SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del Estado Estado Municipal Luego de la reforma del 94, los Estados municipales en la Argentina incorporaron nuevas competencias. Se les traspasó responsabilidades de políticas sociales, de salud y promoción de la educación, todo ello en el marco de la descentralización de las funciones del Estado nacional. Ahora bien, esta descentralización no vino acompañada de una igual descentralización de los recursos, lo cual hizo imperioso la utilización racional de los recursos de parte de las gestiones locales y planteó nuevos desafíos. La cesión que supuso mayores competencias de hecho o de derecho, impuso también mayor presión para las comunas. En otro orden, la crisis que estalló a fines de los 90’ trajo aparejada nuevas demandas sociales que comenzaron a reclamarse en la intendencia. En este sentido, los gobiernos locales tuvieron que hacer frente a altos índices de desempleo y pobreza, junto a una restricción presupuestaria que les impedía dar cuenta de estos problemas de manera satisfactoria. Sumado a este contexto interno, se da el contexto internacional, con un escenario globalizado, de gran movilidad de capitales en búsqueda de menores costos y mayor competitividad, y con un acelerado avance tecnológico1. Desde la perspectiva espacial, la globalización incrementa la competencia entre los territorios, lo que fuerza la apuesta por potenciar sus recursos locales. En este marco no solamente es necesario contar con un sector privado dinámico, sino también es necesario conformar un contexto adecuado para potenciar el desarrollo. En este sentido el rol del Estado en materia de infraestructura, seguridad, salud, educación, actualización de las normas a las exigencias actuales y políticas de incentivo a la producción es fundamental. Contar con una adecuada infraestructura pública permite el apuntalamiento de la inversión privada, como también ayuda en el camino de atracción de inversiones. (Es destacable 1 Haciendo una analogía, se puede pensar que en el siglo XIII la innovación trajo una reducción de los costos de transporte, permitiendo un aumento en el flujo comercial internacional (entre países). En nuestros tiempos la innovación tecnológica (internet, comunicaciones, etc.), está terminando el trabajo…… ya que permite un aumento en el flujo comercial ya no solo entre países, sino también entre regiones. Las localidades alejadas de las grandes urbes, pueden insertar sus productos en mercados con mayores demandas para los mismos, propiciando un próspero escenario para el desarrollo local. mencionar la importancia de contar con una zona industrial con servicios adecuados, contar con buen estado de caminos y una adecuada educación de oficios). Asimismo la infraestructura pública afianza y revaloriza el sentimiento local de los vecinos, como también colabora en el mejoramiento de la calidad de vida. Es acá donde vemos que contar con bellos paseos y jardines, adecuados lugares de dispersión y confortables edificios municipales colaboran a reforzar el sentimiento por la ciudad, ayudan a la comunicación de la gestión política con los vecinos y permiten crear una imagen con proyección nacional e internacional, cosa no menor en tiempos de competencia entre ciudades. Este cuadro, también requiere que la Gestión local tenga que dejar su rol pasivo, característico de su comportamiento administrativo y subsidiario sobre los asuntos económicos, para tomar las riendas del desarrollo local e incorporar un nuevo activismo económico, una gestión por resultados, una mejora continua de los servicios públicos y una revalorización de los paseos y edificios municipales (la imagen vale más que mil palabras, esto es una realidad a la hora de infraestructura pública). En definitiva es necesario contar con un municipio con capacidad de gestión, que actúe como facilitadora, catalizadora y coordinadora de oportunidades, y no solamente como distribuidora de recursos. Lo que se pretende es incorporar una perspectiva de Estado potenciador y articulador de las oportunidades, el cual brinde un marco adecuado para el desarrollo integral de la ciudad y estimule la participación de los vecinos. Competencias del Municipio:  Servicios: la prestación de servicios es una de las tareas primarias de los municipios (competencia formal). Asimismo es la cara visible de la gestión. En este sentido es prioritario contar con una prestación adecuada de los servicios y velar por el uso racional de los recursos. Asimismo, es importante incluir la noción de trabajo planificado y fijar metas en el trabajo diario.  Infraestructura pública: la estructura de gastos y financiamiento de los municipios muchas veces impiden la realización de ciertas obras por parte de los mismos, teniendo que destinar sus recursos al mantenimiento y obras menores. La estructura de los recursos hace que se deba trabajar con niveles de gobierno superiores ciertas obras de infraestructura pública, teniendo el municipio el rol de propiciar, controlar y gestionar las mismas. Como competencia en esta materia, la Municipalidad debe disponer de las obras a ejecutarse y proveer su conservación, resolver y conservar los paseos y jardines, proveer del ornato del municipio y disponer todo lo concerniente a la delineación de la ciudad, nivelación, ensanche y apertura de calles (competencia formal).  