios e Innovación y Tecnología (Figura 1). La alta cantidad de industrias encontradas
en estos 3 sectores se debe también a la variedad de actividades económicas del CNAE asociadas cuyos
objetos sociales describían de manera precisa su ocupación.
Figura 1. Alcance de la cantidad de ICC consultadas por sector creativo.
2.4. Análisis exploratorio espacial a través de un SIG
Se propuso un análisis exploratorio de información georreferenciada para identificar las principales
aglomeraciones de industrias culturales y creativas (ICC) en el Área Metropolitana de Alicante-Elche
(AMAE), así como los grupos potenciales en los municipios pequeños. Se utilizaron los siguientes métodos:
1) Total de ICC:
- Número de ICC por municipio del AMAE.
- Densidad de ICC por municipio para la normalización de valores.
- Promedio de vecino más cercano para identificar la concentración y dispersión de ICC en los municipios.
- Elipse de desviación estándar para medir la tendencia de distribución central y direccional por municipio.
2) Periodos:
- Número de ICC por periodos para representar de manera gráfica la evolución territorial de ICC.
3) Sector creativo:
- Número de ICC por sector creativo.
- Distancia estándar para medir el grado de concentración y dispersión de las ICC de cada sector creativo
respecto a los límites municipales del AMAE.
4) Ciclo creativo:
- Número de ICC por ciclo creativo.
- Suma del total de ciclos por cada ICC.
- Índice de Moran Global para verificar el grado de autocorrelación espacial por ciclo creativo.
Adicionalmente, se diseñó un mapa interactivo en línea como complemento del análisis espacial con la
finalidad de hacer accesible la base de datos y la representación gráfica a diferentes escalas. Para la
elaboración del mismo se utilizó la librería de JavaScript Leaflet y la base de datos en formato GeoJson. Se
incluyeron los siguientes plugins de Leaflet: 1) MarkerCluster: para visualizar los clústeres totales y por
sector a diferentes escalas y 2) Heatmap: para representar los puntos como un mapa de calor.
Se puede acceder al visor en el siguiente enlace: http://www.redciudadescreativas.com/icc-alicante.html
3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
3.1. Concentración territorial
La distribución espacial de las industrias creativas a una escala metropolitana (Tabla 1) evidencia una clara
preponderancia de los municipios de Alicante y Elche que abarcan el 53,8% y 27,1% respectivamente del
total de ICC consultadas. Los municipios con menor cantidad de ICC son Aigües y Busot que en suma
representan solo el 0,3% del total. Los municipios más grandes tienden a agrupar más ICC, por lo cual en la
Figura 2 se compara la densidad poblacional (hab/km2
) y la densidad de ICC (ICC/km2
), a partir de ello se
observa que existe una correspondencia entre ambos valores. Los municipios con menor número de ICC
son los que se encuentran en la periferia y están menos urbanizados, lo cual le otorga una ventaja
competitiva a Alicante y Elche, y por otra parte subraya la necesidad de impulsar los sectores culturales y
creativos en los municipios periféricos.
A partir del análisis de Promedio de vecino más cercano (Tabla 1), se identificó que la mayor concentración
se produce en el municipio de Alicante que presenta una distancia media observada de vecino cercano
(NNO) de 62,06 m, siendo esta menor a la distancia media esperada (NNE) de 213,87. Entre los municipios
de menor superficie destaca Sant Joan d’ Alacant con una NNO de 107,36 y NNE de 107,36.
Los municipios de Agost, Aigües, Busot y Crevillent poseen un menor número de ICC y coinciden en
presentar una distancia media esperada (NNE) mayor a la observada (NNO), por lo cual el número de ICC
identificadas para este análisis se encuentran dispersas. Un estudio más profundo de estas agrupaciones
puede ofrecer mayores perspectivas respecto su potencial en el desarrollo económico local.
En la Figura 3 se observa una tendencia a la agrupación en el espacio urbano definido por la conurbación de
Alicante, Sant Joan d’ Alacant, El Campello, Mutxamel y San Vicente del Raspeig. A partir del análisis de
distribución direccional, se observa que las elipses de desviación estándar (Figura 3) indican una tendencia
en la expansión de estas como polos de crecimiento que en un mediano y largo plazo permitirían articular y
beneficiar municipios como Jijona, Busot y Aigües, fomentando el crecimiento económico de nuevos
sectores creativos para la consolidación de esta red creativa en el AMAE. Para lograr esto, Porter (1998)
señala que es necesario iniciar relaciones de cooperación entre municipios que presenten asimetrías en la
cantidad de ICC, promoviendo estrategias de innovación que reinventen las fases de las actuales industrias
ya consolidadas en beneficio de las que aún no, agregando además políticas ICC incorporadas al PATAMAE.
Tabla 1. Número de ICC por municipio (2018)
MUNICIPIO Población
(hab)
Densidad
(hab/km2
)
N° ICC
(und)
% ICC
AMAE
Densidad
(ICC/km2
)
NNE
(m)
NNO
(m)
Agost 4703 71 17 0,7% 0,26 203,29 239,38
Aigües 913 49 3 0,1% 0,16 233,56 878,36
Alicante 329988 1642 1291 53,8% 6,43 213,87 62,06
Busot 2904 86 4 0,2% 0,12 388,54 491,44
Crevillent 28836 276 33 1,4% 0,32 522,72 529,96
El Campello 27604 499 80 3,3% 1,45 335,87 171,82
Elche 228675 701 651 27,1% 2,00 342,69 117,70
Jijona 6895 42 16 0,7% 0,10 173,16 90,31
Mutxamel 24778 520 50 2,1% 1,05 398,47 216,45
San Vicente del Raspeig (SVR) 57175 1409 107 4,5% 2,64 222,52 153,72
Sant Joan d'Alacant (SJA) 23149 2400 83 3,5% 8,61 163,26 107,36
Santa Pola 31137 531 64 2,7% 1,09 526,14 272,23
Figura 2. Densidad poblacional por municipios y densidad de ICC por municipio (2018).
La importancia de un análisis de distribución direccional sobre un territorio que se caracteriza por no
evidenciar entidades geográficas acumuladas en su mayoría, como es el caso de las ICC en el AMAE,
permite discernir la orientación de la tendencia de la expansión de las entidades analizadas. Un estudio
más específico a partir de aquí, permitiría evidenciar los rangos de crecimiento temporal de las ICC de
forma íntegra o desagregada, partiendo de la existencia de un epicentro demarcado desde el municipio de
Alicante. La elección de este método resulta de un análisis previo de auto-correlación espacial determinado
por el índice I de Moran, donde los resultados obtenidos no determinaron una concentración de valores
altos de agrupamiento.
Figura 3. Concentración territorial de ICC (2018).
3.2. Evolución por periodos
Al analizar la evolución de aparición de puntos creativos sobre el territorio (Tabla 2), se ha identificado una
dinámica expansiva en su agrupación desde los centros urbanizados adyacentes al litoral hacia la periferia
(Figura 4). En este sentido, al tratarse de una región portuaria, la aparición de estos sectores económicos
evidencia una demanda evolutiva por generar nuevos mercados de producción en esas zonas. Por otro
lado, se puede destacar que con el tiempo las ICC en el municipio de Elche se han ido descentralizando.
Tabla 2. Número de ICC por periodos (2018)
PERIODOS ≤1978 1979 - 1988 1989 - 1998 1999 - 2008 ≥ 2009 Total
