SlideShare una empresa de Scribd logo
64 / 3ER
TRIMESTRE DE 2012
estudio
64 / 3ER
TRIMESTRE DE 2012
¿Cómo es el Mercado
Alternativo Bursátil
en España?
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las protagonistas incues-
tionables del tejido empresarial español. Los problemas de financiación de las
pymes son tradicionales y se hacen todavía más agudos en tiempos de crisis.
Como una nueva vía de financiación para las pymes, se constituyó el segmento
para empresas en expansión del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en marzo
de 2008. Tras algo más de cuatro años desde que viera la luz, son muchas las
compañías que actualmente cotizan en el mismo. Ante esta situación, nos plan-
teamos un análisis en profundidad de este mercado. Fundamentalmente, estu-
diamos las características de las empresas que salen a cotizar, las razones por
las que se accede al mercado, las características de la oferta y los efectos de
la operación en las magnitudes económico-financieras más importantes de las
empresas participantes. Todo ello, nos lleva a concluir el importante papel que
juega este mercado para favorecer la expansión de las empresas presentes en
el mismo, gracias a la obtención de financiación de más calidad(1)
.
Las pymes juegan un papel fundamental
en España, de hecho más del 99% de
las empresas españolas son pymes (DIR-
CE; 2010). Estas emplean al 80% de la
fuerza laboral de nuestro país y represen-
tan el 65% del PIB español.
Las pymes son empresas que tradi-
cionalmente han tenido dificultades para
acceder a financiación permanente de ca-
lidad como consecuencia de sus reducidas
dimensiones, lo ajustado del capital en su
constitución, una prima de riesgo elevada,
la exigencia de mayores garantías, y, como
consecuencia, también, de ciertas caren-
cias en materia de cualificación financiera
de sus directivos. A estas dificultades hay
que añadir, actualmente, las consecuen-
cias de la crisis, que se manifiestan, en el
ámbito financiero, en una restricción del
crédito y un encarecimiento del mismo.
En este sentido, las pymes, incluidas
las españolas, necesitan fuentes alternati-
vas al mercado de crédito para financiar
su expansión y crecimiento. Habiéndose
dificultado para ellas durante los últimos
años el acceso a la financiación ajena, de-
ben acudir a nuevos mercados y en la bol-
sa española ha surgido una vía alternativa
prometedora para las empresas de reduci-
da capitalización, con proyectos creíbles
y sólidamente desarrollados, el Mercado
Alternativo Bursátil (MAB). Es evidente
que es necesario reducir el endeudamien-
to de las empresas. Si éstas no generan su-
ficiente liquidez, la única fórmula es po-
ner más capital en las compañías. Cuando
el momento es complicado, como el que
atravesamos, pedirles a los socios funda-
dores que vuelvan a poner capital no es la
mejor solución, porque en unos casos es
simplemente imposible porque no lo tie-
nen y en otros, lo único que se consigue es
incrementar su inquietud. La alternativa es
buscar más socios que puedan aportar fi-
Eulalia María Jara Corrales
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
María José Palacín Sánchez
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
(1) Artículo basado en el trabajo de Palacín-
Sánchez y Jara-Corrales (2012). : El mercado
alternativo bursátil en España: una valoración,
Cuadernos de Economía (Spanish Jounal of
Economics and Finance), 35(98), pp. 77-88.
estudio
3ER
TRIMESTRE DE 2012 / 65
nanciación a las compañías mediante am-
pliaciones de capital. Ésta es la clave del
MAB, que se revela, como ya ha sucedido
en otros países, véase como referencias
el británico AIM (Alternative Investment
Market) o el francés ALTERNEXT, como
una opción muy adecuada para conseguir
financiación a través del mercado.
El segmento para empresas en ex-
pansión del Mercado Alternativo Bursátil
español inició su andadura en marzo de
2008 y las dos primeras empresas, Zin-
kia e Imaginarium, accedieron al mismo
en 2009. Durante 2010, se incorporaron
un total de 10 empresas, 7 más en 2011,
y finalmente, 4 se han unido en 2012.
Gracias al tiempo transcurrido desde que
este mercado se puso en marcha es posi-
ble realizar un estudio en profundidad de
este mercado para comprender mejor sus
características. Para realizar este análisis
nos basamos en la información cuantita-
tiva y cualitativa de las 17 empresas que
cotizan en el MAB(2)
a finales de 2011
(Tabla 1).
Concretamente, estudiamos las ca-
racterísticas de las empresas cuando sa-
len a cotizar, las razones por las que se
accede al mercado, las características de
la oferta y los efectos de la operación en
las magnitudes económico – financieras
más importantes (fondos propios, finan-
ciación ajena, crecimiento alcanzado,
etc.). Por otro lado, también analizamos
los efectos de la operación sobre el con-
trol de las compañías y el comportamien-
to bursátil de las empresas en el MAB.
Para hacer este análisis, hemos utilizado,
principalmente, los Documentos Infor-
mativos de Incorporación al MAB (D.I.M.)
de las distintas compañías y las cuentas
anuales de las mismas correspondientes
a los ejercicios 2008, 2009, 2010 y 2011.
Tanto unos como otros están disponibles
en la página web del MAB y en la página
web de las correspondientes empresas.
También hemos utilizado la información
comunicada por las compañías al merca-
do mediante hechos relevantes.
Características de las
empresas que optan al MAB >>
Para comprender mejor el perfil de
las empresas que optan al MAB, analiza-
mos cuatro variables definitorias de las
mismas: tamaño, edad, procedencia geo-
gráfica y sector de actividad.
Denominación Fecha acceso Mab
AB BIOTICS SA 20 de julio de 2010
ALTIA CONSULTORES SA 10 de diciembre de 2010
BODACLICK SA 30 de junio de 2010
CATENON SA 06 de junio de 2011
COMMCENTER SA 30 de diciembre de 2010
EUROESPES SA 16 de febrero de 2011
EURONA WIRELESS TELECOM SA 15 de diciembre de 2010
GRIÑÓ ECOLOGIC SA 29 de julio de 2011
GRUPO NOSTRUM RNL SA 10 de noviembre de 2010
IMAGINARIUM SA 01 de diciembre de 2009
LET´S GOWEX SA 12 de marzo de 2010
LUMAR NATURAL SEAFOOD SA 06 de julio de 2011
MEDCOMTECH SA 25 de marzo de 2010
NEGOCIO & ESTILO DE VIDA SA 07 de junio de 2010
NEURON BIOPHARMA SA 01 de julio de 2010
SECUOYA GRUPO DE
COMUNICACIÓN SA
28 de julio de 2011
ZINKIA ENTERTAINMENT SA 15 de julio de 2009
Fuente: elaboración propia a partir de MAB.
Tabla 1. EMPRESAS QUE COMPONEN EL MAB.
Fecha comienzo cotización
(2) No tenemos en cuenta las empresas que empiezan a cotizar en el MAB en 2012 (Bionaturis, Suávitas, ercom y Carbures) por no disponer de informa-
ción económico-financiera referida a ejercicios cerrados con posterioridad al acceso de las compañías a dicho mercado.
estudio
66 / 3ER
TRIMESTRE DE 2012
TAMAÑO
Estudiamos el tamaño en función del
número medio de empleados, del volu-
men de negocios anual y del balance ge-
neral anual, según los criterios de la Re-
comendación de la Comisión 2003/361/
CE, de 06 de mayo, sobre la definición
de pymes. Esta Recomendación distingue
tres tamaños, mediano, pequeño y mi-
croempresa y define cada uno ellos de la
siguiente manera:
a) Una empresa se considera mediana
si ocupa a menos de 250 personas
y su volumen de negocios anual no
excede de 50 millones de euros o su
balance general anual no excede de
43 millones de euros.
b) Una empresa se considera pequeña si
ocupa a menos de 50 personas y su
volumen de negocios anual o su ba-
lance general anual no supera los 10
millones de euros.
c) Una empresa se considera microem-
presa si ocupa a menos de 10 perso-
nas y su volumen de negocios anual
o su balance general anual no supera
los 2 millones de euros.
En primer lugar, analizamos el tama-
ño de las empresas presentes en el MAB
en función del número medio de emplea-
dos. La Tabla 2 muestra la clasificación
de las empresas según tal variable.
En función del número de emplea-
dos, como se refleja más claramente en
la Figura 1, la mayoría de las empresas
analizadas, cuando acceden al MAB,
son empresas pequeñas o medianas.
Sólo tres compañías, Altia, Commcen-
ter e Imaginarium, rebasan los límites
establecidos por la normativa europea
por este concepto para ser considerada
pyme y como es natural, no hay ninguna
microempresa.
En segundo lugar, la Tabla 3 muestra
la clasificación de las empresas presentes
en el MAB según el volumen de negocios
anual.
En función del volumen de negocios
anual, como se muestra más claramente
en la Figura 2, la mayoría de las empre-
sas analizadas, cuando optan al MAB son
empresas medianas. También existen,
pero en menor medida, empresas peque-
ñas y microempresas, en un número muy
parecido. Sólo una empresa, Imagina-
rium, rebasa los límites establecidos por
la normativa europea por este concepto
para ser considerada pyme.
Y por último, la Tabla 4 muestra la
clasificación de las empresas en el MAB
según el balance anual.
En función del tamaño del activo,
como vemos más claramente en la Fi-
gura 3, la mayoría de las empresas ana-
lizadas, cuando acceden al MAB, son
empresas medianas. En importancia, le
siguen las empresas pequeñas y no exis-
ten microempresas. Sólo dos compañías,
Griñó e Imaginarium, rebasan los límites
establecidos por la normativa europea
por este concepto para ser considerada
pyme.
Conjugando los tres factores utiliza-
dos en la Recomendación para definir y
clasificar a las pymes, tenemos que con-
cluir que la mayoría de las 17 empresas
que cotizan en el MAB español eran em-
presas medianas en el momento de optar
o acceder al mismo. Esta conclusión es
lógica, dadas las dificultades, los temores
y las reticencias de una microempresa o
de una pequeña empresa para dar el salto
al mercado bursátil.
Nº medio empleados Nº empresas Porcentaje
< 10 0 0%
= Ó > 10 Y < 50 7 41,18%
= Ó > 50 Y < 250 7 41,18%
> 250 3 17,65%
TOTAL 17 100%
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PRESENTES
EN EL MAB EN FUNCIÓN DEL
Nº MEDIO DE EMPLEADOS
Tabla 2
Figura 1
= ó >50 y
<250
empleados
= ó > 10
y < 50
empleados
41,18%
41,18%
= ó > 250
empleados
17,65%
Volumen de negocios anual Nº empresas Porcentaje
= ó < 2mill. € 3 17,65%
> 2mill. € y = ó < 10mill. € 4 23,53%
> 10mill. € y = ó < 50mill. € 9 52,94%
> 50mill. € 1 5,88%
TOTAL 17 100%
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PRESENTES
EN EL MAB EN FUNCIÓN DEL
VOLUMEN DE NEGOCIOS ANUAL
Tabla 3
Figura 2
>2mill. euros y
= ó
< 10mill. euros
= ó < 2mill. Euros17,65%
23,53%
>10mill. Euros
y = ó
< 50mill. euros
52,94%
> 50mill. euros 5,88%
Fuente: elaboración propia.Fuente: elaboración propia.
estudio
68 / 3ER
TRIMESTRE DE 2012
EDAD
Otra variable que interesa analizar de
las empresas que salen a cotizar al MAB es
su grado de juventud. Es decir, si son empre-
sas jóvenes las que deciden salir a cotizar,
o por el contrario, si son las empresas más
maduras las que se atreven a dar el paso. La
Tabla 5 recoge la fecha de constitución de
las empresas que forman el MAB y su edad
en la fecha en que empiezan a cotizar.
Para clasificar las empresas en fun-
ción de la edad, utilizamos los criterios
que se aprecian en la Tabla 6. Atendiendo
a esta clasificación, la mayoría de las em-
presas que forman el MAB (el 52,93% de
las mismas) cuando salen a cotizar, como
refleja la Tabla 6 y como se observa más
claramente en la Figura 4, son empresas
jóvenes, con una edad inferior a los 10
años, por lo que se encuentran en fase de
emprendimiento o crecimiento. En gene-
ral, son empresas en expansión, innova-
doras, con una imagen corporativa (logo-
tipos atractivos, nombres corporativos que
no pasan desapercibidos, etc.) que sugiere
un modelo de negocio diferencial y profe-
sional y que suscita interés. Este resultado
Empresas Fecha constitución Edad acceso MAB
Ab-Biotics SA 23 de abril de 2004 6 años, 2 meses y 27 días
Altia Consultores SA 17 de marzo de 1994 16 años, 8 meses y 23 días
Bodaclick SA 14 de marzo de 2000 10 años, 3 meses y 16 días
Catenon SA 04 de febrero de 2000 11 años, 4 meses y 2 días
Commcenter SA 22 de enero de 1988 22 años, 11 meses y 8 días
Euroespes SA 01 de febrero de 1991 20 años y 15 días
Eurona Wireless Telecom SA 18 de marzo de 2003 7 años, 8 meses y 27 días
Griñó Ecologic SA 09 de junio de 2003 8 años, 1 mes y 20 días
Grupo Nostrum Rnl SA 21 de abril de 1989 21 años, 6 meses y 19 días
Imaginarium SA 07 de octubre de 1992 17 años, 1 mes y 24 días
Let’s Gowex SA 26 de junio de 1999 10 años, 8 meses y 13 días
Lumar Natural Seafood SA 13 de enero de 2003 8 años, 5 meses y 23 días
Medcomtech SA 23 de mayo de 2001 8 años, 10 meses y 2 días
Negocio & Estilo de Vida SA 22 de febrero de 2006 4 años, 3 meses y 15 días
Neuron Biopharma SA 19 de diciembre de 2005 4 años, 6 meses y 12 días
Secuoya Gr. de Comunicación SA 11 de diciembre de 2007 3 años, 7 meses y 17 días
Zinkia Entertainment SA 27 de abril de 2000 9 años, 2 meses y 18 días
Fuente: elaboración propia.
EMPRESAS MAB. FECHA CONSTITUCIÓN Y EDAD CUANDO ACCEDEN AL MAB
Tabla 5
Balance anual Nº empresas Porcentaje
= ó < 2mill. € 0 0%
> 2mill. € y = ó < 10mill. € 5 29,41%
> 10mill. € y = ó < 43mill. € 10 58,83%
> 43mill. € 2 11,76%
TOTAL 17 100%
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PRESENTES
EN EL MAB EN FUNCIÓN DEL
BALANCE GENERAL ANUAL
Tabla 4
Figura 3
>10 mill.
Euros y
= ó <43mill.
Euros
> 2mill. Euros
y = ó
<10 mill. Euros
29,41%
58,83%
>43 mill. Euros 11,76%
Edad Nº empresas Porcentaje
Infantes < ó = 4 1 5,88%
Jóvenes > 4 y < ó = 10 8 47,05%
Mediana edad > 10 y < ó = 20 5 29,41%
Maduras > 20 3 17,65%
TOTAL 17 100%
EMPRESAS POR GRUPO DE EDADES
AL OPTAR AL MAB
Tabla 6
Figura 4
> 4 y
< ó = 10 años
< ó = 4 años5,88%
47,05%
> 10 y
< ó = 20 años
29,41%
> 20 años 17,65%
Fuente: elaboración propia.Fuente: elaboración propia.
estudio
3ER
TRIMESTRE DE 2012 / 69
es normal, porque este mercado está con-
cebido para ellas. Uno de sus objetivos es
precisamente facilitar a las empresas de
tamaño medio una vía para la financia-
ción de sus proyectos de expansión.
PROCEDENCIA GEOGRÁFICA
Otro factor que interesa analizar es la
localización geográfica de las empresas
presentes en el MAB. Ello nos dará una
idea de las zonas que se han mostrado
más activas en este mercado bursátil. Las
17 empresas que constituyen el MAB son
españolas. La Tabla 7 recoge su distribu-
ción por Comunidades Autónomas.