Desarrollo urbano: la actual situación de competencia y complementación entre ciudades, globalización, avance tecnológico y competencias de hecho que impactan en la gestión municipal, hace que este deba tomar las riendas del desarrollo. Cabe mencionar que el desarrollo raramente se da de manera espontánea, no es otro que el Estado el actor que estimula y coordina el camino hacia el desarrollo. En este sentido el Estado local debe regular el uso de suelo, lo cual es fundamental para garantizar las inversiones y apuntalar el orden público, debe elaborar un plan de desarrollo urbanístico y debe adoptar medidas para asegurar la preservación y mejoramiento del medio ambiente (competencia formal).  Ordenamiento de la vida cotidiana: otra de las misiones primarias del municipio es velar por el orden público, para lo cual debe reglamentar las construcciones, usos de espacios públicos, tránsito, publicidad, como también tomar medidas tendientes a prevenir inundaciones, incendios y derrumbes. A su vez, debe tener dentro de su jurisdicción la Justicia de Faltas, con competencia para el juzgamiento y sanción de faltas, infracciones y contravenciones que se cometan en zonas donde tenga jurisdicción el Municipio, y que resulten de violaciones de Leyes, Ordenanzas, reglamentos, Decretos, Resoluciones o cualquier otra disposición cuya aplicación y represión corresponda al Municipio, sea por vía originaria o delegada (competencia formal).  Salud: la salud es un componente fundamental en la calidad de vida de los vecinos, asimismo es competencia del Estado Municipal la atención primaria de la salud, el control higiénico y sanitario y el cuidado del medio ambiente (competencia formal).  Educación: el desarrollo la vida comunitaria y la actividad económica está determinado por el contexto en donde se implanta. En este sentido es fundamental contar con un ambiente educativo sólido y adecuado a las necesidades locales. La competencia del estado Municipal es el fomento a la educación (competencia formal). La educación primaria y secundaría es competencia de la provincia.  Incentivo a la producción/empleo (economía local): como se mencionó anteriormente el contexto actual impone a los municipios la necesidad de trabajar en pro del incentivo a la producción. Este es uno de los nuevos roles que debe asumir velando por el desarrollo de la ciudad y el aumento de las fuentes de trabajo (competencia formal)  Imagen de la ciudad: este es un tema no menor en la actualidad de las ciudades, ya que por un lado impacta en la atracción de turistas e inversores, y por otro lado impacta en el sentimiento que los vecinos de la ciudad tienen hacia ella. La imagen y la marca de la ciudad es una herramienta que permite afianzar el sentimiento de identidad de los vecinos, revalorizando aspectos históricos e incorporándolos en el proceso de desarrollo local. Asimismo es una herramienta fundamental a la hora de la comunicación hacia el país 2y el mundo, impactando fuertemente en los procesos de relaciones comerciales. Desafíos de las gestiones locales Servicios:  Realizar un programa de mejoras continuas en la prestación de servicios.  Orientar la metodología de trabajo a una gestión por resultados, fijando objetivos y metas de trabajo.  Realizar un plan de mantenimiento de infraestructura pública y en particular un plan de limpieza y mantenimiento de desagües pluviales. Infraestructura:  Planificar y priorizar las obras necesarias y realizar un cronograma de actividades, considerando las alternativas, costo y recursos necesarios para el mantenimiento de las mismas.  Formar un equipo capacitado en el armado de proyectos de infraestructura pública y planificación urbana. Desarrollo urbano  Apuntalar el proceso de planificación estratégica y asegurar su continuidad.  Realizar una planificación del desarrollo urbanístico y regular el uso del suelo.  Revalorizar y fortalecer las áreas de control medioambiental.  Conformar un equipo técnico capaz de continuar el proceso de planificación, que planifique las futuras obras y coordine el desarrollo el proceso de desarrollo urbano. Ordenamiento de la vida cotidiana  Actualizar las reglamentaciones de construcciones y fortalecer la fiscalización en lo referente a obras privadas.  Realizar un plan de control de inundaciones.  Realizar una reglamentación para la radicación de industrias, comercios y viviendas dentro del ejido municipal.  Actualizar la reglamentación de uso de espacios públicos, promoviendo la utilización de los mismos e incentivando el uso de la Defensa Costera. Salud:  Trabajar en forma coordinada con la provincia en programas de salud preventiva, como también gestionar con ellos una mejora en la atención de patologías y urgencias. Cabe mencionar que la competencia formal del Estado Municipal es la atención primaria de la salud, ahora bien, la cara visible y cercana de los vecinos es el municipio, sumado que es prioridad velar por el bienestar de los mismos, hace que la Municipalidad tenga el desafío de brindar ya sea de manera propia o a través de la provincia una adecuada atención médica. Para ello es necesario reforzar el trabajo coordinado con entes provinciales y propiciar la colaboración de los vecinos en el cuidado de la salud.  Apuntalar el control higiénico y sanitario de la ciudad.  