N° 15 49 297 943 1095 2399
% 1% 2% 12% 39% 46% 100%
Figura 4. Evolución del número de ICC en el territorio (2018). Fuente: Elaboración propia.
3.3. Distribución por sector creativo
En la Tabla 3 se puede apreciar que los sectores con mayor número de ICC son los de Diseño (24%), Medios
(23%) e Innovación y Tecnología (22%), de los cuales el sector Diseño consolida una aglomeración espacial
más definida sobre Alicante y Elche. Los sectores de Artes Visuales (5%), Literatura y Patrimonio Cultural
(8%) poseen un menor número de ICC, de lo que se infiere que las empresas e instituciones culturales
superan en cantidad a las empresas estrictamente creativas. La distribución espacial evidencia también una
tendencia hacia la concentración espacial por sectores a medida que aumentan las ICC.
Como se ha mencionado, los municipios que abarcan más ICC son Alicante y Elche. Al comparar la Distancia
estándar por sector creativo de estos municipios (Figura 5), se observa que Alicante posee mayor
concentración de ICC que Elche en la mayoría de los sectores creativos, a excepción del sector Literatura.
Sin embargo, se debe considerar que estos municipios poseen extensas áreas no urbanizadas, por ello, para
obtener un resultado más preciso, es necesario realizar un análisis por áreas delimitadas del tejido urbano.
Figura 5. Distribución territorial de ICC por sector creativo (2018).
Tabla 3. Número de ICC por sector creativo (2018)
SECTOR
CREATIVO
N° Total
AMAE
% Total
AMAE
Distancia Estándar (km)
Total Alicante Elche SVR SJA Campello
Artes Escénicas 294 12% 10,6 2,7 3,5 0,9 0,9 1,6
Artes Visuales 119 5% 11,3 2,2 4,2 0,8 0,2 0,0
Diseño 583 24% 11,2 2,2 3,3 1,0 0,6 2,2
Medios 551 23% 10,5 3,0 3,8 1,3 0,9 1,8
Literatura 139 6% 10,8 2,5 2,2 1,4 0,2 2,1
Innovación y Tecnología 516 22% 10,8 3,0 3,6 2,0 1,3 3,8
Patrimonio Cultural 197 8% 11,6 2,5 3,0 0,4 0,4 0,5
3.4. Distribución por ciclo creativo
En la Tabla 4 se observa que la mayoría de las ICC del AMAE se encuentran en las fases de creación y
producción. De lo que se deduce que, dentro del capital humano que corresponde al sector económico
creativo, existe una alta presencia de actores de producción creativa. No obstante, se identificó también
que este porcentaje difiere significativamente de la fase de comercialización y difusión, por lo que se puede
inferir que existe una menor oferta comercial.
Se encontró además que Elche es el municipio con mayor cantidad de ICC que incluyan las 4 fases de ciclo
creativo (Figura 6). Esto sugiere un potencial mercado creativo con mejores oportunidades de evolución en
la creación de redes creativas que promuevan su desarrollo económico.
A partir del análisis de autocorrelación espacial I de Moran, se calculó que la diferencia entre los valores de
la I de Moran y los valores esperados en todos los casos es mínima, de lo que se deduce la ausencia de una
autocorrelación espacial en la distribución de ciclos creativos. Asimismo, los valores P no son significativos
lo que indica que no puede rechazar la hipótesis nula de aleatoriedad, lo que sugiere que la distribución
espacial de los ciclos creativos no responde a un patrón espacial. No obstante, este análisis corresponde a
todo el territorio del área metropolitana, por lo que se requiere de un análisis I de Moran Local para
identificar posibles autocorrelaciones espaciales por ciclo creativo en determinados sectores del mismo.
Figura 6. Distribución territorial de ICC por ciclo creativo (2018).
Tabla 4. Número de ICC por ciclo creativo (2018)
CICLO CREATIVO N° % I de Moran Puntaje Z Valor P
Formación 260 11% 0,02 2,18 0,03
Creación y producción 1977 82% 0,07 6,57 0,00
Consumo 190 8% 0,02 1,73 0,08
Comercialización y difusión 1123 47% 0,05 4,85 0,00
4. CONCLUSIONES
El análisis de distribución y concentración espacial de las industrias culturales y creativas en el Área
Metropolitana Alicante-Elche determina que no existe una evolución equitativa de las mismas sobre el
territorio, ya que las principales aglomeraciones se encuentran en los municipios de Alicante y Elche, los
que destacan por una mayor extensión urbana, una alta densidad poblacional y una mayor oferta del sector
económico. Sin embargo, las aproximaciones obtenidas en este análisis exploratorio nos permiten entender
el funcionamiento de estos sectores respecto a sus dinámicas espaciales y sus tendencias de agrupación,
con el fin de impulsar las redes creativas de manera equilibrada y colaborativa entre los 12 municipios para
su desarrollo urbano y económico.
El presente estudio constituye uno de los primeros análisis de datos georreferenciados sobre industrias
culturales y creativas en el Área Metropolitana Alicante-Elche, por lo que ofrece una panorámica actual,
cuyas aproximaciones y perspectivas pueden ser de utilidad para las Administraciones y empresas.
Asimismo, el almacenamiento y gestión de los datos obtenidos en este estudio generó un primer Banco de
Datos de las Industrias Culturales y Creativas del AMAE que más adelante puede servir de base para un
estudio a escala interprovincial o intermunicipal, así como para desarrollar nuevas líneas de investigación
que den a conocer perspectivas específicas sobre la distribución espacial de estas industrias.
5. BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014): Mapeo de las Industrias Creativas en Chile.
Caracterización y dimensionamiento. Santiago de Chile: Publicaciones Cultura.
Copaja, M. y Esponda, C. (2017): Las industrias creativas dentro del desarrollo de las ciudades: perspectivas
y estrategias desde un enfoque económico, social y urbano. A: Seminario Internacional de Investigación en
Urbanismo. "IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2017".
Barcelona: DUOT.
Decreto n°21 (1998): PATAMAE - Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante-Elche,
Normativa. Oficina de PATAMAE. Extraído de:
www.cma.gva.es/admon/normativa/planes/patemae/Libro_IV_II.pdf
Diputación de Alicante (2018): Catálogo completo de datos abiertos de la Provincia de Alicante. Extraído de:
www.datos.diputacionalicante.es/busqueda/catalogo-completo/
EY – Ernst & Young (2015): Tiempos de cultura. El primer mapa mundial de las industrias culturales y
creativas.
Florida, R. (2005): Cities and the creative class. Routledge, New York.
INE - Instituto Nacional de Estadísticas (2017): Estadística anual de población por municipios y sexo.
Extraído de: www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2856
Lazzeretti, L. et al. (2010): Why do creative industries cluster? An analysis of the determinants of clustering
of creative industries.
Landry, C. (2012). The creative city: A toolkit for urban innovators. Londres: Earthscan.
Porter, M. (1998): Clusters and the new economics of competition (Vol. 76, No. 6, pp. 77-90). Boston:
Harvard Business Review.
UNCTAD - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2006): Creative Economy and
Industries Programme. Extraído de: www.unctad.org/en/Docs/ditctabmiscnews03_en.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto pae 2- Cueva Jasbeth
 Producto pae 2- Cueva Jasbeth Producto pae 2- Cueva Jasbeth
Producto pae 2- Cueva Jasbeth
JasbethCueva
 