Todas las Comunidades, menos An-
dalucía, en cuyo territorio desarrollan su
actividad empresas presentes en el MAB,
tienen aprobados incentivos fiscales a
favor de los inversores y/o ayudas eco-
nómicas directas para las empresas emi-
soras, como se observa en la Figura 5(3)
.
Este tipo de medidas favorecen la salida
al mercado y potencia la inversión en el
mismo, porque si en estas Comunidades
Autónomas se han aprobado incentivos
fiscales y ayudas es porque se quiere apo-
yar el desarrollo de este mercado.
SECTOR DE ACTIVIDAD
El cuarto factor que utilizaremos para
caracterizar a las empresas que optan al
MAB es el sector de actividad al que per-
tenecen. Ello nos ayudará a conocer qué
sectores están sintiendo más la necesidad
de recurrir al MAB.
El MAB clasifica las 17 empresas que
lo componen en cuatro sectores, bienes
de consumo, tecnología y telecomuni-
caciones, servicios de consumo y mate-
riales básicos/industria y construcción.
Estos sectores están demasiado agrega-
dos y son muy genéricos, por eso hemos
preferido utilizar la clasificación por sub-
sectores que hace el propio MAB.
Tal como muestra la Figura 6 los sub-
sectores más importantes por número de
empresas son productos farmacéuticos y
medios de comunicación y publicidad,
con cuatro empresas cada uno. Domi-
nan, como no podía ser de otra manera,
subsectores muy dinámicos, relaciona-
CC.AA Nº empresas Porcentaje
MADRID 8 47,06%
GALICIA 4 23,53%
CATALUÑA 3 17,65%
ARAGÓN 1 5,88%
ANDALUCÍA 1 5,88%
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL MAB POR CC.AA.
INCENTIVOS Y AYUDAS
EMPRESAS DEL MAB POR CC.AA.
PORCENTAJE QUE REPRESENTA LOS SUBSECTORES
A LOS QUE PERTENECEN LAS EMPRESAS PRESENTES EN EL MAB
(POR Nº DE EMPRESAS)
Tabla 7
Figura 5
Figura 6
Galicia
Sí incentivo fiscal para
inversores (a partir de
01/01/11)
Sí ayuda directa a
empresas emisoras
Madrid
Sí incentivo fiscal para
inversores
Sí ayuda directa a
empresas emisoras
(sólo 2010)
Andalucía
No incentivo fiscal para
inversores
No ayuda directa a
empresas emisoras
Cataluña
Sí incentivo fiscal para
inversores
No ayuda directa a
empresas emisoras
Aragón
Sí incentivo fiscal para
inversores (a partir de
01/01/11)
No ayuda directa a
empresas emisoras
Murcia
No incentivo fiscal para
inversores
Sí ayuda directa a
empresas emisoras
Productos Farmaceúticos23,53%
Electrónica/softw are11,76%
Medios de comunicación y publicidad23,53%
Comercio minorista 11,76%
Telecomunicaciones y otros
Ingeniería y otros
11,76%
5,88%
Alimentación y bebidas
Otros servicios
5,88%
5,88%
(3) En febrero de 2012, la Generalitat cata-
lana ha anunciado la creación de un fondo
de capital riesgo que apoyará la salida al
mercado de las pymes catalanas. El objetivo
es cubrir parte de la oferta que una empresa
realice para debutar en el MAB. Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
estudio
70 / 3ER
TRIMESTRE DE 2012
dos con las nuevas tecnologías y carac-
terizados por un constante e imparable
proceso de innovación, aptos, por tanto,
para negocios con un fuerte componente
tecnológico. Se trata de sectores propios
para el desarrollo de las actividades de
las empresas en expansión y crecimiento,
para las que se ha diseñado este tipo de
mercado.
Razones para salir a cotizar >>
La Tabla 8 recoge las razones por las
que las empresas justifican en sus corres-
pondientes Documentos Informativos de
Incorporación al MAB (D.I.M.) su acceso
al mercado.
Las empresas utilizan las mismas ra-
zones dadas por la doctrina a nivel teóri-
co para justificar la conveniencia de ac-
ceder al mercado. Es más, todas utilizan
razones y expresiones muy similares para
dar los motivos que las llevan a cotizar
en el MAB.
El motivo que comparten las 17 em-
presas analizadas para explicar su salto
al MAB es el de conseguir la visibilidad,
notoriedad e imagen de marca que el
mercado da a las empresas que cotizan.
La gran mayoría de las empresas tam-
bién justifican su presencia en el MAB
por motivos relacionados con la finan-
ciación del crecimiento mediante recur-
sos propios, la liquidez de las acciones,
la ampliación de la base accionarial, la
transparencia, disciplina y solvencia que
aporta el mercado, la diversificación de
las fuentes de financiación y la mejora
de su coste, la valoración objetiva de la
empresa y las posibilidad de afrontar
operaciones corporativas (fusiones, ad-
quisiciones y otras) utilizando las accio-
nes como medio de pago.
Características de la oferta >>
Para comprender mejor el MAB espa-
ñol, nos planteamos analizar las principa-
les características de las ofertas desarrolla-
das en el mismo.
En primer lugar, por lo que se refiere a
la estructura de la operación, como se ob-
serva en la Figura 7, en la gran mayoría de
Razones declaradas en el DIM Nº empresas %
Obtener financiación para el crecimiento de la empresa vía
capital.
15 88,23%
Contar con una valoración objetiva de la empresa. 11 64,71%
Conseguir liquidez para las acciones. 13 76,47%
Lograr la ampliación de la base accionarial para garantizar la
continuidad de la empresa.
13 76,47%
Diversificar las fuentes de financiación (nuevos canales) y el
riesgo, mejora en la calidad crediticia y un coste más eficiente.
12 70,59%
Visibilidad, notoriedad y mejora de la imagen de marca de la
empresa.
17 100%
Reflexión interna: replanteamiento de estrategias,
reestructuración de procesos y profesionalización de los
equipos.
1 5,88%
Mejorar la transparencia, disciplina y cultura corporativa de la
empresa..
13 76,40%
Ventajas estratégicas y corporativas para la empresa de cara
a su crecimiento (fusiones, adquisiciones y otras operaciones
en las que se empleen las acciones como medio de pago).
9 52,94%
Potenciar la internacionalización de la compañía. 5 29,41%
Conseguir experiencia como paso previo a la incorporación al
primer mercado.
1 5,88%
Incentivar a los trabajadores mediante sistemas de
remuneración basados en la entrega de acciones.
3 17,65%
Potenciar las actividades de I+D. 4 23,53%
Fidelizar a los clientes. 2 11,76%
Incrementar la competitividad de las empresas. 1 5,88%
Fuente: elaboración propia.
RAZONES DECLARADAS POR LAS EMPRESAS PARA COTIZAR EN EL MAB
Tabla 8
ESTRUCTURA DE LA OPERACIÓN DE SALIDA
AL MAB DE LAS DISTINTAS COMPAÑÍAS
Figura 7
Oferta
de
venta
Oferta
de
suscricpción
87,31%0,93%
Listing 11,76%
Fuente: elaboración propia.
El91,6%delascompañías
quesalenalMABhaconse-
guidocrearempleo.
Alcontrarioqueladinámica
generaldelasempresases-
pañolasque,enelcontexto
decrisisenquesemueven,
incluidaslasquecotizanen
elprimermercado,han
destruidoempleo,las
empresasdelMAB,trassu
salidaalmercado,logran
crearempleo
estudio
3ER
TRIMESTRE DE 2012 / 71
los casos, las empresas optan por una oferta
de suscripción como fórmula para salir al
MAB. La definición de una estructura de la
operación adecuada es clave para el éxito
de la misma. La experiencia apunta que el
mercado es más receptivo a operaciones de
captación de nuevos fondos para proyectos
de expansión. La venta de acciones puras
es más difícil de colocar. El mercado tie-
ne sus razones para no comprar acciones
en oferta de venta, porque si un empresa-
rio asegura que tiene un plan de negocio
agresivo, se supone que no vendería títulos
porque confía en el potencial de su compa-
ñía. Además, a los inversores les cuesta dar
dinero a quien aún no ha demostrado nada
en el mercado bursátil. En el MAB sólo se
ha utilizado la oferta de venta en relación a
una parte de la oferta total de Imaginarium,
además el volumen inicial de esta oferta de
venta tuvo que ser reducido, debido a las
condiciones del mercado. Zinkia también
incluyó inicialmente en su colocación una
oferta de venta, pero a la vista del volumen
de demanda registrada, la suprimió, limi-
tándose a realizar una oferta de suscripción.
En segundo lugar, en lo referente a los
recursos captados, las compañías, con sus
respectivas operaciones de salida al MAB,
han captado un total de 76.421.415,06€.
La Tabla 9 muestra los recursos captados
por cada empresa, la ampliación de capi-
tal que han practicado, en su caso, con
ocasión de la salida al mercado y el por-
centaje que dicha ampliación representa
respecto al nuevo capital social de cada
compañía. No se incluyen en dicha tabla
ni la compañía Euroespes ni la compa-
ñía Eurona, porque ambas salen al MAB
a través de un listing y por tanto no han
realizado ninguna ampliación de capital
ni colocación de la oferta.
Por otro lado, otra variable que inte-
resa analizar de la oferta es el tamaño de
la colocación. Si tomamos como punto
de corte 10 millones de euros, solo un
13,33% de las compañías que han salido
al MAB han realizado una oferta por un
tamaño superior a 10 millones de euros,
tal como muestra la Figura 8.
Por lo que se refiere a si los recursos
captados son los inicialmente solicitados
en la oferta, tal como refleja la Figura 9,
la mayoría de las empresas que salen al
MAB se han visto obligadas a redefinir las
condiciones iniciales de la oferta. En este
sentido, la situación del mercado ha obli-
gado a una parte de las empresas a rees-
tructurar la operación y ajustar el tamaño
de la oferta.
En tercer lugar, por lo que respecta
al coste total de la operación, el mismo
depende de la complejidad societaria de
la compañía y del tipo de operación que
RECURSOS OBTENIDOS POR LAS COMPAÑÍAS EN
SUS OPERACIONES DE SALIDA AL MAB
Empresas Recursos captados
Ampliación capital
(nº acciones x nominal)
% Ampliación sobre el
nuevo capital social
Ab-Biotics 3.497.320,20 € 69.117,00 € 27,56%
Altia 2.551.863,20 € 18.763,70 € 13,64%
Bodaclick 10.000.241,02 € 71.944,18 € 22,24%
Catenon 5.000.005,92 € 27.472,56 € 10,41%
Commcenter 2.227.400,00 € 397.750,00 € 12,04%
Griñó 4.204.440,00 € 36.720,00 € 6%
Nostrum 4.435.854,00 € 951.900,00 € 26,21%
Imaginarium 12.283.500,00 € (1)
72.000,00 € 13,78%
Gowex 6.000.001,00 € 85.714,30 € 14,89%
Lumar 2.153.862,60 € 468.231,00 € 23,49%
Medcommtech 8.828.590.56 € 26.043,04 € 25,59%
Negocio 3.702.720,00 € 9.120,00 € 13,17%
Neuron 2.493.750,00 € 625.000,00 € 13,50%
Secuoya 2.000.712,00 € 5.954,50 € 6,45%
Zinkia 7.041.154,56 € 366.726,80 € 14,99%
Fuente: elaboración propia a partir de los correspondientes D.I.M.
(1).- Incluye los recursos captados por las 450.000 acciones propiedad de la compañía, que fueron objeto
de oferta de venta.
Tabla 9
PORCENTAJE DE EMPRESAS EN FUNCIÓN
DEL IMPORTE EFECTIVO OBTENIDO CON SUS
OFERTAS DE SALIDA AL MAB
Figura 8
= ó
> 10 mill.
Euros
< 10 mill.
Euros
86,67%
13,33%
PORCENTAJE DE EMPRESAS EN FUNCIÓN
DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES
INICIALES DE LA OFERTA DE SALIDA AL MAB
Figura 9
Reestructuran
la oferta
inicial
Mantienen
condiciones de la
oferta inicial
33,33%
66,66%
Fuente: elaboración propia.Fuente: elaboración propia.
estudio
72 / 3ER
TRIMESTRE DE 2012
se plantee. El hecho de cotizar en el MAB
no evita que en la operación tengan que
intervenir, además del asesor registrado,
abogados, auditores y otros asesores. Los
honorarios del asesor registrado y otros
asesores dependen del tamaño y estruc-
tura de la compañía y son, junto con la
comisión de colocación, los costes más
importantes de la operación, como se ob-
serva claramente en la Figura 10. En total,
el importe de las comisiones y gastos de
cada oferta suele oscilar entre un 8% y un
12% del importe efectivo de la misma.
En cuarto lugar, respecto al tiempo
necesario para que una empresa salga al
MAB, la doctrina considera que se trata de
un proceso con una duración de 4 a 5 me-
ses. El propio MAB, cuando habla de las
fases del proceso de incorporación, estima
que desde que la empresa nombra al ase-
sor registrado hasta el momento de su in-
corporación al mercado, puede transcurrir
un plazo aproximado entre 3 y 6 meses.
Como muestra la Figura 11, para el 60%
de las empresas que componen el MAB,
el tiempo transcurrido desde que tenemos
las primeras noticias sobre la intención
de las mismas de salir a cotizar hasta que
efectivamente se inicia la negociación, es
inferior a 6 meses, mientras que para el
40% restante se alarga a más de 6 meses.
Normalmente, sabemos que una empresa
quiere salir a cotizar, bien cuando nom-
bran al asesor registrado, bien cuando se
celebra la Junta General de Accionistas
en la que se acuerda solicitar la admisión,
sin embargo, los trabajos preparatorios se
inician mucho antes, por lo que el tiem-
po total desde que la empresa empieza a
plantearse la posibilidad de cotizar, hasta
que esta idea se hace realidad es superior
a 6 meses. Los trabajos iniciales de pre-
ASESORES REGISTRADOS UTILIZADOS POR LAS
EMPRESAS CUANDO ACCEDEN AL MAB
Asesor registrado Nº empresas Porcentaje
DCM Asesores, Dirección y Consultoría de Mercados, S.L. 3 17,65%
Arcano Corporate, S.L. 1 5,88%
One to One Capital Partners, S.L. 5 29,41%
Ernst & Young Servicios Corporativos, S.L. 3 17,65%
Solventis Gestión SGC, S.A. (hoy Solventis A.V., S.A.) 1 5,88%
KPMG Asesores, S.L. 1 5,88%
Novamab Asesor Registrado, S.A. 1 5,88%
Renta 4, S.V., S.A. 1 5,88%
Analistas Financieros Internacionales 1 5,88%
Total 17 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los correspondientes D.I.M.
Tabla 10
PROVEEDORES DE LIQUIDEZ UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS
CUANDO ACCEDEN AL MAB
Proveedor de liquidez Nº empresas Porcentaje
Caja Madrid Bolsa S.V., S.A. 4 23,53%
Mercavalor Sociedad de Valores, S.A. 1 5,88%
Cortal Consors, Sucursal España, S.A. (Grupo BNP Paribas). 2 11,76%
Banco de Sabadell, S.A. 3 17,65%
Solventis A.V., S.A.
(a través de RBC Dexia Investor Services España, S.A.)
1 5,88%
Banesto Bolsa, S.A. 3 17,65%
Credit Suisse Securities Europe Limited. 2 11,76%
Renta 4, S.V., S.A. 1 5,88%
Total 17 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los correspondientes D.I.M.
Tabla 11
DISTRIBUCIÓN DEL COSTE DE LA OFERTA
Figura 10
Asesoramiento
(A.R., otros
asesores,
auditoría y otros
Cánones Mab e Iberclear3,42%
Impuestos3,54%
44,37%Colocación,
agencia,
servicios y
otros
38,63%
Notaría, registros y otros 10,04%
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN
FUNCIÓN DE LA DURACIÓN DEL PROCESO
DE ACCESO AL MAB
Figura 11
= ó > 3 meses
y < ó =
6 meses
< 3 meses23,53%
35,29%
> 6 meses 41,18%
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia a partir de los correspondientes D.I.M y
hechos relevantes.
estudio
74 / 3ER
TRIMESTRE DE 2012