Reforzar y adoptar medidas necesarias para el cuidado del medio ambiente, tendiendo a lograr una mejor calidad de vida de los vecinos. Educación:  Promoción de la educación, fomentando la creación de instituciones culturales, escuelas de oficio, propiciando espectáculos de educación artística y cultural, impulsando la participación ciudadana en la realización y financiación de los mismos. Economía local:  Por el lado de los ingresos municipales es necesario aumentar la tasa de efectividad del pago de impuestos (el promedio de pago sobre lo emitido es del 60%), es acá donde se debe tender a lograr ciudadanos responsables, ya que todo lo que realiza el Estado sale de los ciudadanos. En este sentido debemos considerar que a la hora de demandar una obra o un programa, los ciudadanos debemos saber que la financiación de esto sale de las arcas públicas, las cuales son sostenidas por ellos mismos.  Apoyar a las redes de Pymes y conglomerados de empresas. Los clusters son una forma de aprovechar las economías de escalas y fortalecer el tejido de empresas complementarias. Esto genera una dinámica endógena de aprendizaje, innovación y mejoramiento de las ventajas competitivas dinámicas   Formar incubadoras de empresas. La creación de una incubadora de empresas, es una política orientada a favorecer la generación de nuevos emprendimientos y disminuir lo niveles de desempleo. Esto es posible a través de la creación de fondos mixtos de  financiamiento a los pequeños productores vinculados en las cadenas de valor de las empresas ya constituidas.  Incentivar inversores locales. Los inversores locales tienen un arraigo mayor en la localidad, por lo que es de esperar que sus inversiones se derramen al resto de la sociedad. Cabe mencionar que el Estado local cuenta con pocos recursos para atraer inversiones extra locales de envergadura. En principio es sumamente escasa la oferta de incentivos fiscales que puede ofrecer. Asimismo, en el nivel de competencia global entre países, la decisión de radicación de una empresa estará dado en base a las oportunidades de negocio, la característica del mercado local y las condiciones macroeconómicas y jurídicas. Variables en las cuales el Estado local tiene poca o ninguna injerencia. La alternativa para atraer inversiones de envergadura podrá estar en los casos de industrias extractivas o particularidades regionales que impliquen pertenecer a la región pertinente por una estrategia de localización.  Gestionar financiamiento y programas de los niveles de gobierno superior y de los organismos internacionales. A fin de maximizar la utilización de dichas instancias, es necesario contar con un grupo de gestión calificado que se encargue de gestionar y conocer en detalle los requisitos para el otorgamiento de los fondos. Imagen de la ciudad  Dotar de herramientas para la promoción de la ciudad fuera de la misma.  Mejorar y revalorizar la imagen de los paseos públicos, luminarias, señalización y entradas a la ciudad. Gestión municipal:  Encarar una gestión orientada a resultados, ello facilitará el proceso de planificación, fijando objetivos y haciendo que se trabaje de manera eficaz en la consecución de los mismos.  Modernización tecnológica de la gestión.  Presupuestación por programa.  Comunicación eficiente de lo que se hace, para con ello no solamente decir que se hace, sino también dotar de sentido la acción del gobierno.  Incentivar la participación ciudadana.  Planificar estratégicamente las acciones del Estado y coordinar el desarrollo de la ciudad. A través de una estrategia planificada de desarrollo local y un activismo en la gestión política, la ciudad podrá lograr una mejora sostenida del nivel de vida de la población, logrando de este modo un crecimiento con inclusión social y equidad territorial. Estado Provincial En referencia al Estado provincial, su rol formal en las ciudades es el de brindar educación, salud, seguridad y justicia. En referencia a la educación, se trata de educación primaria, secundaría y superior, es decir que es el nivel del Estado que tiene la competencia de las escuelas, colegios secundarios, terciarios y la universidad, todo ello con lo que esto demanda, ya sea en el pago de salarios docentes, nivel educativo e infraestructura edilicia de las instituciones educativas. Por el lado de la salud tiene la competencia del cuidado de la salud de los vecinos y transeúntes (Hospital de zona). En lo que se refiere a su rol en la seguridad, es el encargado de velar por la seguridad pública, lo cual lo realiza a través de la Policía de Entre Ríos y el servicio penitenciario. Respecto a la justicia, es la encargada de velar por los intereses de los individuos, aplicando sanciones a quienes incumplen las normas. Esto lo realiza a través de los juzgados, de las cámaras, de los tribunales y de la corte suprema de la Provincia. Por otro lado, la estructura financiera municipal y la distribución y ejecución de los ingresos públicos, hace que deba ser un nexo para las obras de infraestructura que exceden las posibilidades municipales. En este caso nos referimos específicamente a la construcción de viviendas sociales, lo cual lo realiza a través del Instituto Autárquico de la Vivienda (IAPV), como también las obras viales de acceso a la ciudad, ruta 12; 11; 16 y caminos rurales, lo cual lo instrumenta por Vialidad provincial. A su vez a través de Hidráulica de la Provincia y de Obras Sanitarias de la provincia se ejecutan y planifican obras de envergadura como lo son los canales de desagües pluviales, colectores cloacales y obras contra las inundaciones. Asimismo, la provincia tiene la facultad de controlar dentro del territorio, las cuestiones medioambientales, en particular a las industrias y en cuanto al trabajo, debe promover el trabajo formal y controlar las condiciones laborales de los trabajadores.
Análisis del Estado
Análisis del Estado
Análisis del Estado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Graciela Mariani
 