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX HcoDesarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
Juan Adalberto Castillo Ocaña
 
Economía Regional
Economía RegionalEconomía Regional
Economía Regional
Olga Lucía Cadena Durán
 
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart City
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart CityPlaneamiento estratégico de ciudades: Smart City
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart City
Centro de Estudios de Estrategia
 
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCALPRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Luis Montalvan
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
analisisregional
 
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva EconomiaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
ComprandoJuntos.CL
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
guest4df7710
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Localguestc68e84
 
Popayan findeter final
Popayan findeter finalPopayan findeter final
Popayan findeter final
ecomunica me
 
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Otto Vargas
 
Presentacion dimensiones de desarrollo
Presentacion dimensiones de desarrolloPresentacion dimensiones de desarrollo
Presentacion dimensiones de desarrollo
E-baR
 
Análisis del Estado
Análisis del EstadoAnálisis del Estado
Análisis del Estado
CeciliaAbrigo
 
Elementos de economìa regional
Elementos de economìa regionalElementos de economìa regional
Elementos de economìa regional
hirsuto
 
Definición de economía urbana
Definición de economía urbanaDefinición de economía urbana
Definición de economía urbana
Porfirio Castañeda Huizar
 
5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx
anamilenaparada1
 
Reporte de investigación acerca del abandono de la capital del Estado de Quin...
Reporte de investigación acerca del abandono de la capital del Estado de Quin...Reporte de investigación acerca del abandono de la capital del Estado de Quin...
Reporte de investigación acerca del abandono de la capital del Estado de Quin...
Miguel Viana
 

La actualidad más candente (20)

Producto pae 2- Cueva Jasbeth
 Producto pae 2- Cueva Jasbeth Producto pae 2- Cueva Jasbeth
Producto pae 2- Cueva Jasbeth
 
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX HcoDesarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
 
Economía Regional
Economía RegionalEconomía Regional
Economía Regional
 
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart City
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart CityPlaneamiento estratégico de ciudades: Smart City
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart City
 
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCALPRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva EconomiaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Popayan findeter final
Popayan findeter finalPopayan findeter final
Popayan findeter final
 
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
 
Presentacion dimensiones de desarrollo
Presentacion dimensiones de desarrolloPresentacion dimensiones de desarrollo
Presentacion dimensiones de desarrollo
 
Análisis del Estado
Análisis del EstadoAnálisis del Estado
Análisis del Estado
 
Elementos de economìa regional
Elementos de economìa regionalElementos de economìa regional
Elementos de economìa regional
 
Definición de economía urbana
Definición de economía urbanaDefinición de economía urbana
Definición de economía urbana
 
5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx
 
Reporte de investigación acerca del abandono de la capital del Estado de Quin...
Reporte de investigación acerca del abandono de la capital del Estado de Quin...Reporte de investigación acerca del abandono de la capital del Estado de Quin...
Reporte de investigación acerca del abandono de la capital del Estado de Quin...
 