paración son muchas veces claves para el
éxito de la operación.
Por último, en relación a los asesores
registrados y a los proveedores de liqui-
dez, observamos en las Tablas 10 y 11
cuáles son los preferidos por las compa-
ñías cuando acceden al MAB.
El asesor registrado más utilizado es
One to One Capital Partners. En cuanto
a los proveedores de liquidez, los más
utilizados son tres entidades financieras
españolas, Caja Madrid Bolsa, seguida de
Banco de Sabadell y Banesto Bolsa.
Efectos de la operación en
las magnitudes económico-
financieras de las empresas
presentes en el MAB(4)
>>
En este apartado hemos utilizado
la información de las 12 empresas que
han empezado a cotizar en los ejerci-
cios 2009 o 2010, porque disponemos
de años completos antes y después de
la operación. Para todas ellas, en su
conjunto, se puede hacer una primera
valoración de los efectos de la salida al
mercado en las magnitudes económi-
co–financieras, tanto a nivel de balance,
como a nivel de resultados.
Por lo que respecta al balance, la Ta-
bla 12 muestra cómo se han comportado
sus partidas más significativas antes y des-
pués de la operación de salida al mercado.
En general, todas las partidas del
balance evolucionan positivamente con
la salida de las empresas al mercado.
En primer lugar y como no podía ser de
otra forma, la estructura financiera de las
compañías mejora considerablemente
tras la operación, porque el patrimonio
neto de las compañías crece de manera
importante, en un 100,97%, mientras
que el crecimiento del pasivo total no
alcanza el 2,5%, se queda en el 2,40%.
Las empresas ganan así, como se observa
en la Figura 12, autonomía financiera y
capacidad de autofinanciación, porque
el patrimonio neto pasa a representar
un 46,3% del total de recursos, frente al
29,69% que representaban anteriormen-
te, descendiendo con ello, la dependen-
cia de las compañías de la financiación
ajena, que de representar un 70,31%
del total de recursos, pasa a representar
algo menos del 56% de los mismos. En
definitiva, la salida al MAB contribuye
a que las empresas fortalezcan y hagan
más sólidos sus fondos propios frente a
la financiación ajena, de forma que se al-
canza una mayor solvencia patrimonial.
No podemos olvidar que ese era uno de
los motivos para salir a cotizar al MAB.
En cuanto a la estructura del pasivo,
como se observa en la Figura 13, sigue
dominada claramente por el corto plazo
(pasivo corriente), que además gana peso
sobre el largo plazo (pasivo no corrien-
te). Está formado fundamentalmente por
acreedores comerciales y también por
deuda a corto. El hecho de que haya ga-
nado presencia en la estructura de pasivo
sobre el largo plazo, pone de manifiesto
PATRIMONIO NETO Y PASIVO TOTAL ANTES
Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE SALIDA AL
MAB
Figura 12
0% 50% 100%
Antes de
la salida
al MAB
Tras salir
al MAB
29,69%
46,30%
70,31%
55,87%
Pasivo total Patrimonio neto
ESTRUCTURA DE PASIVO ANTES Y DESPUÉS DE
LA OPERACIÓN DE SALIDA AL MAB
Figura 13
0% 50% 100%
Antes de
la salida
al MAB
Tras salir
al MAB
Pasivo corriente Patrimonio no corriente
19,91%
15,34%
50,40%
40,54%
EVOLUCIÓN PARTIDAS DEL BALANCE TRAS SALIDA AL MAB
Conceptos
Cifras totales (en miles de €) % sobre activo total
Antes Después % Variación Antes Después Variación
Patrimonio Neto 63.282 € 127.178 € 100,97% 29,69% 46,30% 55,94%
Pasivo no corriente 42.444 € 42.131 € -0,74% 19,91% 15,34% -22,96%
Pasivo corriente 107.440 € 111.350 € 3,64% 50,40% 40,54% -19,56%
Pasivo total 149.884 € 153.481 € 2,40% 70,31% 55,87% -20,53%
Activo Total 213.160 € 274.682 € 28,86%
Fuente: elaboración propia
Tabla 12
(4) No se incluyen en este análisis las compañías Euroespes, Catenon, Lumar, Secuoya ni Griñó, porque son empresas que entran en el MAB en el ejerci-
cio 2011 y cuando se realiza este trabajo no están aún disponibles las cuentas anuales correspondientes a ese ejercicio.
Fuente: elaboración propia.Fuente: elaboración propia.
estudio
3ER
TRIMESTRE DE 2012 / 75
los efectos de la crisis en cuanto a las di-
ficultades de pago se refiere.
En segundo lugar, la salida al MAB
potencia la capacidad de inversión de las
empresas, en este sentido, el activo total
de las compañías crece casi un 30%. Co-
tizar en el MAB significa tener una fuente
de financiación para apalancar y aumen-
tar los recursos propios y poder así crecer
y ser más competitivos. Precisamente,
las empresas acceden al MAB para hacer
realidad sus deseos de crecer y expandir-
se, aprovechando las ventajas que aporta
el mercado para hacer frente a sus pla-
nes de negocio futuro. Las empresas del
MAB apuestan decididamente por una
estrategia de crecimiento y expansión.
El 81,81% de las mismas optan por la
expansión internacional, siendo los des-
tinos más importantes América Latina y
Europa y dentro de ésta, Portugal e Italia.
El hecho de vender en el exterior indica
potencial de crecimiento, así como cier-
to nivel de solvencia. También demues-
tra que las compañías han logrado atraer
con sus productos a clientes con perfiles
distintos y adaptarse a otros criterios, lo
que evoca la idea de innovación.
Por lo que respecta a los resultados,
la Tabla 13 resume, en términos porcen-
tuales, cómo se han comportado las par-
tidas más representativas de la cuenta de
pérdidas y ganancias de las 12 compañías
objeto del análisis de este apartado, tras
la operación de salida al mercado, en el
sentido de si han mejorado. El estudio de
estas partidas debe ser tomado con cau-
tela puesto que normalmente los efectos
beneficiosos de la salida al MAB, en la
cuenta de resultados, requieren más años
para aflorar. En este sentido, las empresas
que empiezan a cotizar en el MAB suelen
estar inmersas en procesos de fuerte ex-
pansión que exigen incurrir en unos costes
iniciales muy elevados.
La cifra de negocio tiene una evolu-
ción positiva. El 83,3% de las empresas del
MAB experimentan un crecimiento de su
cifra de negocios tras la salida al mercado.
Son sólo dos las empresas que tras la salida
al MAB ven decrecer su cifra de negocios.
El resultado de explotación también
se comporta positivamente en términos
medios, aunque el porcentaje de empre-
sas que logra hacer crecer esta partida
es inferior al anteriormente visto para la
cifra de negocios, debido a que la situa-
ción económica mundial y la española,
en particular, han generado un entorno de
incertidumbre que ha provocado una no-
table contracción de los mercados y con-
dicionado fuertemente el comportamiento
del consumo, especialmente a lo largo del
ejercicio 2010. A pesar de esto, el resul-
tado de explotación crece en el 58,3% de
los casos analizados.
La cifra de beneficio neto mejora en
4 da las 12 empresas, por lo que las bue-
nas expectativas de los negocios no han
conseguido todavía trasladarse a la cifra
global de beneficio de las empresas.
Por último, en cuanto al número me-
dio de trabajadores, el 91,6% de las com-
pañías que salen al MAB ha conseguido
crear empleo. Al contrario que la dinámi-
ca general de las empresas españolas, que,
en el contexto de crisis en que se mueven,
incluidas las que cotizan en el primer mer-
cado, han destruido empleo, las empresas
del MAB, tras su salida al mercado, logran
crear empleo. Esto pone de manifiesto la
importancia que tienen las pymes en la
economía española, especialmente en lo
que se refiere a la fuerza laboral. Este dato
de creación de empleo es alentador y debe
ser utilizado para lograr que los poderes
públicos aprueben medidas que fomenten
el MAB y para conseguir el apoyo de las
empresas y de los inversores al mismo.
Otras cuestiones >>
En primer lugar, en cuanto al control,
destacar que como era de esperar, en la
mayoría de los casos, la estructura accio-
Engeneral,todaslaspartidas
delbalanceevolucionan
positivamenteconlasalidade
lasempresasalmercado.La
estructurafinancieramejora
considerablementeporque
elpatrimonionetodelas
compañíascrecedemanera
importante,enun100,97%,
mientrasqueelcrecimientodel
pasivototalsequedaen
el2,40%.
VARIACIÓN DE CIERTAS PARTIDAS DE RESULTADOS TRAS SALIDA AL MAB
Partidas
Empresas que mejoran tras salida al MAB
Nº %
Cifra de negocios 10 83,30%
Resultado de explotación 7 58,30%
Resultado neto 4 33,30%
Nº medio de empleados 11 91,60%
Fuente: elaboración propia
Tabla 13
estudio
76 / 3ER
TRIMESTRE DE 2012
narial de las compañías no se ve afectada
por la salida al mercado. El control de las
empresas no cambia de manos.
Por lo que respecta al comportamien-
to bursátil de las compañías, el MAB es un
mercado muy condicionado por el escaso
volumen de negociación de sus valores,
hay poca liquidez. Tal como muestran las
Tablas 14, 15 y 16, prácticamente la tota-
lidad de las compañías debutan en el mer-
cado al alza. Sólo una compañía cierra el
día de su debut en tablas, al mismo precio
que el de salida. A pesar de este debut al
alza, la mayoría de las compañías, tras los
primeros días de negociación, cierran por
debajo del precio al que cerraron en el
día de su debut. No obstante, y a pesar
de la tormenta que azota a los mercados
bursátiles en la actualidad, la mayoría de
las empresas del MAB tienen un compor-
tamiento mejor que el del Ibex-35.
Conclusiones >>
Las conclusiones fundamentales al-
canzadas, una vez realizado el análisis
global del MAB, son las siguientes:
Las empresas que optan al MAB son
pymes de tamaño mediano.
Está compuesto por empresas jóvenes,
con una edad igual o inferior a 10 años.
Las empresas que cotizan en el MAB
son españolas y proceden principal-
mente de Madrid, Galicia y Cataluña.
Las empresas que acceden al MAB
desarrollan su actividad en sectores
jóvenes, con un fuerte componente
tecnológico.
Las empresas optan por la oferta de
suscripción como fórmula para salir al
MAB.
El coste de la oferta oscila entre el 8%
y el 12% del importe efectivo de la
misma y sus partidas más importantes
son los gastos de asesoramiento y los
de colocación.
Tras la salida al MAB, la estructura fi-
nanciera de las empresas mejora con-
siderablemente: sus fondos propios
aumentan con respecto a sus recursos
ajenos, por lo que se fortalece la sol-
vencia empresarial.
La salida al MAB potencia la capaci-
dad de inversión de las empresas, que
experimentan un crecimiento significa-
tivo de su activo total. La mayoría de
ellas optan por la expansión interna-
cional.
Los resultados reflejan los efectos posi-
tivos que supone el estar cotizando en
un mercado de valores, porque un por-
centaje significativo de empresas que
cotizan ven crecer su cifra de negocios
y su resultado de explotación.
El control de las empresas no cambia
de manos tras la salida al mercado.
Las acciones de las compañías que co-
tizan en el MAB debutan al alza, pero,
tras los primeros días de negociación,
cierran por debajo del precio a que ce-
rraron en su debut. En la mayoría de
los casos, se comportan mejor que el
Ibex-35.
En definitiva, la salida al MAB ha
permitido a las empresas crecer y llevar
a cabo sus proyectos de expansión utili-
zando una financiación de mayor calidad,
con más fondos propios sobre recursos
ajenos. Además, las empresas están man-
teniendo sus resultados, incluso aumen-
tándolos, a pesar de su dinámica de fuerte
expansión y a los efectos de la crisis.
Cotización debut Porcentaje
> precio de salida 94,12%
= precio de salida 5,88%
< precio de salida 0%
TOTAL 100%
Fuente: elaboración propia.
COTIZACIÓN EN EL
DEBUT RESPECTO AL PRECIO
DE SALIDA
Tabla 14
Cotización primeros días Porcentajes
> debut 41,18%
< debut 58,82%
TOTAL 100%
Fuente: elaboración propia.
COTIZACIÓN PRIMEROS DÍAS
RESPECTO AL DEBUT
Tabla 15
Cotización acciones del MAB porcentaje
> Ibex-35 58,82%
< Ibex-35 41,18%
TOTAL 100%
Fuente: elaboración propia.
COTIZACIÓN ACCIONES MAB
RESPECTO AL IBEX-35
Tabla 16
Bibliografía
CANO MARTÍNEZ, D., GARCÍA
MORA, A., GUARDADO RODRÍ-
GUEZ, M (2008). MAB: Impulso
al Tejido Económico y Productivo
Español, Revista de Bolsas y Mercados
Españoles, 4º trimestre, 18-28.
CARRO MEANA, D., VELOSO PEREI-
RA, P. (2010). El Mercado Alternativo
Bursátil. Una Alternativa de Financia-
ción para Empresas Innovadoras en
Expansión, Colección Pocket Innova.
Netbiblo.
GARCIA STUYCK, M. (2010). El
MAB, una oportunidad de salida para
el capital riesgo y de financiación para
las pymes, Revista Española de Capital
Riesgo, 1, 81-86.
GIRALT SERRA, A. (2006). MAB:
Mercado Alternativo Bursátil. Un
mercado para valores que requieren un
tratamiento singularizado, Revista Ibe-
roamericana de Mercados de Valores,
18 (julio), 3-8.
MARTÍN SANZ, J., ALONSO AYALA,
M., PINEDO DE NORIEGA, J.M.,
GONZÁLEZ NIETO - MÁRQUEZ, J.,
GÓMEZ LAVÍN, C., SOTO CANTE-
RO, J., DE MIGUEL HERNÁNDEZ, F.,
PIERA ROJO, E. (2010). El Mercado
Alternativo Bursátil. Alternativa para
Empresas en Crecimiento, Auren,
Madrid.
PALACÍN-SÁNCHEZ, M.J. Y JARA-
CORRALES; E. (2012). El mercado
alternativo bursátil en España: una
valoración, Cuadernos de Economía
(Spanish Jounal of Economics and
Finance), 35(98), pp. 77-88.
PALACÍN SÁNCHEZ, M.J., PÉREZ LÓ-
PEZ, C., DE LA TORRE GALLEGOS,
A.,JIMÉNEZ NAHARRO, F. (2010).
El Mercado Alternativo Bursátil. Una
Oportunidad para Andalucía, Escuela
Andaluza de Economía, Sevilla.
PÉREZ LÓPEZ, C., IRIMIA DIÉGUEZ,
A.I., DE LA TORRE GALLEGOS, A.,
JIMÉNEZ NAHARRO, F., PALACÍN
SÁNCHEZ, M.J., PÉREZ LÓPEZ, P.
(2010). Alternativas de Financiación
frente a la crisis, Wolters Kluwer
España, Madrid.
PÉREZ LÓPEZ, C., PALACÍN SÁN-
CHEZ, M.J. (2009). ¿Por qué cotizar
en los mercados bursátiles para pymes
en Europa?, Estrategia Financiera, 263
(julio - agosto), 48-57.
SÁNCHEZ GALÁN, J.R. (2008). El
Mercado Alternativo Bursátil (MAB):
el Mercado de las pymes, Estrategia
Financiera, 251 (junio), 64 - 68.
SOLER VÁZQUEZ-GUILLÉN, L., CA-
RRO MEANO, D. (2009). El Mercado
Alternativo Bursátil, nuevo impulso a
la financiación, Estrategia Financiera,
263 (julio - agosto), 58-62.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las PyMEs
Las PyMEsLas PyMEs
ICEX - AFI - Internacionalizacion, empleo y modernizacion de la economia espa...
ICEX - AFI - Internacionalizacion, empleo y modernizacion de la economia espa...ICEX - AFI - Internacionalizacion, empleo y modernizacion de la economia espa...
ICEX - AFI - Internacionalizacion, empleo y modernizacion de la economia espa...
ICEX España Exportación e Inversiones (ICEX)
 