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
ConectaDEL
 
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico TerritorialModulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
ConectaDEL
 
5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx
anamilenaparada1
 
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Cátedra Iberoamericana 'Alejandro Roemmers' de Industrias Culturales y Creativas
 
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorialMódulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
ConectaDEL
 
Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.reymi arteaga
 
Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013
Arnaud COLLE
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo localastrea2501
 
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
Bilboko Plan Orokorra Berrikusketa Parte Hartzea / Bilbao Participacion Revision Plan General
 
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 20113 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
José Luis Laura Mamani
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Maritza Zabala-Rodríguez
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
Walt Fernan
 
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...EUROsociAL II
 

La actualidad más candente (20)

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTOGOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
 
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
 
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
 
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico TerritorialModulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
 
5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx
 
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacionAhv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
 
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
 
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
 
Pdm el alto
Pdm el altoPdm el alto
Pdm el alto
 
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorialMódulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
 
Progress
ProgressProgress
Progress
 
Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.
 
Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
Las ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peruLas ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peru
 
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
 
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 20113 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
 
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
 

Destacado

Tiemda de ropa
Tiemda de ropaTiemda de ropa
Tiemda de ropa
compairedcar
 
Antiga Roma Share
Antiga Roma ShareAntiga Roma Share
Antiga Roma Share
Susana Losada
 
Roma
RomaRoma
Day 3 subtracting polynomials
Day 3 subtracting polynomialsDay 3 subtracting polynomials
Day 3 subtracting polynomialsErik Tjersland
 
Actividades e espazos industriais en España
Actividades e espazos industriais en EspañaActividades e espazos industriais en España
Actividades e espazos industriais en España
profesor historia
 
Ryan+and+aaron
Ryan+and+aaronRyan+and+aaron
Ryan+and+aarondmslibrary
 
Parties & elections final ultimate
Parties & elections final ultimateParties & elections final ultimate
Parties & elections final ultimateMonika Polak
 
Cherokee Nation Citizen\'s Compensation Committee Report
Cherokee Nation Citizen\'s Compensation Committee ReportCherokee Nation Citizen\'s Compensation Committee Report
Cherokee Nation Citizen\'s Compensation Committee Report
cowanwatts
 
Os pobos prerromanos e a Hispania romana
Os pobos prerromanos e a Hispania romanaOs pobos prerromanos e a Hispania romana
Os pobos prerromanos e a Hispania romana
rubempaul
 
11X1 T11 04 maximum & minimum problems
11X1 T11 04 maximum & minimum problems11X1 T11 04 maximum & minimum problems
11X1 T11 04 maximum & minimum problemsNigel Simmons
 
WhyNot06 Floy Quintos
WhyNot06 Floy QuintosWhyNot06 Floy Quintos
WhyNot06 Floy QuintosWhyNot Forum
 
5 District Map Tulsa And Rogers
5  District  Map  Tulsa And  Rogers5  District  Map  Tulsa And  Rogers
5 District Map Tulsa And Rogers
cowanwatts
 
Carlos veneras.guggenheim
Carlos veneras.guggenheimCarlos veneras.guggenheim
Carlos veneras.guggenheimPelegrinJabi
 
Convocation Aug
Convocation AugConvocation Aug
Convocation AugRduron
 

Destacado (20)

Invasión de roma
Invasión de romaInvasión de roma
Invasión de roma
 
Tiemda de ropa
Tiemda de ropaTiemda de ropa
Tiemda de ropa
 
Antiga Roma Share
Antiga Roma ShareAntiga Roma Share
Antiga Roma Share
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
Momentos de 6º
Momentos de 6ºMomentos de 6º
Momentos de 6º
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
6593013 molarity
6593013 molarity6593013 molarity
6593013 molarity
 
Day 3 subtracting polynomials
Day 3 subtracting polynomialsDay 3 subtracting polynomials
Day 3 subtracting polynomials
 