Estrategia de gestión urbana
Estrategia de gestión urbanaEstrategia de gestión urbana
Estrategia de gestión urbana
 

Similar a Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el área metropolitana Alicante-Elche

Industrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidadesIndustrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidades
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
ssuser99f328
 
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdfENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
Neomar6
 
_Las estrategias de gestion Medellin.pdf
_Las estrategias de gestion Medellin.pdf_Las estrategias de gestion Medellin.pdf
_Las estrategias de gestion Medellin.pdf
ChristopherBaldwin26
 
Buenas Prácticas - Cartilla Sistema de Información económica par el sector cu...
Buenas Prácticas - Cartilla Sistema de Información económica par el sector cu...Buenas Prácticas - Cartilla Sistema de Información económica par el sector cu...
Buenas Prácticas - Cartilla Sistema de Información económica par el sector cu...
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
 
Dimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El SalvadorDimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El Salvador
Miguel Huezo-Mixco
 
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
tonatiuhmorgan1
 
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede caroraEconomia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
BeatrizMartinez160
 
Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile
Actualización del impacto económico del sector creativo en ChileActualización del impacto económico del sector creativo en Chile
Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile
Emisor Digital
 
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdfActividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
DexySegovia
 
Informe economia naranja
Informe economia naranjaInforme economia naranja
Informe economia naranja
KatherlyngSouto
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...
Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...
Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...
Karraskan
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Junta de Castilla y León
 
ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .erickaldo14
 

Similar a Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el área metropolitana Alicante-Elche (20)

Industrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidadesIndustrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidades
 
Cultura y competitividad
Cultura y competitividadCultura y competitividad
Cultura y competitividad
 
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTOGOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
 
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
 
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdfENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
ENSAYO Diseño y evaluación de proyectos .pdf
 
_Las estrategias de gestion Medellin.pdf
_Las estrategias de gestion Medellin.pdf_Las estrategias de gestion Medellin.pdf
_Las estrategias de gestion Medellin.pdf
 
Buenas Prácticas - Cartilla Sistema de Información económica par el sector cu...
Buenas Prácticas - Cartilla Sistema de Información económica par el sector cu...Buenas Prácticas - Cartilla Sistema de Información económica par el sector cu...
Buenas Prácticas - Cartilla Sistema de Información económica par el sector cu...
 
Dimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El SalvadorDimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El Salvador
 
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
 
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede caroraEconomia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
 
Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile
Actualización del impacto económico del sector creativo en ChileActualización del impacto económico del sector creativo en Chile
Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile
 
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdfActividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
 
Informe economia naranja
Informe economia naranjaInforme economia naranja
Informe economia naranja
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
 
Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...
Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...
Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
 
Mapeo industrias creativas
Mapeo industrias creativasMapeo industrias creativas
Mapeo industrias creativas
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
 
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
 
ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .
 

Último

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 

Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el área metropolitana Alicante-Elche