Pyme, características
Pyme, característicasPyme, características
Pyme, característicasMILKA
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresasguest4a7714
 
El Economista Especial América. Reportaje sobre LLORENTE & CUENCA
El Economista Especial América. Reportaje sobre LLORENTE & CUENCAEl Economista Especial América. Reportaje sobre LLORENTE & CUENCA
El Economista Especial América. Reportaje sobre LLORENTE & CUENCA
Julia Montoro
 
Mercado alternativo pyme: Una alternativa para desarrollar el mercado de capi...
Mercado alternativo pyme: Una alternativa para desarrollar el mercado de capi...Mercado alternativo pyme: Una alternativa para desarrollar el mercado de capi...
Mercado alternativo pyme: Una alternativa para desarrollar el mercado de capi...
UAGRM
 
Entorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en MéxicoEntorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en México
Francisco Velazquez
 
Son las empresas
Son las empresasSon las empresas
Son las empresas
Afi-es
 
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes EmpresasPyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes EmpresasWilliam Colina
 
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria Daniela Salgado
 
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINALEXAMEN FINAL
EXAMEN FINALnataly
 
PYMEs en Chile
PYMEs en ChilePYMEs en Chile
PYMEs en Chile
Carla Paillaleve Vargas
 
Perspectivas mercado-transacciones-2015
Perspectivas mercado-transacciones-2015Perspectivas mercado-transacciones-2015
Perspectivas mercado-transacciones-2015
PwC España
 
Ley de Apoyo a los Emprendedores
Ley de Apoyo a los EmprendedoresLey de Apoyo a los Emprendedores
Ley de Apoyo a los Emprendedores
PartidoPopular
 
Plan de negocio de la micro, pequeña, mediana y grandes empresas en venezuela
Plan de negocio de la micro, pequeña, mediana y grandes empresas en venezuelaPlan de negocio de la micro, pequeña, mediana y grandes empresas en venezuela
Plan de negocio de la micro, pequeña, mediana y grandes empresas en venezuela
Juval Caldera
 

La actualidad más candente (20)

Las PyMEs
Las PyMEsLas PyMEs
Las PyMEs
 
ICEX - AFI - Internacionalizacion, empleo y modernizacion de la economia espa...
ICEX - AFI - Internacionalizacion, empleo y modernizacion de la economia espa...ICEX - AFI - Internacionalizacion, empleo y modernizacion de la economia espa...
ICEX - AFI - Internacionalizacion, empleo y modernizacion de la economia espa...
 
Pyme, características
Pyme, característicasPyme, características
Pyme, características
 
monografia de economia
monografia de economiamonografia de economia
monografia de economia
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresas
 
El Economista Especial América. Reportaje sobre LLORENTE & CUENCA
El Economista Especial América. Reportaje sobre LLORENTE & CUENCAEl Economista Especial América. Reportaje sobre LLORENTE & CUENCA
El Economista Especial América. Reportaje sobre LLORENTE & CUENCA
 
Mercado alternativo pyme: Una alternativa para desarrollar el mercado de capi...
Mercado alternativo pyme: Una alternativa para desarrollar el mercado de capi...Mercado alternativo pyme: Una alternativa para desarrollar el mercado de capi...
Mercado alternativo pyme: Una alternativa para desarrollar el mercado de capi...
 
Entorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en MéxicoEntorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en México
 
Son las empresas
Son las empresasSon las empresas
Son las empresas
 
Las mypes peruanas y la globalizacion
Las mypes peruanas y la globalizacionLas mypes peruanas y la globalizacion
Las mypes peruanas y la globalizacion
 
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes EmpresasPyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
 
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
 
Micro,pequeña,mediana empresa
Micro,pequeña,mediana empresaMicro,pequeña,mediana empresa
Micro,pequeña,mediana empresa
 
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
 
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINALEXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
 
PYMEs en Chile
PYMEs en ChilePYMEs en Chile
PYMEs en Chile
 
Perspectivas mercado-transacciones-2015
Perspectivas mercado-transacciones-2015Perspectivas mercado-transacciones-2015
Perspectivas mercado-transacciones-2015
 
Ley de Apoyo a los Emprendedores
Ley de Apoyo a los EmprendedoresLey de Apoyo a los Emprendedores
Ley de Apoyo a los Emprendedores
 
Plan de negocio de la micro, pequeña, mediana y grandes empresas en venezuela
Plan de negocio de la micro, pequeña, mediana y grandes empresas en venezuelaPlan de negocio de la micro, pequeña, mediana y grandes empresas en venezuela
Plan de negocio de la micro, pequeña, mediana y grandes empresas en venezuela
 
MIPYMES EN COLOMBIA
MIPYMES EN COLOMBIAMIPYMES EN COLOMBIA
MIPYMES EN COLOMBIA
 

Similar a Estudio: ¿Cómo es el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en España?

Informe Anual 2015 - MAB (por AEMAB)
Informe Anual 2015 - MAB (por AEMAB)Informe Anual 2015 - MAB (por AEMAB)
Informe Anual 2015 - MAB (por AEMAB)
aemab
 
El MAB: 1000 millones de euros en financiación para 2020
El MAB: 1000 millones de euros en financiación para 2020El MAB: 1000 millones de euros en financiación para 2020
El MAB: 1000 millones de euros en financiación para 2020
aemab
 
Top 50 Empresa Mediana Española Circulo de Empresarios
Top 50 Empresa Mediana Española Circulo de EmpresariosTop 50 Empresa Mediana Española Circulo de Empresarios
Top 50 Empresa Mediana Española Circulo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
Internacionalización de las empresas
Internacionalización de las empresas Internacionalización de las empresas
Internacionalización de las empresas JaimeFN
 
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana EspañolaInforme anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Círculo de Empresarios
 
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
Círculo de Empresarios
 
Observatorio de clima emprendedor 2013
Observatorio de clima emprendedor 2013Observatorio de clima emprendedor 2013
Observatorio de clima emprendedor 2013iniciadoremprendedores
 
Ndp ieb axesor estudio sobre marf - 27 06 13
Ndp ieb axesor   estudio sobre marf - 27 06 13Ndp ieb axesor   estudio sobre marf - 27 06 13
Ndp ieb axesor estudio sobre marf - 27 06 13evercom
 
Ix informe-juntas-generales-de-accionistas-2013
Ix informe-juntas-generales-de-accionistas-2013Ix informe-juntas-generales-de-accionistas-2013
Ix informe-juntas-generales-de-accionistas-2013Finect
 
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana EspañolaSegunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Círculo de Empresarios
 
Informe La comunicación de las salidas a bolsa en el MAB
Informe La comunicación de las salidas a bolsa en el MABInforme La comunicación de las salidas a bolsa en el MAB
Informe La comunicación de las salidas a bolsa en el MAB
Finect
 
Top 50 de la empresa mediana española 2018
Top 50 de la empresa mediana española 2018Top 50 de la empresa mediana española 2018
Top 50 de la empresa mediana española 2018
Círculo de Empresarios
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Brunex Delgado
 
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigenteUn Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Estudio de Comunicación
 
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
Dominique Gross
 
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de EempresariosInforme anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Círculo de Empresarios
 
El Barómetro de los Círculos
El Barómetro de los CírculosEl Barómetro de los Círculos
El Barómetro de los Círculos
Círculo de Empresarios
 

Similar a Estudio: ¿Cómo es el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en España? (20)

Informe Anual 2015 - MAB (por AEMAB)
Informe Anual 2015 - MAB (por AEMAB)Informe Anual 2015 - MAB (por AEMAB)
Informe Anual 2015 - MAB (por AEMAB)
 
El MAB: 1000 millones de euros en financiación para 2020
El MAB: 1000 millones de euros en financiación para 2020El MAB: 1000 millones de euros en financiación para 2020
El MAB: 1000 millones de euros en financiación para 2020
 