Actividades e espazos industriais en España
Actividades e espazos industriais en EspañaActividades e espazos industriais en España
Actividades e espazos industriais en España
 
Ryan+and+aaron
Ryan+and+aaronRyan+and+aaron
Ryan+and+aaron
 
Parties & elections final ultimate
Parties & elections final ultimateParties & elections final ultimate
Parties & elections final ultimate
 
Cherokee Nation Citizen\'s Compensation Committee Report
Cherokee Nation Citizen\'s Compensation Committee ReportCherokee Nation Citizen\'s Compensation Committee Report
Cherokee Nation Citizen\'s Compensation Committee Report
 
Os pobos prerromanos e a Hispania romana
Os pobos prerromanos e a Hispania romanaOs pobos prerromanos e a Hispania romana
Os pobos prerromanos e a Hispania romana
 
11X1 T11 04 maximum & minimum problems
11X1 T11 04 maximum & minimum problems11X1 T11 04 maximum & minimum problems
11X1 T11 04 maximum & minimum problems
 
Titanic2
Titanic2Titanic2
Titanic2
 
WhyNot06 Floy Quintos
WhyNot06 Floy QuintosWhyNot06 Floy Quintos
WhyNot06 Floy Quintos
 
5 District Map Tulsa And Rogers
5  District  Map  Tulsa And  Rogers5  District  Map  Tulsa And  Rogers
5 District Map Tulsa And Rogers
 
Carlos veneras.guggenheim
Carlos veneras.guggenheimCarlos veneras.guggenheim
Carlos veneras.guggenheim
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Convocation Aug
Convocation AugConvocation Aug
Convocation Aug
 

Similar a Análisis del Estado

10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
AlexisLeon99
 
La gerencia publica moderna
La gerencia publica modernaLa gerencia publica moderna
La gerencia publica modernanilsitacc
 
Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaFernando Venegas
 
Invacion al espacio p.p
Invacion al espacio  p.pInvacion al espacio  p.p
Invacion al espacio p.pAndres Santana
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Leyla Bustos
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Yarbredy Vázquez López
 
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
Trabajo final de administración de la construciión mda lmTrabajo final de administración de la construciión mda lm
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
Rafael Vargas
 
2008.plan de-desarrollo-concertado
2008.plan de-desarrollo-concertado2008.plan de-desarrollo-concertado
2008.plan de-desarrollo-concertadoloquendox78
 
Plan de Gobierno David Torres Barreto
Plan de Gobierno David Torres BarretoPlan de Gobierno David Torres Barreto
Plan de Gobierno David Torres Barreto
Jordan Huerta
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno LocalAcuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Nelson Leiva®
 
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Jorge López-Bachiller Fernández
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
hefloca
 
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIODESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
Amistad Chileno Alemana
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
OscarMarquezNavarro
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosYeny Mamani
 
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interiorGuia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Toñita Uribe
 

Similar a Análisis del Estado (20)

10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
 
La gerencia publica moderna
La gerencia publica modernaLa gerencia publica moderna
La gerencia publica moderna
 
Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La Ligua
 
Invacion al espacio p.p
Invacion al espacio  p.pInvacion al espacio  p.p
Invacion al espacio p.p
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
Trabajo final de administración de la construciión mda lmTrabajo final de administración de la construciión mda lm
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
 
Presentacion peter2
Presentacion peter2Presentacion peter2
Presentacion peter2
 
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXIRetos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
 
2008.plan de-desarrollo-concertado
2008.plan de-desarrollo-concertado2008.plan de-desarrollo-concertado
2008.plan de-desarrollo-concertado
 
Plataforma de Gobierno
Plataforma de GobiernoPlataforma de Gobierno
Plataforma de Gobierno
 
Plan de Gobierno David Torres Barreto
Plan de Gobierno David Torres BarretoPlan de Gobierno David Torres Barreto
Plan de Gobierno David Torres Barreto
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
 
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno LocalAcuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
 
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
 
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIODESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
 
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interiorGuia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Análisis del Estado