  • 1. LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE ALICANTE-ELCHE. ESTUDIO DE SUS LÓGICAS ESPACIALES PARA EL DESARROLLO URBANO M. Copaja Alegre1 y C. Esponda Alva2 1 Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas, Universidad Miguel Hernández. monicacopaja@gmail.com 2 Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas, Universidad Miguel Hernández. esponda.carloss@gmail.com RESUMEN En los últimos años se ha reconocido la importancia y el potencial de la economía creativa como un modelo de producción que considera en su cadena de valor la cultura, la creatividad y la innovación como insumos para la creación y promoción de nuevos mercados que aporten al progreso de las ciudades. Desde una perspectiva económica, los sectores creativos contribuyen al PBI por medio de ingresos, exportaciones y creación de empleo vinculado a un capital humano mejor capacitado. Desde la dimensión social, incrementan los flujos de interacción comunitaria y favorecen la consolidación de una identidad histórica, patrimonial y cultural, mejorando la imagen de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Desde el punto de vista urbano-territorial, la aglomeración de actividades culturales y creativas transforma las dinámicas socioeconómicas del territorio, por lo cual su identificación en el mismo es fundamental para una planificación estratégica urbana hacia la consolidación de una ciudad creativa. Este estudio tiene por finalidad analizar las tendencias de organización espacial de las actividades de la economía creativa en el área metropolitana de Alicante-Elche para comprender la evolución de su estructura territorial y establecer un diagnóstico sobre su impacto en el desarrollo urbano. Se propone el diseño de un sistema de información georreferenciada para la evaluación y representación de distintos indicadores que permitan explorar las lógicas y dinámicas que determinan la distribución y concentración espacial de las redes e infraestructuras de las industrias culturales y creativas sobre el tejido urbano según su categorización por sector y ciclo creativo. Palabras clave: industrias culturales; industrias creativas; economía creativa; clústeres creativos ABSTRACT In recent years, the importance and the potential of the creative economy has been recognized as a production model that considers in its value chain the culture, creativity and innovation as inputs for the creation and promotion of new markets that contribute to the progress of cities. From an economic perspective, the creative sectors contribute with GDP, through incomes, exporters and creation of employment linked to a better trained human capital. From the social dimension, an interaction with the community, increases and benefits the consolidation of a historical, patrimonial and cultural identity, upgrading the perspective of these cities and the quality of life of its citizens. From the territorial-urban perspective, the creative and cultural clusters transform the socioeconomic dynamics of the territory, therefore its identification is essential for a strategic urban planning into the consolidation of a creative city. The purpose of this research is to analyze the spatial organization trends of the activities of the creative economy in the metropolitan area of Alicante-Elche to understand the evolution of its territorial structure and to establish a diagnosis of its impact on urban development. The design of a geo-referenced information system is proposed for the evaluation and representation of different indicators that allow exploring the logic and dynamics that determine the distribution and spatial concentration of networks and infrastructures of cultural and creative industries on the urban fabric according to their categorization by sector and creative cycle. Keywords: cultural industries; creative industries, creative economy, creative clusters
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. La economía creativa como instrumento para el desarrollo El siglo XXI representa un cambio en la percepción sobre el desarrollo de las naciones y ciudades frente a los procesos de globalización. La necesidad de generar nuevas alternativas que consoliden el progreso económico, bienestar social y capacidades de emprendimiento como factores de competitividad, coincidió con la aparición y establecimiento de una sociedad innovadora y creativa que emplea el capital humano, el talento y las tecnologías como insumos para la producción de nuevos mercados económicos (Florida, 2005) logrando de esta manera, involucrar una cadena de valor sólida entre la población, empresas y organismos públicos. Las dinámicas resultantes generan beneficios directos para el desarrollo urbano, el crecimiento económico, la revitalización de la cultura y la mejora de las capacidades ciudadanas. No existe un concepto único para definir la economía creativa debido a que su entendimiento está asociado a las estrategias que vienen ejecutando distintas naciones como un medio para su propio desarrollo que consideran aspectos que involucran la creatividad, cultura y economía. Para el presente estudio se toma la definición del Creative Economy and Industries Programme de la UNCTAD (2006) entendiendo la economía creativa como “un conjunto de actividades basadas en el conocimiento con vínculos a nivel macro y micro con la economía en general, que requieren de políticas públicas innovadoras y concertadas para fomentar el crecimiento económico, la creación de empleo, exportación de talento, así como la inclusión social y el desarrollo humano promoviendo una diversidad cultural” (p. 1, traducción propia). Las Industrias Culturales y Creativas (ICC) son el principal motor de la economía creativa y su fomento está teniendo un alcance importante dentro de los mercados económicos internacionales tal como lo indica el Primer Mapa Mundial de las Industrias Culturales y Creativas (EY, 2015) que demuestra actualmente que hay naciones y regiones cuyas economías están comenzando a destacar por las potencialidades y beneficios de sus ICC representativas. En este contexto, la aparición y localización de estos sectores sobre un territorio resultan de un proceso de aglomeración de las empresas en un área determinada donde se han ido posicionando los actores productivos, agentes intermediarios y la oferta de los servicios en mercados laborales (Lazzeretti et al., 2010). En este sentido, la concentración de estas industrias no solamente trae beneficios en los costes y tiempo de desplazamientos, sino que facilitan la transferencia de conocimiento y promoción de innovación de manera eficiente para el progreso de las ICC. Las relaciones de cercanía entre empresas con actividades homogéneas van a depender de la contribución mutua entre otros sectores especializados donde el reconocimiento y entendimiento de la interconectividad del total de ellas permitirá aumentar las capacidades de su desarrollo logrando impulsar la competitividad de un territorio (Porter, 1998). Para impulsar estas redes, las ciudades deben establecer mecanismos estratégicos de atracción del capital humano ofreciendo infraestructuras y equipamientos que dinamicen los nuevos sectores económicos estableciendo, además, indicadores de medición para la evaluación de su progreso (Landry, 2012). La importancia de estudiar estas dinámicas espaciales sobre un entorno urbano determinado contribuirá en la creación de herramientas para su desarrollo desde la creatividad. 2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO 2.1. Delimitación del territorio de estudio El presente estudio considera el Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche (PATEMAE) como marco territorial de análisis, cuya dimensión física se encuentra inscrita dentro de la Comunidad Valenciana. A la fecha, la normativa para el desarrollo y gestión del PATEMAE se encuentra vigente desde 1998, considerada como materia de Planificación y Ordenación del Territorio en aspectos demográficos, territoriales, sociales y económicos para el Área Metropolitana Alicante-Elche (AMAE) que de acuerdo al PETAMAE, está constituida por 12 municipios: Agost, Aigües, Alicante, Busot, Crevillent, El