Top 50 Empresa Mediana Española Circulo de Empresarios
Top 50 Empresa Mediana Española Circulo de EmpresariosTop 50 Empresa Mediana Española Circulo de Empresarios
Top 50 Empresa Mediana Española Circulo de Empresarios
 
Internacionalización de las empresas
Internacionalización de las empresas Internacionalización de las empresas
Internacionalización de las empresas
 
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana EspañolaInforme anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
 
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
 
Observatorio de clima emprendedor 2013
Observatorio de clima emprendedor 2013Observatorio de clima emprendedor 2013
Observatorio de clima emprendedor 2013
 
Ndp ieb axesor estudio sobre marf - 27 06 13
Ndp ieb axesor   estudio sobre marf - 27 06 13Ndp ieb axesor   estudio sobre marf - 27 06 13
Ndp ieb axesor estudio sobre marf - 27 06 13
 
Ix informe-juntas-generales-de-accionistas-2013
Ix informe-juntas-generales-de-accionistas-2013Ix informe-juntas-generales-de-accionistas-2013
Ix informe-juntas-generales-de-accionistas-2013
 
PresentacióN Mab Cinc (22@) V1.0
PresentacióN Mab   Cinc (22@) V1.0PresentacióN Mab   Cinc (22@) V1.0
PresentacióN Mab Cinc (22@) V1.0
 
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana EspañolaSegunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
 
Informe La comunicación de las salidas a bolsa en el MAB
Informe La comunicación de las salidas a bolsa en el MABInforme La comunicación de las salidas a bolsa en el MAB
Informe La comunicación de las salidas a bolsa en el MAB
 
Top 50 de la empresa mediana española 2018
Top 50 de la empresa mediana española 2018Top 50 de la empresa mediana española 2018
Top 50 de la empresa mediana española 2018
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
 
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigenteUn Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
 
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
 
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de EempresariosInforme anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
 
(267)long informe ivc
(267)long informe ivc(267)long informe ivc
(267)long informe ivc
 
01 situacion de la mype en chile (2003)
01 situacion de la mype en chile (2003)01 situacion de la mype en chile (2003)
01 situacion de la mype en chile (2003)
 
El Barómetro de los Círculos
El Barómetro de los CírculosEl Barómetro de los Círculos
El Barómetro de los Círculos
 

Más de Finect

Schroders economic-infographic-eses (1)
Schroders economic-infographic-eses (1)Schroders economic-infographic-eses (1)
Schroders economic-infographic-eses (1)
Finect
 
Infografía: Los españoles, los segundos que menos dinero destinan para su jub...
Infografía: Los españoles, los segundos que menos dinero destinan para su jub...Infografía: Los españoles, los segundos que menos dinero destinan para su jub...
Infografía: Los españoles, los segundos que menos dinero destinan para su jub...
Finect
 
Infografía: la economía global de un vistazo (noviembre 2019)
Infografía: la economía global de un vistazo (noviembre 2019)Infografía: la economía global de un vistazo (noviembre 2019)
Infografía: la economía global de un vistazo (noviembre 2019)
Finect
 
VII edición Banca Privada y Gestión de Patrimonios
VII edición Banca Privada y Gestión de PatrimoniosVII edición Banca Privada y Gestión de Patrimonios
VII edición Banca Privada y Gestión de Patrimonios
Finect
 
Infografia: la economía global de un vistazo (octubre 2019)
Infografia: la economía global de un vistazo (octubre 2019)Infografia: la economía global de un vistazo (octubre 2019)
Infografia: la economía global de un vistazo (octubre 2019)
Finect
 
Infografía: la economía global de un vistazo (septiembre 2019)
Infografía: la economía global de un vistazo (septiembre 2019)Infografía: la economía global de un vistazo (septiembre 2019)
Infografía: la economía global de un vistazo (septiembre 2019)
Finect
 
La política fiscal está de moda: ¿qué países tienen margen de maniobra? - Inf...
La política fiscal está de moda: ¿qué países tienen margen de maniobra? - Inf...La política fiscal está de moda: ¿qué países tienen margen de maniobra? - Inf...
La política fiscal está de moda: ¿qué países tienen margen de maniobra? - Inf...
Finect
 
¿Están los españoles al mando de sus finanzas?
¿Están los españoles al mando de sus finanzas?¿Están los españoles al mando de sus finanzas?
¿Están los españoles al mando de sus finanzas?
Finect
 
La economía global de un vistazo (julio 2019)
La economía global de un vistazo (julio 2019)La economía global de un vistazo (julio 2019)
La economía global de un vistazo (julio 2019)
Finect
 
III Foro El Español FINTECH | Construyendo el futuro. Nuevas oportunidades, n...
III Foro El Español FINTECH | Construyendo el futuro. Nuevas oportunidades, n...III Foro El Español FINTECH | Construyendo el futuro. Nuevas oportunidades, n...
III Foro El Español FINTECH | Construyendo el futuro. Nuevas oportunidades, n...
Finect
 
III FORO EL ESPAÑOL Gestión Independiente
III FORO EL ESPAÑOL Gestión IndependienteIII FORO EL ESPAÑOL Gestión Independiente
III FORO EL ESPAÑOL Gestión Independiente
Finect
 
BNY Mellon Global Equity Income Fund - Análisis
BNY Mellon Global Equity Income Fund - AnálisisBNY Mellon Global Equity Income Fund - Análisis
BNY Mellon Global Equity Income Fund - Análisis
Finect
 
Agenda asesores financieros y red de agentes
Agenda asesores financieros y red de agentesAgenda asesores financieros y red de agentes
Agenda asesores financieros y red de agentes
Finect
 
IV Congreso Anual ASEAFI
IV Congreso Anual ASEAFIIV Congreso Anual ASEAFI
IV Congreso Anual ASEAFI
Finect
 
Infografía Schroders mayo
Infografía Schroders mayoInfografía Schroders mayo
Infografía Schroders mayo
Finect
 
Agenda funds meeting en Barcelona
Agenda funds meeting en BarcelonaAgenda funds meeting en Barcelona
Agenda funds meeting en Barcelona
Finect
 
Revolution banking 2019
Revolution banking 2019Revolution banking 2019
Revolution banking 2019
Finect
 
Programa ii encuentro aseafi
Programa ii encuentro aseafiPrograma ii encuentro aseafi
Programa ii encuentro aseafi
Finect
 
Renta variable Global y Renta variable de reparto
Renta variable Global y Renta variable de repartoRenta variable Global y Renta variable de reparto
Renta variable Global y Renta variable de reparto
Finect
 
La nueva era de la inversión socialmente responsable
La nueva era de la inversión socialmente responsable La nueva era de la inversión socialmente responsable
La nueva era de la inversión socialmente responsable
Finect
 

Más de Finect (20)

Schroders economic-infographic-eses (1)
Schroders economic-infographic-eses (1)Schroders economic-infographic-eses (1)
Schroders economic-infographic-eses (1)
 
Infografía: Los españoles, los segundos que menos dinero destinan para su jub...
Infografía: Los españoles, los segundos que menos dinero destinan para su jub...Infografía: Los españoles, los segundos que menos dinero destinan para su jub...
Infografía: Los españoles, los segundos que menos dinero destinan para su jub...
 
Infografía: la economía global de un vistazo (noviembre 2019)
Infografía: la economía global de un vistazo (noviembre 2019)Infografía: la economía global de un vistazo (noviembre 2019)
Infografía: la economía global de un vistazo (noviembre 2019)
 
VII edición Banca Privada y Gestión de Patrimonios
VII edición Banca Privada y Gestión de PatrimoniosVII edición Banca Privada y Gestión de Patrimonios
VII edición Banca Privada y Gestión de Patrimonios
 
Infografia: la economía global de un vistazo (octubre 2019)
Infografia: la economía global de un vistazo (octubre 2019)Infografia: la economía global de un vistazo (octubre 2019)
Infografia: la economía global de un vistazo (octubre 2019)
 
Infografía: la economía global de un vistazo (septiembre 2019)
Infografía: la economía global de un vistazo (septiembre 2019)Infografía: la economía global de un vistazo (septiembre 2019)
Infografía: la economía global de un vistazo (septiembre 2019)
 
La política fiscal está de moda: ¿qué países tienen margen de maniobra? - Inf...
La política fiscal está de moda: ¿qué países tienen margen de maniobra? - Inf...La política fiscal está de moda: ¿qué países tienen margen de maniobra? - Inf...
La política fiscal está de moda: ¿qué países tienen margen de maniobra? - Inf...
 
¿Están los españoles al mando de sus finanzas?
¿Están los españoles al mando de sus finanzas?¿Están los españoles al mando de sus finanzas?
¿Están los españoles al mando de sus finanzas?
 
La economía global de un vistazo (julio 2019)
La economía global de un vistazo (julio 2019)La economía global de un vistazo (julio 2019)
La economía global de un vistazo (julio 2019)
 
III Foro El Español FINTECH | Construyendo el futuro. Nuevas oportunidades, n...
III Foro El Español FINTECH | Construyendo el futuro. Nuevas oportunidades, n...III Foro El Español FINTECH | Construyendo el futuro. Nuevas oportunidades, n...
III Foro El Español FINTECH | Construyendo el futuro. Nuevas oportunidades, n...
 
III FORO EL ESPAÑOL Gestión Independiente
III FORO EL ESPAÑOL Gestión IndependienteIII FORO EL ESPAÑOL Gestión Independiente
III FORO EL ESPAÑOL Gestión Independiente
 
BNY Mellon Global Equity Income Fund - Análisis
BNY Mellon Global Equity Income Fund - AnálisisBNY Mellon Global Equity Income Fund - Análisis
BNY Mellon Global Equity Income Fund - Análisis
 
Agenda asesores financieros y red de agentes
Agenda asesores financieros y red de agentesAgenda asesores financieros y red de agentes
Agenda asesores financieros y red de agentes
 
IV Congreso Anual ASEAFI
IV Congreso Anual ASEAFIIV Congreso Anual ASEAFI
IV Congreso Anual ASEAFI
 
Infografía Schroders mayo
Infografía Schroders mayoInfografía Schroders mayo
Infografía Schroders mayo
 
Agenda funds meeting en Barcelona
Agenda funds meeting en BarcelonaAgenda funds meeting en Barcelona
Agenda funds meeting en Barcelona
 
Revolution banking 2019
Revolution banking 2019Revolution banking 2019
Revolution banking 2019
 
Programa ii encuentro aseafi
Programa ii encuentro aseafiPrograma ii encuentro aseafi
Programa ii encuentro aseafi
 
Renta variable Global y Renta variable de reparto
Renta variable Global y Renta variable de repartoRenta variable Global y Renta variable de reparto
Renta variable Global y Renta variable de reparto
 
La nueva era de la inversión socialmente responsable
La nueva era de la inversión socialmente responsable La nueva era de la inversión socialmente responsable
La nueva era de la inversión socialmente responsable
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Estudio: ¿Cómo es el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en España?