  • 1. Análisis del Estado Estado Municipal Luego de la reforma del 94, los Estados municipales en la Argentina incorporaron nuevas competencias. Se les traspasó responsabilidades de políticas sociales, de salud y promoción de la educación, todo ello en el marco de la descentralización de las funciones del Estado nacional. Ahora bien, esta descentralización no vino acompañada de una igual descentralización de los recursos, lo cual hizo imperioso la utilización racional de los recursos de parte de las gestiones locales y planteó nuevos desafíos. La cesión que supuso mayores competencias de hecho o de derecho, impuso también mayor presión para las comunas. En otro orden, la crisis que estalló a fines de los 90’ trajo aparejada nuevas demandas sociales que comenzaron a reclamarse en la intendencia. En este sentido, los gobiernos locales tuvieron que hacer frente a altos índices de desempleo y pobreza, junto a una restricción presupuestaria que les impedía dar cuenta de estos problemas de manera satisfactoria. Sumado a este contexto interno, se da el contexto internacional, con un escenario globalizado, de gran movilidad de capitales en búsqueda de menores costos y mayor competitividad, y con un acelerado avance tecnológico1. Desde la perspectiva espacial, la globalización incrementa la competencia entre los territorios, lo que fuerza la apuesta por potenciar sus recursos locales. En este marco no solamente es necesario contar con un sector privado dinámico, sino también es necesario conformar un contexto adecuado para potenciar el desarrollo. En este sentido el rol del Estado en materia de infraestructura, seguridad, salud, educación, actualización de las normas a las exigencias actuales y políticas de incentivo a la producción es fundamental. Contar con una adecuada infraestructura pública permite el apuntalamiento de la inversión privada, como también ayuda en el camino de atracción de inversiones. (Es destacable 1 Haciendo una analogía, se puede pensar que en el siglo XIII la innovación trajo una reducción de los costos de transporte, permitiendo un aumento en el flujo comercial internacional (entre países). En nuestros tiempos la innovación tecnológica (internet, comunicaciones, etc.), está terminando el trabajo…… ya que permite un aumento en el flujo comercial ya no solo entre países, sino también entre regiones. Las localidades alejadas de las grandes urbes, pueden insertar sus productos en mercados con mayores demandas para los mismos, propiciando un próspero escenario para el desarrollo local. mencionar la importancia de contar con una zona industrial con servicios adecuados, contar con buen estado de caminos y una adecuada educación de oficios). Asimismo la infraestructura pública afianza y revaloriza el sentimiento local de los vecinos, como también colabora en el mejoramiento de la calidad de vida. Es acá donde vemos que contar con bellos paseos y jardines, adecuados lugares de dispersión y confortables edificios municipales colaboran a reforzar el sentimiento por la ciudad, ayudan a la comunicación de la gestión política con los vecinos y permiten crear una imagen con proyección nacional e internacional, cosa no menor en tiempos de competencia entre ciudades. Este cuadro, también requiere que la Gestión local tenga que dejar su rol pasivo, característico de su comportamiento administrativo y subsidiario sobre los asuntos económicos, para tomar las riendas del desarrollo local e incorporar un nuevo activismo económico, una gestión por resultados, una mejora continua de los servicios públicos y una revalorización de los paseos y edificios municipales (la imagen vale más que mil palabras, esto es una realidad a la hora de infraestructura pública). En definitiva es necesario contar con un municipio con capacidad de gestión, que actúe como facilitadora, catalizadora y coordinadora de oportunidades, y no solamente como distribuidora de recursos. Lo que se pretende es incorporar una perspectiva de Estado potenciador y articulador de las oportunidades, el cual brinde un marco adecuado para el desarrollo integral de la ciudad y estimule la participación de los vecinos. Competencias del Municipio:  Servicios: la prestación de servicios es una de las tareas primarias de los municipios (competencia formal). Asimismo es la cara visible de la gestión. En este sentido es prioritario contar con una prestación adecuada de los servicios y velar por el uso racional de los recursos. Asimismo, es importante incluir la noción de trabajo planificado y fijar metas en el trabajo diario.  Infraestructura pública: la estructura de gastos y financiamiento de los municipios muchas veces impiden la realización de ciertas obras por parte de los mismos, teniendo que destinar sus recursos al mantenimiento y obras menores. La estructura de los recursos hace que se deba trabajar con niveles de gobierno superiores ciertas obras de infraestructura pública, teniendo el municipio el rol de propiciar, controlar y gestionar las mismas. Como competencia en esta materia, la Municipalidad debe disponer de las obras a ejecutarse y proveer su conservación, resolver y conservar los paseos y jardines, proveer del ornato del municipio y disponer todo lo concerniente a la delineación de la ciudad, nivelación, ensanche y apertura de calles (competencia formal).  