  • 3. Campello, Elche, Jijona, Mutxamel, San Vicente del Raspeig, Sant Joan d'Alacant y Santa Pola (Decreto n°21, 1998, p.5). La extensión de esta Área Metropolitana no supera los 20 km de radio, lo cual representa una ventaja para el estudio de la estructura territorial que, a su vez, condiciona el comportamiento físico-urbano de proximidad entre los municipios, los cuales representan un motor económico por su cercanía al litoral, generando beneficios económicos hacia el interior y exterior de la región. Igualmente, al tratarse de un Plan de carácter integrador permite un desarrollo equilibrado y de coordinación territorial entre los municipios bajo una conexión funcional-económica. La vinculación a un Plan Territorial existente permite que las aproximaciones de los resultados de este estudio contribuyan en la formulación de políticas culturales y creativas que promuevan un sistema de redes y acciones, desde la gobernanza, que fomenten la competitividad y desarrollo dentro del área metropolitana determinada. Según los últimos datos de población del 2017, el AMAE posee una población de 766,757 habitantes. Según los datos del INE (2017) los municipios con mayor densidad poblacional son Sant Joan d'Alacant y Alicante que alcanzan los 2400 y 1642 hab/km2 respectivamente, por otro lado, Jijona y Aigües tienen la menor densidad alcanzando recíprocamente los 42 y 49 hab/km2 . Esta estadística física aproxima un entendimiento del funcionamiento y posicionamiento del sector industrial-empresarial sobre el territorio, comprendiendo que los municipios con menor densidad son sensibles a tener poca cantidad de actividades económicas. 2.2. Categorización de las industrias culturales y creativas Actualmente no existe un concepto global para definir y delimitar aquellas dinámicas que involucran el ciclo integral de las Industrias Culturales y Creativas. Sin embargo, diversos autores y entidades coinciden en que se trata de un concepto estructurado por aquellos sectores que emplean el conocimiento, creatividad y capital intelectual como materia prima para la generación de actividades, servicios e infraestructuras, que permitan la implementación de nuevos mercados industriales cuyos resultados tangibles o intangibles, beneficien la economía territorial. Para que estos sectores creativos puedan ser analizados dentro de un territorio determinado es importante delimitar una categorización que permita tomar una muestra de estudio y posteriormente interpretar los resultados para el entendimiento de la situación actual de estas industrias. La presente investigación considera la clasificación de los sectores creativos tomado del estudio realizado a las Industrias Creativas en Lima Metropolitana (Copaja y Esponda, 2017, p. 11) como antecedente para el inicio de la metodología de análisis. Esta categorización es propuesta tomando como referencia definiciones planteadas por la UNESCO, el modelo del Department of Culture, Media and Sports de Reino Unido, la UNCTAD del 2004, el informe del Mapeo de Industrias Creativas de Chile y la teoría de círculos concéntricos de Thorsby (p. 10), se considera además distintas definiciones elaboradas por autores desde el ámbito académico. Los resultados de estos conceptos, modelos y estrategias de políticas culturales se consolidan, desde una perspectiva integral, en una delimitación de 7 ámbitos sectoriales siendo: 1) Artes escénicas; 2) Artes visuales; 3) Diseño; 4) Medios; 5) Literatura; 6) Innovación y Tecnología; y 7) Patrimonio Cultural. A partir de esta categorización general, se seleccionaron y clasificaron los rubros empresariales que figuran en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) de 2009 de España, resultando una matriz de búsqueda que permita recoger datos para el análisis. Para obtener una muestra fiable y detallada se optó por considerar únicamente actividades del CNAE con códigos de 4 dígitos. Además, se consideró el año en que fue constituida cada empresa para que el análisis de estudio refleje el proceso de posicionamiento, por distintos períodos, de las ICC sobre el territorio. Para esto se establecieron 5 períodos en un intervalo de 10 años: 1) antes de o en 1978; 2) entre 1979 y 1988; 3) entre 1989 y 1998; 4) entre 1999 y 2008, y 5) después o en 2009.
  • 4. De igual manera, es importante comprender el funcionamiento de estas industrias según las etapas que constituyen en el ciclo creativo, entendiendo que podrían tener diferentes ocupaciones a pesar de pertenecer a un sector creativo específico. Para esto, se tomó de referencia la publicación del Mapeo de las Industrias Creativas en Chile (2014) que considera 4 fases: 1) Formación, corresponde a todos aquellos establecimientos que imparten un aprendizaje asociado al sector afín; 2) Creación y producción, concierne a todos aquellos ámbitos dedicados a la producción tangible o intangible de un bien o servicio; 3) Consumo, aquellos donde un producto es adquirido y/o comprado directa o indirectamente; y 4) Comercialización y difusión, corresponde a aquellos que se encargan de distribuir y comercializar los bienes producidos, igualmente a aquellos que cumplen un rol de comunicar y transmitir sobre los sectores asociados. 2.3. Fuentes y tratamiento de datos A partir de la delimitación de las actividades clasificadas dentro del CNAE 2009 de España, se buscó en portales de bases de datos abiertos todas aquellas empresas constituidas bajo los códigos seleccionados. Para ello se utilizaron los directorios empresariales Informa D&B y Empresia, cuyas plataformas web permiten examinar la información de cada empresa consultada, precisando el municipio donde se encuentra, su objeto social, domicilio social y la fase en que fue constituida. El recojo de muestra se realizó por medio de una búsqueda manual de cada empresa activa debido a que en el proceso se encontró que los objetos sociales de muchas de ellas no guardaban relación con la actividad legal con la que fueron constituidas. Para determinar su ciclo creativo se examinó la descripción del objeto social y se buscó información adicional en la web. Complementariamente, se incluyeron en la muestra las instituciones culturales obtenidas a partir de los datos de los Centros Culturales y Museos de la provincia de Alicante extraídos del Catálogo de datos abiertos de la Diputación de Alicante (2018). Para el análisis y visualización de la geografía económica de los puntos resultantes se empleó la base de datos cartográfica obtenida del geoportal Terrasit del Institut Cartogràfic Valencià (ICV). La muestra final es de 2399 ICC, reconociendo que los mayores porcentajes obtenidos corresponden a los sectores de Diseño, Medios e Innovación y Tecnología (Figura 1). La alta cantidad de industrias encontradas en estos 3 sectores se debe también a la variedad de actividades económicas del CNAE asociadas cuyos objetos sociales describían de manera precisa su ocupación. Figura 1. Alcance de la cantidad de ICC consultadas por sector creativo. 2.4. Análisis exploratorio espacial a través de un SIG Se propuso un análisis exploratorio de información georreferenciada para identificar las principales aglomeraciones de industrias culturales y creativas (ICC) en el Área Metropolitana de Alicante-Elche (AMAE), así como los grupos potenciales en los municipios pequeños. Se utilizaron los siguientes métodos:
  • 5. 1) Total de ICC: - Número de ICC por municipio del AMAE. - Densidad de ICC por municipio para la normalización de valores. - Promedio de vecino más cercano para identificar la concentración y dispersión de ICC en los municipios. - Elipse de desviación estándar para medir la tendencia de distribución central y direccional por municipio. 2) Periodos: - Número de ICC por periodos para representar de manera gráfica la evolución territorial de ICC. 3) Sector creativo: - Número de ICC por sector creativo. - Distancia estándar para medir el grado de concentración y dispersión de las ICC de cada sector creativo respecto a los límites municipales del AMAE. 4) Ciclo creativo: - Número de ICC por ciclo creativo. - Suma del total de ciclos por cada ICC. - Índice de Moran Global para verificar el grado de autocorrelación espacial por ciclo creativo. Adicionalmente, se diseñó un mapa interactivo en línea como complemento del análisis espacial con la finalidad de hacer accesible la base de datos y la representación gráfica a diferentes escalas. Para la elaboración del mismo se utilizó la librería de JavaScript Leaflet y la base de datos en formato GeoJson. Se incluyeron los siguientes plugins de Leaflet: 1) MarkerCluster: para visualizar los clústeres totales y por sector a diferentes escalas y 2) Heatmap: para representar los puntos como un mapa de calor. Se puede acceder al visor en el siguiente enlace: http://www.redciudadescreativas.com/icc-alicante.html 3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 3.1. Concentración territorial La distribución espacial de las industrias creativas a una escala metropolitana (Tabla 1) evidencia una clara preponderancia de los municipios de Alicante y Elche que abarcan el 53,8% y 27,1% respectivamente del total de ICC consultadas. Los municipios con menor cantidad de ICC son Aigües y Busot que en suma representan solo el 0,3% del total. Los municipios más grandes tienden a agrupar más ICC, por lo cual en la Figura 2 se compara la densidad poblacional (hab/km2 ) y la densidad de ICC (ICC/km2 ), a partir de ello se observa que existe una correspondencia entre ambos valores. Los municipios con menor número de ICC son los que se encuentran en la periferia y están menos urbanizados, lo cual le otorga una ventaja competitiva a Alicante y Elche, y por otra parte subraya la necesidad de impulsar los sectores culturales y creativos en los municipios periféricos. A partir del análisis de Promedio de vecino más cercano (Tabla 1), se identificó que la mayor concentración se produce en el municipio de Alicante que presenta una distancia media observada de vecino cercano (NNO) de 62,06 m, siendo esta menor a la distancia media esperada (NNE) de 213,87. Entre los municipios de menor superficie destaca Sant Joan d’ Alacant con una NNO de 107,36 y NNE de 107,36. Los municipios de Agost, Aigües, Busot y Crevillent poseen un menor número de ICC y coinciden en presentar una distancia media esperada (NNE) mayor a la observada (NNO), por lo cual el número de ICC identificadas para este análisis se encuentran dispersas. Un estudio más profundo de estas agrupaciones puede ofrecer mayores perspectivas respecto su potencial en el desarrollo económico local. En la Figura 3 se observa una tendencia a la agrupación en el espacio urbano definido por la conurbación de Alicante, Sant Joan d’ Alacant, El Campello, Mutxamel y San Vicente del Raspeig. A partir del análisis de distribución direccional, se observa que las elipses de desviación estándar (Figura 3) indican una tendencia
  • 6. en la expansión de estas como polos de crecimiento que en un mediano y largo plazo permitirían articular y beneficiar municipios como Jijona, Busot y Aigües, fomentando el crecimiento económico de nuevos sectores creativos para la consolidación de esta red creativa en el AMAE. Para lograr esto, Porter (1998) señala que es necesario iniciar relaciones de cooperación entre municipios que presenten asimetrías en la cantidad de ICC, promoviendo estrategias de innovación que reinventen las fases de las actuales industrias ya consolidadas en beneficio de las que aún no, agregando además políticas ICC incorporadas al PATAMAE. Tabla 1. Número de ICC por municipio (2018) MUNICIPIO Población (hab) Densidad (hab/km2 ) N° ICC (und) % ICC AMAE Densidad (ICC/km2 ) NNE (m) NNO (m) Agost 4703 71 17 0,7% 0,26 203,29 239,38 Aigües 913 49 3 0,1% 0,16 233,56 878,36 Alicante 329988 1642 1291 53,8% 6,43 213,87 62,06 Busot 2904 86 4 0,2% 0,12 388,54 491,44 Crevillent 28836 276 33 1,4% 0,32 522,72 529,96 El Campello 27604 499 80 3,3% 1,45 335,87 171,82 Elche 228675 701 651 27,1% 2,00 342,69 117,70 Jijona 6895 42 16 0,7% 0,10 173,16 90,31 Mutxamel 24778 520 50 2,1% 1,05 398,47 216,45 San Vicente del Raspeig (SVR) 57175 1409 107 4,5% 2,64 222,52 153,72 Sant Joan d'Alacant (SJA) 23149 2400 83 3,5% 8,61 163,26 107,36 Santa Pola 31137 531 64 2,7% 1,09 526,14 272,23 Figura 2. Densidad poblacional por municipios y densidad de ICC por municipio (2018).
  • 7. La importancia de un análisis de distribución direccional sobre un territorio que se caracteriza por no evidenciar entidades geográficas acumuladas en su mayoría, como es el caso de las ICC en el AMAE, permite discernir la orientación de la tendencia de la expansión de las entidades analizadas. Un estudio más específico a partir de aquí, permitiría evidenciar los rangos de crecimiento temporal de las ICC de forma íntegra o desagregada, partiendo de la existencia de un epicentro demarcado desde el municipio de Alicante. La elección de este método resulta de un análisis previo de auto-correlación espacial determinado por el índice I de Moran, donde los resultados obtenidos no determinaron una concentración de valores altos de agrupamiento. Figura 3. Concentración territorial de ICC (2018). 3.2. Evolución por periodos Al analizar la evolución de aparición de puntos creativos sobre el territorio (Tabla 2), se ha identificado una dinámica expansiva en su agrupación desde los centros urbanizados adyacentes al litoral hacia la periferia (Figura 4). En este sentido, al tratarse de una región portuaria, la aparición de estos sectores económicos evidencia una demanda evolutiva por generar nuevos mercados de producción en esas zonas. Por otro lado, se puede destacar que con el tiempo las ICC en el municipio de Elche se han ido descentralizando.