  • 1. 64 / 3ER TRIMESTRE DE 2012 estudio 64 / 3ER TRIMESTRE DE 2012 ¿Cómo es el Mercado Alternativo Bursátil en España? Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las protagonistas incues- tionables del tejido empresarial español. Los problemas de financiación de las pymes son tradicionales y se hacen todavía más agudos en tiempos de crisis. Como una nueva vía de financiación para las pymes, se constituyó el segmento para empresas en expansión del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en marzo de 2008. Tras algo más de cuatro años desde que viera la luz, son muchas las compañías que actualmente cotizan en el mismo. Ante esta situación, nos plan- teamos un análisis en profundidad de este mercado. Fundamentalmente, estu- diamos las características de las empresas que salen a cotizar, las razones por las que se accede al mercado, las características de la oferta y los efectos de la operación en las magnitudes económico-financieras más importantes de las empresas participantes. Todo ello, nos lleva a concluir el importante papel que juega este mercado para favorecer la expansión de las empresas presentes en el mismo, gracias a la obtención de financiación de más calidad(1) . Las pymes juegan un papel fundamental en España, de hecho más del 99% de las empresas españolas son pymes (DIR- CE; 2010). Estas emplean al 80% de la fuerza laboral de nuestro país y represen- tan el 65% del PIB español. Las pymes son empresas que tradi- cionalmente han tenido dificultades para acceder a financiación permanente de ca- lidad como consecuencia de sus reducidas dimensiones, lo ajustado del capital en su constitución, una prima de riesgo elevada, la exigencia de mayores garantías, y, como consecuencia, también, de ciertas caren- cias en materia de cualificación financiera de sus directivos. A estas dificultades hay que añadir, actualmente, las consecuen- cias de la crisis, que se manifiestan, en el ámbito financiero, en una restricción del crédito y un encarecimiento del mismo. En este sentido, las pymes, incluidas las españolas, necesitan fuentes alternati- vas al mercado de crédito para financiar su expansión y crecimiento. Habiéndose dificultado para ellas durante los últimos años el acceso a la financiación ajena, de- ben acudir a nuevos mercados y en la bol- sa española ha surgido una vía alternativa prometedora para las empresas de reduci- da capitalización, con proyectos creíbles y sólidamente desarrollados, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Es evidente que es necesario reducir el endeudamien- to de las empresas. Si éstas no generan su- ficiente liquidez, la única fórmula es po- ner más capital en las compañías. Cuando el momento es complicado, como el que atravesamos, pedirles a los socios funda- dores que vuelvan a poner capital no es la mejor solución, porque en unos casos es simplemente imposible porque no lo tie- nen y en otros, lo único que se consigue es incrementar su inquietud. La alternativa es buscar más socios que puedan aportar fi- Eulalia María Jara Corrales UNIVERSIDAD DE SEVILLA María José Palacín Sánchez UNIVERSIDAD DE SEVILLA (1) Artículo basado en el trabajo de Palacín- Sánchez y Jara-Corrales (2012). : El mercado alternativo bursátil en España: una valoración, Cuadernos de Economía (Spanish Jounal of Economics and Finance), 35(98), pp. 77-88.
  • 2. estudio 3ER TRIMESTRE DE 2012 / 65 nanciación a las compañías mediante am- pliaciones de capital. Ésta es la clave del MAB, que se revela, como ya ha sucedido en otros países, véase como referencias el británico AIM (Alternative Investment Market) o el francés ALTERNEXT, como una opción muy adecuada para conseguir financiación a través del mercado. El segmento para empresas en ex- pansión del Mercado Alternativo Bursátil español inició su andadura en marzo de 2008 y las dos primeras empresas, Zin- kia e Imaginarium, accedieron al mismo en 2009. Durante 2010, se incorporaron un total de 10 empresas, 7 más en 2011, y finalmente, 4 se han unido en 2012. Gracias al tiempo transcurrido desde que este mercado se puso en marcha es posi- ble realizar un estudio en profundidad de este mercado para comprender mejor sus características. Para realizar este análisis nos basamos en la información cuantita- tiva y cualitativa de las 17 empresas que cotizan en el MAB(2) a finales de 2011 (Tabla 1). Concretamente, estudiamos las ca- racterísticas de las empresas cuando sa- len a cotizar, las razones por las que se accede al mercado, las características de la oferta y los efectos de la operación en las magnitudes económico – financieras más importantes (fondos propios, finan- ciación ajena, crecimiento alcanzado, etc.). Por otro lado, también analizamos los efectos de la operación sobre el con- trol de las compañías y el comportamien- to bursátil de las empresas en el MAB. Para hacer este análisis, hemos utilizado, principalmente, los Documentos Infor- mativos de Incorporación al MAB (D.I.M.) de las distintas compañías y las cuentas anuales de las mismas correspondientes a los ejercicios 2008, 2009, 2010 y 2011. Tanto unos como otros están disponibles en la página web del MAB y en la página web de las correspondientes empresas. También hemos utilizado la información comunicada por las compañías al merca- do mediante hechos relevantes. Características de las empresas que optan al MAB >> Para comprender mejor el perfil de las empresas que optan al MAB, analiza- mos cuatro variables definitorias de las mismas: tamaño, edad, procedencia geo- gráfica y sector de actividad. Denominación Fecha acceso Mab AB BIOTICS SA 20 de julio de 2010 ALTIA CONSULTORES SA 10 de diciembre de 2010 BODACLICK SA 30 de junio de 2010 CATENON SA 06 de junio de 2011 COMMCENTER SA 30 de diciembre de 2010 EUROESPES SA 16 de febrero de 2011 EURONA WIRELESS TELECOM SA 15 de diciembre de 2010 GRIÑÓ ECOLOGIC SA 29 de julio de 2011 GRUPO NOSTRUM RNL SA 10 de noviembre de 2010 IMAGINARIUM SA 01 de diciembre de 2009 LET´S GOWEX SA 12 de marzo de 2010 LUMAR NATURAL SEAFOOD SA 06 de julio de 2011 MEDCOMTECH SA 25 de marzo de 2010 NEGOCIO & ESTILO DE VIDA SA 07 de junio de 2010 NEURON BIOPHARMA SA 01 de julio de 2010 SECUOYA GRUPO DE COMUNICACIÓN SA 28 de julio de 2011 ZINKIA ENTERTAINMENT SA 15 de julio de 2009 Fuente: elaboración propia a partir de MAB. Tabla 1. EMPRESAS QUE COMPONEN EL MAB. Fecha comienzo cotización (2) No tenemos en cuenta las empresas que empiezan a cotizar en el MAB en 2012 (Bionaturis, Suávitas, ercom y Carbures) por no disponer de informa- ción económico-financiera referida a ejercicios cerrados con posterioridad al acceso de las compañías a dicho mercado.
  • 3. estudio 66 / 3ER TRIMESTRE DE 2012 TAMAÑO Estudiamos el tamaño en función del número medio de empleados, del volu- men de negocios anual y del balance ge- neral anual, según los criterios de la Re- comendación de la Comisión 2003/361/ CE, de 06 de mayo, sobre la definición de pymes. Esta Recomendación distingue tres tamaños, mediano, pequeño y mi- croempresa y define cada uno ellos de la siguiente manera: a) Una empresa se considera mediana si ocupa a menos de 250 personas y su volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o su balance general anual no excede de 43 millones de euros. b) Una empresa se considera pequeña si ocupa a menos de 50 personas y su volumen de negocios anual o su ba- lance general anual no supera los 10 millones de euros. c) Una empresa se considera microem- presa si ocupa a menos de 10 perso- nas y su volumen de negocios anual o su balance general anual no supera los 2 millones de euros. En primer lugar, analizamos el tama- ño de las empresas presentes en el MAB en función del número medio de emplea- dos. La Tabla 2 muestra la clasificación de las empresas según tal variable. En función del número de emplea- dos, como se refleja más claramente en la Figura 1, la mayoría de las empresas analizadas, cuando acceden al MAB, son empresas pequeñas o medianas. Sólo tres compañías, Altia, Commcen- ter e Imaginarium, rebasan los límites establecidos por la normativa europea por este concepto para ser considerada pyme y como es natural, no hay ninguna microempresa. En segundo lugar, la Tabla 3 muestra la clasificación de las empresas presentes en el MAB según el volumen de negocios anual. En función del volumen de negocios anual, como se muestra más claramente en la Figura 2, la mayoría de las empre- sas analizadas, cuando optan al MAB son empresas medianas. También existen, pero en menor medida, empresas peque- ñas y microempresas, en un número muy parecido. Sólo una empresa, Imagina- rium, rebasa los límites establecidos por la normativa europea por este concepto para ser considerada pyme. Y por último, la Tabla 4 muestra la clasificación de las empresas en el MAB según el balance anual. En función del tamaño del activo, como vemos más claramente en la Fi- gura 3, la mayoría de las empresas ana- lizadas, cuando acceden al MAB, son empresas medianas. En importancia, le siguen las empresas pequeñas y no exis- ten microempresas. Sólo dos compañías, Griñó e Imaginarium, rebasan los límites establecidos por la normativa europea por este concepto para ser considerada pyme. Conjugando los tres factores utiliza- dos en la Recomendación para definir y clasificar a las pymes, tenemos que con- cluir que la mayoría de las 17 empresas que cotizan en el MAB español eran em- presas medianas en el momento de optar o acceder al mismo. Esta conclusión es lógica, dadas las dificultades, los temores y las reticencias de una microempresa o de una pequeña empresa para dar el salto al mercado bursátil. Nº medio empleados Nº empresas Porcentaje < 10 0 0% = Ó > 10 Y < 50 7 41,18% = Ó > 50 Y < 250 7 41,18% > 250 3 17,65% TOTAL 17 100% CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PRESENTES EN EL MAB EN FUNCIÓN DEL Nº MEDIO DE EMPLEADOS Tabla 2 Figura 1 = ó >50 y <250 empleados = ó > 10 y < 50 empleados 41,18% 41,18% = ó > 250 empleados 17,65% Volumen de negocios anual Nº empresas Porcentaje = ó < 2mill. € 3 17,65% > 2mill. € y = ó < 10mill. € 4 23,53% > 10mill. € y = ó < 50mill. € 9 52,94% > 50mill. € 1 5,88% TOTAL 17 100% CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PRESENTES EN EL MAB EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN DE NEGOCIOS ANUAL Tabla 3 Figura 2 >2mill. euros y = ó < 10mill. euros = ó < 2mill. Euros17,65% 23,53% >10mill. Euros y = ó < 50mill. euros 52,94% > 50mill. euros 5,88% Fuente: elaboración propia.Fuente: elaboración propia.
  • 4.
  • 5. estudio 68 / 3ER TRIMESTRE DE 2012 EDAD Otra variable que interesa analizar de las empresas que salen a cotizar al MAB es su grado de juventud. Es decir, si son empre- sas jóvenes las que deciden salir a cotizar, o por el contrario, si son las empresas más maduras las que se atreven a dar el paso. La Tabla 5 recoge la fecha de constitución de las empresas que forman el MAB y su edad en la fecha en que empiezan a cotizar. Para clasificar las empresas en fun- ción de la edad, utilizamos los criterios que se aprecian en la Tabla 6. Atendiendo a esta clasificación, la mayoría de las em- presas que forman el MAB (el 52,93% de las mismas) cuando salen a cotizar, como refleja la Tabla 6 y como se observa más claramente en la Figura 4, son empresas jóvenes, con una edad inferior a los 10 años, por lo que se encuentran en fase de emprendimiento o crecimiento. En gene- ral, son empresas en expansión, innova- doras, con una imagen corporativa (logo- tipos atractivos, nombres corporativos que no pasan desapercibidos, etc.) que sugiere un modelo de negocio diferencial y profe- sional y que suscita interés. Este resultado Empresas Fecha constitución Edad acceso MAB Ab-Biotics SA 23 de abril de 2004 6 años, 2 meses y 27 días Altia Consultores SA 17 de marzo de 1994 16 años, 8 meses y 23 días Bodaclick SA 14 de marzo de 2000 10 años, 3 meses y 16 días Catenon SA 04 de febrero de 2000 11 años, 4 meses y 2 días Commcenter SA 22 de enero de 1988 22 años, 11 meses y 8 días Euroespes SA 01 de febrero de 1991 20 años y 15 días Eurona Wireless Telecom SA 18 de marzo de 2003 7 años, 8 meses y 27 días Griñó Ecologic SA 09 de junio de 2003 8 años, 1 mes y 20 días Grupo Nostrum Rnl SA 21 de abril de 1989 21 años, 6 meses y 19 días Imaginarium SA 07 de octubre de 1992 17 años, 1 mes y 24 días Let’s Gowex SA 26 de junio de 1999 10 años, 8 meses y 13 días Lumar Natural Seafood SA 13 de enero de 2003 8 años, 5 meses y 23 días Medcomtech SA 23 de mayo de 2001 8 años, 10 meses y 2 días Negocio & Estilo de Vida SA 22 de febrero de 2006 4 años, 3 meses y 15 días Neuron Biopharma SA 19 de diciembre de 2005 4 años, 6 meses y 12 días Secuoya Gr. de Comunicación SA 11 de diciembre de 2007 3 años, 7 meses y 17 días Zinkia Entertainment SA 27 de abril de 2000 9 años, 2 meses y 18 días Fuente: elaboración propia. EMPRESAS MAB. FECHA CONSTITUCIÓN Y EDAD CUANDO ACCEDEN AL MAB Tabla 5 Balance anual Nº empresas Porcentaje = ó < 2mill. € 0 0% > 2mill. € y = ó < 10mill. € 5 29,41% > 10mill. € y = ó < 43mill. € 10 58,83% > 43mill. € 2 11,76% TOTAL 17 100% CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PRESENTES EN EL MAB EN FUNCIÓN DEL BALANCE GENERAL ANUAL Tabla 4 Figura 3 >10 mill. Euros y = ó <43mill. Euros > 2mill. Euros y = ó <10 mill. Euros 29,41% 58,83% >43 mill. Euros 11,76% Edad Nº empresas Porcentaje Infantes < ó = 4 1 5,88% Jóvenes > 4 y < ó = 10 8 47,05% Mediana edad > 10 y < ó = 20 5 29,41% Maduras > 20 3 17,65% TOTAL 17 100% EMPRESAS POR GRUPO DE EDADES AL OPTAR AL MAB Tabla 6 Figura 4 > 4 y < ó = 10 años < ó = 4 años5,88% 47,05% > 10 y < ó = 20 años 29,41% > 20 años 17,65% Fuente: elaboración propia.Fuente: elaboración propia.