Desarrollo urbano: la actual situación de competencia y complementación entre ciudades, globalización, avance tecnológico y competencias de hecho que impactan en la gestión municipal, hace que este deba tomar las riendas del desarrollo. Cabe mencionar que el desarrollo raramente se da de manera espontánea, no es otro que el Estado el actor que estimula y coordina el camino hacia el desarrollo. En este sentido el Estado local debe regular el uso de suelo, lo cual es fundamental para garantizar las inversiones y apuntalar el orden público, debe elaborar un plan de desarrollo urbanístico y debe adoptar medidas para asegurar la preservación y mejoramiento del medio ambiente (competencia formal).  Ordenamiento de la vida cotidiana: otra de las misiones primarias del municipio es velar por el orden público, para lo cual debe reglamentar las construcciones, usos de espacios públicos, tránsito, publicidad, como también tomar medidas tendientes a prevenir inundaciones, incendios y derrumbes. A su vez, debe tener dentro de su jurisdicción la Justicia de Faltas, con competencia para el juzgamiento y sanción de faltas, infracciones y contravenciones que se cometan en zonas donde tenga jurisdicción el Municipio, y que resulten de violaciones de Leyes, Ordenanzas, reglamentos, Decretos, Resoluciones o cualquier otra disposición cuya aplicación y represión corresponda al Municipio, sea por vía originaria o delegada (competencia formal).  Salud: la salud es un componente fundamental en la calidad de vida de los vecinos, asimismo es competencia del Estado Municipal la atención primaria de la salud, el control higiénico y sanitario y el cuidado del medio ambiente (competencia formal).  Educación: el desarrollo la vida comunitaria y la actividad económica está determinado por el contexto en donde se implanta. En este sentido es fundamental contar con un ambiente educativo sólido y adecuado a las necesidades locales. La competencia del estado Municipal es el fomento a la educación (competencia formal). La educación primaria y secundaría es competencia de la provincia.  Incentivo a la producción/empleo (economía local): como se mencionó anteriormente el contexto actual impone a los municipios la necesidad de trabajar en pro del incentivo a la producción. Este es uno de los nuevos roles que debe asumir velando por el desarrollo de la ciudad y el aumento de las fuentes de trabajo (competencia formal)  Imagen de la ciudad: este es un tema no menor en la actualidad de las ciudades, ya que por un lado impacta en la atracción de turistas e inversores, y por otro lado impacta en el sentimiento que los vecinos de la ciudad tienen hacia ella. La imagen y la marca de la ciudad es una herramienta que permite afianzar el sentimiento de identidad de los vecinos, revalorizando aspectos históricos e incorporándolos en el proceso de desarrollo local. Asimismo es una herramienta fundamental a la hora de la comunicación hacia el país 2y el mundo, impactando fuertemente en los procesos de relaciones comerciales. Desafíos de las gestiones locales Servicios:  Realizar un programa de mejoras continuas en la prestación de servicios.  Orientar la metodología de trabajo a una gestión por resultados, fijando objetivos y metas de trabajo.  Realizar un plan de mantenimiento de infraestructura pública y en particular un plan de limpieza y mantenimiento de desagües pluviales. Infraestructura:  Planificar y priorizar las obras necesarias y realizar un cronograma de actividades, considerando las alternativas, costo y recursos necesarios para el mantenimiento de las mismas.  Formar un equipo capacitado en el armado de proyectos de infraestructura pública y planificación urbana. Desarrollo urbano  Apuntalar el proceso de planificación estratégica y asegurar su continuidad.  Realizar una planificación del desarrollo urbanístico y regular el uso del suelo.  Revalorizar y fortalecer las áreas de control medioambiental.  Conformar un equipo técnico capaz de continuar el proceso de planificación, que planifique las futuras obras y coordine el desarrollo el proceso de desarrollo urbano. Ordenamiento de la vida cotidiana  Actualizar las reglamentaciones de construcciones y fortalecer la fiscalización en lo referente a obras privadas.  Realizar un plan de control de inundaciones.  Realizar una reglamentación para la radicación de industrias, comercios y viviendas dentro del ejido municipal.  Actualizar la reglamentación de uso de espacios públicos, promoviendo la utilización de los mismos e incentivando el uso de la Defensa Costera. Salud:  Trabajar en forma coordinada con la provincia en programas de salud preventiva, como también gestionar con ellos una mejora en la atención de patologías y urgencias. Cabe mencionar que la competencia formal del Estado Municipal es la atención primaria de la salud, ahora bien, la cara visible y cercana de los vecinos es el municipio, sumado que es prioridad velar por el bienestar de los mismos, hace que la Municipalidad tenga el desafío de brindar ya sea de manera propia o a través de la provincia una adecuada atención médica. Para ello es necesario reforzar el trabajo coordinado con entes provinciales y propiciar la colaboración de los vecinos en el cuidado de la salud.  Apuntalar el control higiénico y sanitario de la ciudad.  