  • 8. Tabla 2. Número de ICC por periodos (2018) PERIODOS ≤1978 1979 - 1988 1989 - 1998 1999 - 2008 ≥ 2009 Total N° 15 49 297 943 1095 2399 % 1% 2% 12% 39% 46% 100% Figura 4. Evolución del número de ICC en el territorio (2018). Fuente: Elaboración propia. 3.3. Distribución por sector creativo En la Tabla 3 se puede apreciar que los sectores con mayor número de ICC son los de Diseño (24%), Medios (23%) e Innovación y Tecnología (22%), de los cuales el sector Diseño consolida una aglomeración espacial más definida sobre Alicante y Elche. Los sectores de Artes Visuales (5%), Literatura y Patrimonio Cultural (8%) poseen un menor número de ICC, de lo que se infiere que las empresas e instituciones culturales superan en cantidad a las empresas estrictamente creativas. La distribución espacial evidencia también una tendencia hacia la concentración espacial por sectores a medida que aumentan las ICC. Como se ha mencionado, los municipios que abarcan más ICC son Alicante y Elche. Al comparar la Distancia estándar por sector creativo de estos municipios (Figura 5), se observa que Alicante posee mayor concentración de ICC que Elche en la mayoría de los sectores creativos, a excepción del sector Literatura. Sin embargo, se debe considerar que estos municipios poseen extensas áreas no urbanizadas, por ello, para obtener un resultado más preciso, es necesario realizar un análisis por áreas delimitadas del tejido urbano.
  • 9. Figura 5. Distribución territorial de ICC por sector creativo (2018). Tabla 3. Número de ICC por sector creativo (2018) SECTOR CREATIVO N° Total AMAE % Total AMAE Distancia Estándar (km) Total Alicante Elche SVR SJA Campello Artes Escénicas 294 12% 10,6 2,7 3,5 0,9 0,9 1,6 Artes Visuales 119 5% 11,3 2,2 4,2 0,8 0,2 0,0 Diseño 583 24% 11,2 2,2 3,3 1,0 0,6 2,2 Medios 551 23% 10,5 3,0 3,8 1,3 0,9 1,8 Literatura 139 6% 10,8 2,5 2,2 1,4 0,2 2,1 Innovación y Tecnología 516 22% 10,8 3,0 3,6 2,0 1,3 3,8 Patrimonio Cultural 197 8% 11,6 2,5 3,0 0,4 0,4 0,5 3.4. Distribución por ciclo creativo En la Tabla 4 se observa que la mayoría de las ICC del AMAE se encuentran en las fases de creación y producción. De lo que se deduce que, dentro del capital humano que corresponde al sector económico creativo, existe una alta presencia de actores de producción creativa. No obstante, se identificó también que este porcentaje difiere significativamente de la fase de comercialización y difusión, por lo que se puede inferir que existe una menor oferta comercial. Se encontró además que Elche es el municipio con mayor cantidad de ICC que incluyan las 4 fases de ciclo creativo (Figura 6). Esto sugiere un potencial mercado creativo con mejores oportunidades de evolución en la creación de redes creativas que promuevan su desarrollo económico. A partir del análisis de autocorrelación espacial I de Moran, se calculó que la diferencia entre los valores de la I de Moran y los valores esperados en todos los casos es mínima, de lo que se deduce la ausencia de una
  • 10. autocorrelación espacial en la distribución de ciclos creativos. Asimismo, los valores P no son significativos lo que indica que no puede rechazar la hipótesis nula de aleatoriedad, lo que sugiere que la distribución espacial de los ciclos creativos no responde a un patrón espacial. No obstante, este análisis corresponde a todo el territorio del área metropolitana, por lo que se requiere de un análisis I de Moran Local para identificar posibles autocorrelaciones espaciales por ciclo creativo en determinados sectores del mismo. Figura 6. Distribución territorial de ICC por ciclo creativo (2018). Tabla 4. Número de ICC por ciclo creativo (2018) CICLO CREATIVO N° % I de Moran Puntaje Z Valor P Formación 260 11% 0,02 2,18 0,03 Creación y producción 1977 82% 0,07 6,57 0,00 Consumo 190 8% 0,02 1,73 0,08 Comercialización y difusión 1123 47% 0,05 4,85 0,00
  • 11. 4. CONCLUSIONES El análisis de distribución y concentración espacial de las industrias culturales y creativas en el Área Metropolitana Alicante-Elche determina que no existe una evolución equitativa de las mismas sobre el territorio, ya que las principales aglomeraciones se encuentran en los municipios de Alicante y Elche, los que destacan por una mayor extensión urbana, una alta densidad poblacional y una mayor oferta del sector económico. Sin embargo, las aproximaciones obtenidas en este análisis exploratorio nos permiten entender el funcionamiento de estos sectores respecto a sus dinámicas espaciales y sus tendencias de agrupación, con el fin de impulsar las redes creativas de manera equilibrada y colaborativa entre los 12 municipios para su desarrollo urbano y económico. El presente estudio constituye uno de los primeros análisis de datos georreferenciados sobre industrias culturales y creativas en el Área Metropolitana Alicante-Elche, por lo que ofrece una panorámica actual, cuyas aproximaciones y perspectivas pueden ser de utilidad para las Administraciones y empresas. Asimismo, el almacenamiento y gestión de los datos obtenidos en este estudio generó un primer Banco de Datos de las Industrias Culturales y Creativas del AMAE que más adelante puede servir de base para un estudio a escala interprovincial o intermunicipal, así como para desarrollar nuevas líneas de investigación que den a conocer perspectivas específicas sobre la distribución espacial de estas industrias. 5. BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014): Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. Caracterización y dimensionamiento. Santiago de Chile: Publicaciones Cultura. Copaja, M. y Esponda, C. (2017): Las industrias creativas dentro del desarrollo de las ciudades: perspectivas y estrategias desde un enfoque económico, social y urbano. A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2017". Barcelona: DUOT. Decreto n°21 (1998): PATAMAE - Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante-Elche, Normativa. Oficina de PATAMAE. Extraído de: www.cma.gva.es/admon/normativa/planes/patemae/Libro_IV_II.pdf Diputación de Alicante (2018): Catálogo completo de datos abiertos de la Provincia de Alicante. Extraído de: www.datos.diputacionalicante.es/busqueda/catalogo-completo/ EY – Ernst & Young (2015): Tiempos de cultura. El primer mapa mundial de las industrias culturales y creativas. Florida, R. (2005): Cities and the creative class. Routledge, New York. INE - Instituto Nacional de Estadísticas (2017): Estadística anual de población por municipios y sexo. Extraído de: www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2856 Lazzeretti, L. et al. (2010): Why do creative industries cluster? An analysis of the determinants of clustering of creative industries. Landry, C. (2012). The creative city: A toolkit for urban innovators. Londres: Earthscan. Porter, M. (1998): Clusters and the new economics of competition (Vol. 76, No. 6, pp. 77-90). Boston: Harvard Business Review. UNCTAD - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2006): Creative Economy and Industries Programme. Extraído de: www.unctad.org/en/Docs/ditctabmiscnews03_en.pdf