  • 6. estudio 3ER TRIMESTRE DE 2012 / 69 es normal, porque este mercado está con- cebido para ellas. Uno de sus objetivos es precisamente facilitar a las empresas de tamaño medio una vía para la financia- ción de sus proyectos de expansión. PROCEDENCIA GEOGRÁFICA Otro factor que interesa analizar es la localización geográfica de las empresas presentes en el MAB. Ello nos dará una idea de las zonas que se han mostrado más activas en este mercado bursátil. Las 17 empresas que constituyen el MAB son españolas. La Tabla 7 recoge su distribu- ción por Comunidades Autónomas. Todas las Comunidades, menos An- dalucía, en cuyo territorio desarrollan su actividad empresas presentes en el MAB, tienen aprobados incentivos fiscales a favor de los inversores y/o ayudas eco- nómicas directas para las empresas emi- soras, como se observa en la Figura 5(3) . Este tipo de medidas favorecen la salida al mercado y potencia la inversión en el mismo, porque si en estas Comunidades Autónomas se han aprobado incentivos fiscales y ayudas es porque se quiere apo- yar el desarrollo de este mercado. SECTOR DE ACTIVIDAD El cuarto factor que utilizaremos para caracterizar a las empresas que optan al MAB es el sector de actividad al que per- tenecen. Ello nos ayudará a conocer qué sectores están sintiendo más la necesidad de recurrir al MAB. El MAB clasifica las 17 empresas que lo componen en cuatro sectores, bienes de consumo, tecnología y telecomuni- caciones, servicios de consumo y mate- riales básicos/industria y construcción. Estos sectores están demasiado agrega- dos y son muy genéricos, por eso hemos preferido utilizar la clasificación por sub- sectores que hace el propio MAB. Tal como muestra la Figura 6 los sub- sectores más importantes por número de empresas son productos farmacéuticos y medios de comunicación y publicidad, con cuatro empresas cada uno. Domi- nan, como no podía ser de otra manera, subsectores muy dinámicos, relaciona- CC.AA Nº empresas Porcentaje MADRID 8 47,06% GALICIA 4 23,53% CATALUÑA 3 17,65% ARAGÓN 1 5,88% ANDALUCÍA 1 5,88% TOTAL 17 100% Fuente: elaboración propia. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL MAB POR CC.AA. INCENTIVOS Y AYUDAS EMPRESAS DEL MAB POR CC.AA. PORCENTAJE QUE REPRESENTA LOS SUBSECTORES A LOS QUE PERTENECEN LAS EMPRESAS PRESENTES EN EL MAB (POR Nº DE EMPRESAS) Tabla 7 Figura 5 Figura 6 Galicia Sí incentivo fiscal para inversores (a partir de 01/01/11) Sí ayuda directa a empresas emisoras Madrid Sí incentivo fiscal para inversores Sí ayuda directa a empresas emisoras (sólo 2010) Andalucía No incentivo fiscal para inversores No ayuda directa a empresas emisoras Cataluña Sí incentivo fiscal para inversores No ayuda directa a empresas emisoras Aragón Sí incentivo fiscal para inversores (a partir de 01/01/11) No ayuda directa a empresas emisoras Murcia No incentivo fiscal para inversores Sí ayuda directa a empresas emisoras Productos Farmaceúticos23,53% Electrónica/softw are11,76% Medios de comunicación y publicidad23,53% Comercio minorista 11,76% Telecomunicaciones y otros Ingeniería y otros 11,76% 5,88% Alimentación y bebidas Otros servicios 5,88% 5,88% (3) En febrero de 2012, la Generalitat cata- lana ha anunciado la creación de un fondo de capital riesgo que apoyará la salida al mercado de las pymes catalanas. El objetivo es cubrir parte de la oferta que una empresa realice para debutar en el MAB. Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.
  • 7. estudio 70 / 3ER TRIMESTRE DE 2012 dos con las nuevas tecnologías y carac- terizados por un constante e imparable proceso de innovación, aptos, por tanto, para negocios con un fuerte componente tecnológico. Se trata de sectores propios para el desarrollo de las actividades de las empresas en expansión y crecimiento, para las que se ha diseñado este tipo de mercado. Razones para salir a cotizar >> La Tabla 8 recoge las razones por las que las empresas justifican en sus corres- pondientes Documentos Informativos de Incorporación al MAB (D.I.M.) su acceso al mercado. Las empresas utilizan las mismas ra- zones dadas por la doctrina a nivel teóri- co para justificar la conveniencia de ac- ceder al mercado. Es más, todas utilizan razones y expresiones muy similares para dar los motivos que las llevan a cotizar en el MAB. El motivo que comparten las 17 em- presas analizadas para explicar su salto al MAB es el de conseguir la visibilidad, notoriedad e imagen de marca que el mercado da a las empresas que cotizan. La gran mayoría de las empresas tam- bién justifican su presencia en el MAB por motivos relacionados con la finan- ciación del crecimiento mediante recur- sos propios, la liquidez de las acciones, la ampliación de la base accionarial, la transparencia, disciplina y solvencia que aporta el mercado, la diversificación de las fuentes de financiación y la mejora de su coste, la valoración objetiva de la empresa y las posibilidad de afrontar operaciones corporativas (fusiones, ad- quisiciones y otras) utilizando las accio- nes como medio de pago. Características de la oferta >> Para comprender mejor el MAB espa- ñol, nos planteamos analizar las principa- les características de las ofertas desarrolla- das en el mismo. En primer lugar, por lo que se refiere a la estructura de la operación, como se ob- serva en la Figura 7, en la gran mayoría de Razones declaradas en el DIM Nº empresas % Obtener financiación para el crecimiento de la empresa vía capital. 15 88,23% Contar con una valoración objetiva de la empresa. 11 64,71% Conseguir liquidez para las acciones. 13 76,47% Lograr la ampliación de la base accionarial para garantizar la continuidad de la empresa. 13 76,47% Diversificar las fuentes de financiación (nuevos canales) y el riesgo, mejora en la calidad crediticia y un coste más eficiente. 12 70,59% Visibilidad, notoriedad y mejora de la imagen de marca de la empresa. 17 100% Reflexión interna: replanteamiento de estrategias, reestructuración de procesos y profesionalización de los equipos. 1 5,88% Mejorar la transparencia, disciplina y cultura corporativa de la empresa.. 13 76,40% Ventajas estratégicas y corporativas para la empresa de cara a su crecimiento (fusiones, adquisiciones y otras operaciones en las que se empleen las acciones como medio de pago). 9 52,94% Potenciar la internacionalización de la compañía. 5 29,41% Conseguir experiencia como paso previo a la incorporación al primer mercado. 1 5,88% Incentivar a los trabajadores mediante sistemas de remuneración basados en la entrega de acciones. 3 17,65% Potenciar las actividades de I+D. 4 23,53% Fidelizar a los clientes. 2 11,76% Incrementar la competitividad de las empresas. 1 5,88% Fuente: elaboración propia. RAZONES DECLARADAS POR LAS EMPRESAS PARA COTIZAR EN EL MAB Tabla 8 ESTRUCTURA DE LA OPERACIÓN DE SALIDA AL MAB DE LAS DISTINTAS COMPAÑÍAS Figura 7 Oferta de venta Oferta de suscricpción 87,31%0,93% Listing 11,76% Fuente: elaboración propia. El91,6%delascompañías quesalenalMABhaconse- guidocrearempleo. Alcontrarioqueladinámica generaldelasempresases- pañolasque,enelcontexto decrisisenquesemueven, incluidaslasquecotizanen elprimermercado,han destruidoempleo,las empresasdelMAB,trassu salidaalmercado,logran crearempleo
  • 8. estudio 3ER TRIMESTRE DE 2012 / 71 los casos, las empresas optan por una oferta de suscripción como fórmula para salir al MAB. La definición de una estructura de la operación adecuada es clave para el éxito de la misma. La experiencia apunta que el mercado es más receptivo a operaciones de captación de nuevos fondos para proyectos de expansión. La venta de acciones puras es más difícil de colocar. El mercado tie- ne sus razones para no comprar acciones en oferta de venta, porque si un empresa- rio asegura que tiene un plan de negocio agresivo, se supone que no vendería títulos porque confía en el potencial de su compa- ñía. Además, a los inversores les cuesta dar dinero a quien aún no ha demostrado nada en el mercado bursátil. En el MAB sólo se ha utilizado la oferta de venta en relación a una parte de la oferta total de Imaginarium, además el volumen inicial de esta oferta de venta tuvo que ser reducido, debido a las condiciones del mercado. Zinkia también incluyó inicialmente en su colocación una oferta de venta, pero a la vista del volumen de demanda registrada, la suprimió, limi- tándose a realizar una oferta de suscripción. En segundo lugar, en lo referente a los recursos captados, las compañías, con sus respectivas operaciones de salida al MAB, han captado un total de 76.421.415,06€. La Tabla 9 muestra los recursos captados por cada empresa, la ampliación de capi- tal que han practicado, en su caso, con ocasión de la salida al mercado y el por- centaje que dicha ampliación representa respecto al nuevo capital social de cada compañía. No se incluyen en dicha tabla ni la compañía Euroespes ni la compa- ñía Eurona, porque ambas salen al MAB a través de un listing y por tanto no han realizado ninguna ampliación de capital ni colocación de la oferta. Por otro lado, otra variable que inte- resa analizar de la oferta es el tamaño de la colocación. Si tomamos como punto de corte 10 millones de euros, solo un 13,33% de las compañías que han salido al MAB han realizado una oferta por un tamaño superior a 10 millones de euros, tal como muestra la Figura 8. Por lo que se refiere a si los recursos captados son los inicialmente solicitados en la oferta, tal como refleja la Figura 9, la mayoría de las empresas que salen al MAB se han visto obligadas a redefinir las condiciones iniciales de la oferta. En este sentido, la situación del mercado ha obli- gado a una parte de las empresas a rees- tructurar la operación y ajustar el tamaño de la oferta. En tercer lugar, por lo que respecta al coste total de la operación, el mismo depende de la complejidad societaria de la compañía y del tipo de operación que RECURSOS OBTENIDOS POR LAS COMPAÑÍAS EN SUS OPERACIONES DE SALIDA AL MAB Empresas Recursos captados Ampliación capital (nº acciones x nominal) % Ampliación sobre el nuevo capital social Ab-Biotics 3.497.320,20 € 69.117,00 € 27,56% Altia 2.551.863,20 € 18.763,70 € 13,64% Bodaclick 10.000.241,02 € 71.944,18 € 22,24% Catenon 5.000.005,92 € 27.472,56 € 10,41% Commcenter 2.227.400,00 € 397.750,00 € 12,04% Griñó 4.204.440,00 € 36.720,00 € 6% Nostrum 4.435.854,00 € 951.900,00 € 26,21% Imaginarium 12.283.500,00 € (1) 72.000,00 € 13,78% Gowex 6.000.001,00 € 85.714,30 € 14,89% Lumar 2.153.862,60 € 468.231,00 € 23,49% Medcommtech 8.828.590.56 € 26.043,04 € 25,59% Negocio 3.702.720,00 € 9.120,00 € 13,17% Neuron 2.493.750,00 € 625.000,00 € 13,50% Secuoya 2.000.712,00 € 5.954,50 € 6,45% Zinkia 7.041.154,56 € 366.726,80 € 14,99% Fuente: elaboración propia a partir de los correspondientes D.I.M. (1).- Incluye los recursos captados por las 450.000 acciones propiedad de la compañía, que fueron objeto de oferta de venta. Tabla 9 PORCENTAJE DE EMPRESAS EN FUNCIÓN DEL IMPORTE EFECTIVO OBTENIDO CON SUS OFERTAS DE SALIDA AL MAB Figura 8 = ó > 10 mill. Euros < 10 mill. Euros 86,67% 13,33% PORCENTAJE DE EMPRESAS EN FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES INICIALES DE LA OFERTA DE SALIDA AL MAB Figura 9 Reestructuran la oferta inicial Mantienen condiciones de la oferta inicial 33,33% 66,66% Fuente: elaboración propia.Fuente: elaboración propia.
  • 9. estudio 72 / 3ER TRIMESTRE DE 2012 se plantee. El hecho de cotizar en el MAB no evita que en la operación tengan que intervenir, además del asesor registrado, abogados, auditores y otros asesores. Los honorarios del asesor registrado y otros asesores dependen del tamaño y estruc- tura de la compañía y son, junto con la comisión de colocación, los costes más importantes de la operación, como se ob- serva claramente en la Figura 10. En total, el importe de las comisiones y gastos de cada oferta suele oscilar entre un 8% y un 12% del importe efectivo de la misma. En cuarto lugar, respecto al tiempo necesario para que una empresa salga al MAB, la doctrina considera que se trata de un proceso con una duración de 4 a 5 me- ses. El propio MAB, cuando habla de las fases del proceso de incorporación, estima que desde que la empresa nombra al ase- sor registrado hasta el momento de su in- corporación al mercado, puede transcurrir un plazo aproximado entre 3 y 6 meses. Como muestra la Figura 11, para el 60% de las empresas que componen el MAB, el tiempo transcurrido desde que tenemos las primeras noticias sobre la intención de las mismas de salir a cotizar hasta que efectivamente se inicia la negociación, es inferior a 6 meses, mientras que para el 40% restante se alarga a más de 6 meses. Normalmente, sabemos que una empresa quiere salir a cotizar, bien cuando nom- bran al asesor registrado, bien cuando se celebra la Junta General de Accionistas en la que se acuerda solicitar la admisión, sin embargo, los trabajos preparatorios se inician mucho antes, por lo que el tiem- po total desde que la empresa empieza a plantearse la posibilidad de cotizar, hasta que esta idea se hace realidad es superior a 6 meses. Los trabajos iniciales de pre- ASESORES REGISTRADOS UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS CUANDO ACCEDEN AL MAB Asesor registrado Nº empresas Porcentaje DCM Asesores, Dirección y Consultoría de Mercados, S.L. 3 17,65% Arcano Corporate, S.L. 1 5,88% One to One Capital Partners, S.L. 5 29,41% Ernst & Young Servicios Corporativos, S.L. 3 17,65% Solventis Gestión SGC, S.A. (hoy Solventis A.V., S.A.) 1 5,88% KPMG Asesores, S.L. 1 5,88% Novamab Asesor Registrado, S.A. 1 5,88% Renta 4, S.V., S.A. 1 5,88% Analistas Financieros Internacionales 1 5,88% Total 17 100% Fuente: elaboración propia a partir de los correspondientes D.I.M. Tabla 10 PROVEEDORES DE LIQUIDEZ UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS CUANDO ACCEDEN AL MAB Proveedor de liquidez Nº empresas Porcentaje Caja Madrid Bolsa S.V., S.A. 4 23,53% Mercavalor Sociedad de Valores, S.A. 1 5,88% Cortal Consors, Sucursal España, S.A. (Grupo BNP Paribas). 2 11,76% Banco de Sabadell, S.A. 3 17,65% Solventis A.V., S.A. (a través de RBC Dexia Investor Services España, S.A.) 1 5,88% Banesto Bolsa, S.A. 3 17,65% Credit Suisse Securities Europe Limited. 2 11,76% Renta 4, S.V., S.A. 1 5,88% Total 17 100% Fuente: elaboración propia a partir de los correspondientes D.I.M. Tabla 11 DISTRIBUCIÓN DEL COSTE DE LA OFERTA Figura 10 Asesoramiento (A.R., otros asesores, auditoría y otros Cánones Mab e Iberclear3,42% Impuestos3,54% 44,37%Colocación, agencia, servicios y otros 38,63% Notaría, registros y otros 10,04% CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN DEL PROCESO DE ACCESO AL MAB Figura 11 = ó > 3 meses y < ó = 6 meses < 3 meses23,53% 35,29% > 6 meses 41,18% Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia a partir de los correspondientes D.I.M y hechos relevantes.