Reforzar y adoptar medidas necesarias para el cuidado del medio ambiente, tendiendo a lograr una mejor calidad de vida de los vecinos. Educación:  Promoción de la educación, fomentando la creación de instituciones culturales, escuelas de oficio, propiciando espectáculos de educación artística y cultural, impulsando la participación ciudadana en la realización y financiación de los mismos. Economía local:  Por el lado de los ingresos municipales es necesario aumentar la tasa de efectividad del pago de impuestos (el promedio de pago sobre lo emitido es del 60%), es acá donde se debe tender a lograr ciudadanos responsables, ya que todo lo que realiza el Estado sale de los ciudadanos. En este sentido debemos considerar que a la hora de demandar una obra o un programa, los ciudadanos debemos saber que la financiación de esto sale de las arcas públicas, las cuales son sostenidas por ellos mismos.  Apoyar a las redes de Pymes y conglomerados de empresas. Los clusters son una forma de aprovechar las economías de escalas y fortalecer el tejido de empresas complementarias. Esto genera una dinámica endógena de aprendizaje, innovación y mejoramiento de las ventajas competitivas dinámicas  Formar incubadoras de empresas. La creación de una incubadora de empresas, es una política orientada a favorecer la generación de nuevos emprendimientos y disminuir lo niveles de desempleo. Esto es posible a través de la creación de fondos mixtos de financiamiento a los pequeños productores vinculados en las cadenas de valor de las empresas ya constituidas.  Incentivar inversores locales. Los inversores locales tienen un arraigo mayor en la localidad, por lo que es de esperar que sus inversiones se derramen al resto de la sociedad. Cabe mencionar que el Estado local cuenta con pocos recursos para atraer inversiones extra locales de envergadura. En principio es sumamente escasa la oferta de incentivos fiscales que puede ofrecer. Asimismo, en el nivel de competencia global entre países, la decisión de radicación de una empresa estará dado en base a las oportunidades de negocio, la característica del mercado local y las condiciones macroeconómicas y jurídicas. Variables en las cuales el Estado local tiene poca o ninguna injerencia. La alternativa para atraer inversiones de envergadura podrá estar en los casos de industrias extractivas o particularidades regionales que impliquen pertenecer a la región pertinente por una estrategia de localización.  Gestionar financiamiento y programas de los niveles de gobierno superior y de los organismos internacionales. A fin de maximizar la utilización de dichas instancias, es necesario contar con un grupo de gestión calificado que se encargue de gestionar y conocer en detalle los requisitos para el otorgamiento de los fondos. Imagen de la ciudad  Dotar de herramientas para la promoción de la ciudad fuera de la misma.  Mejorar y revalorizar la imagen de los paseos públicos, luminarias, señalización y entradas a la ciudad. Gestión municipal:  Encarar una gestión orientada a resultados, ello facilitará el proceso de planificación, fijando objetivos y haciendo que se trabaje de manera eficaz en la consecución de los mismos.  Modernización tecnológica de la gestión.  Presupuestación por programa.  Comunicación eficiente de lo que se hace, para con ello no solamente decir que se hace, sino también dotar de sentido la acción del gobierno.  Incentivar la participación ciudadana.  Planificar estratégicamente las acciones del Estado y coordinar el desarrollo de la ciudad. A través de una estrategia planificada de desarrollo local y un activismo en la gestión política, la ciudad podrá lograr una mejora sostenida del nivel de vida de la población, logrando de este modo un crecimiento con inclusión social y equidad territorial. Estado Provincial En referencia al Estado provincial, su rol formal en las ciudades es el de brindar educación, salud, seguridad y justicia. En referencia a la educación, se trata de educación primaria, secundaría y superior, es decir que es el nivel del Estado que tiene la competencia de las escuelas, colegios secundarios, terciarios y la universidad, todo ello con lo que esto demanda, ya sea en el pago de salarios docentes, nivel educativo e infraestructura edilicia de las instituciones educativas. Por el lado de la salud tiene la competencia del cuidado de la salud de los vecinos y transeúntes (Hospital de zona). En lo que se refiere a su rol en la seguridad, es el encargado de velar por la seguridad pública, lo cual lo realiza a través de la Policía de Entre Ríos y el servicio penitenciario. Respecto a la justicia, es la encargada de velar por los intereses de los individuos, aplicando sanciones a quienes incumplen las normas. Esto lo realiza a través de los juzgados, de las cámaras, de los tribunales y de la corte suprema de la Provincia. Por otro lado, la estructura financiera municipal y la distribución y ejecución de los ingresos públicos, hace que deba ser un nexo para las obras de infraestructura que exceden las posibilidades municipales. En este caso nos referimos específicamente a la construcción de viviendas sociales, lo cual lo realiza a través del Instituto Autárquico de la Vivienda (IAPV), como también las obras viales de acceso a la ciudad, ruta 12; 11; 16 y caminos rurales, lo cual lo instrumenta por Vialidad provincial. A su vez a través de Hidráulica de la Provincia y de Obras Sanitarias de la provincia se ejecutan y planifican obras de envergadura como lo son los canales de desagües pluviales, colectores cloacales y obras contra las inundaciones. Asimismo, la provincia tiene la facultad de controlar dentro del territorio, las cuestiones medioambientales, en particular a las industrias y en cuanto al trabajo, debe promover el trabajo formal y controlar las condiciones laborales de los trabajadores.