  • 10.
  • 11. estudio 74 / 3ER TRIMESTRE DE 2012 paración son muchas veces claves para el éxito de la operación. Por último, en relación a los asesores registrados y a los proveedores de liqui- dez, observamos en las Tablas 10 y 11 cuáles son los preferidos por las compa- ñías cuando acceden al MAB. El asesor registrado más utilizado es One to One Capital Partners. En cuanto a los proveedores de liquidez, los más utilizados son tres entidades financieras españolas, Caja Madrid Bolsa, seguida de Banco de Sabadell y Banesto Bolsa. Efectos de la operación en las magnitudes económico- financieras de las empresas presentes en el MAB(4) >> En este apartado hemos utilizado la información de las 12 empresas que han empezado a cotizar en los ejerci- cios 2009 o 2010, porque disponemos de años completos antes y después de la operación. Para todas ellas, en su conjunto, se puede hacer una primera valoración de los efectos de la salida al mercado en las magnitudes económi- co–financieras, tanto a nivel de balance, como a nivel de resultados. Por lo que respecta al balance, la Ta- bla 12 muestra cómo se han comportado sus partidas más significativas antes y des- pués de la operación de salida al mercado. En general, todas las partidas del balance evolucionan positivamente con la salida de las empresas al mercado. En primer lugar y como no podía ser de otra forma, la estructura financiera de las compañías mejora considerablemente tras la operación, porque el patrimonio neto de las compañías crece de manera importante, en un 100,97%, mientras que el crecimiento del pasivo total no alcanza el 2,5%, se queda en el 2,40%. Las empresas ganan así, como se observa en la Figura 12, autonomía financiera y capacidad de autofinanciación, porque el patrimonio neto pasa a representar un 46,3% del total de recursos, frente al 29,69% que representaban anteriormen- te, descendiendo con ello, la dependen- cia de las compañías de la financiación ajena, que de representar un 70,31% del total de recursos, pasa a representar algo menos del 56% de los mismos. En definitiva, la salida al MAB contribuye a que las empresas fortalezcan y hagan más sólidos sus fondos propios frente a la financiación ajena, de forma que se al- canza una mayor solvencia patrimonial. No podemos olvidar que ese era uno de los motivos para salir a cotizar al MAB. En cuanto a la estructura del pasivo, como se observa en la Figura 13, sigue dominada claramente por el corto plazo (pasivo corriente), que además gana peso sobre el largo plazo (pasivo no corrien- te). Está formado fundamentalmente por acreedores comerciales y también por deuda a corto. El hecho de que haya ga- nado presencia en la estructura de pasivo sobre el largo plazo, pone de manifiesto PATRIMONIO NETO Y PASIVO TOTAL ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE SALIDA AL MAB Figura 12 0% 50% 100% Antes de la salida al MAB Tras salir al MAB 29,69% 46,30% 70,31% 55,87% Pasivo total Patrimonio neto ESTRUCTURA DE PASIVO ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE SALIDA AL MAB Figura 13 0% 50% 100% Antes de la salida al MAB Tras salir al MAB Pasivo corriente Patrimonio no corriente 19,91% 15,34% 50,40% 40,54% EVOLUCIÓN PARTIDAS DEL BALANCE TRAS SALIDA AL MAB Conceptos Cifras totales (en miles de €) % sobre activo total Antes Después % Variación Antes Después Variación Patrimonio Neto 63.282 € 127.178 € 100,97% 29,69% 46,30% 55,94% Pasivo no corriente 42.444 € 42.131 € -0,74% 19,91% 15,34% -22,96% Pasivo corriente 107.440 € 111.350 € 3,64% 50,40% 40,54% -19,56% Pasivo total 149.884 € 153.481 € 2,40% 70,31% 55,87% -20,53% Activo Total 213.160 € 274.682 € 28,86% Fuente: elaboración propia Tabla 12 (4) No se incluyen en este análisis las compañías Euroespes, Catenon, Lumar, Secuoya ni Griñó, porque son empresas que entran en el MAB en el ejerci- cio 2011 y cuando se realiza este trabajo no están aún disponibles las cuentas anuales correspondientes a ese ejercicio. Fuente: elaboración propia.Fuente: elaboración propia.
  • 12. estudio 3ER TRIMESTRE DE 2012 / 75 los efectos de la crisis en cuanto a las di- ficultades de pago se refiere. En segundo lugar, la salida al MAB potencia la capacidad de inversión de las empresas, en este sentido, el activo total de las compañías crece casi un 30%. Co- tizar en el MAB significa tener una fuente de financiación para apalancar y aumen- tar los recursos propios y poder así crecer y ser más competitivos. Precisamente, las empresas acceden al MAB para hacer realidad sus deseos de crecer y expandir- se, aprovechando las ventajas que aporta el mercado para hacer frente a sus pla- nes de negocio futuro. Las empresas del MAB apuestan decididamente por una estrategia de crecimiento y expansión. El 81,81% de las mismas optan por la expansión internacional, siendo los des- tinos más importantes América Latina y Europa y dentro de ésta, Portugal e Italia. El hecho de vender en el exterior indica potencial de crecimiento, así como cier- to nivel de solvencia. También demues- tra que las compañías han logrado atraer con sus productos a clientes con perfiles distintos y adaptarse a otros criterios, lo que evoca la idea de innovación. Por lo que respecta a los resultados, la Tabla 13 resume, en términos porcen- tuales, cómo se han comportado las par- tidas más representativas de la cuenta de pérdidas y ganancias de las 12 compañías objeto del análisis de este apartado, tras la operación de salida al mercado, en el sentido de si han mejorado. El estudio de estas partidas debe ser tomado con cau- tela puesto que normalmente los efectos beneficiosos de la salida al MAB, en la cuenta de resultados, requieren más años para aflorar. En este sentido, las empresas que empiezan a cotizar en el MAB suelen estar inmersas en procesos de fuerte ex- pansión que exigen incurrir en unos costes iniciales muy elevados. La cifra de negocio tiene una evolu- ción positiva. El 83,3% de las empresas del MAB experimentan un crecimiento de su cifra de negocios tras la salida al mercado. Son sólo dos las empresas que tras la salida al MAB ven decrecer su cifra de negocios. El resultado de explotación también se comporta positivamente en términos medios, aunque el porcentaje de empre- sas que logra hacer crecer esta partida es inferior al anteriormente visto para la cifra de negocios, debido a que la situa- ción económica mundial y la española, en particular, han generado un entorno de incertidumbre que ha provocado una no- table contracción de los mercados y con- dicionado fuertemente el comportamiento del consumo, especialmente a lo largo del ejercicio 2010. A pesar de esto, el resul- tado de explotación crece en el 58,3% de los casos analizados. La cifra de beneficio neto mejora en 4 da las 12 empresas, por lo que las bue- nas expectativas de los negocios no han conseguido todavía trasladarse a la cifra global de beneficio de las empresas. Por último, en cuanto al número me- dio de trabajadores, el 91,6% de las com- pañías que salen al MAB ha conseguido crear empleo. Al contrario que la dinámi- ca general de las empresas españolas, que, en el contexto de crisis en que se mueven, incluidas las que cotizan en el primer mer- cado, han destruido empleo, las empresas del MAB, tras su salida al mercado, logran crear empleo. Esto pone de manifiesto la importancia que tienen las pymes en la economía española, especialmente en lo que se refiere a la fuerza laboral. Este dato de creación de empleo es alentador y debe ser utilizado para lograr que los poderes públicos aprueben medidas que fomenten el MAB y para conseguir el apoyo de las empresas y de los inversores al mismo. Otras cuestiones >> En primer lugar, en cuanto al control, destacar que como era de esperar, en la mayoría de los casos, la estructura accio- Engeneral,todaslaspartidas delbalanceevolucionan positivamenteconlasalidade lasempresasalmercado.La estructurafinancieramejora considerablementeporque elpatrimonionetodelas compañíascrecedemanera importante,enun100,97%, mientrasqueelcrecimientodel pasivototalsequedaen el2,40%. VARIACIÓN DE CIERTAS PARTIDAS DE RESULTADOS TRAS SALIDA AL MAB Partidas Empresas que mejoran tras salida al MAB Nº % Cifra de negocios 10 83,30% Resultado de explotación 7 58,30% Resultado neto 4 33,30% Nº medio de empleados 11 91,60% Fuente: elaboración propia Tabla 13
  • 13. estudio 76 / 3ER TRIMESTRE DE 2012 narial de las compañías no se ve afectada por la salida al mercado. El control de las empresas no cambia de manos. Por lo que respecta al comportamien- to bursátil de las compañías, el MAB es un mercado muy condicionado por el escaso volumen de negociación de sus valores, hay poca liquidez. Tal como muestran las Tablas 14, 15 y 16, prácticamente la tota- lidad de las compañías debutan en el mer- cado al alza. Sólo una compañía cierra el día de su debut en tablas, al mismo precio que el de salida. A pesar de este debut al alza, la mayoría de las compañías, tras los primeros días de negociación, cierran por debajo del precio al que cerraron en el día de su debut. No obstante, y a pesar de la tormenta que azota a los mercados bursátiles en la actualidad, la mayoría de las empresas del MAB tienen un compor- tamiento mejor que el del Ibex-35. Conclusiones >> Las conclusiones fundamentales al- canzadas, una vez realizado el análisis global del MAB, son las siguientes: Las empresas que optan al MAB son pymes de tamaño mediano. Está compuesto por empresas jóvenes, con una edad igual o inferior a 10 años. Las empresas que cotizan en el MAB son españolas y proceden principal- mente de Madrid, Galicia y Cataluña. Las empresas que acceden al MAB desarrollan su actividad en sectores jóvenes, con un fuerte componente tecnológico. Las empresas optan por la oferta de suscripción como fórmula para salir al MAB. El coste de la oferta oscila entre el 8% y el 12% del importe efectivo de la misma y sus partidas más importantes son los gastos de asesoramiento y los de colocación. Tras la salida al MAB, la estructura fi- nanciera de las empresas mejora con- siderablemente: sus fondos propios aumentan con respecto a sus recursos ajenos, por lo que se fortalece la sol- vencia empresarial. La salida al MAB potencia la capaci- dad de inversión de las empresas, que experimentan un crecimiento significa- tivo de su activo total. La mayoría de ellas optan por la expansión interna- cional. Los resultados reflejan los efectos posi- tivos que supone el estar cotizando en un mercado de valores, porque un por- centaje significativo de empresas que cotizan ven crecer su cifra de negocios y su resultado de explotación. El control de las empresas no cambia de manos tras la salida al mercado. Las acciones de las compañías que co- tizan en el MAB debutan al alza, pero, tras los primeros días de negociación, cierran por debajo del precio a que ce- rraron en su debut. En la mayoría de los casos, se comportan mejor que el Ibex-35. En definitiva, la salida al MAB ha permitido a las empresas crecer y llevar a cabo sus proyectos de expansión utili- zando una financiación de mayor calidad, con más fondos propios sobre recursos ajenos. Además, las empresas están man- teniendo sus resultados, incluso aumen- tándolos, a pesar de su dinámica de fuerte expansión y a los efectos de la crisis. Cotización debut Porcentaje > precio de salida 94,12% = precio de salida 5,88% < precio de salida 0% TOTAL 100% Fuente: elaboración propia. COTIZACIÓN EN EL DEBUT RESPECTO AL PRECIO DE SALIDA Tabla 14 Cotización primeros días Porcentajes > debut 41,18% < debut 58,82% TOTAL 100% Fuente: elaboración propia. COTIZACIÓN PRIMEROS DÍAS RESPECTO AL DEBUT Tabla 15 Cotización acciones del MAB porcentaje > Ibex-35 58,82% < Ibex-35 41,18% TOTAL 100% Fuente: elaboración propia. COTIZACIÓN ACCIONES MAB RESPECTO AL IBEX-35 Tabla 16 Bibliografía CANO MARTÍNEZ, D., GARCÍA MORA, A., GUARDADO RODRÍ- GUEZ, M (2008). MAB: Impulso al Tejido Económico y Productivo Español, Revista de Bolsas y Mercados Españoles, 4º trimestre, 18-28. CARRO MEANA, D., VELOSO PEREI- RA, P. (2010). El Mercado Alternativo Bursátil. Una Alternativa de Financia- ción para Empresas Innovadoras en Expansión, Colección Pocket Innova. Netbiblo. GARCIA STUYCK, M. (2010). El MAB, una oportunidad de salida para el capital riesgo y de financiación para las pymes, Revista Española de Capital Riesgo, 1, 81-86. GIRALT SERRA, A. (2006). MAB: Mercado Alternativo Bursátil. Un mercado para valores que requieren un tratamiento singularizado, Revista Ibe- roamericana de Mercados de Valores, 18 (julio), 3-8. MARTÍN SANZ, J., ALONSO AYALA, M., PINEDO DE NORIEGA, J.M., GONZÁLEZ NIETO - MÁRQUEZ, J., GÓMEZ LAVÍN, C., SOTO CANTE- RO, J., DE MIGUEL HERNÁNDEZ, F., PIERA ROJO, E. (2010). El Mercado Alternativo Bursátil. Alternativa para Empresas en Crecimiento, Auren, Madrid. PALACÍN-SÁNCHEZ, M.J. Y JARA- CORRALES; E. (2012). El mercado alternativo bursátil en España: una valoración, Cuadernos de Economía (Spanish Jounal of Economics and Finance), 35(98), pp. 77-88. PALACÍN SÁNCHEZ, M.J., PÉREZ LÓ- PEZ, C., DE LA TORRE GALLEGOS, A.,JIMÉNEZ NAHARRO, F. (2010). El Mercado Alternativo Bursátil. Una Oportunidad para Andalucía, Escuela Andaluza de Economía, Sevilla. PÉREZ LÓPEZ, C., IRIMIA DIÉGUEZ, A.I., DE LA TORRE GALLEGOS, A., JIMÉNEZ NAHARRO, F., PALACÍN SÁNCHEZ, M.J., PÉREZ LÓPEZ, P. (2010). Alternativas de Financiación frente a la crisis, Wolters Kluwer España, Madrid. PÉREZ LÓPEZ, C., PALACÍN SÁN- CHEZ, M.J. (2009). ¿Por qué cotizar en los mercados bursátiles para pymes en Europa?, Estrategia Financiera, 263 (julio - agosto), 48-57. SÁNCHEZ GALÁN, J.R. (2008). El Mercado Alternativo Bursátil (MAB): el Mercado de las pymes, Estrategia Financiera, 251 (junio), 64 - 68. SOLER VÁZQUEZ-GUILLÉN, L., CA- RRO MEANO, D. (2009). El Mercado Alternativo Bursátil, nuevo impulso a la financiación, Estrategia Financiera, 263 (julio - agosto), 58-62.